Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

acuicultura continental Claver, Apuntes de Ciencias Forestales

Asignatura: Acuicultura y caza, Profesor: Ignacio Claver, Carrera: Ingeniero de Montes, Universidad: UPM

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 19/11/2008

elguardabosques
elguardabosques 🇪🇸

4.1

(319)

46 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga acuicultura continental Claver y más Apuntes en PDF de Ciencias Forestales solo en Docsity! ACUICULTURA CONTINENTAL ACUICULTURA “Es la producción más o menos controlada de especies acuáticas (peces, moluscos, crustáceos y algas).” En los cultivos, se puede ejercer un control con más o menos intensidad, sobre: - el medio de cultivo: AGUA (mediante caudales, sólidos en suspensión, oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH...) - etapas de cultivo: REPRODUCCIÓN, ALEVINAJE, CRECIMIENTO Y ENGORDE (mediante la alimentación, la densidad, las enfermedades...) En las piscifactorías intensivas se ejerce mucho control sobre los factores anteriores, en los cultivos extensivos los peces están confinados en charcas y salinas, sin tener prácticamente control. Las productividades, por tanto, en los casos anteriores varían mucho de uno a otro. La acuicultura continental empieza a desarrollarse en los años 40, pero el gran impulso viene a partir de los años 60. En la actualidad produce unas 30.000 t/año. La acuicultura marina se inicia en España en 1980. PROBLEMAS PRINCIPALES DE LOS CULTIVOS MARINOS 1.-Plano científico: - La acuicultura marina estaba iniciando el conocimiento de las especies. - Investigación no enfocada a resolver los problemas que se presentaban; se dirigía hacia otros campos. 2.-Plano técnico: - Pocos técnicos cualificados. - Poco conocimiento de la alimentación de los peces. Antes se usaba comida hecha a base de “peces” (poblaciones de almacenamiento y rendimiento, comida -engorde). - Pocos conocimientos sobre la patología de las especies. - No se adaptaban las distintas técnicas de los distintos países, a los distintos medios. -Faltaban suministros. 3.-Plano productivo: - Pocos gerentes cualificados. - Medioambiente intuitivo para el hombre. 4. –Plano comercial: - Gran demanda, poca semilla → mercado naciente e inestable (semilla). secuencia típica: escasez inicial – sobre oferta – sobre demanda. -Mercado final muy amplio, pero por hacer. Importante papel para el márketing profesional y para la coordinación y acción continúa de los productores. 5.-Plano económico: -Inversión bastante grande. FACTORES QUE JUSTIFICAN EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA - Condiciones bioecológicas y ambientales idóneas para la práctica de la acuicultura (temperaturas, salinidades, fondos marinos...) - Abundancia de zonas naturales fácilmente adaptables a la piscicultura (salinas, lagos) - Existencia de más de 800 km de costa, 7500 km de ríos y 250.000 ha de agua dulce embalsada. Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 - Nivel de conocimiento tecnológico apto para la mayoría de las especies acuáticas, motivo de cultivo controlado. - Capacidad de absorción por parte del mercado de producción. La acuicultura presenta una solución parcial a los siguientes problemas: - Paliar la creciente dificultad del aporte de proteínas a través de la pesca tradicional (frente a la demanda de 1.700.000 toneladas de productos pesqueros calculados para 2005). La acuicultura podría aportar más de 700.000 en la misma fecha. - Posibilitar la repoblación de nuestros caladeros de manera relativamente económica y sin gastos de mantenimiento. - Generar puestos de trabajo, especialmente para pescadores en paro. - Permitir el aprovechamiento de excedentes energéticos (aguas de refrigeración, energía eólica y solar) TIPOS O SISTEMAS DE CULTIVO 1.-Según las etapas que tiene el cultivo: • Integrales, de ciclo completo o mixtos: aquellos que incluyen todas las etapas de cultivo (reproducción, alevinaje, crecimiento y engorde). • Parciales, de ciclo parcial o semicultivo: les falta la etapa de reproducción. Parten de reproductores y producen alevines que luego se venden o bien compran esos huevos embrionados o alevines para su engorde. 2.-Por la densidad y producción: • Extensivos: se practica con baja densidad de peces y está basado en la alimentación natural de las aguas, su productividad, cantidad de fitoplancton y zooplancton. Es decir, no hay alimentación fija → Capacidad natural de producción de las aguas. No se controlan los parámetros de cultivo y las producciones serán bajas. Es típico de los esteros, salinas y charcas. • Intensivos: se realizan con altas densidades de cultivo ya que se basan en la alimentación artificial, existe un gran control de los factores de cultivo como temperatura, oxígeno disuelto, tamaño de estanques, sólidos en suspensión. Las productividades son del orden de 40 kg/m2 3.-Por su localización: • En tierra: los estanques están en tierra y se les traspasa agua de mar o de un río. • Flotantes: jaulas flotantes, bateas…Se dan sólo en acuicultura marina, excepto para el engorde de una especie de trucha llamada “cabeza de hierro”. 4.-Por el sistema de alimentación de agua: • Sistema abierto: el agua que alimenta a los estanques pasa por ellos previo filtrado y después se devuelve al medio del que procede. Se hace un control de fases de cultivo (caudal que entra, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión...), muy importante el emplazamiento. • Sistema cerrado: el agua que alimenta a los estanques es siempre la misma, es decir, no retorna al medio del cual proviene. Aquí se puede ejercer un control de TODOS los factores de cultivo, incluso de la Tª del agua. El inconveniente es que el agua se va deteriorando (contaminando), entre otras cosas por los Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 Estanques circulares: suele tener una entrada de agua superficial, con una tubería agujereada en todo lo largo del radio del estanque, con una salida de agua en el centro, la altura de la lámina de agua se puede regular con un tubo acodado fuera del estanque o bien con un tubo colocado verticalmente en el centro. Tiene un mayor aprovechamiento de todo el estanque, con un mayor costo de ejecución, se suelen utilizar para alevinaje, diámetros de 2,4 ó 6m. Estanque tipo Borrows: rectan gular con un tabique separador a lo largo, haciendo circular el agua en un sentid o, con dos entradas de agua (puntu ales)y dos salidas (puntuales y al lado del tabique), colocadas de forma opuesta, tienen un mejor reparto del oxígeno, necesita de deflectores para ayudar al movimiento del agua, 20-25 x 2-2.5 x 0.9 m. Estanque tipo Foster-Lucas (Hemi circular):estanque rectangular con extrem os semicirculares, con tabique separa dor a lo largo, con entradas de agua que favorece la circulación (radial, en todo lo ancho del “canal”) y salida de agua en el centro DISPOSICIONES: • En serie: se necesitan menores caudales, se aprovecha más el agua, que se hace pasar de estanque en estanque con un pequeño salto para oxigenar. • En paralelo: se aprovecha más el espacio, pero se necesitan caudales mayores y solo se aprovecha una vez el agua. En serie En paralelo FACTORES DE ÉXITO DE UNA PISCIFACTORIA. Lo más importante es el emplazamiento. .1 Condicionantes técnicos. • Agua. • Calidad • Físico-químicas: • Temperatura: 10-12ºC para alevinaje e incubación, 17-18ºC engorde. 9-20ºC intervalo óptimo para trucha, 0-25ºC límites máximos, influye en otros muchos factores como incubación, Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 crecimiento, engorde, presencia de NH3, descomposición de MO. Valores por debajo de 9ºC no tienen importancia patológica pero si económica (los peces pasan a tener poca actividad lo que hace que disminuya el crecimiento). Valores por encima de 20ºC tiene importancia patológica y económica, disminuye el oxígeno disuelto, aumenta la presencia de NH3, favorece el desarrollo de gérmenes patógenos, aumenta la velocidad de descomposición de MO. Los peces pasan a situación de estrés, activando su sistema de defensa: 1ª fase: de alarma, busca situarse en sombras. 2ª fase: de resistencia, busca cabeceras de los estanques, comienza a agitar los opérculos. 3ª fase: de agotamiento y muerte (22-23ºC). Hay que realizar mediciones constantes de temperatura para detectar cambios bruscos en poco tiempo para que no sufran. • Oxígeno: imprescindibles 5,5mg/l, los consumidores de oxígeno son los peces y la descomposición de MO, la trucha es más exigente que los ciprínidos. Concentraciones menores de 5,5 mg/l a la trucha le cuesta mucho obtener el oxígeno. Depende de la temperatura ( F 0 A Dtemp F 0 A E F 0 A FO2), de la salinidad ( F 0 A Dsalinidad F 0 A E F 0 A FO2), de la presión atmosférica ( F 0 A Dpresión F 0 A E F 0 A DO2). Hay que intentar sobresaturar (15-16 mg/l) pero teniendo en cuenta que se puede producir la embolia gaseosa. Biológico: las plantas existentes utilizan el oxígeno por la noche y los descomponedores de MO produce un descenso en el oxígeno disuelto. Químico: vertidos urbanos ricos en MO, vertidos agrícolas con altos contenidos en clorados y vertidos industriales ricos en fenoles y metales pesados, habrá que realizar inventario de vertidos. • pH: 6,5-9,5 es adecuado para salmónidos, valor óptimo de 6,5-7. pH menores de 6,5 irrita las branquias, recubriéndose de mucus, dificultando la respiración y estresándolos, pudiendo llegar a destruirse el epitelio. PH mayores de 9-9,5 produce debilitación de las branquias, dificulta la respiración, puede llegar a destruir las aletas dorsal y caudal, se quedan ciegos • MES (materia en esuspensión): debe ser menor de 70 mg/l, produce turbidez (lodos, arenas), influye negativamente en los huevos al asfixiarlos, en los alevines se deposita y termina por asfixiarlos, reduce la transpiración, no ven el alimento. • Conductividad: debe ser menor de 560 F 0 6 Ds/cm en salmónidos, expresa el contenido en sales del agua, medido por la conductancia entre dos diodos separados 1 cm a temperatura de 20ºC. • Componentes amoniacales (NH4+ y NH3): tienen un origen natural en la descomposición de restos animales y vegetales y Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 un origen artificial en vertidos (inventario de vertidos), también en el agua de cultivo aparecen compuestos amoniacales de las excreciones de los peces y del alimento no ingerido; pH ácido F 0 A E NH4+ ; pH básico F 0 A E NH3 ; F 0 A Dtemp F 0 A E NH3 ; F 0 A Ftemp F 0 A E NH4+ Valores aceptables: menos de 0.006 mg/l de NH3 y menos de 1 mg/l de NH4+. • Nitritos (NOx): aparece por la oxidación del amonio, es muy tóxico, impide la formación de la hemoglobina, valor de menos de 0.01 mg/l. • Nitratos: bajamente tóxicos, provienen de la desnitrificación del nitrato, perjudicial con valores mayores de 400 mg/l. • Cloruros: procedente del lavado de rocas, altera las funciones del pez, debe tener valores menores de 20 mg/l. • Sulfatos: proceden de la descomposición de la MO, es peligroso en tanto en cuanto puede reducirse a SH2 (muy tóxico), concentraciones menores de 50 mg/l son aceptables. • Fosfatos: el agua suele tener pocos fosfatos, excepto por lo abonos, valores aceptables menores de 0,2 mg/l. • Metales pesados: como cobre (menor de 0,04 mg/l), zinc (menor de 0,3 mg/l) y fenoles (menores de 0.1-0.2 mg/l –altera el sabor-). • Bilógicas: • Capacidad biogénica del agua: depende del valor nutritivo del agua, se valora del 1 al 10, interesa que sea lo mayor posible, importante sobre todo si el cultivo es extensivo ya que se basa en la riqueza del agua. • Carga bacteriana: se deben realizar análisis bacterilógico, conviene de 20-100 bacterias por 100.000 ml (lo menor posible). • Riqueza vegetativa del lecho. • Cantidad: hay que tener en cuenta el caudal mínimo de estiaje, calculando la producción con este caudal mínimo y considerando el dejar un caudal ecológico. Con 1 m3/s produces 300-400 toneladas. • Origen: puede ser de manantial, río, arroyo, pozo o agua de mar; en piscifactorías se utiliza la de manantial y río, la de arroyo depende del caudal. MANANTIALES: Tipos de manantiales: • Rheócreno: nace en ladera y discurre por ella. • Limnócreno: nace en una depresión o cubeta. • Helócreno: afloramiento en zonas pantanosas. Características de aguas de manantiales rheócreno y limnócreno: son aguas puras, sin sólidos en suspensión, ni componentes amoniacales, con temperatura constante (bueno para cultivo), deficitarias en oxígeno (rheócreno con 80% de saturación, limnócreno con 50 % de saturación), muy buenas por su calidad pero con poco caudal, lo que limita la producción. Temperatura del agua en alevinaje e incubación: 10-12ºC (manatiales). Temperatura del agua para engorde: 18ºC (ríos y arroyos). Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 I = periodo de tiempo en el cual el pez se está desarrollando en el interior del huevo, terminando con la eclosión del huevo y el nacimiento del alevín. Hay una primera fase en la que comienza la incubación, el huevo es puesto en la bandeja de incubación hasta que el huevo está embrionado (se ven los ojos), después hay una segunda fase desde embrionado hasta que eclosiona, ambas fases duran lo mismo. Lugar de incubación: En la sala de incubación y alevinaje del laboratorio ictiogénico, la sala debe tener muros gruesos que sirvan de aislante y la variación de temperatura sea menor, con ventanas orientadas al norte (para no incidir la luz del sol directamente sobre los huevos, con la luz hay mayores pérdidas, se dan alevines más pequeños, malformaciones...), el suelo es de rejillas y en pendiente. Equipamiento para incubación: pilas de incubación y alevinaje. Tipos de incubadoras: • Bandeja de varillas: bastidor con varillas de vidrio separadas como máximo 3-4 mm, el huevo queda posicionado entre las varillas, se introduce en las pilas y se hace que la corriente sea perpendicular a las varillas. • Caja de corriente forzada: cubo con bandeja de varillas suspendidas, el fondo es una rejilla metálica donde se depositan los huevos, la disposición de la caja fuerza la corriente. • Cestos de malla: bastidor con malla metálica, no produce buena oxigenación, tiene muchas turbulencias. • Californiano: no necesita soporte, son cajas en cuyo interior está la incubadora, pero cuando nace el alevín se tiene que cambiar de pila. Pilas de alevinaje: el agua entra por cabecera y sale por cola, un tubo regula la altura de la lámina de agua, son de 0,60 x 0,80 x 5 ó 6 m, con cierta pendiente longitudinal, con paredes y fondo lisos, de colores claros (poder ver los alevines y ellos ver el alimento). Salas de incubación: sala con dos canales de distribución del agua a las pilas que suelen adosara a las paredes más largas, las pilas van adosadas 2 a 2, en sentido transversal, separadas de otro par de pilas 1 m y un pasillo central longitudinal de 1,5 m. Duración de la incubación: se mide en grados/día = número de días que tardan en eclosionar los huevos si la temperatura del agua fuera de 1ºC, (trucha común: 350º/día; trucha arco-iris: 300º/día). Temperatura óptima 10-12ºC, nunca por encima de 15ºC ya que habría mucha mortandad de huevos, nacerían muchos con malformaciones... Manejo y cuidado durante la incubación: 1. vigilar el caudal y la calidad del agua. 2. vigilar que no existan sólidos en suspensión (se depositan sobre el huevo). 3. la temperatura o puede superar los 15ºC. 4. no puede haber déficit de oxígeno, ya que se prolongaría el tiempo de incubación. 5. es necesario que los huevos se encuentren en total oscuridad. 6. no mover los huevos. 7. retirar los huevos muertos diariamente. 8. tener buena higiene en los utensilios... Eclosión: al final de la incubación la membrana exterior se ablanda por una diastasa, perdiendo la esfericidad y tomando forma ovalada y frágil, el alevín, entonces, es capaz de romper el huevo con la aleta caudal, Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 generalmente dura unos 50º/día (aprox. 5 días), obteniéndose el alevín fondón (aprox. 1,5 cm y menos de 0,1 g), llamado saltón cuando pierde el saco vitelino. 3ª etapa. Alevinaje. Periodo de tiempo que transcurre desde que el huevo hace eclosión hasta que adquiere un tamaño o peso aproximado de 10 cm o 10 g, llamándose jaramugo, parte del alevinaje se produce en las pilas de incubación y alevinaje en el laboratorio ictiogénico y otra parte en las pilas de alevinaje externo. 1ª fase: desde que nace el alevín con saco vitelino, cuando se reduce el saco en ¾ partes se inicia la alimentación artificial (pienso de arranque). 2ª fase: se acostumbra a la alimentación artificial y adquiere cierto tamaño. 3ª fase: hasta que alcanza el tamaño adecuado de 10 cm o 10 g. Duración de alevinaje: el saco vitelino se absorbe totalmente en 180-200º/día, a los 150º/día se comienza con la alimentación artificial, a los 200º/día se debe haber acostumbrado al pienso Antes de comenzar con la alimentación artificial se deben redistribuir en pilas, aproximadamente 10.000-15.000 individuos/m2 y se debe ir dando luz progresivamente y vayan viendo el alimento. El paso a las pilas externas depende de tres factores: condiciones ambientales externas, tamaño del alevín y disponibilidad de espacio, hay dos formas de actuar, sacar a los alevines cuanto antes al exterior para que se vayan acostumbrando a su hábitat (menos resistentes) y otra que es que estén el mayor tiempo posible en el laboratorio ictigénico, siendo más resistentes; depende principalmente de la disponibilidad de espacio (hacer 4 lotes y sacar los alevines con 3 cm). Desde que eclosionan hasta los 3 cm en sala de alevinaje, de 3 a 5 cm en estanque rectangulares en serie de 10 x 1 x 0,7 m o estanque circulares de 4-6m; de 5 a 10 cm en estanques rectangulares en serie de 15 ó 20 ó 25 x 1,5 ó 2 ó 2,5 x 0,8 m. Factores que influyen en el crecimiento de los alevines: 1. Temperatura del agua: a igualdad de otros factores la temperatura puede hacer que el tiempo de crecimiento sea mucho menor, nunca debe superar los 15ºC, siempre aprox. 12ºC. 2. Densidad: primero altas densidades (hasta 15.000 indiv/m), acostumbrándose mejor a la comida y para no tener que cambiarlos mucho de pilas. 3. Distribución de alevines por tamaños, en cada estanque debe haber unos tamaños determinados, más o menos iguales, en un intervalo. 4. Alimentación: dando la alimentación necesaria en función del peso y la densidad, piensos con índices de conversión de máximo 1, el fabricante te suele dar una serie de tablas, conviene dar de comer 6-12 veces/día, se debe ajustar al óptimo, si te quedas corto no crecen y si te pasas crecen más pero tienes riesgo de enfermedades. 5. Limpieza de pilas: todos los días se deben retirar los restos de detritus y los alevines muertos, ya que la MO reduce la cantidad de oxígeno, produce compuestos amoniacales... 6. Caudal: hay que mantener un caudal óptimo que mantenga la temperatura, mínimos de sólidos en suspensión, oxigeno disuelto óptimo...y que no provoque excesivo estrés. Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14 4ª etapa. Engorde. Acuicultura Continental – Claver – Curso 2004-2005 - JUZ PAGE 14
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved