Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ACTITUDES SOCIALES TEMA 2 TEMA 2:ACTITUDES SOCIALES, Apuntes de Psicología

Asignatura: Psicologia, Profesor: ANGEL BALDERRAIN, Carrera: Relaciones laborales, Universidad: UPV-EHU

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 28/05/2014

lunarprincess
lunarprincess 🇪🇸

4.3

(9)

6 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ACTITUDES SOCIALES TEMA 2 TEMA 2:ACTITUDES SOCIALES y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! ACTITUDES SOCIALES TEMA 2 TEMA 2: ACTITUDES SOCIALES 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES 2. ACTITUDES Y CONDUCTA 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES 4.1. FACTORES DETERMINANTES 4.2. NIVELES DE ADQUISICIÓN 5. CAMBIO DE ACTITUD 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES?  Todas las definiciones del término actitud tienen aspectos comunes: – Son experiencias subjetivas; son procesos psicológicos internos no observables directamente (ni siquiera por el propio sujeto que las desarrolla). – Pueden expresarse mediante el lenguaje. Con lo que aunque no podamos verlas somos capaces de entenderlas y saber lo que se siente cuando otros nos las comunican. – Se dirigen a un objeto social concreto y determinado (personas, objetos, hechos sociales). 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? – Son muy persistentes a lo largo del tiempo, así y todo se pueden llegar a modificar aunque no sea tarea fácil. – Influyen en nuestras motivaciones y son predecibles desde el punto de vista del comportamiento social. Es decir, en muchas ocasiones podemos saber si la actitud de una persona hacia un objeto social es positiva o negativa según la forma de relacionarse con este (Actitud favorable Interés, motivación. Actitud desfavorable  desinterés). – Implican una organización duradera y estable de creencias y cogniciones. 1. CONCEPTUALIZACIÓN: ACTITUD ¿QUÉ ES? – Implican juicios evaluativos de intensidad diferente ya que conllevan una carga afectiva a favor o en contra del objeto social.  En definitiva, como ya hemos dicho las actitudes suponen una estructura compleja de 3 componentes integrados entre sí de forma coherente: uno de carácter cognoscitivo (constructos perceptuales y cognitivos), uno de carácter afectivo y uno de carácter comportamental (predisposición a comportarse de una determinada forma). 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES COMPONENTE AFECTIVO  Se refiere a los sentimientos de agrado o rechazo que desarrolla el individuo hacia un objeto social determinado. Es el componente más representativo de una actitud.  Es el más resistente al cambio ya que suele estar relacionado con experiencias pasadas que están muy arraigadas en la persona, siendo así, un cambio en este componente produciría una modificación coherente en los componentes restantes.  Su control o modificación resulta muy difícil. 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES COMPONENTE COMPORTAMENTAL  Se refiere a una predisposición o tendencia a comportarse de una determinada forma, en coherencia con lo que se piensa y se siente (no tiene porque ser únicamente una conducta manifiesta), de ahí que algunos autores lo denominen componente tendencial.  Según George W. Allport (1954), las predisposiciones comportamentales implícitas en las actitudes se sitúan en algún lugar resultante del cruce de dos dimensiones: afecto (+/-) y búsqueda-evitación.  Es el componente más débil de los tres, aunque importante por la capacidad que nos da de poder predecir o modificar el comportamiento. 1.1 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES  Los tres componentes de las actitudes sociales mantienen una estrecha relación de congruencia e interdependencia entre ellos. Esta relación es crucial para que una actitud se mantenga y no se modifique.  No obstante una relación de consistencia absoluta no es fácil, lo más habitual es que el componente cognoscitivo se aísle del resto con relativa facilidad y que la relación de congruencia sea mucho más alta entre el componente afectivo y el comportamental que entre cualquiera de estos y el cognoscitivo. P. ej.: A veces no podemos evitar tener actitudes adversas hacia alguien aunque creamos no tener razones para despreciarle, o por el contrario, aun creyendo que existen razones para desconfiar de alguien, no podemos evitar tener una actitud favorable hacia dicha persona. 2. ACTITUDES Y CONDUCTA la vivencia sociocultural de obligatoriedad del modelo normativo del grupo al que pertenecemos (deseo de comportarnos según lo que creemos que los demás esperan de nosotros o no)  Según Ajzen y Fishbein (1973) si conseguimos conocer estos tres factores con un mínimo de detalle, es posible predecir el comportamiento que una persona desarrollará hacia un objeto social determinado. ( Teoría de la acción razonada, no exenta de críticas).  También otros autores como Bentler y Speckart (1979), Fazio (1985) o Triandis han propuesto diferentes modelos de predicción conductual. 2. ACTITUDES Y CONDUCTA  En conclusión: A pesar de que no exista un modelo causal único que pueda demostrar un determinante unitario de la conducta, parece claro que las actitudes tienen implicaciones sobre el comportamiento, aunque en la manifestación definitiva del comportamiento, intervengan también otra serie de procesos cognitivos y afectivos que, en definitiva, serán los responsables de que exista congruencia o no entre las actitudes manifestadas y los comportamientos que exhibamos. Modelo Teoría de la Acción razonada de Fishbein y Ajzen Creencias de que la A conducta lleva a ciertos VARIABLES resultados “Su - : EXTERNAS Actitud hacia la Conducta Demográficas: sexo, edad, ocupación, clase social, .. Evaluación de los NX resultados INTENCIÓN DE o. CONDUCTA CONDUCTA Actitud hacia Creencias sobre qué y instituciones, refer entes específicos grupos, etc. influyen en que la conducta se ejecute o Ta Normas no soi Subjetivas Rasgos de Motivación a personalidad (extroversión, autoritarismo, etc.) cumplir con los referentes especificos 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 3. Función defensiva del yo  Las personas no sólo tratan de obtener el máximo rendimiento de su mundo externo y lo que éste ofrece, sino que también gastan una gran cantidad de energía en aceptarse a sí mismas. Se conoce con el nombre de mecanismos de defensa del yo aquellos mediante los que el individuo protege su yo de sus propios impulsos inaceptables y del conocimiento de las fuerzas amenazadoras del exterior, y los métodos mediante los que se reducen las ansiedades que tales problemas crean. Incluyen los artificios de los que el individuo se vale para evitar enfrentarse tanto con la realidad interior del tipo de persona que él es, como con la realidad exterior de los peligros que el mundo le presenta. Provienen fundamentalmente de un conflicto interno y de las inseguridades que de él se derivan. 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES  Ejemplos de defensa del ego:  “Olvido la fecha del dentista y me acuerdo después” (olvido-negación)  “Si un estudiante tiene ganas de copiar en el examen pero no le parece ético acusa a los demás de copiar (Proyección)”.  “El hombre furioso con el jefe pero no se atreve con él, y riñe en casa”. (desplazamiento).  “Cuando nos identificamos con una persona de prestigio o con un equipo de fútbol victorioso creemos que valemos más” (Identificación). 3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 4. Función de autorrealización expresiva La persona también obtiene satisfacciones por la expresión de actitudes que reflejen sus más apreciadas creencias y su imagen de sí mismo. En estos casos la gratificación no es tanto conseguir un reconocimiento social o recompensas monetarias como afirmar la identidad personal y consolidar su idea sobre el tipo de persona que piensa que es. Las gratificaciones obtenidas por la expresión de los valores pueden ir más allá de la confirmación de la identidad personal. Del mismo modo que encontramos satisfacción en el ejercicio de nuestros talentos, capacidades, encontramos satisfacción por expresar atributos asociados a nuestro "yo“ y confirmando la validez de los mismos. 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES  Grupos de pertenencia y de referencia: Los grupos de los que formamos parte (familia, escuela, grupo de amigos, grupo profesional, etc.) y aquellos grupos a los que nos gustaría pertenecer influyen en las actitudes que nos vamos formando a medida que nos vamos identificando con ellos.  Características de personalidad: Algunas características de nuestra personalidad (como la influenciabilidad o nuestra capacidad cognoscitiva), determinan que seamos más o menos susceptibles a adquirir y cambiar nuestras actitudes. 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES 4. 2. NIVELES DE ADQUISICIÓN DE ACTITUDES:  Las actitudes pueden adquirirse a distintos niveles e implican razones y procesos muy diferentes. Esto repercute a su vez en el proceso de cambio de actitud, facilitándolo o no. En general, pueden destacarse 3 niveles de adquisición (y cambio) de actitud (Kelman, 1961): – Nivel de internalización: Se basa en la credibilidad. Se produce cuando la información que obtenemos del objeto de la actitud es acorde con nuestro sistema o jerarquía de valores. Implica además voluntad o satisfacción intrínseca por la adquisición o cambio de actitud, ya que estamos convencidos de su necesidad. 4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES – Nivel de identificación: Se basa en el atractivo. Se produce cuando adoptamos la actitud de una persona o grupo con el que nos sentimos identificados o que tomamos como grupo de referencia. Este nivel nos ayuda a conformar nuestra identidad, pero supone un grado de profundidad menor que el anterior, ya que si dejamos de identificarnos con el grupo es probable que la actitud se debilite. – Nivel de consentimiento: Se basa en el poder. Se produce cuando esperamos obtener recompensas o, por el contrario, evitar situaciones desfavorables. Es el nivel de adquisición o cambio más superficial, ya que si desaparecen las presiones eliminamos también dichas actitudes (volviendo a nuestras actitudes primitivas). 5. CAMBIO DE ACTITUD Teoría del equilibrio  Esta teoría asume que existe una tendencia a reequilibrar cualquier estado de desequilibrio en las estructuras cognoscitivas de las personas, por lo que si se da un desequilibrio, se producirá un cambio de actitud para recuperar el equilibrio perdido.  Los estados de equilibrio (bienestar, armonía) son más estables en el sentido de que una persona está más motivada a cambiar una estructura desequilibrada ( malestar, falta de armonía) que una equilibrada. Cuando una estructura desequilibrada no consigue convertirse en equilibrada se genera tensión.  Esta teoría parece útil en cuanto a la idea general, pero presenta serias limitaciones empíricas (el equilibrio teórico no siempre es real, y no actúa del mismo modo en todas las personas y situaciones, además no tiene en cuenta la intensidad de las actitudes). 5. CAMBIO DE ACTITUD Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957)  Parte del supuesto de que las personas buscamos el equilibrio cognitivo (armonía, coherencia entre nuestras opiniones, valores, conocimientos, actitudes, etc). Se produce disonancia cuando en nuestra estructura cognitiva coexisten dos elementos opuestos (p. ej.: “creo que el sindicato no sirve para nada” y “quiero mantener mis cuotas sindicales al día”).  Cuando se produce disonancia, da lugar a una tensión psicológica y a un impulso (cuya intensidad depende del grado de disonancia percibida) que nos lleva a intentar solucionar tal situación, como resultado, se produce un cambio de actitud hacia uno de los elementos de forma que si la disonancia no desaparece, al menos se ve reducida al máximo. 5. CAMBIO DE ACTITUD  Entre las diversas situaciones que pueden influir en que la persona presente una disonancia cabe destacar: – El consentimiento forzoso, la provocada por situaciones en las que nos vemos obligados a actuar en contra de nuestra voluntad. – La provocada por expectativas que no llegan a cumplirse. – La que surge como consecuencia de tener que tomar una decisión ante alternativas igualmente agradables o desagradables. 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  Además, el conocimiento por parte de la organización de las creencias, opiniones y actitudes de sus componentes es útil para favorecer un adecuado clima de trabajo y mejorar las interacciones sociales que se dan en ella.  En el campo de las actitudes específicas relacionadas con el trabajo que se desarrollan en el ámbito organizacional, la mayoría de las investigaciones se han centrado en 3 tipos de actitudes: – Interés laboral: Grado de identificación de una persona con su empleo y consideración de que el rendimiento es importante para su autoestima (implicación). – Entrega a la organización: Identificación con una empresa/ organización concreta y con sus objetivos, y deseo de seguir perteneciendo a ella (compromiso). 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  En las investigaciones realizadas se ha comprobado una relación inversa entre las actitudes de interés laboral y entrega en la organización y el grado de absentismo (nº de jornadas perdidas por enfermedad común, enfermedad profesional y accidente de trabajo) y número de renuncias. – Satisfacción laboral: Actitud general de la persona hacia su profesión. Ha sido uno de los temas más investigados, ya que cuando hablamos de las actitudes del trabajador apuntamos directamente a la satisfacción laboral, en el sentido de que suponemos que un trabajador satisfecho desarrolla actitudes positivas hacia su empleo y empresa y uno insatisfecho actitudes adversas. 6. APLICACIONES AL CAMPO DE TRABAJO  Uno de los principales intereses del estudio de la Satisfacción Laboral es la consideración de que “un empleado satisfecho será más productivo que uno insatisfecho”: – En la década de los 70 se multiplicaron las investigaciones sobre el tema, sin llegar a resultados concluyentes (Vroom, 1964) – Actualmente, aunque sigue habiendo controversia, disponemos de algunas conclusiones (Robbins, 1991):  Parece existir una fuerte relación entre satisfacción y productividad.  Pero la causalidad es la contraria a la que se esperaba: “un mayor grado de satisfacción no necesariamente incrementa la productividad, pero en cambio el incremento de productividad incrementa la satisfacción laboral”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved