Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ABDOMEN AGUDO GENERAL, Apuntes de Cirugía General

CIRUGIA Y SEMIOLOGIA REGION ABDOMINAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 28/05/2017

capitain-clou-dofus
capitain-clou-dofus 🇪🇸

5

(3)

11 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ABDOMEN AGUDO GENERAL y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity! Unidad 3. Abdomen agudo Sualy Ruiz Morera, Cristobalina Valdés Marrero†, Jorge Torrecillas Rojas y Sergio V. Conde León El abdomen agudo es una enfermedad que se trata con mucha frecuencia en cirugía, situación dramática para el paciente, el equipo médico y de enfermería que atiende. Se entiende por abdomen agudo todo proceso patológico intraabdominal, de reciente inicio, que evoluciona con dolor, repercusión sistémica y requiere rápido diagnóstico y tratamiento. Se trata de una afección aguda caracterizada por dolor abdominal de intensidad variable, acompañada de otros síntomas y signos provocados por cualquier lesión de una víscera intraabdominal, que requiere intervención quirúrgica de urgencia. Es la inflamación aguda o crónica del apéndice cecal, con reacción peritoneal más o menos intensa. La interpretación de los signos y síntomas de origen abdominal es difícil, ya que requiere de conocimientos sólidos y experiencia por parte del personal de atención. Todo dolor abdominal amerita buena Historia Clínica y adecuada exploración. La evolución del dolor es un dato importante y por ello deben evitarse los analgésicos y antibióticos antes de establecer la conducta que se debe seguir. Clasificación Una de las clasificaciones más aceptadas es la de Bockus (cuadro 5.1), en la cual existen 3 grupos de padecimientos: − Intraabdominales, que requieren cirugía inmediata. − Abdominales, que no requieren cirugía. − Extraabdominales, que simulan abdomen agudo. Causas Existe gran variedad de afecciones tanto intraabdominales como extraabdominales, que pueden causar o simular un cuadro de abdomen agudo. Los dolores de origen intraabdominal se originan en el peritoneo, las vísceras huecas intestinales, las vísceras sólidas, el mesenterio o los órganos pélvicos. Pueden deberse a inflamación, obstrucción o distensión aguda y trastornos vasculares casi siempre de tipo isquémico. Las causas extraabdominales suelen ser de origen coronario, inflamación de nervios periféricos e irritación pleural. El peritoneo es una membrana serosa formada por una capa superficial de células mesoteliales y una más profunda de tejido conectivo laxo. La porción que rodea los órganos intraabdominales se denomina peritoneo visceral. La parte que reviste las paredes del abdomen, la superficie inferior del diafragma y el suelo abdominal reciben el nombre de peritoneo parietal. Exceptuando la parte terminal de las trompas de Falopio, el peritoneo es un saco completamente cerrado. La anatomía patológica varía desde la inflamación del órgano afectado (apendicitis, salpingitis, diverticulitis, colecistitis) hasta la presencia de alteraciones complejas como la pancreatitis aguda o bien la necrosis de la pared intestinal secundaria a la enfermedad vascular oclusiva del mesenterio. Las alteraciones anatómicas de las perforaciones de víscera hueca varían según el sitio de la lesión. Fig. 5.5. Tipos de hernia según su localización. Cuadro clínico − Dolor a la palpación. − Aumento de volumen de la zona. − Malestar doloroso al esfuerzo físico. Intervención de enfermería en el preoperatorio − Apoyo a la esfera emocional. − Reclamar e interpretar las investigaciones clínicas. − Medir y anotar signos vitales. − Ofrecer dieta nutritiva. − Mantener higiene ambiental y personal del paciente. − Rasurado y desinfección del campo operatorio. − Cumplir indicaciones médicas. − Retirar prótesis, esmalte de las uñas, prendas, pelucas, etc. − Canalizar vena periférica para la administración de medicamentos, reponer pérdidas hemáticas, expansores del plasma. − Medir y anotar signos vitales. − Acompañar al paciente al salón de operaciones con la Historia Clínica y los exámenes complementarios. Intervención de enfermería en el posoperatorio − Recepción del paciente. − Traslado del paciente de la camilla a la cama. − Conectar sondas a los frascos colectores. − Regular el goteo de la venoclisis. − Medir y anotar los parámetros vitales. − Observación estricta del paciente en busca de complicaciones. − Cumplimiento de indicaciones médicas. − Vigilar signos de sangramiento. − Deambulación precoz. − Curar la herida y retirar los puntos. − Educación sanitaria encaminada a seguimiento por consulta. − Orientar no realizar ejercicios físicos durante 1 o 2 meses y consumir una dieta balanceada. Apendicitis aguda Es la inflamación aguda o crónica del apéndice cecal, con reacción peritoneal más o menos intensa (Fig. 5.6). Fig. 5.6. Apendicitis aguda. Cuadro clínico − Dolor sordo localizado en cuadrante inferior derecho. − Náuseas − Fiebre moderada que comienza entre las 3 y 24 h consecutivas a la infección. − Leucocitosis. − Vómitos seguidos de dolor. − Rigidez muscular. − Pulso rápido. Intervención de enfermería en el preoperatorio − Desinfección y rasurado de la región abdominal y púbica. − Canalización de vena periférica para mantener hidratado al paciente. − Antibioticoterapia oportuna debido al estado séptico en que se puede encontrar el apéndice. − Medir y anotar signos vitales. − Cumplir indicaciones médicas. − Reclamar e interpretar los exámenes complementarios. − Acompañar al paciente al salón con la Historia Clínica. − Colocación de las sondas Levine y vesical. Intervención de enfermería en el posoperatorio − Recepción del paciente. − Conectar las sondas Levine y vesical a los frascos colectores. − Cumplir indicaciones médicas: analgésicos, antieméticos y antihistamínicos. − Vigilancia estricta del goteo de las hidrataciones. − Abrir la hoja de balance hidromineral. − Medir y anotar signos vitales. − Revisar apósitos. − Curar la herida y retirar los puntos a los 7 días. − Educación sanitaria: deambulación, no realizar ejercicios físicos bruscos, dieta, vitaminoterapia y seguimiento por consulta. Enfermedad diarreica Es una alteración en la cual existe una frecuencia poco común de los movimientos intestinales (más de 3 días), así como cambios en la cantidad (más de 200 g/día) y en la consistencia (heces líquidas). Todo proceso mórbido, cualquiera que sea su causa, tiene entre sus síntomas importantes las diarreas, que pudieran estar acompañadas por trastornos hidrominerales. Según su duración se puede clasificar en: − Aguda: la diarrea tiene una duración de 7 a 14 días. − Crónica: cuando la diarrea dura de 2 a 3 semanas. Causas − No infecciosas: mala alimentación, medicamentos, laxante, ingestión de grandes cantidades de alimentos o fórmulas muy concentradas, etc. − Infecciosas: bacterias (Salmonellas, Shigellas, coli patógenos). − Hongos (Candida albicans, histoplasmosis). − Virus (Coxsachie, Polivirus, Adenovirus); parásitos (Giardia lamblia, Ameba histolytica, Balantidium coli). Cuadro clínico − Deposiciones líquidas. − Fiebre. − Tenesmo. − Fatiga. − Sudaciones. − Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido-básico. Complicaciones: − Deshidrataciones. − Shock hipovolémico. − Disritmias cardíacas. − Debilidad muscular. − Hipopotasemia. Intervenciones de enfermería − Medición de los signos vitales. − Realizar ponderaciones y mensuraciones. − Abrir hoja de balance hidromineral. − Higiene del paciente. − Atención a la esfera psicológica. − Cumplir indicaciones médicas. − Observar características de las deposiciones. − Realizar recolección de muestra y enviarla al laboratorio. − Extremar las medidas de asepsia y antisepsia. − Educación sanitaria a pacientes y familiares encaminadas a: • Higiene personal y ambiental, mantener lactancia materna. • Asistencia a consultas, administración de sales de rehidratación oral. Bibliografía Álvarez Freire, E. y otros. Anatomía, fisiología y patología humanas. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1992. Bazán González A. Cabrera Romero G. Abdomen Agudo. Programa de Actualización continúa para Médicos .Medicina Crítica .pag.44-45; libro 5 parte D. México Tomado de Internet 2008. Botella M, Hernández OM, López ML, Rodríguez A. Cuadernillo de técnicas básicas de enfermería. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; 2002, 37-38,45. Brunet Sudart, TH. Manual de Enfermería Médico Quirúrgico. Nueva editorial. Interamericana. México. 1996. CIE. Pautas para las Asociaciones Nacionales de Enfermeras. Ginebra 1995 Castro Torres A M y otros. Manual de Procedimientos de Enfermería. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002, 75, 389 -394. —————. Principios Científicos. Ed. Ciencias Médicas, Cuba 2002. Centers for Disease Control Public Health Superveillance prevention,and control of Nosocomial Infections. MMWR; 1992 41:783-787. Cermein Coral H. Enfermería Médico Quirúrgico. Tomo II Edición Revolucionaria 1994. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1984. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Ministerio de Cultura. Editorial Científico-Técnica. Edición Revolucionaria; 1978. Du Gas B. W. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta. ed. Ed. Interamericana. S.A. México. 1986. —————. Tratado de Enfermería Práctica. 3ed. México: Ed. Interamericana; 1987. —————. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª. Ed. Interamericana, México DF, 1979, 1988,1996. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas.Técnicas generales. Higiene y bienestar. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002, 3-40. Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. t 2. 6ta. ed. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. Hamilton, H. K. Procedimientos de Enfermería. La Habana: Ed. Revolucionaria, 1991. Pp 907. Herderson V. Enfermería Teórica y Práctica. 3ra. ed. Ediciones Científicas. 1993, 1994. Irene Blakenchip, D. Woodward Smith M.A. Guía Práctica de Enfermería. Ediciones Dayma S.A., 1993. Iyer, P.W. Taptich B J, Bernocchi-Losey, D. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, México. Mc Graw-Hill Interamericana, 1995. 444 p. Klusek Hamilton H; Bowenrose Minnie. Procedimientos de Enfermería. Edición Revolucionaria, 1989.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved