Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ABOGACIA UBP introducción a la filosofía, Apuntes de Introducción a la Filosofía

Apuntes que te ayudan a desarrollar el primer parcial de introducción a la filosofía

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/04/2021

guadalupe-martini
guadalupe-martini 🇦🇷

3.7

(3)

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ABOGACIA UBP introducción a la filosofía y más Apuntes en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity! • Módulo I: Propedéutica Unidad I: Actitud Filosófica 1. Actitud superficial y actitud profunda. 2. Situaciones límites. 3. Etimología del término filosofía. 4. Distinción entre ciencia y filosofía. Unidad II: Esquema histórico del pensamiento 1. Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea: Principales ejes de cada período. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La etimología del término “Filosofía”: del griego philia-sophia, significa “Amor a la Sabiduría”. Que sea un amor implica que no se tiene la sabiduría, sino que se la ama, se la desea, se tiende a ella con modestia y desinterés. Actitud superficial: Es cuando el hombre tiene un trato superficial con las cosas, cuando pasa ante ellas de un modo trivial y resbalando sobre ellas, cuando las cosas no le hablan y el no trata de que las cosas le hablen, sino que simplemente las usa. Actitud profunda: es cuando el pensamiento obliga al hombre, frente a una presencia (cosa q se presente frente a Él), a no conformarse con ella y a interrogarse por las causas de q esa presencia exista. - Es un hacerse cargo de la angustia y el asombro de nuestra existencia. Las situaciones límites con las cuales la pregunta se hace presente, porque se rompe esa indiferencia nuestra ante las cosas. ✓ Desesperación: al sentir nos anonadados frente a la perdida de sentido de cosas en las cuales habíamos confiado y aun la perdida de sentido de nuestra vida y del mundo todo. Desesperación ante la pérdida de un ser querido cuya ausencia ahonda nuestra reflexión sobre la fugacidad de la existencia. ✓ Alegría: Vemos la existencia de las cosas en su estado naciente y el existir de esas cosas nos impacta profundamente. ✓ Asombro: Platón y Aristóteles decían que el asombro era el comienzo de la filosofía. El asombro de que haya cosas y no más bien que no hubiera nada. ✓ Aburrimiento: el tedio, la náusea que nos producen a nosotros las cosas cuando estamos enormemente aburridos y nos preguntamos con cierto desprecio por esas cosas y por lo absurdo que nos parece su existencia. ✓ Duda: Hamlet decía: ser o no ser, esa es la cuestión. La filosofía moderna, con Descartes, se inicia con la duda como método insustituible para transitar por el pensamiento filosófico. Nos preguntamos que es la "existencia" de la cosa. Se hace extensiva a todas las cosas, es la pregunta más profunda. Aristóteles decía: "El objeto de la filosofía es la Totalidad de las cosas". Su horizonte es el Todo. Filosofía Ciencia Objeto: Totalidad de las cosas Objeto: Parcial No abandona el problema, profundiza en él. Se hace más filosófico. Asume el misterio Si el problema no tiene solución, ni respuesta positiva lo abandona La actitud es continuar preguntándose Pretenden la exactitud, respuestas exactas (matemática o física) El filósofo interroga por la causa de todas las cosas La ciencia con legitimidad y justicia se pregunta por las leyes inmediatas que condicionan un fenómeno determinado de lo que se investiga Es un amar al saber Es un saber La pregunta básica de la filosofía: "por qué es en general el ente y no más bien la nada?" es ilimitada en extensión, (se extiende a todas las cosas) y en intensidad (su preguntar no se conforma con lo inmediato, trata de indagar por una causa o un primer fundamento) Solamente un ser la puede hacer, "el hombre". La filosofía es "sabiduría", filosofo: "amante de la filosofía" La palabra Filosofía está integrada por dos palabras griegas: PHILIA y SOPHIA. Philia significa amor y Sophia, sabiduría. En la etimología de la palabra nos encontramos con este desear, amar, buscar la sabiduría, precisamente porque no se la posee. El Saber (sapere, gustar, tener sabor, ser entendido, reconocer, tener experiencia, ser prudente, etc.) postula una presencia con la cual tenemos un contacto inmediato. Esta presencia lo es para mí que trato de saberla, es decir, supone una trascendencia de mi acto de saber. El saber tiene que respetar el trascender de aquella presencia y dejar que se transforme en objeto (colocar delante, ofrecerse a nuestros ojos) de una conciencia. Saber significa tener algo como objeto ante la conciencia y supone no solo la trascendencia del objeto sino, también, que este objeto este delante nuestro y se ofrezca a nuestros ojos para poderlo ver de manera inmediata. Conocer es no conformarse con el contenido sabido, con la simple presencia, sino interrogarse por ella, buscar sus fundamentos y apelar a estos para comprenderla. Conocer y saber exigen siempre la presencia de un objeto. Saber es poder, el poder está en los supuestos mismos del saber. Propio del pensar es ser una actividad inmanente a sí misma. ✓ movimiento propiamente dicho: constituido por todas las acciones que no tienen en sí mismas un fin, aunque tengan un termino ✓ acto: movimiento que no marcha hacia otra cosa, sino que es fin en sí mismo y de sí mismo y que por si tiene su plenitud. La presencia que el pensamiento piensa es, inmanente al acto mismo de pensar. No solo piensa la presencia sino, también, la ausencia evitando que esta caiga en definitivo olvido. Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea: Principales ejes de cada período. Con el advenimiento del Existencialismo (“la existencia es anterior a la esencia”) se remarca el subjetivismo, por encima de cualquier pretensión de encontrar una verdad objetiva. Se duda de que haya una naturaleza humana, constituyéndose el hombre a sí mismo, a través de sus vivencias y sus actos. En este contexto, la técnica y la búsqueda de satisfacer los instintos ocuparán un lugar central en la vida humana. En la edad antigua el hombre era un ser natural más, un ser privilegiado era el único ser racional. en la edad media el hombre era hijo de Dios estaba creado a imagen y semejanza de su padre. En la edad moderna, se va desdibujando ese carácter, Marks Darwin Freud, dicen q solo somos materia y nos maneja alguien quien no conocemos y somos descendientes de los primates. El hombre va tomando conciencia de q ya no puede conocer todo a través de la razón. Sobrevienen las dos guerras mundiales, lo ponen al hombre en condiciones de ser peligroso para sí mismo. Aparece el existencialismo, y sigue siendo el centro de cuestionamiento el hombre con una mirada desencantada, decepcionada, el hombre sabe q la razón no le alcanza, se sabe indefenso frente al progreso q el mismo genera. El existencialismo es una primacía del lugar y el tiempo por encima de la esencia. La existencia es anterior a la esencia. No se es hombre se actúa en hombre. Hay una mirada pesimista nos refugiamos en los únicos dos refugios q el hombre considera valiosos, la técnica para llevar una vida más cómoda y los instintos para satisfacer el hedonismo, por ya no puedo llegar a la verdad, la razón es impotente. En edad antigua y en la edad media primaba la búsqueda del sentido. - En edad moderna y contemporánea solo indagamos por la función, lo operativo ha sustituido al sentido, no nos preguntamos q sentido tiene la música en mi vida, nos preguntamos cómo funciona el aparato de música q voy a comprar)  Modulo 2: Problemática filosófica en la edad antigua. Unidad 3: Del mito al logos 1. Sócrates: la búsqueda del universal. Intelectualismo ético. 2. Sofistas: relativismo y escepticismo. Retórica adulatoria. 3. Platón: Teoría de los dos Mundos, Alegoría de la Caverna, Alegoría del Carro Alado. La República: correlato entre la concepción antropológica y las clases sociales. 4. Aristóteles: Realismo. Grados de Conocimiento. Antropología. Ética. La Justicia. SOFISTAS SOCRATES Conocimiento relativo, fundado en la razón individual del hombre, medida de todas las cosas. Conocimiento universal, fundado en el Logos universal, al cual cada hombre debe seguir RETORICA: Enseñanza dirigida a una profesionalización de la habilidad persuasiva para hablar y dirigir a las masas. Enseñanza dirigida a formar el alma de los hombres en la ciencia y la virtud. Enseñanza dirigida a la elite de la clase dirigente. Enseñanza dirigida a cualquier hombre que quiera escucharle. Cobraban por su enseñanza, la vendían a los ricos. Era su obligación transmitirla gratuitamente La ley (nomos) resultado del arbitrio humano, conduciendo a la sociedad a un proceso de desarraigo y disolución y la habían opuesto a la naturaleza. Consideran al hombre abstracto, como un ciudadano del mundo. Afirma que las leyes se fundan en, la voluntad justa de los Dioses, y en el Logos universal. Considera al hombre, inserto en su ciudad a cuyas leyes debe obediencia, porque él es un animal político. 2- SOCRATES - Atenas, 470 a.C (ver cuadro anterior) 1)Actitud frente al saber: tener conciencias de su ignorancia 2)Búsqueda de conceptos y definiciones reducido al ámbito moral con validez universal. Logos universal estaba en cada individuo. El conocimiento debía obtenerse a través del dia - logo problema antropológico y moral. Las leyes de la ciudad eran divinas y expresaban justicia. Religioso, honraba a los dioses La moral encuentra su fundamento en la razón, en el conocimiento y en la ciencia. El mal es la falta de conocimiento, yo sea la ignorancia. La sabiduría es propiedad de los dioses. "SOLO SE QUE NO SE NADA" (tomar conciencia de la propia ignorancia es el principio de la sabiduría y conocer los propios límites) REFUTACION METODO EJERCICIO DE LA RAZON MAYEUTICA Basado en el dialogo, buscaba la verdad a través del razonamiento inductivo. Para obtener conocimiento científico, inmutable, universal. Su preocupación se centra en el problema moral. Descubrimiento: esencia, concepto, definición, le eran indispensables para su razonar en búsqueda de un conocimiento. Su filosofía supone una ética: la defensa de la VERDAD SABER= VIRTUD El saber: es el saber acerca del hombre: "CONOCETE A TI MISMO" supone un conocimiento • universal • valido • moral La ética es racionalista, en ella encontraremos • una concepción del bien (como la felicidad de las almas) • lo bueno (lo útil a la felicidad) Sócrates dirigió el problema de la definición, de la esencia, al ámbito de lo moral y lo político, definiendo lo que ha venido a llamarse un intelectualismo ético. Según esta doctrina, solo conociendo que es la virtud, el bien o la justicia o cual es su esencia, podremos ser virtuosos, buenos o justos en la vida practica y estaremos en condiciones de determinar cuál sería el régimen político mas adecuado para que estas virtudes florecieran. Por lo tanto, el saber y la virtud coinciden, siendo el mal moral (y político) fruto de la ignorancia y el desconocimiento de los hombres. 3- SOFISTAS (ver cuadro anterior)  RELATIVISMO: Niega la existencia de verdades absolutas, propone q todo es subjetivo modificable o cuestionable.  ESCEPTICISMO: Corriente filosófica basada en la duda (medio para conseguir el fin propuesto) Para los sofistas la filosofía es retorica porque ellos creen que todo es relativo entonces creen que la verdad se encuentra en el poder de convencimiento que ellos tienen al hablar si convencen a todos por medio de argumentos (no importa sin son falsos) quiere decir que esa es la verdad no hay una única verdad (encontrar la verdad es el trabajo del filósofo) es decir, la verdad es todo aquello que yo haga ver como verdad si mis palabras tienen fuerza para persuadir a quien me escucha. La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. 4- PLATON- Atenas 427 a.C Discípulo de Sócrates El objetivo de la filosofía de Platón es triple: Político, organizar el estado según la verdadera filosofía. Ético, buscar la verdadera justicia, Científico, llegar al verdadero conocimiento, a la verdad. Fedro, un diálogo donde él trata de explicar a través de una alegoría el complejo comportamiento del alma humana. Así ha transcurrido hasta nuestros días el mito del carro alado, la figura alegórica que Platón eligió para hablar a sus discípulos sobre el alma humana. El auriga, en la antigüedad, era un esclavo que conducía el carro de un alto militar. Éste era elegido entre los esclavos de mayor confianza. En el mito del carro alado, el auriga es el cochero que conduce el carro de dos caballos. El carro alado, es tirado por dos caballos. Uno de ellos hermoso, ágil, blanco y lleno de bondad. Éste representa la nobleza del alma y su parte racional. El otro caballo, en el mito del carro alado, era lo opuesto, negro, feo y representaba las pasiones del alma. Por último, tenemos al carro alado, que transita entre la tierra de los hombres y el cielo de los dioses. El auriga tendrá la difícil tarea de conducir un carro que está desbalanceado entre un caballo noble y su opuesto El auriga que conducía el carro del alma de los dioses no tenía dificultades para dirigirlo y cuanto más se acercaban al mundo de las ideas y del conocimiento, sus alas se fortalecían y esa alma se engrandecía cada vez más. En cambio, el auriga que tenía como misión conducir el carro alado, tenía que realizar un gran esfuerzo por la lucha que representaba el intento del caballo blanco de llevar al alma humana al mundo de la Ideas, mientras que el otro caballo estaba deseoso por volver al mundo material y de las pasiones. En el mito del carro alado, el conocimiento era el alimento con el cual las alas de los carros se fortalecían. Si en la lucha entre el caballo blanco y hermoso de la nobleza y el conocimiento, y el caballo negro de las pasiones, éste último lograba dominar al carro, sus alas se debilitaban y el auriga estaba obligado a descender en la tierra, donde el alma caída deberá encarnarse en un hombre. ➢ Concepción política: El Estado Ideal será aquél en el que la Justicia reine de forma absoluta pues sólo si reina la Justicia se puede conseguir la Felicidad de todos los ciudadanos (que es la Meta última del Estado). El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La República de Platón es una aristocracia: un Estado en donde gobiernan los mejores. Pero hay que tener en cuenta que, para Platón, los mejores son los más sabios, los filósofos: los filósofos son los únicos que pueden dirigir la ciudad-Estado hacia el Bien común, pues sólo ellos conocen de verdad lo que está bien, ya que sólo ellos logran remontarse dialécticamente hasta la Idea Suprema de Bien. En República diseña lo que debería ser el verdadero estado para poder formar al hombre perfecto. En la descripción de tal estado señala las distintas clases de ciudadanos – trabajadores, guardianes y políticos– que se corresponden a las tres partes del alma. Del mismo modo que el hombre justo es quien consigue armonizar las partes distintas del alma, bajo la guía de la razón, la ciudad justa será aquella en la que las tres clases de ciudadanos conviven armonizadas, realizando cada ciudadano la tarea que le corresponde. 5. Aristóteles: Realismo. Grados de Conocimiento. Antropología. Ética. La Justicia. Ética de Aristóteles. Este pensador dice que la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para cada uno. De esta manera, el ser humano actúa y cada uno de sus actos persiguen un fin; ese conjunto de fines se dirige al logro de un fin a sí mismo, considerado como EL BIEN SUPREMO. Aristóteles afirma que la justicia universal representa la suma de las virtudes en las relaciones sociales; en cambio, la justicia particular es una parte del total de las virtudes, que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas actividades. La filosofía ➢ busca el porqué de todas las cosas ➢ ciencia de los primeros principios ➢ estudia el ser en tanto ser ONTOLOGIA: critica a la teoría de las ideas: • duplicar mundos, duplica la dificultad de estudiarlos • si una esencia o forma estuviera separada de la cosa, no sería su esencia • Las ideas no explican el cambio • relacionar las ideas con las matemáticas lo complica todo mucho más. LAS ESENCIAS EXISTEN, PERO NO ESTAN SEPARADAS EN OTRO MUNDO, SINO EN LAS COSAS. PLATON = IDEALISMO ARISTOTELES=REALISMO Hay dos mundos: El sensible y El único mundo real es el q conocemos el de las ideas (real) Hay q estudiarlo científicamente El ser es la SUBSTANCIA, • PRIMERA es lo verdaderamente real, porque es lo que vemos en la naturaleza. (individuo concreto) ej. Sócrates • SEGUNDA (especie) ej. ser humano Tiene 9 accidentes, pueden variar siempre y cuando no cambien a la substancia. GRADOS DE CONOCIMIENTO TIPOS DE SABER Experiencia: No es enseñable. Trata de lo individual. Sabe el que. Eje: Cuando Sócrates estaba enfermo se curó con el mismo remedio que Calias. Técnica (Arte): Es enseñable. Trata de lo general y cambiante. Sabe el por qué, la causa y sirve para fabricar. Eje: Ese remedio sirve para todas las personas que tengan la misma que Sócrates y Calias. Ciencia: Es enseñable y demostrable. Trata de lo general y eterno. Eje: La medicina La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes. La felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores. EL FIN ULTIMO O LA CAUSA FINAL DEL SER HUMANO ES ALCANZAR LA FELICIDAD La virtud es una disposición del alma. Se obtiene por el ejercicio y habito o costumbre, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. La virtud es el término medio, un equilibrio entre los vicios de los extremos. Cada persona debe hallar el suyo según su carácter. VIRTUD moral se adquiere por la costumbre: JUSTICIA (dar a cada uno lo q es suyo) puede ser conmutativa, distributiva, legal Las otras son: FORTALEZA O VALOR término medio entre cobardía y temeridad TEMPLANZA término medio entre insensibilidad y libertinaje GENEROSIDAD término medio entre despilfarro y avaricia VIRTUD intelectual: se adquiere por el aprendizaje: PRUDENCIA Las otras son:  ARTE O TECNICA  SABIDURIA  CIENCIA  INTELIGENCIA INTUITIVA POLITICA EL HOMBRE ES UN ANIMAL POLITICO O SOCIAL que vive en la polis, allí puede ser FELIZ y lograr la PERFECCION. Tiene una natural a vivir en sociedad. Es más importante la sociedad que el individuo. FAMILIA (núcleo social principal, mujer, marido, hijos, esclavos) ALDEA (unión de las familias, proporciona mayor seguridad y división del trabajo) POLIS o CIUDAD-ESTADO (donde los hombres libres buscan la vida feliz y el bien común)  Módulo 3: Nuevos escenarios filosóficos Unidad IV: Edad Moderna 1) Descartes: Discurso del Método. Pero la crítica más famosa de Hume a la moral racionalista es la siguiente: Se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. Esto es lo que denomina la falacia naturalista. El sistema moral racionalista dice: el ser humano es racional, por tanto, debe buscar el bien y evitar el mal. ¿De dónde sale que el “es” se convierta en “debe”? Lo bueno y lo malo no proceden de la razón, sólo dependen del sentimiento. (sociedad) La utilidad es la razón de la aparición de la sociedad. No somos sociales por naturaleza (nos sale de dentro), sino por conveniencia, porque nos es útil. Tampoco cree en un contrato social que hace nacer la sociedad, como creía Rousseau. Lo que crea la sociedad es algo procedente del sentimiento, no de la razón. Los gobiernos surgen para fomentar el bienestar y mantener la justicia, además de controlar el aumento de las riquezas y las guerras con otros pueblos. Los jefes de toda sociedad tienen autoridad mientras son útiles para esa sociedad. La crítica de Hume al principio de causalidad Cuando observamos un fenómeno causal, del tipo que digamos “El fenómeno A es causa de B”, lo único que realmente percibimos es: a) Una contigüidad entre la fenómeno causa y el efecto: A y B siempre se dan juntos en el tiempo, no separados por una distancia temporal considerable. Ej.: nada más encender el fuego sale humo. b) Una prioridad de la causa sobre el efecto: percibimos que A si empre va antes que B. Ej.: el fuego va antes que el humo. c) Una unión constante entre la causa y el efecto: siempre que percibo A percibo B. Ej.: siempre que percibo fuego hay humo. La clave está en lo siguiente: unión constante no quiere decir conexión necesaria. Nuestro entendimiento tiende a crear expectativas de futuro cuando ve dos fenómenos que se dan parejos en el tiempo. Si cada vez que he visto fuego he visto salir humo, tiendo a pensar que, en un futuro, cada vez que vea fuego, veré humo. Sí, pero el único fundamento de tal expectativa sólo reside en la costumbre: como hasta ahora ha pasado esto, pienso que en un futuro pasará lo mismo… ¡pero ese es mi único fundamento! La costumbre nunca puede expresar necesidad lógica: que algo haya pasado así hasta ahora, no quiere decir que vaya a pasar así siempre 3- Kant. CONJUNCION REALISTA Y EMPIRISTA ETICA rama de la filosofía que habla del deber ser, salen dos líneas: • encontrar fundamentos del DEBER • encontrar fundamento de la FELICIDAD Kant ETICA DEL DEBER no hace falta salir de mi habitación para conocer el UNIVERSO. EL UNIVERSO ES CONSTRUCCION DEL SUJETO. queres conocer el universo? conócete a ti mismo. cómo conocemos? a través de 3 preguntas. critica a la razón pura La filosofía de Kant responde a tres preguntas: ¿qué puedo saber?, hasta q punto el hombre puede saberlo todo, renunciar a la idea de conocerlo todo de modo absoluto ¿qué debo hacer?, da origen a la ética ¿qué me cabe esperar? Habilita la esperanza religiosa, En resumen: ¿qué es el ser humano? entender los límites del ser humano absoluto ¿qué debo hacer?, da origen a la ética ¿qué me cabe esperar? Habilita la esperanza religiosa, En resumen: ¿qué es el ser humano? entender los límites del ser humano. ILUMINISMO: el ser humano se vuelve sujeto El ser humano no puede alcanzar nunca el conocimiento acabado del sentido de las cosas en sí mismas (tal como son) porque siempre nuestro acceso a la realidad es a través de nosotros. LOS SERES HUMANOS COMPARTIMOS UNA ESTRUCTURA A PRIORI DESDE LA QUE CONSTRUIMOS EL SENTIDO DE LAS COSAS LAS COSAS NO SON LO Q SON, SINO LO Q SOMOS. No es más q una proyección q hace el ser humano a partir de la estructura a priori con lo q provenimos cuando nacemos: nuestro cerebro, conciencia, cuerpo. todo va conformando la realidad. CONCIENCIA MORAL: la voz de la conciencia, el lugar donde encontramos el absoluto. Conocimiento previo acerca de lo q está bien y lo q está mal. CONCIENCIA MORAL= CONCIENCIA DEL DEBER IMPERATIVO CATEGORICO: es como una formula, método racional que nos permite saber si obramos bien o no. "actúa de tal modo como si tu máxima fuese universal" La ética tiene q ver con la racionalidad LA BUENA VOLUNTAD: la intención de hacer el bien, (tiene valor moral) no puede estar relacionada con los resultados. Por q el valor moral de una acción es independiente de los resultados. ACTO MORAL= ACTO DESINTERESADO El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant. Unidad V: Edad Contemporánea 1) Nietzsche. Vitalismo. Crítica a Sócrates y Platón. Moral creadora, Moral de Rebaño. El Superhombre. 2) Heidegger: Serenidad. 3) Sartre: Mi prójimo. 4) Gadamer: Hombre y lenguaje. 5) Khun: La concepción de los paradigmas. Nietzsche. Vitalismo. Crítica a Sócrates y Platón. Moral creadora, Moral de Rebaño. El Superhombre. ¿Qué eliges ser manada o super-hombre? Con la proclamación “Dios ha muerto”, Nietzsche critica los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo). Valores que consideraba que esclavizaban al hombre, se trata de una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo. Nietzsche criticaba a las masas populares, definidas por él como “manada” o “muchedumbre” porque se adaptaban a las tradiciones. A diferencia, el superhombre es alguien individualista, utópico y seguro. Alguien que está en un mundo real, ya que Nietzsche también crítica a las religiones porque siempre hablan de recompensas en un mundo futuro (imaginario y que no va a pasar). Nietzsche fue un filólogo y filósofo influenciado por el clasicismo griego, el irracionalismo romántico, y la filosofía de Schopenhauer con el concepto de voluntad de vivir. Por eso, su filosofía es una afirmación de la vida, que es la verdadera realidad, definida como voluntad de poder: instinto, intuición, fuerza creadora. Esta concepción de la realidad como vida choca contra la concepción occidental del momento (siglo XIX) en ciencia, filosofía y religión, que valoran lo demostrable y la razón como lo verdadero, frente a la vida, la espontaneidad, lo inseguro y lo cambiante. Según Nietzsche toda la filosofía y la moral anterior es un falseamiento, una decadencia: Esto es la muerte de Dios, el nihilismo. Hay que hacer una “transvaloración” de los valores, no cambiarlos, sino eliminarlos por decadentes, y crear nuevos valores. Y esto sólo lo puede hacer el superhombre, el creador de valores, con su moral de señores, y la vida, como única realidad verdadera. LA ÉTICA DEL SUPERHOMBRE La “transmutación de todos los valores” es un momento necesario para el final de la moral tradicional (o moral de esclavos) y la aparición del superhombre. Nietzsche no propone el imposible vivir sin valores; propone más bien invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla en la que estén situados los valores que supongan un sí radical a la vida. Llama “rebelión de los esclavos” al triunfo del cristianismo y el judaísmo, que sustituyen la moral aristocrática que Nietzsche cree encontrar en el mundo griego antiguo por la moral de los esclavos. Con el cristianismo prospera la moral de los débiles, de los que quieren huir del rigor de la vida inventándose un mundo objetivo y justo. Nietzsche atribuye a los judíos la sustitución del código moral aristócrata o moral de señores (voluntad de jerarquía, excelencia, amor a lo que eleva, a la diferencia, moral de la persona que crea valores), por la Moral de esclavos (voluntad de igualdad, resentimiento contra la vida superior, censura la excepción, glorifica lo que hace soportable la vida a los enfermos y débiles de espíritu, la concordia, altruismo, hermandad entre los hombres, se encuentra con los valores dados) La transmutación de los valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral aristócrata, y permite el triunfo del código moral del superhombre. adquiridas, que la comodidad intitula moral, u otra cosa bien sonante que defina la moral de rebaño. Para él existe una vida que se opone a otra vida. Una que es anestesiada, enfermiza y frágil y otra vida que es rebosante de alegría, sana y por ello fuerte, viril y noble. La primera es la vida del hábito, de la moral de rebaño, que dice no a la vida y la segunda es la vida del ethos, donde no hay ningún contenido a priori que defina el modo de ser del hombre, pero éste dirá a sí mismo cómo se siente a gusto o no dentro del camino que escoja en el mundo “Serenidad”- Heidegger – EXISTENCIALISTA En este discurso, Heidegger, habla principalmente de la pérdida de la capacidad de reflexión del ser humano, habla sobre su huida ante el pensar, y sobre la negación del ser humano de esta huida. Se podría pensar que, Heidegger está equivocado al afirmar que los seres humanos ya no piensan, pero Heidegger no se refiere al pensamiento que hizo avanzar al mundo de los primeros inventos prehistóricos a la época atómica a la que hace referencia, sino al pensamiento meditativo, al pensamiento elevado, al que, según Heidegger, todos somos capaces de llegar. Se podría afirmar que el pensamiento calculador, el práctico, planificador, investigador, es producto del pensamiento reflexivo, ya que éste es la aplicación práctica del pensamiento elevado; ambos, como afirma Heidegger, tienen su propia función; sin embargo en la actualidad el hombre ya no utiliza estos dos tipos de pensamiento, sino que tiene un pensamiento unilateral y práctico a diferencia de los primeros pensadores griegos que son la cuna del pensamiento reflexivo del mundo Occidental, como por ejemplo Sócrates con su técnica, la mayéutica, quienes fueron los fundadores de la civilización Occidental. No sólo los griegos valoraban y conocían el poder de la meditación, muchas religiones como el hinduismo se basan en la meditación para alcanzar el estado más puro al que un hombre puede llegar. Sin la capacidad de reflexionar, una sociedad no puede avanzar de manera holística, no puede volverse más sabia, simplemente se vuelve más eficiente, más moderna, más organizada, pero mucho más alejada de la serenidad, mucho más alejada de la sabiduría, mucho más alejada de Dios o de la perfección. Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania estaba pasando por una época difícil, la sociedad alemana estaba sufriendo un desarraigo forzado por la imposición del comunismo que forzó a muchos alemanes a abandonar su tierra natal y a establecerse en territorios extraños y diferentes a su cultura. Este desarraigo de una época posmoderna, lleva a la sociedad a alejarse aún más del pensamiento reflexivo y a enajenarse cada vez más ante la nueva era que estaba surgiendo Desde esa época Heidegger ya prevenía a la sociedad de estar siendo esclavizada por la tecnología, desde entonces las personas ya dependían de la televisión, el radio, telégrafos, armas de fuego, etc. Y sólo pocos, como Heidegger no sólo celebraron cada avance científico, cada Premio Nobel, sino que se detuvieron a reflexionar, a meditar sobre las consecuencias de todo lo que la ciencia estaba logrando. Pero la sociedad, los científicos, los gobiernos, siguieron adelante perfeccionando cada vez más las técnicas, las armas, las industrias. Heidegger invita a la humanidad a reflexionar y a buscar esa serenidad ante la nueva era que se avecinaba para volver a crear un nuevo arraigo, una nueva cultura, un nuevo inicio, no sólo de Alemania, sino del mundo. Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones están cada vez más alejadas del pensamiento reflexivo, cada vez están más orientadas al pensamiento informativo y de comunicación. Hoy en día la información está por todos lados, las personas tienen acceso a información, de buena o mala calidad, en segundos. Las nuevas generaciones son bombardeadas por información que muchas veces no saben filtrar; el hablar con alguien al otro lado del mundo es igual de fácil que hablar con alguien que está a un lado. Hoy en día, la sociedad está aún más enajenada, más esclavizada, y mucho más alejada de la reflexión, huyendo cada vez más del pensar reflexivo. a única forma en la que el mundo llegue a ser un mundo seguro, habitable, justo, autosuficiente, y que la utopía de un mundo perfecto se cumpla, es que la sociedad sea sabia; y no hay forma de llegar a la verdadera sabiduría sin la reflexión, sin la meditación, y como muchos filósofos y religiones afirman, la única forma de acercase a Dios, a esa serenidad, es: la sabiduría. La historia le ha dado al ser humano muchas oportunidades para volver a empezar, para retomar la meditación y la reflexión como el pensamiento más importante antes que el calculador, las guerras mundiales desataron un caos del cual pudo haber habido un nuevo inicio… ¿Es que la humanidad necesita una mayor destrucción para entender la lección y volver a empezar?
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved