Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

anatomia de oido y hueso temporal, Exercises of Anatomy

‌ 1.-‌ ‌When‌ ‌firing‌ ‌a‌ ‌weapon,‌ ‌some‌ ‌of‌ ‌the‌ ‌primer‌ ‌blows‌ ‌backwards‌ ‌on‌ ‌to‌ ‌the‌ ‌hand‌ ‌holding‌ ‌the‌ ‌ weapon‌ ‌resulting‌ ‌in‌ ‌the‌ ‌deposition‌ ‌of‌ ‌lead,‌ ‌antimony:‌ ‌ a)verdadero‌ ‌b)‌ ‌falso‌ ‌ ‌ ‌ 2.-Utilidad‌ ‌de‌ ‌las‌ ‌líneas‌ ‌de‌ ‌filhos-langer,‌ ‌en‌ ‌medicina‌ ‌legal:‌ ‌ a)para‌ ‌ver‌ ‌la‌ ‌anchura‌ ‌del‌ ‌agente‌ ‌vulnerable‌ ‌ b)para‌ ‌ver‌ ‌la‌ ‌longitud‌ ‌del‌ ‌agente‌ ‌vulnerable‌ ‌ c)para‌ ‌distinguir‌ ‌la‌ ‌forma‌ ‌de‌ ‌penetración‌ ‌del‌ ‌a

Typology: Exercises

2020/2021

Uploaded on 04/18/2021

elizabeth-gastelum-2
elizabeth-gastelum-2 🇬🇧

5

(1)

5 documents

1 / 17

Toggle sidebar

Related documents


Partial preview of the text

Download anatomia de oido y hueso temporal and more Exercises Anatomy in PDF only on Docsity! ANATOMÍA DE OIDO Y HUESO TEMPORAL Pro: oído 332 HUESO TEMPORAL El hueso temporal es un hueso par y lateral, ubicado entre los huesos esfenoides, parietal y occipital. Articula con el hueso esfenoides, parietal, occipital, frontal. Presenta tres porciones: petrosa, timpánica (o mastoidea) y escamosa. Está formado por tejido óseo compacto, y la porción petrosa también por tejido esponjoso, sobre todo a nivel de su vértice y a nivel de la apófisis mastoides. En este tejido hay cavidades que contienen aire: son las celdillas mastoideas y las celdillas del vértice de la porción petrosa. Porción petrosa: (peñasco) Es la porción que contiene al oído interno. Presenta tres caras (anterior, posterior e inferior), dos bordes (superior y posterior) y un vértice anteromedial. La cara anterior de la porción petrosa, intracraneal, está ubicada entre el borde superior de la porción petrosa, atrás, y la fisura petroescamosa, adelante. Encontramos de lateral a medial y de posterior a anterior las estructuras que se describen a continuación. El techo del tímpano, techo de la cavidad timpánica. La eminencia arcuata, prominencia ósea redondeada producida por el conducto semicircular anterior. En dirección medial y anterior a la eminencia arcuata está el hiato del conducto para el nervio petroso mayor [hiato de Falopio] y el hiato del conducto para el nervio petroso menor, por donde pasan los nervios homónimos. Desde el hiato para el nervio petroso mayor y desde el hiato para el nervio petroso menor, se extienden en dirección anteromedial hasta el foramen lacerum los surcos para los nervios petrosos mayor y menor, respectivamente. Finalmente, en la región más interna de la cara anterior de la porción petrosa, cerca del vértice, encontramos la impresión trigeminal: una depresión que aloja al ganglio del nervio trigémino. La cara posterior de la porción petrosa es intracraneal y está ubicada entre los bordes superior y posterior de la porción petrosa. De medial a lateral encontramos las estructuras que se describen a continuación: el orificio del conducto auditivo interno, por donde pasan los nervios facial, intermedio y vestibulococlear, y la arteria laberíntica. En dirección posterosuperior al orificio auditivo interno puede verse la fosa subarcuata, depresión en la que se aloja el flóculo fetal. En dirección lateral está el orificio del conductillo vestibular, un conducto pequeño que se extiende desde el espacio endolinfático del oído interno hasta la cara posterior de la porción petrosa del temporal. La cara inferior de la porción petrosa se extiende desde el borde posterior de la porción petrosa hasta la fisura petrotimpánica. Esta cara es extracraneal. En dirección lateral encontramos la apófisis mastoides, proyección ósea que está ubicada por detrás del orificio auditivo externo y que contiene las celdillas mastoideas. Por detrás de la apófisis mastoides está el foramen mastoideo, orificio por donde pasa la vena emisaria mastoidea. En dirección medial a la apófisis mastoides está la incisura mastoidea, sitio de inserción del vientre posterior del músculo digástrico. Por detrás de la incisura mastoidea se ve el surco occipital, por donde pasa la arteria occipital. Continuando en dirección medial a la incisura mastoidea aparece el foramen estilomastoideo y luego la apófisis estiloides. El primero corresponde a la apertura externa del conducto facial, que está ubicado por detrás de la apófisis estiloides, entre la apófisis mastoides y la fosa yugular. Por este foramen pasan el nervio facial y los vasos estilomastoideos. La apófisis estiloides es una saliente ósea alargada, que está ubicada por delante y medial al foramen estilomastoideo. En dirección medial a este último está la fosa yugular, dilatación del foramen yugular que contiene el bulbo superior de la vena yugular. La apófisis yugular divide al foramen yugular en una porción posterolateral para el pasaje de la vena yugular, y una porción anteromedial para el pasaje de los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. En dirección anteromedial a la fosa yugular está el orificio del conductillo coclear. El conductillo coclear es el conducto óseo que aloja al acueducto coclear. A nivel de la fosa yugular también comienza el conductillo mastoideo, por donde pasa el ramo auricular del nervio vago. En dirección medial a la fosa yugular está el orificio externo del conducto carotídeo. Entre ambos encontramos una pequeña depresión denominada fosita petrosa. Allí está alojado el ganglio timpánico del nervio glosofaríngeo. En esta fosita petrosa también encontramos el conductillo timpánico, un pequeño conducto para el pasaje del nervio timpánico y de la arteria timpánica inferior. Al comienzo del conducto carotídeo encontramos unos conductillos, los conductillos caroticotimpánicos, por donde pasan pequeñas ramas de la arteria carótida interna y ramos del plexo carotídeo hacia la cavidad timpánica. En dirección anterior al conducto carotídeo está el conducto musculotubárico, un par de conductos que se extienden hasta la cavidad timpánica: un conducto (inferior) para la trompa auditiva y otro conducto (superior) para el músculo tensor del tímpano. Estos dos conductos están separados entre sí por un tabique óseo: el tabique del conducto musculotubárico. El borde superior de la porción petrosa está ubicado entre la cara anterior y la cara posterior de la porción petrosa. En este borde encontramos el surco del seno petroso superior, que aloja al seno venoso homónimo. En el borde posterior de la porción petrosa del temporal encontramos el surco para el seno petroso inferior y la escotadura yugular, que forma el borde anterior del foramen yugular. El vértice de la porción petrosa está orientado en dirección anteromedial y contacta con el esfenoides. En el vértice encontramos el orificio interno del conducto carotídeo, por donde pasa la arteria carótida interna. Porción timpánica o mastoidea del hueso temporal: Esta porción forma la mayor parte de la pared ósea del conducto auditivo externo con excepción de su porción posterosuperior. En esta porción encontramos el orificio auditivo externo, apertura del conducto auditivo externo. Este orificio está rodeado por el anillo timpánico, anillo óseo que está abierto en los recién nacidos en su porción superior. El borde anterior del anillo timpánico, formado por la porción timpánica del hueso temporal, se denomina espina timpánica mayor. El borde posterior corresponde a la espina timpánica menor. Entre ambas espinas podemos ver una convexidad, la escotadura timpánica. En los recién nacidos corresponde al espacio entre los extremos superiores del anillo timpánico incompleto, que luego es rellenada por la porción escamosa del temporal. En dirección medial encontramos el surco timpánico, sitio de inserción de la membrana timpánica. La porción timpánica del hueso temporal que rodea a la raíz de la apófisis estiloides corresponde a la vaina de la apófisis estiloides.. Porción escamosa del hueso temporal: Esta porción del hueso temporal está ubicada entre los huesos esfenoides, parietal y occipital. Presenta dos caras: una temporal, externa, y otra cerebral, interna. La cara temporal está cubierta en gran parte por el músculo temporal y la cara cerebral está orientada hacia el encéfalo. En la cara cerebral, ligeramente cóncava, encontramos el surco para la arteria temporal media. La de la concha auricular encontramos la cimba auricular, hendidura entre los pilares del hélix y del antihélix. La cavidad de la concha es su porción principal, ubicada por debajo del pilar del hélix y por detrás del trago. El hélix es el pliegue lateral y curvo del pabellón auricular. El pilar del hélix corresponde al origen del hélix a nivel de la concha auricular. La espina del hélix es la pequeña protuberancia que se extiende en dirección anterior desde el pilar del hélix. La cola del hélix corresponde al extremo posterior e inferior del hélix, que está separado del antitrago mediante el canal del hélix. Ocasionalmente encontramos una pequeña protrusión en dirección anterior denominada tubérculo auricular [de Darwin], sobre la porción superior y posterior del hélix. En otras ocasiones podemos encontrar (inconstante) una protrusión que apunta en dirección posterior, en la porción posterior y superior del hélix, denominada vértice auricular. El antihélix es el pliegue curvilíneo que está ubicado en dirección anterior a la cola del hélix. Los dos pilares del antihélix están formados por la bifurcación superior del antihélix. Entre estos dos pilares queda delimitada la fosa triangular. Entre el hélix y el antihélix encontramos el canal del hélix. En la porción medial de la cara lateral del pabellón auricular encontramos al trago, una eminencia triangular plana que está ubicada en dirección anterior al orificio auditivo externo. Ocasionalmente aparece un pequeño tubérculo en el extremo superior del trago: el tubérculo supratrágico. Inmediatamiente por encima del trago encontramos la escotadura anterior de la oreja, entre el trago y el pilar del hélix. Enfrentado en dirección posterior al trago, está el antitrago, continuación del antihélix. Entre el trago y el antitrago encontramos la escotadura intertrágica. Entre el antitrago y el hélix está el surco auricular posterior. La porción inferior de la cara lateral no presenta cartílago en su interior y corresponde al lóbulo de la oreja. La cara medial del pabellón auricular está orientada en dirección medial y posterior. Esta cara se halla configurada en forma inversa a la cara medial: es convexa a nivel de la concha auricular y cóncava a nivel del antihélix. La circunferencia del pabellón auricular es ovalada y une sus caras medial y lateral. Configuración interna El pabellón auricular está formado por un esqueleto cartilaginoso, rodeado por ligamentos y músculos, y revestido por piel. El cartílago auricular está formado por cartílago elástico, que reproduce los relieves del pabellón auricular descritos más arriba. Además podemos encontrar un estrechamiento, el istmo del cartílago auricular, entre el orificio auditivo externo y la lámina del trago. La incisura terminal de la oreja es otra escotadura que separa la lámina del trago del resto del cartílago auricular. La fisura antitragohelicina separa la porción inferior del antitrago y del hélix cerca de su extremo inferior y del antihélix y el hélix cerca de su extremo superior. En la cara posterior del cartílago auricular encontramos la fosa del pilar del hélix y la fosa antihélica. Esta última se corresponde con el antihélix de la cara anterior o lateral del cartílago auricular. En la cara posterior del cartílago auricular también encontramos la eminencia de la concha, protrusión posterior de la cavidad de la concha. La protrusión posterior del canal del hélix sobre la cara posterior del cartílago auricular se denomina eminencia del canal del hélix, y la protrusión de la fosa triangular, eminencia de la fosa triangular. Los ligamentos del pabellón auricular fijan el cartílago auricular al hueso temporal. Son los ligamentos auriculares anterior, superior y posterior. El ligamento anterior está formado por fibras que se extienden desde la raíz del arco cigomático hasta la espina del hélix. El ligamento superior se extiende desde el borde superior de la porción ósea del orificio auditivo externo hasta la espina del hélix, y el ligamento posterior une la apófisis mastoides con la eminencia de la concha. Los músculos auriculares no tienen valor desde el punto de vista funcional en el hombre. Éstos son: los músculos mayor y menor del hélix, del trago, del antitrago, transverso y oblicuo de la oreja y piramidal. El músculo mayor del hélix asciende desde la espina del hélix hasta el hélix. El músculo menor del hélix está ubicado sobre el pilar del hélix. El músculo del trago está formado por fibras musculares verticales que están apoyadas sobre la lámina del trago, y el músculo del antitrago se extiende sobre el antitrago, mientras que algunas de sus fibras llegan hasta la cola del hélix. El músculo transverso se inserta en la eminencia del canal del hélix hasta la eminencia de la concha, en la cara posterior del cartílago auricular. El músculo oblicuo también se encuentra en la cara posterior del cartílago auricular entre la eminencia de la concha y la eminencia de la fosa triangular. El músculo piramidal se extiende desde el trago hasta la espina del hélix. De manera inconstante encontramos el músculo de la incisura terminal que une el trago con la incisura terminal. Vascularización e inervación: La cara lateral del pabellón auricular está irrigada por ramas de la arteria temporal superficial (de la carótida externa), en tanto que la cara medial recibe ramas de la arteria auricular posterior. Cada una de estas dos arterias da ramas circundantes y perforantes que comunican los vasos de la cara lateral con los de la cara medial. El drenaje venoso de la cara lateral termina en la vena temporal superficial y el de la cara medial en las venas yugulares externa o mastoidea. Los vasos linfáticos de la cara medial drenan la linfa hacia los nodos mastoideos y parotídeos profundos infraauriculares. Los vasos linfáticos de la cara lateral drenan la linfa hacia los nodos parotídeos profundos preauriculares. La inervación motora de los músculos auriculares proviene del nervio facial y la inervación sensitiva del nervio auriculotemporal y del ramo auricular mayor del plexo cervical superficial. Conducto auditivo externo: El conducto auditivo externo es un conducto en forma de “S” aplanada en sentido anteroposterior, que presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa. Se extiende desde el orificio auditivo externo hasta la membrana timpánica y tiene aproximadamente 2,4 cm de largo y 6 mm de diámetro. El orificio auditivo externo corresponde a la apertura externa del conducto. La pared anterior del conducto auditivo externo se relaciona con la articulación temporomandibular, la pared posterior con la apófisis mastoides, la pared superior con la fosa craneal media y la pared inferior con la glándula parótida. El tercio lateral del conducto auditivo externo está formado por la porción cartilaginosa. En esta última porción encontramos el cartílago del conducto auditivo, que está unido al cartílago auricular. El cartílago del conducto auditivo se estrecha de lateral a medial y forma un surco que está abierto arriba y atrás. Generalmente presenta dos orificios anteriores cubiertos por tejido conectivo. La porción lateral del cartílago del conducto auditivo está formada por la lámina del trago, ubicada directamente por delante del orificio auditivo externo. La porción ósea del conducto auditivo externo está formada por la porción timpánica del hueso temporal. Vascularización e inervación La porción lateral del conducto auditivo externo está irrigada por ramas de las arterias temporal superficial y auricular posterior, y la porción medial por la arteria timpánica. El drenaje venoso termina en las venas maxilares y yugular externa. El drenaje linfático llega hacia los ganglios parotídeos profundos y cervicales profundos. La inervación sensitiva de la porción lateral del conducto está dada por el nervio auriculotemporal, la de la pared posterior lateral por el ramo auricular mayor, y la de la pared posterior medial (porción ósea) por el nervio vago a través de un ramo auricular. El nervio facial también emite un ramo sensitivo para la pared posterior del conducto. Membrana timpánica: La membrana timpánica forma el límite medial del conducto auditivo externo y la pared lateral de la cavidad timpánica. Es una membrana delgada, transparente y circular, que se extiende en dirección diagonal (descendente de medial a lateral) al final del conducto auditivo externo. Su diámetro es de 9-11 mm. Se inserta abajo en el surco timpánico del hueso temporal, al cual está anclada mediante un rodete anular fibrocartilaginoso. En dirección superior se fija a la apófisis lateral del martillo. La membrana timpánica presenta una cara lateral y una cara medial, y dos porciones: flácida y tensa. Está conformada por tres capas: lateral o cutánea, media fibrosa y mucosa (fig. 3-98). La porción flácida [membrana de Shrapnell] es la porción más pequeña y delgada de la membrana timpánica. Está ubicada por encima de los pliegues anterior y posterior del martillo. Por debajo de los pliegues anterior y posterior del martillo está la porción tensa, porción más grande de la membrana timpánica. En la cara medial de la membrana timpánica, que forma la pared lateral de la cavidad timpánica, encontramos el pliegue anterior del martillo, que se extiende en dirección anterior desde la base del manubrio del martillo, y el pliegue posterior del martillo, que se extiende en dirección posterior a partir de la raíz del manubrio del martillo. La cara lateral de la membrana timpánica forma el límite medial del conducto auditivo externo. Se la puede ver mediante la otoscopia, en la cual tiene normalmente un color gris perla. En el centro se puede ver una depresión producida por la punta del manubrio del martillo, que tracciona la membrana en dirección medial: es el ombligo de la membrana timpánica. Este último divide la membrana timpánica en cuatro cuadrantes: dos retroumbilicales y dos preumbilicales. En el cuadrante anterior y superior de la membrana podemos observar los pliegues anterior y posterior del martillo, la prominencia y la estría del martillo. La prominencia del martillo corresponde a la pequeña elevación producida por la apófisis lateral del martillo. La estría del martillo es la saliente producida por el manubrio del martillo que está adherido a la membrana timpánica. En el cuadrante posterior y superior se puede observar el relieve de la rama larga del yunque. Las punciones de la membrana timpánica se realizan en su cuadrante posterior e inferior. En el cuadrante anterior e inferior encontramos el triángulo luminoso. estribo. Entre la eminencia piramidal y la fosa del yunque está el seno posterior. A nivel de la eminencia piramidal, sobre el borde posterior de la membrana timpánica está la apertura timpánica del conductillo para la cuerda del tímpano. El antro mastoideo es el espacio a través del cual el oído medio se comunica en dirección posterior y superior con las celdillas mastoideas. Estas últimas son pequeñas cavidades neumáticas cubiertas por epitelio escamoso o cilíndrico. Pared tegmentaria o techo de la cavidad timpánica: El techo de la cavidad timpánica es delgado y está ubicado en dirección lateral a la eminencia arcuata de la porción petrosa del hueso temporal. Aquí encontramos el receso epitimpánico, que corresponde al domo de la cavidad timpánica, por encima del borde superior de la membrana timpánica. La porción superior o más alta del receso epitimpánico corresponde a la cúpula. Pared yugular o piso de la cavidad timpánica: Es la pared inferior de la cavidad timpánica, que está orientada hacia la fosa yugular. Aquí encontramos la eminencia estiloidea, saliente producida por la apófisis estiloides hacia el piso de la cavidad timpánica, y las celdillas timpánicas (pequeñas depresiones). Huesecillos del oído: Los huesecillos del oído son de lateral a medial: el martillo, el yunque y el estribo. Forman una cadena articulada que transmite el sonido desde la membrana timpánica al oído interno (fig. 3- 101). Martillo: Es el más lateral de los huesecillos. Presenta un manubrio, una cabeza, un cuello y dos apófisis (lateral y anterior). La cara lateral del manubrio del martillo está fusionada a la membrana timpánica, hasta su apófisis lateral. En el extremo del manubrio encontramos la apófisis lateral del martillo, que produce la eminencia maleolar a nivel de la membrana timpánica. La cabeza del martillo es convexa y se articula con la concavidad presente en el cuerpo del yunque. La apófisis anterior del martillo es delgada y larga. Tiene un trayecto horizontal y anterior. En los recién nacidos se extiende hasta la fisura petrotimpánica y en el adulto involuciona. Yunque: El yunque está ubicado entre la cabeza del martillo y el estribo. Presenta un cuerpo y dos ramas, larga y corta. El cuerpo se articula con el martillo. La rama larga desciende casi verticalmente por detrás del manubrio del martillo. En su extremo encontramos una pequeña apófisis que se articula con el estribo: la apófisis lenticular. La rama corta del yunque es horizontal y apunta en dirección posterior. Está unida mediante un ligamento a la fosa del yunque. Estribo El estribo está ubicado entre el yunque y la pared laberíntica de la cavidad timpánica. Presenta una cabeza que está unida a la base mediante una rama anterior (casi recta) y otra rama posterior (curva). La cabeza del estribo se articula con la apófisis lenticular del yunque y la base del estribo se inserta en la ventana oval. Articulaciones de los huesecillos Las articulaciones entre los huesecillos del oído son sindesmosis. La articulación incudomaleolar, entre la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque, es una articulación selar. Presenta un pequeño menisco intraarticular, está revestida por cartílago y reforzada por un ligamento capsular. La articulación incudoestapedial entre la apófisis lenticular del yunque y la cabeza del estribo, es una articulación esferoidea. Presenta una pequeña cápsula revestida por una membrana sinovial. La articulación timpanoestapedial, es la articulación entre la base del estribo y la ventana oval. Su porción anterior es más ancha que la posterior Ligamentos de los huesecillos El martillo presenta tres ligamentos: anterior, lateral y superior. El ligamento anterior del martillo se extiende desde la apófisis anterior del martillo hasta la fisura petrotimpánica. El ligamento superior del martillo se extiende desde la cabeza del martillo hasta el techo del receso epitimpánico. El ligamento lateral se inserta en el cuello del martillo y llega hasta el borde superior de la escotadura timpánica. El yunque presenta el ligamento superior del yunque que se extiende desde el cuerpo del yunque hasta el techo del receso epitimpánico. Corre paralelo al ligamento superior del martillo. El ligamento posterior del yunque se inserta en la rama corta del yunque y llega hasta la pared lateral de la cavidad timpánica. El estribo presenta una membrana delgada, la membrana estapedial, que une la rama posterior con la anterior y con la base. El ligamento anular del estribo une la base del estribo con los bordes de la ventana oval. Músculos del oído medio Los músculos que se insertan en los huesecillos del oído son el músculo tensor del tímpano y el músculo del estribo. El músculo tensor del tímpano se inserta alrededor de la apófisis cocleariforme y en el manubrio del martillo. Se aloja en el conducto del músculo tensor del tímpano, en dirección superior a la trompa auditiva. Está inervado por un ramo del nervio mandibular. El músculo del estribo se inserta en la pared posterior de la cavidad timpánica y termina en la cabeza del estribo. Su contracción inclina la base del estribo, atenuando sus vibraciones. Está inervado por el nervio del músculo del estribo, ramo del NC VII. Mucosa del oído medio: La cavidad timpánica está tapizada por un epitelio escamoso o cilíndrico, con una lámina propia muy vascularizada. Esta mucosa presenta pliegues. Los pliegues posterior y anterior del martillo se extienden desde la base del manubrio del martillo hasta las porciones posterosuperior y anterosuperior del anillo timpánico conteniendo las porciones posterior y anterior de la cuerda del tímpano, respectivamente. Entre el cuello del martillo y los pliegues anterior y posterior del martillo se forma el pliegue de la cuerda del tímpano. La mucosa también presenta recesos a nivel de la cara medial de la membrana timpánica: un receso anterior, entre el pliegue anterior del martillo y la membrana timpánica; un receso superior [de Prussak], entre el cuello del martillo y la porción flácida de la membrana timpánica, y un receso posterior entre el pliegue posterior del martillo y la membrana timpánica. Entre la cabeza del yunque y el techo del receso epitimpánico encontramos el pliegue del yunque. Entre la pared mastoidea de la cavidad timpánica y el estribo encontramos el pliegue del estribo. Trompa auditiva: La trompa auditiva o faringotimpánica es un conducto de aproximadamente 4 cm de longitud que se extiende entre la cavidad timpánica del oído medio y la pared lateral de la nasofaringe. Su función es ventilar la cavidad timpánica. A nivel de la pared carotídea de la cavidad timpánica está el orificio timpánico. Presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa. La porción ósea corresponde al tercio lateral y posterosuperior, que está ubicado en dirección inferior al conducto del músculo tensor del tímpano y que presenta pequeñas depresiones en su pared (celdillas neumáticas tubarias). Entre las porciones ósea y cartilaginosa está el istmo de la trompa auditiva. La porción cartilaginosa corresponde a los dos tercios mediales de la trompa auditiva. El carílago tubario está formado solamente por cartílago elástico. Presenta una lámina medial, una lámina lateral y una lámina membranosa. La porción cartilaginosa termina en dirección medial en el orificio faríngeo de la trompa auditiva, a nivel de la pared lateral de la nasofaringe. La mucosa de la trompa auditiva está formada por epitelio ciliado simple que presenta glándulas mucosas en su interior (glándulas tubarias). OIDO INTERNO El oído interno es la porción del órgano vestibulococlear que está alojada en la porción petrosa del hueso temporal. El órgano vestibulococlear es el sistema sensorial encargado de la percepción de los cambios posturales, incluida la posición de la cabeza, y de los sonidos. El oído interno está ubicado en dirección medial al oído medio y está formado por un conjunto de cavidades óseas que se hallan dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Estas cavidades constituyen el laberinto óseo, ocupado por sacos membranosos que, a su vez, constituyen el laberinto membranoso. En las paredes de los sacos membranosos están los receptores de las vías vestibular (equilibrio) y coclear (audición). Dentro de los sacos membranosos encontramos la endolinfa, y entre los laberintos óseo y membranoso está la perilinfa el espacio endolinfático que contiene la endolinfa. El laberinto membranoso se divide en el laberinto vestibular y el laberinto coclear. Laberinto vestibular Está formado por el utrículo, el sáculo, los conductos semicirculares membranosos y la porción inicial del conducto coclear y del conducto endolinfático. El utrículo es un pequeño saco de 2,5-3,5 mm, en el que comienzan y terminan los conductos semicirculares. Presenta un pequeño receso: el receso utricular. El sáculo es un saco redondeado de 2-3 mm de diámetro que contiene el área sensorial. Los conductos semicirculares anterior, posterior y lateral son semicírculos membranosos ubicados dentro de los conductos semicirculares óseos. Presentan las mismas características y ampollas que los conductos semicirculares óseos con la diferencia de que son membranosos. El conducto utriculosacular es un conducto en forma de Y que une el conducto endolinfático con el utrículo y el sáculo. Está formado por un conducto utricular y un conducto sacular. El conducto endolinfático es un conducto pequeño que se origina a nivel del sáculo, atraviesa el acueducto óseo vestibular y termina en el saco endolinfático. Dentro del conducto endolinfático encontramos áreas sensoriales que perciben la posición de la cabeza en el espacio. Estas áreas se denominan máculas. Encontramos una mácula a nivel del piso del utrículo y una mácula a nivel de la pared medial del sáculo. Las máculas están cubiertas por la membrana otolítica, formada por una sustancia gelatinosa que es atravesada por los estereocilios de las células sensoriales. Esta membrana también contiene otolitos, partículas de hasta 15 nm. La mácula del utrículo presenta una depresión y la mácula del sáculo presenta una saliente de la membrana, que se denominan striolas. Laberinto coclear El laberinto coclear está contenido dentro de la cóclea ósea. Está formado por el conducto coclear, que tiene forma triangular cuando se realiza en él un corte transversal. Está revestido por un epitelio sensorial para la percepción del sonido. Presenta una cara vestibular, una cara externa y una cara timpánica. La cara vestibular corresponde a la pared superior del conducto coclear. En la cara externa encontramos las estrías vasculares, la prominencia espiral producida por los vasos prominentes y el ligamento espiral. La cara timpánica es la cara inferior del conducto coclear, que está ubicada en dirección superior a la rampa timpánica. En esta cara encontramos la cresta basal, continuación medial de las fibras del ligamento espiral y sitio de fijación de la lámina basal por donde transcurren los vasos espirales. Sobre la lámina basal encontramos el órgano espiral [de Corti], que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos. A nivel del conducto espiral del modiolo encontramos el ganglio espiral, donde están reunidos los cuerpos neuronales de las células bipolares que corresponden a la primera neurona de la vía coclear. Las prolongaciones periféricas de estas neuronas se originan en los estereocilios de las células de Corti (órgano receptor) y las prolongaciones centrales conforman el nervio coclear. Vascularización del oído interno Arterias: El oído interno está irrigado por la arteria laberíntica, rama de la arteria cerebelosa anteroinferior (de la basilar). Acompaña al NC VIII a través del conducto auditivo interno y emite las arterias vestibular anterior, coclear común, coclear propiamente dicha y espiral modiolar. La arteria vestibular anterior irriga el vestíbulo, parte de la mácula del sáculo, el utrículo y la mácula del utrículo, la ampolla y parte de los conductos semicirculares anterior y lateral. La arteria coclear común irriga la cóclea. Emite la arteria vestibulococlear que se divide, a nivel de la base de la lámina ósea espiral, en una rama vestibular posterior (para el vestíbulo, el sáculo y su mácula, el utrículo y parte del conducto semicircular posterior) y en una rama coclear que se anastomosa a nivel del tercio medio de la cóclea con la arteria coclear propiamente dicha. La arteria coclear propiamente dicha irriga la rampa timpánica y la rampa media. La arteria espiral modiolar iriga la rampa vestibular. Venas: El drenaje venoso del oído interno se realiza a través de las venas del acueducto vestibular, del acueducto coclear, y laberínticas. La primera acompaña en su trayecto al conducto endolinfático y drena la sangre de los conductos semicirculares. Termina en el seno petroso inferior. La vena del acueducto coclear drena la sangre venosa de la cóclea. Recibe a las venas modiolar común (formada por la unión de las venas de las rampas vestibular y timpánica) y vestibulococlear. Esta última recibe como afluentes a las venas vestibular anterior (drena el utrículo y las ampollas anterior y lateral) y posterior (drena el sáculo y la ampolla posterior), y a la vena de la ventana coclear (drena la membrana timpánica secundaria). Las venas laberínticas acompañan a la arteria laberíntica en su trayecto y teminan en los senos venosos inferiores, después de pasar por el orificio auditivo interno. Vía coclear: La vía coclear conduce el sonido desde el medio externo hasta las áreas corticales de la audición. El órgano receptor de esta vía es el órgano espiral [de Corti], que está formado por las células de Corti. Estas células presentan estereocilios que transforman las vibraciones generadas por las diferencias de presión entre las rampas vestibular y timpánica en impulsos eléctricos. Estos últimos se transmiten a la 1ª neurona, cuyo cuerpo está ubicado a nivel del ganglio espiral en el oído interno. Esta neurona es una neurona bipolar, cuya prolongación periférica está en contacto con el órgano espiral y cuya prolongación central forma el nervio coclear que termina en los núcleos cocleares del tronco encefálico. En estos núcleos se encuentra el cuerpo de la 2ª neurona de la vía coclear. El núcleo coclear ventral está próximo al pedúnculo cerebeloso inferior. Las fibras eferentes de este núcleo se dirigen hacia el puente, de manera directa o cruzada, donde forman el cuerpo trapezoide. Algunas hacen relevo a nivel del núcleo olivar superior. Las fibras eferentes del núcleo coclear dorsal rodean el pedúnculo cerebeloso inferior y forman a nivel de la línea mediana las estrías medulares, que terminan a nivel del núcleo olivar superior ipsolateral y contralateral. Aquí está la 3ª neurona de la vía cuyas fibras eferentes ascienden hacia el colículo inferior, a través del lemnisco lateral, donde hacen sinapsis con la 4ª neurona de la vía. El axón de esta neurona termina a nivel del cuerpo geniculado medial donde está la 5ª neurona de la vía. Las fibras eferentes de esta 5ª neurona forman las radiaciones acústicas que llegan al área auditiva (áreas 41 y 42 de Brodmann) en las circunvoluciones temporales transversas de la corteza temporal. Vía vestibular La vía vestibular conecta el aparato vestibular con el cerebelo. Participa en la regulación del equilibrio cinético y estático. Los receptores del equilibrio cinético (en movimiento) son las crestas ampulares de los conductos semicirculares. Los receptores del equilibrio estático (en reposo) son las máculas del utrículo y del sáculo. Estos receptores entran en contacto con la prolongación periférica de la 1ª neurona de la vía vestibular. Ésta es una neurona bipolar, cuyo cuerpo se ubica a nivel del ganglio vestibular [de Scarpa] en el extremo lateral del conducto auditivo interno. Las fibras eferentes de esta 1ª neurona forman el nervio vestibular. El nervio vestibular presenta fibras provenientes del utrículo y de las crestas ampulares (de los conductos semicirculares superior y lateral), que conforman el nervio vestibular superior, y fibras provenientes del sáculo y del conducto semicircular posterior que conforman el nervio vestibular inferior. Estas fibras llegan a los núcleos vestibulares (en el área vestibular del piso del cuarto ventrículo), donde hacen relevo con la 2ª neurona de la vía. Los núcleos vestibulares son cuatro: medial, lateral, superior e inferior. Las fibras ascendentes del nervio vestibular terminan en los núcleos vestibulares superior, medial y lateral, y las fibras descendentes se dirigen al núcleo vestibular inferior. Las eferencias de las 2ª neuronas se dirigen hacia el cerebelo (tracto vestibulocerebeloso), la médula espinal (tractos vestibuloespinal lateral y medial, reflejo vestibuloespinal), a los núcleos oculomotores del mesencéfalo (fascículo longitudinal medial, reflejo vestibuloocular), al tálamo, a la formación reticular, al oído interno y a los núcleos vestibulares contralaterales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved