Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Abordaje comunitario, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Presentación ppt sobre abordaje comunitario en salud pública

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/09/2022

luisa-oropeza-3
luisa-oropeza-3 🇻🇪

5

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Abordaje comunitario y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity! ABORDAJE COMUNITARIO AUTORAS Dra. Luisa Oropeza Dra. María Mancilla Dra. Mariedic Paz Licda. Andreina RivasBARINAS SEPTIEMBRE DEL 2022 Grupo específico de personas, que viven y/o desarrollan su actividad en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que han desarrollado a lo largo del tiempo. COMUNIDAD Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas. ABORDAJE COMUNITARIO “Se propone el análisis de la situación de la comunidad junto a la identificación de activos para implementar acciones que puedan mejorar el bienestar aprovechando los recursos existentes” Activos para la salud  Cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener su salud y bienestar.  Son recursos presentes en la comunidad relacionados con las personas, los lugares, las instituciones u organizaciones, que pueden ser utilizados para promover la salud y mejorar la calidad de vida. Abordaje comunitario de la salud basado en activos: Modelo de trabajo en el campo de la promoción de la salud basado en la identificación de fortalezas de la comunidad como un proceso de empoderamiento, capacitación, participación y responsabilidad. ABORDAJE COMUNITARIO Todo proceso comunitario para el abordaje de los determinantes sociales de la salud precisa de la intervención de tres protagonistas, cada uno con su propio papel y sus funciones: ■ Administraciones (local u otras administraciones públicas), de las que depende la legislación, la planificación, los recursos y la financiación a nivel local. Es clave el papel de la autoridad municipal, como administración más directamente relacionada con la ciudadanía, de ahí la importancia de que introduzca fórmulas y normas que hagan de la participación un elemento diferencial y positivo de su forma de gobierno. ■ Recursos profesionales y técnicos, personas que se relacionan directa y diariamente con la población y que gestionan servicios, programas y prestaciones (educativas, sociales, sanitarias, económicas…). Su papel es permitir que la población participe activamente para que no sea pura destinataria y beneficiaria de tales prestaciones. Aportan además elementos técnico-científicos y conocimiento de la realidad en la que se interviene. ■ Ciudadanía, tanto sus organizaciones sociales (asociaciones y grupos formal e informalmente constituidos) así como otras personas, especialmente aquellas con liderazgo social. Estas personas son las verdaderas protagonistas del proceso con su participación activa en la vida pública La comunidad debe ser parte activa y protagonista de todo el proceso comunitario en todas sus fases” La participación es un elemento estratégico fundamental para el desarrollo de la promoción de la salud ETAPAS DEL ABORDAJE COMUNITARIO 1 CONECTARSE-CONECTAR  Contacto entre personal técnico comarcal de Salud Pública y del centro de salud.  Ambos realizarán una primera aproximación al estado de salud de la comunidad en cuestión.  Utilizando para ello además de los clásicos indicadores de morbilidad y mortalidad, información sobre determinantes sociales de la salud y con una perspectiva de equidad.  Contacto con el gobierno local para organizar una primera reunión de información y sensibilización entre representantes de estas tres instituciones.  También conviene explicitar el compromiso institucional desde el ámbito de la salud.  El marco de los determinantes sociales de la salud, la importancia del abordaje comunitario de la salud, los datos de salud más reseñables de la comunidad que aporten una visión objetiva de la salud en el municipio. El punto de partida que se propone es el siguiente: 3. PRIORIZAR 1. Devolver la información  La principal aportación del diagnóstico comunitario es que es común y se realiza de forma compartida por los diferentes agentes que forman la RLS .  La existencia de un diagnóstico comunitario es básica para que pueda haber: Una verdadera programación comunitaria, centrada en prioridades y finalidades compartidas y asumidas por los tres protagonistas implicados. r r r r ci it ri , tr ri ri fi li rti i r l tr r t i t i li . Una implicación de todas las personas participantes en el proceso i li i t l r rti i t l r Una coordinación real de los recursos. r i i r l l r r . Para realizar el diagnóstico comunitario, es preciso organizar la información de la comunidad recogida anteriormente de forma que permita una visión general y global de la comunidad. r r li r l i ti it ri , r i r i r l i f r i l i r i t ri r t f r r it i i r l l l l i . 1. Devolver la información  Este esquema puede ayudar a ello: •de la comunidad que recoge elementos básicos que repercuten, directa o indirectamente, en todos los aspectos de la vida de la comunidad: el territorio y el urbanismo, la demografía, la economía Análisis básico estructural li i i l • sector educativo, sector sanitario, sector cultura, deportes, ocio y tiempo libre, sector ocupacional, sector asistencial Análisis sectorial (por sectores comunitarios) li i i l i i • infancia, juventud, adultos, mayores, prestando especial atención a los diferentes ejes de las desigualdades (género, estatus socioeconómico, país de origen). Análisis por franjas de población li i j l i •toxicomanías, seguridad ciudadana, fracaso escolar, entre otros. Análisis por temas o problemas transversales li i l l  A la hora de realizar estos análisis, hay que tener en cuenta los siguientes elementos l r r li r t li i , t r t l i i t l t Lo que existe, es decir, los recursos (públicos, privados y voluntarios) y si lo que existe es claramente suficiente o no. Lo que no existe y sería necesario que existiera para ver así qué tipo de acciones habría que poner en marcha Qué elementos o qué aspectos aparecen claramente negativos, insuficientes, carentes o insatisfactorios. En qué aspectos parece urgente y necesaria una acción coordinada e integrada 3. PRIORIZAR 1. Devolver la información En la presentación de la información, es importante utilizar un formato comprensible para todas las personas que forman la RLS l r t i l i f r i , i rt t tili r f r t r i l r t l r f r l Una posibilidad es realizar un seminario participativo donde el GP (grupo promotor) presenta la información y el resto de personas discuten los resultados i ili r li r i ri rti i ti l ( r r t r) r t l i f r i l r t r i t l r lt Además, por cada uno de los sectores y/o franjas de edad, podría organizarse también un “encuentro comunitario”. , r l t r / fr j , rí r i r t i “ tr it ri ”. En este punto tendremos una visión más completa de la realidad de la comunidad, una mayor y mejor conciencia común de lo que existe t t t r i i l t l r li l i , r j r i i l i t de lo que no existe y de lo que haría falta; un mayor conocimiento de las necesidades o prioridades tanto parciales como generales. l i t l rí f lt ; r i i t l i ri ri t t r i l r l . 2. Priorizar las necesidades. i i l i Priorizar significa situar las necesidades en el orden por el que pensamos que deben ser abordadas. Existen diferentes métodos de priorización. Estos métodos utilizan criterios basados en la importancia del problema (extensión, gravedad, repercusión social) y en la capacidad real de intervención sobre el mismo, ya que no tiene sentido tratar de abordar un problema si no se dispone de ninguna solución. 3. PRIORIZAR 4. ACTUAR  Resulta interesante definir los siguientes conceptos antes de su implementación: 3. Diseñar las intervenciones I. Visión La visión comunica en una frase corta lo que el equipo cree que son las condiciones ideales en la Comunidad si la necesidad priorizada hubiera sido resuelta. I. i i i i i fr rt l l i r l i i i l l i i l i ri ri i r i r lt . II. Misión La misión describe qué quiere hacer el grupo de forma concreta para dar respuesta a la necesidad priorizada. II. i i i i ri i r r l r f r r t r r r t l i ri ri . III. Mapeo de activosIII. ti Estrategia que persigue implicar a personas de una comunidad en la identificación de activos para la salud dentro de un proyecto determinado. El punto de inicio es la información recogida anteriormente sobre los recursos/activos formales e informales, para sobre esos datos, identificar y visibilizar los activos de salud que respondan a una necesidad concreta.  Previamente, es necesario tener claro: ¿Por qué se quiere identificar los activos? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Dónde? ¿Cuál es el contexto del proyecto? ¿Quiénes lo van a hacer? Las técnicas más utilizadas para el mapeo son:  Entrevistas en profundidad  Grupos de discusión t i tili r l : tr i t r f i r i i 4. ACTUAR 3. Diseñar las intervenciones IV. Objetivos j V. Estrategias i  Los objetivos son los resultados específicos medibles de la iniciativa. Deben reunir las siguientes características:  Son específicos: indican cuánto, de qué, por quien y para cuándo.  Son medibles.  Son alcanzables.  Son relevantes: se ajustan a la visión y la misión del grupo.  Son un desafío: hacen esforzarse al grupo para establecer metas acerca de mejoras significativas que son importantes para el grupo.  Las intervenciones de Promoción de la salud combinan diferentes estrategias para conseguir los objetivos propuestos que pueden ir desde proporcionar información, capacitar, incrementar el apoyo, eliminar barreras, crear oportunidades.  Potenciar los activos a nivel de las personas, de la comunidad y de las instituciones, facilitará el planteamiento de las diferentes estrategias y ayudará a alcanzar los objetivos planteados.  Las estrategias explican cómo alcanzar los objetivos, cómo se van a hacer las cosas. 4. ACTUAR 4.4. Poner en marcha las intervenciones I. Plan de Acción l i Accionesi  Qué acción o aspectos de la intervención tendrán lugar.  Quién lo llevará a cabo.  Cómo se va a implementar.  Cuándo tendrá lugar la acción y durante cuánto tiempo será mantenida.  Distribuir el plan de acción. Compromisos claros  Asegurarse de que la planificación temporal es completa, clara y actualizada.  Fijar reuniones periódicas.  Preparar un registro donde el equipo recoja el trabajo que va realizando. 5. EVALUAR EL PROCESO  Describir lo realizado.  Tomar decisiones relativas a su programación.  Tomar consciencia de los logros y las dificultades.  Reclutar apoyos.  Reflexionar sobre su sostenibilidad.  Poner en valor el trabajo realizado y hacerlo visible ante instituciones y profesionales. I. Para medir el grado de autonomía de la comunidad:  Sostenibilidad y robustez de la RLS. Una red no funciona si no tiene clara su misión, si quienesla forman no comparten objetivos comunes y consensuados,  Agentes que participan. Esto incluye tipo de agente (ciudadanía, recursos técnicos y/o administración)  Formación y funcionamiento autónomo de nuevos grupos y/o asociaciones.  Acciones comunitarias, servicios y/o programas generados por iniciativa de la comunidad. II. Para medir la calidad de las relaciones entre los tres protagonistas:  Cauces de comunicación entre las partes (tablón de anuncios, redes sociales, buzón de sugerencias, etc.)  Proyección de la red a la comunidad. Cómo se comunica la red con el resto de la comunidad. III. Para medir la capacidad de la RLS de facilitar la integración de los diferentes colectivos: • Grupos sociales que han participado, grupos a los que se ha llegado con las acciones y grupos a los que no se ha llegado. • Es preciso tener en cuenta aspectos de género, edad, país de origen, diferentes estatus socioeconómicos, etc. para garantizar la equidad. Evaluación Cualitativa  Cómo ha contribuido el proceso al desarrollo y potenciación de los grupos y asociaciones que ya existían.  Cómo han desarrollado los grupos y asociaciones su propia autonomía y han reducido su eventual dependencia de factores y elementos externos (sean del tipo que sean).  Cómo ha contribuido el proceso a la emergencia de líderes y a su formación.  Cómo se ha conseguido la conexión entre intereses y finalidades específicas de cada grupo.  Cómo han avanzado las relaciones entre los tres protagonistas en el sentido del diálogo, del respeto mutuo y de la comprensión del papel de cada cual.  Cómo se ha realizado en el proceso la integración real de sectores de población con hándicaps sociales de cualquier tipo o se ha contribuido a su ulterior marginación o aislamiento.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved