Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía de cancionero: El mundo de la poesía medieval española, Diapositivas de Literatura

Historia de la Literatura EspañolaLiteratura medieval españolaLingüística históricaFilología Hispánica

Una introducción al mundo de la poesía medieval española, con énfasis en los cancioneros y las diferentes formas poéticas, como la poesía amorosa, religiosa, política y satírica. Se analiza la importancia de los patrones prosódicos y la distinción entre el versificador y el poeta. Además, se examinan los sistemas isosilábico y isorrítmico, y se mencionan varios textos clave de la época.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian el versificador y el poeta en el contexto de la poesía medieval española?
  • ¿Qué tipos de poesía se encuentran representadas en los cancioneros medievales españoles?
  • ¿Qué son los sistemas isosilábico y isorrítmico y cómo se utilizan en la poesía medieval española?
  • ¿Qué es un cancionero y qué papel desempeñaban en la poesía medieval española?
  • ¿Cómo influyeron los textos mencionados en el documento en la poesía medieval española?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 02/02/2022

ida_qian
ida_qian 🇪🇸

4.4

(13)

71 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía de cancionero: El mundo de la poesía medieval española y más Diapositivas en PDF de Literatura solo en Docsity! La poesía del siglo XV Índice general 1.Concepto 2.Poéticas 3.Métrica Índice general 1. Concepto de poesía medieval castellana 2. Poesía tradicional y romancero viejo 3. Poesia de cancionero • Concepto: los cancioneros y poéticas • Poesía amorosa • Poesía religiosa, didáctica y moral • Poesía política, satírica y de circunstancias 4. Los poetas mayores • El Marqués de Santillana • Juan de Mena • Jorge Manrique Dicotomía versificador/poeta • Distinción más eficaz que Clerecía-Juglaría porque afecta a todas las dimensiones pragmáticas de las obras en verso • Composición ☞ Transmisión ☞ Recepción • Primer nivel: los versificadores • El verso es una técnica elocutiva basada en conocimientos gramáticales y retóricos. • Dos tipos de elocución que transmiten dos tipos de saberes: • La poesía juglaresca: versificación isomélica ☞ hazañas e historias pasadas. • La poesía clerical: versificación isosilábica ☞ comportamiento cristiano. • Segundo nivel: los poetas (“gaya ciencia”): • La poesía es ya ciencia o “rítmica doctrina” (isosrrítmica) que se convierte en cauce de transmisión de otras doctrinas compartidas entre el autor y los receptores en un ámbito cortesano como pautas de convivencia social. • Interviene el “ingenio” del poeta que mediante sus “invenciones” logra relacionar un determinado ritmo prosódico (acompañado de consonancia) con una determinada doctrina cortesana (poesía=medio de conocimiento cortesano). Evolución de los sistemas métricos medievales Isomélico > Isosilábico > Isorrítmico El uso del verso como técnica elocutiva Propia de versificadores El verso como ciencia Propia de poetas Sistema isomélico de la poesía épica ( melos ,“ ” ‘canción’) • Se basa en la modulación monocorde de la voz por parte de un intérprete que cantaba los versos a los que dotaba de una melodía reconocible con independencia del número de sílabas. • El juglar construía la regularidad durante la interpretación y no por el nº de sílabas • El juglar no necesitaba escandir sílabas ni conocer metaplasmos gramaticales (o cambios en la forma o construcción de las palabras) • Este procedimiento isomélico se ligaba a transmisión de la poesía épica (y llega a los romances de origen épico del siglo XV) • Cada tirada se componía de un número indeterminado de versos que se cantaban con una misma melodía y se correspondía con un determinado episodio. • Los versos eran anisosilábicos pero estaban dotados de un ritmo acentual interno regular. • Esta ejecución musical conforma la memoria de voces y hechos compartida por el juglar y su público. Mirad a los fines, vosotros, por ende, si sois de diversas questiones secaçes; non vos engañen los vultos minaçes, ca uno a las vezes por otro se entiende; yerra quien fabla do se reprehende; en dichos e fechos bevid mesurados ca buelven acordes los desacordados e queda ofendido quien antes ofende. (Juan de Mena, Laberinto de Fortuna, c. 158) Contexto doctrinal Tras recordar cómo en algunos conflictos guerreros castellanos recientes los contendientes suelen acabar buscando alianzas con quie es antes habían sido sus enemigos, el autor llega a la conclusión de que el cortesano debe mesurar el comportamiento sin dejarse llevar por sus primeros impulsos. MI – RAD – A – LOS – FI – NES // VO – SO – TROS – POR – EN – DE (12 sil) –– Ó o o Ó o // –– Ó o o Ó o YE – RRA – QUIE – FA – BLA // DO – SE – RE – PREHEN – DE (10 sil) Ó o o Ó o // Ó o o Ó o ¡Anacrusi s! Analiza el ritmo del verso 4º El estilo de la estrofa –como el de la obra– es elevado y solemne por el ritmo y por los cultismos (“secaçes”, “vultos”, ”desacordados”) FORTUNA Morir, morir te conviene pues, ¡Bía, a las manos, Bías! [...] BÍAS ¡Oh, Fortuna! ¿Tú me quieres con muerte fazer temor, que es un tan leve dolor que ya vimos de mugeres, fartas de ti, la quisieron por partido? Mira lo que hizo Dido, e otras que la siguieron. [...] Pues si la tal eligieron por mejor los feminiles ánimos, di, los viriles ¿qué farán? Lo que fizieron muchos otros: recebirla con paciencia, sin punto de resistencia, e, aun oso dezir, pedirla. (Marqués de Santillana, Bías contra Fortuna, vv. 939-970) Contexto doctrinal Fortuna y el filósofo Bias dialogan sobre la influencia que la primera ejerce sobre el hombre. Amparado en sus virtudes estoicas, Bías le va replicando que los golpes de Fortuna –las pérdidas materiales, las adversidades, las desgracias familiares, etc.– no afectan al verdadero sabio. Por fin, Fortuna le cuestiona a Bias sobre cuál sería su actitud ante su propia muerte. Santillana compuso esta obra para consolar al conde de Alba tras haber sido encarcelado por Álvaro de Luna en 1448.¿Estructura métrica de la estrofa? ¿Te recuerda a la métrica de alguna otra copla del XV con un parecido trasfondo didáctico? ¿Te parece un estilo similar al del texto anterior de Mena? Recursos del poeta: referencias a la realidad (preferir la muerte “por partido”), el ejemplo de Dido, la pregunta retórica, el ritmo por medio de la encadenación de enunciados en versos distintos o del pie quebrado. ¿Cuál es el me aje de Bías a la propuesta de Fortuna? 8a – 8b – 8b – 8a – 8c – 4d – 8d – 8c 2. Poéticas del siglo XV Capacidad literaria y dotes sociales en la poesía de cancionero La configuración de la poesía cortesana exige la interacción entre el autor y los receptores (ambos nobles): • Difusión oral y pública de la poesía en una sala cortesana con la presencia del propio autor (“es duçe e muy agradable a todos los oponientes e respondientes d’ella e conponedores e oyentes”). • A veces se desarrollan preguntas y respuesta poéticas (emisores ⇄ receptores) • Se trata de poesías de circunstancias cortesanas que, si no fuera por las rúbricas, fuera de su contexto quedarían sin un sentido claro. • Esta poesía social solo está al alcance de poetas con altas capacidades intelectuales y literarias (”muy altas e solites invenciones”) así como educación cortesana para desenvolverse en la exigente sociedad que se forma en torno a las cortes monárquicas y nobiliarias. 3. Métrica Reseña Lázaro Carreter, Fernando, “La poética de arte mayor”, en Alan Deyermond, Historia y crítica de la Literatura española, 1. La Edad Media, Barcelona: Crítica, 1979, pp. 315-320) Ritmos acentuales en el verso octosílabo •Trocaico con acento rítmico en 3º y 7ª sílabas (oo óo óo óo): lento, lírico y suave • Pues-man/dó-vues/tràex-ce/lén cia // e-ne/mí- gos/vós-cau/sás-tes // Mi-do/lór-y/cau-sa/fuís- tes •Dactílico con acento rítmico en 1ª sílaba (atona la 3ª) y 7ª (óoo óoo óo): recortado y enérgico • És el pe/lí gro tan/fuér te // dón deel a/mór me con/bí da •Mixtos de dos tipos: • Primer tipo: o óo óoo óo • Segundo tipo: o óoo ó óo Comiença la istoria de la Natividad del Señor De sus entrañas vencido por nuestro solo interese y de las tuyas salido para ser muerto nascido porque el muerto renasciesse, la divinal magestad de nuestro muy alto Rey luego en su natividad quiso estar por humildad entre un asno y un buey. Fray Íñigo de Mendoza Estructura: abaab cdccd Aquí comiençan las obras de Cartagena, y en esta primera da consejo a su padre que dexe los negocios del mundo y que reposa lo ganado Andar en medrar despierto en su tiempo yo lo alabo, mas con límite y concierto: que quien no cansa hasta el cabo no está al cabo de lo cierto; unas edades requieren adquirir favor y estado por cuantas partes pudieren y otras al contrario quieren pues gozan de lo ganado. Pedro de CartagenaEstructura: ababa cdccd Ejemplo s de coplas de arte real Figura la forma de la Voluntad Con muy diforme figura la Voluntad aparece; a desora mengua y crece la su forma y estatura; penetra con catadura de siete caras y bocas, todas feas, si no pocas, desonesta fermosura. Figura de la segunda cara. De la avaricia Sotil y magra, fambrienta, mostró la cara segunda, menguada de cuanto abunda, de bien ageno sedienta; espía sotil, esenta de la ganancia escondida, lo que a otros da la vida a ésta sola atormenta. 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8a Uso de la copla de arte menor en las Coplas de los pecados mortales de Juan de Mena Quando la Fortuna quiso, señora, que vos amasse, ordenó que yo acabasse como el triste Narçiso; non de mí mesmo pagado, mas de vuestra catadura fermosa, neta criatura por quien vivo y soy penado. Maqués de Santillana Uso de la copla castellana en Santillana abba cddc Copla de arte mayor o copla de Juan de Mena •Octava con tres rimas consonantes, dividida en dos cuartetos (hay variantes) • Rimas más comunes: ABBA ACCA ABAB BCCB • Normalmente los versos 4º y 5º comparten la misma rima • Los versos se dividen en dos hemistiquios con un determinado ritmo acentual marcado • Este ritmo tiene un carácter solemne y elevado, propio de la poesía culta moralizante • Se basa en la distribución de acentos y no en el número de sílabas • Versos oscilan entre 10-12 sílabas (hemistiquios, entre 5-6) por anacrusis o final agudo. • Ritmo de la copla de arte mayor: (o)ÓooÓo // (o)ÓooÓo • Regla: cada hemistiquio debe tener dos sílabas tónicas separadas por dos átonas • Se producen desplazamientos acentuales en las palabras para mantener el ritmo • Mudáble fortúna / inmórtal Apólo Tus cásos falláçes, / Fortúna, cantámos, estádos de géntes / que gíras e trócas, tus grándes discórdias, / tus fírmezas pócas, y lós qu’ en tu ruéda / quexósos fallámos. Fásta que al témpo / de agóra vengámos, de féchos pasádos / cobdíçia mi plúma y dé los preséntes / fazér breve súma, y dé fin Apólo, / pues nós començámos. (Juan de Mena) Copla de arte mayor: ABBA ACCA Firm ézas>fír m ezas 1ª semiestrofa: presentación de los casos (ejemplos) donde la Fortuna ha intervenido.2ª semiestrofa: comienzo de la obra con los casos del pasado
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved