Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lírica Renacentista: Introducción del Renacimiento en la Literatura Española, Apuntes de Literatura Española

Literatura renacentistaTeoría LiterariaHistoria de la Literatura Española

El documento ofrece una introducción al Renacimiento en la literatura española durante el siglo XV, cuando se incorporan tendencias italianas y se empiezan a cultivar formas nuevas manteniendo elementos medievales. Se destaca la figura de Boscán, pionero en la traducción y adaptación de modelos italianos, y el papel de la falsa modestia en la poética renacentista. Además, se analizan los temas principales de la poesía renacentista: la recuperación de los mitos grecolatinos, la contemplación de la naturaleza idealizada y el amor.

Qué aprenderás

  • ¿Qué figuras clave destacan en la literatura española durante el Renacimiento?
  • ¿Qué significa la falsa modestia en la poética renacentista?
  • ¿Cómo se reflejan los temas grecolatinos en la poesía renacentista?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/09/2021

laura-vazquez-alarcon
laura-vazquez-alarcon 🇪🇸

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lírica Renacentista: Introducción del Renacimiento en la Literatura Española y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! LÍRICA RENACENTISTA El siglo XV es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este siglo ya se van incorporando a la literatura y al arte tendencias del Renacimiento, pero no será hasta el siglo XVI cuando en España llegue el momento de mayor esplendor del Renacimiento. En el siglo XV Italia era la pionera del Renacimiento y donde se estaba desarrollando con fuerza, y se convierte en un modelo cultural para Occidente. Durante este periodo de transición en España, desaparecen ciertos modos de vida, nacen otras formas y otras ideas, que todavía no adquieren su forma definitiva. Es decir, hay cosas que desaparecen y otras que surgen, pero no están claramente definidas. Aparecen, además, simultáneamente, nuevas formas de sentimiento religioso, nuevas modas en la expresión literaria, y, sobre todo, una manera diferente de concebir al hombre frente al mundo. Aunque el siglo XV es una época de mucha actividad literaria, no surgen nuevos estilos como tal ni autores que destaquen por renovar las formas, aunque sí hay nombres importantes como el Marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique. Hay que apuntar también que tanto el Marqués de Santillana como Juan de Mena van a ensayar de manera puntual formas que luego tendrán su desarrollo durante el Renacimiento, pero esto serán intentos aislados y que no generarán una tendencia. En esta época, comienzan a llegar influencias italianas en la literatura, y de los Países Bajos, pero estas serán sobre todo en la pintura. La poesía adopta la tradición provenzal, el humanismo incipiente que se empieza a mostrar; y al mismo tiempo, tanto en la prosa como en el verso, siguen presentes muchos tópicos medievales, también se recuperan tópicos de la literatura latina o incluso la preocupación por la muerte (memento mori). Todas estas influencias vienen de Europa. Durante la Edad Media se conocían los autores clásicos y también eran leidos. La diferencia entre el Renacimiento y la Edad Media en cuanto a estos autores clásicos es la forma de leerlos. En la Edad Media se leía a los clásicos como modelos de retórica para construir los textos, en búsqueda de datos históricos y para las enseñanzas morales, en el Renacimiento se leerá para buscar la belleza, es decir, que tendrá sobre todo un valor estético. El hecho más sobresaliente de esta época de transición es que acabará la Edad Media y comienza la Edad Moderna con la toma de Constantinopla en 1453 a nivel europeo; pero en España concretamente se suele situar el inicio de la Edad Moderna con el reinado de los Reyes Católicos en 1474 o en 1492 con el descubrimiento de América y la toma de Granada. Durante el reinado de los Reyes Católicos se introduce al Renacimiento. En España, este regreso a lo clásico se fusionará con lo nacional, lo tradicional. Coincidiria además con los reinados de Carlos 1 y Felipe II. Los rasgos dominantes del Renacimiento son esa definición del imperio de Carlos L, y en el ámbito literario son el triunfo del italianismo y el humanismo a través del clasicismo. Se puede dividir en dos periodos: la primera mitad del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Carlos L, y uno de sus mayores representantes es Garcilaso de la Vega. Es una época donde se adopta totalmente el humanismo y estas influencias italianas del Renacimiento. Por tanto, en la literatura, los rasgos fundamentales son el triunfo del italianismo y el claisicismo humanisitico. La segunda mitad del siglo XVI correspondería con el reinado de Felipe II y es más ideológico y enfocado en la religión Se le da una gran importancia a la mistica. Entre sus mayores representantes está Santa Teresa de Jesús. Por tanto, en la primera parte predomina el elemento estético y en la segunda parte el elemento ideológico. En esta primera época se adopta muy bien esta renovación italiana gracias a las relaciones con dicho país. Empiezan a cultivarse formas muevas manteniendo elementos medievales españoles. Mientras tanto, en la segunda época se trata de cristianizar el humanismo. Aunque se dé mayor importancia a los valores religiosos, no se desprestigia al humanismo: ambas se fusionan. Uno de los géneros más cultivados es la poesía. La poesía es el primer género en adoptar las novedades del Renacimiento y lo hace imitando directamente a los modelos italianos. Una de las caracteristicas más importantes de la poesía renacentista es el manteniendo de algunos elementos medievales, pero adaptándolos al espiritu renacentista. Juan Boscán Hijo de una familia de mercaderes barceloneses que desde el siglo XIV habían desempeñado puestos de gran relieve. Se formó como humanista con Lucio Marineo Sículo. Boscán no fue un ejemplo de poeta-soldado del Renacimiento, como sí lo era Garcilaso, por lo que no tuvo esa fama militar. De joven escribía coplas de amor tradicionales y juegos conceptuosos, algunos incluidos en el Cancionero general. Uno de sus modelos fue el poeta del amor, Ausias March, cuyos versos más tarde dio a conocer a Garcilaso. Los antepasados del poeta lucharon a favor de Juan IT, lo que les valió la protección de los reyes de Aragón. En 1514 Boscán entra a formar parte del servicio de Fernando el Católico. Sirve en la casa de Alba y luego conoce al rey que lo incorpora a su corte. En la corte se encuentra con Garcilaso, con quien entabla una estrecha amistad. En 1526 asiste a la boda de Carlos V con Isabel de Portugal y con ellos viaja a Granada, un viaje donde cambiará para siempre la historia de la poesía en castellano debido a que coincide con dos grandes autores: Baltasar Castilione y Andrea Navagero. Tras esto se muda a Barcelona y será visitado diversas veces por Garcilaso. En 1527 se casa con Ana Girón de Rebolledo y en 1532 es enviado a Nápoles y regresa con un ejemplar de 17 Cortegiano de Baldasrare Castiglione. Garcilaso le incita a traducirlo y Boscán le hizo caso: tradujo // Cortegiano, que describe el ideal del escritor renacentista: hombre de armas y letras, de modales mesurados en su trato con sus semejantes y que supiera tocar un instrumento. Esta traducción de 11 Cortegiano recibió muchas alabanzas y a raíz de esto podemos ver la gran importancia de la aportación de Boscán a la literatura renacentista. Con esta labor de su traducción ya se convirtió en un autor relevante. Por otro lado, tenemos el conjunto de sus obras, mandadas a imprimir por su esposa, Ana Girón en 1543 después de su muerte; aunque Boscán ya la había dejado preparada para su impresión y edición. Este libro es un ejemplo de éxito editorial en el siglo XVI desde su primera edición hasta 1597. Hubo un total de 21 ediciones. Parte del éxito de esta obra tuvo que ver con la excelencia de Garcilaso porque en este volumen se editaba junta la obra de Boscán y Garcilaso. La obra de Boscán se divide en cuatro libros: Primero: se recogen fundamentalmente coplas en versos octosilabos, siguiendo la tradición de la lírica castellana. Segundo: ya ensaya el endecasilabo italiano, por lo que ya se ve la influencia de la poesía italiana. Nos encontramos con sonetos y canciones. Tercero: hay algunas cartas y su poema Leandro, sobre el mito de Ero y Leandro, escrito en endecasilabo; y también Octava rima, en el que expone ya poetizado algunos elementos de la poesía renacentista. Cuarto: recoge algunos poemas de Garcilaso de la Vega. En cuanto a la obra de Garcilaso y Boscán, siempre se editó de manera conjunta hasta 1579. En ese momento, un impresor de Salamanca decidió separailo y publicar solamente la parte de Garcilaso, porque consideró que tendría más éxito. A pesar de esto, todavía algunos editores de Amberes, Alcalá de Henares, preferían continuar editando ambas obras en conjunto. Sin embargo, a
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved