Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Realidad Socioeducativa de la República Dominicana: Desafíos y Soluciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Este ensayo analiza la realidad socioeducativa actual de la república dominicana, enfatizando la importancia de la educación como herramienta para el desarrollo sostenible y la necesidad de reducir la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. El documento aborda los desafíos que enfrenta el sistema educativo dominicano, como la desigualdad, la calidad de la educación, la infraestructura y la formación docente, y propone soluciones como la inversión en educación, la implementación de nuevos programas educativos y la promoción de antivalores.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/02/2024

malkyzadec
malkyzadec 🇩🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Realidad Socioeducativa de la República Dominicana: Desafíos y Soluciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity! UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M ESPECIALIDAD EN HABILITACIÓN DOCENTE MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL ASIGNATURA: Proceso Enseñanza-Aprendizaje [EHDTP-004] DOCENTE: Dra. Marcelina Piña Del Rosario TEMA: Informe escrito tipo ensayo sobre realidad socioeducativa de la R.D. hoy SUSTENTANTES: Juan Pablo Rivera (23-SCHN-1-001) Rafael Eliezer Herasme (23-SCHN-1-017) Ángel Mercedes Pérez (23-SCHN-1-015) Sila Vásquez De Jiménez (23-SCHS-1-013) FECHA: 07 de febrero 2024 1.INTRODUCCION Como es evidente que la educación en la República Dominicana se encuentra en un estado de constante transformación, con avances significativos en algunos aspectos, pero con desafíos persistentes que requieren atención urgente. A continuación, pondremos de manifiesto la realidad socioeducativa en nuestro país. Al referirnos a este concepto el cual es muy complejo y abarca múltiples dimensiones y factores que influyen en la calidad de la educación y en la convivencia pacíficas de nuestra sociedad. Ya que hablamos de sociedad tenemos que mencionar la familia la cual es el órgano más pequeño de la misma, pero si esta no funciona de manera adecuada todos sabemos que las cosas no van a marchar correctamente, por más esfuerzos que se realicen desde el estado a través de la educación inicial, primaria, y secundaria. En ese sentido se debe de trabajar con los valores familiares los cuales nos ayudan a ser mejores seres humanos y a conocer mejor la empatía hacia la demás, no es responsabilidad única del sistema educativo, sino que comienza en la familia, hoy en día el aprendizaje se confunde con la educación, siendo estas dos cosas diferentes. Se puede decir que aprender es la capacidad de enfrentar los problemas que se presentan en nuestra realidad, y cuando el aprendizaje, es interpretado como correcto, entonces forma parte de nuestro sistema personal y cultural de creencias, el resultado de esto se puede conocer como parte de la educación. La educación en valores es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa, pacífica y sostenible. Se trata de un proceso continuo que debe ser inculcado desde la infancia, tanto en el ámbito familiar como en el escolar. Estrategias para educar en valores:  Fomentar el diálogo y la reflexión sobre temas como la ética, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.  Promover la participación activa de los estudiantes en actividades que fomenten la solidaridad, la empatía y el respeto por la diversidad.  Ser un ejemplo para los niños y jóvenes, reflejando en nuestras acciones los valores que queremos transmitir. Así, trabajamos para impulsar:  La empatía. los alumnos desarrollan la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, entender sus opiniones y respetarlas, siendo capaces de resolver conflictos de forma tranquila y positiva.  El pensamiento crítico. Conformar una mentalidad analítica y la observación permite que niños y jóvenes sepan identificar la información verdadera y de calidad, clave para avanzar y resolver problemas.  La igualdad entre las personas. Entender que todos somos iguales en derechos y en importancia, para que se conviertan en agentes de cambio a favor de la inclusión social.  La protección del medio ambiente. Hoy más que nunca es necesario transmitir la necesidad de respetar los entornos naturales, ser conscientes de nuestro impacto en el planeta y elegir un consumo responsable.  El cuidado de la salud propia y ajena. Promover actitudes sanas, que minimicen los riesgos y que haga partícipes a niños y jóvenes de su propia educación sanitaria. 3.El poder educativo de los medios de comunicación social La teoría pedagógica reconoce a los MC como "poderes educativos", junto a la escuela, la familia, la Iglesia y el Estado (Larroyo, 1973). Su capacidad para informar, instruir y educar es innegable, especialmente en niños, jóvenes y adolescentes, quienes son más susceptibles a su influencia (UNESCO, 2023). La influencia educativa de los medios en la sociedad dominicana Si bien la función educativa de los MC es una realidad en el plano teórico, la práctica cotidiana dista mucho de ser ideal. Muchos actores en estos medios no parecen tener una clara conciencia del papel formativo que están llamados a desempeñar. Cuestionamientos sobre la función educativa de los medios A la luz de la realidad mediática dominicana, surgen preguntas como:  ¿Cumplen los MC con la misión de ejercer influencias positivas en las nuevas generaciones?  ¿Educan realmente? ¿Su influencia es positiva o negativa?  ¿Forman o deforman? ¿Fomentan valores o antivalores?  ¿Poseen los comunicadores y propietarios de medios plena conciencia del rol educativo que les compete?  ¿Conocen la influencia que ejercen en el saber lingüístico de la sociedad? La responsabilidad de los actores mediáticos Es fundamental que los comunicadores, propietarios de medios y demás actores del sector asuman con responsabilidad su rol educativo. Deben ser conscientes del impacto que tienen en la formación de la sociedad, especialmente en las nuevas generaciones. Importancia del lenguaje en los medios de comunicación El uso adecuado del lenguaje en los MC es crucial para su función educativa. La expresión clara, precisa y correcta, libre de vulgarismos y errores gramaticales, es indispensable para contribuir al desarrollo cultural y lingüístico de la sociedad (Barcia, 2014). “Colocar al frente de un programa de radio o de televisión a un discapacitado lingüístico es como poner de inspector de semáforos a un daltónico…”. (Pedro Luis Barcia) La teoría pedagógica sitúa los medios de comunicación social, “más media” o medios de información, como sería lo más aceptado denominarlos, dentro de los llamados poderes educativos, entendiéndose como tales, todas aquellas instituciones u organismos que ejercen influencia educativa en el individuo. Son, al decir de Francisco Larroyo, las “Agencias que más activamente influyen en la formación de las nuevas generaciones”. Los demás poderes educativos son la escuela, la familia, la Iglesia y el Estado. (Almomento,2022) No es posible hablar de los medios de comunicación social al margen de la función educativa, orientadora y cultural que estos están llamados a desempeñar en el seno de la sociedad. La influencia educativa que ejercen, especialmente en las mentes de niños, jóvenes y adolescentes es sumamente poderosa, por cuanto moldean los gustos, pensamientos y sentimientos del individuo y, de manera dialéctica o progresiva, contribuyen a configurar su visión del mundo. (Almomento,2022) Vivir y lo vamos trasmitiendo de generación a generación, nuestra identidad es ser irresponsable, adúltero, mentiroso, educación 0, y con base a ser modelo de familia rompemos un récord, jamás veremos un cambio en nuestra sociedad porque los medios de comunicación se fundaron para educar e informar con respeto y veracidad lo que hoy es lo contrario. En la República Dominicana, la realidad es que cualquier persona sin importar su nivel económico, social y cultural, tiene acceso a la educación universitaria, lo que nos habla de que vivimos en un “país de oportunidades educativas”. Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchos barrios de nuestro país y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas. En las últimas décadas, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso en todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización como son: Acceso a la educación: Se ha logrado un aumento en la tasa de alfabetización y en la cobertura educativa en todos los niveles. La educación primaria es gratuita y obligatoria para todos los niños, inversión en educación: El gobierno dominicano ha incrementado la inversión en educación en los últimos años, lo que ha permitido mejorar la infraestructura escolar, aumentar la cantidad de docentes y ofrecer programas de formación continua, programas educativos: Se han implementado nuevos programas educativos, como la tanda extendida y el programa de inglés por inmersión, que buscan mejorar la calidad de la educación. También se ha mejorado en gran medida el nivel de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos. Si bien es cierto que el sistema educativo dominicano presenta algunos Desafíos como son: Desigualdad: Existe una gran desigualdad en el acceso a la educación de calidad, especialmente en las zonas rurales y marginadas, calidad de la educación: El nivel de aprendizaje de los estudiantes dominicanos todavía está por debajo de los estándares internacionales, infraestructura: Muchas escuelas aún no tienen las condiciones adecuadas para el aprendizaje, como aulas dignas, laboratorios equipados y bibliotecas actualizadas, formación docente: La formación de los docentes necesita ser mejorada, tanto en su formación inicial como en la formación continua y Exclusión: Los niños con discapacidad, los niños migrantes y los que trabajan se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y tienen menos oportunidades de acceder a una educación de calidad. Cierto es también que el interés por educarse el dominicano es probablemente el más grande de América Latina, pues, el dominicano reconoce que debe superarse. Debemos enfocarnos en aprovechar la educación como un derecho y una oportunidad para superarnos y crecer como individuos y como sociedad. En ese sentido si se puede mejorar la educación Dominicana reduciendo la desigualdad ya que, es necesario invertir más en educación en las zonas rurales y marginadas, crear programas específicos para atender las necesidades de los estudiantes de estos sectores, mejorar la calidad de la educación: Se debe fortalecer la formación docente, actualizar los currículos educativos, mejorar la evaluación de los aprendizajes y reducir el número de alumnos por aula, mejorar la infraestructura: Es necesario invertir en la construcción y reparación de escuelas, así como en la dotación de equipos y materiales educativos, promover la participación de la comunidad: Es importante involucrar a la comunidad en la gestión de la educación, para que se sienta parte del proceso educativo y lo apoye y atención a la diversidad: Es necesario implementar políticas y programas específicos para atender las necesidades de los niños y niñas con discapacidad, los niños y niñas migrantes y los niños y niñas que trabajan. En nuestros MC prima la promoción del consumismo y de modelos prefabricados, muchas veces en detrimento de la verdad y la ética (Barcia, 2014). Lo que importa es obtener beneficios económicos y políticos, utilizando incluso la mentira y la falsedad. Esta situación se ve agravada por la baja educación de la población, lo que crea un terreno fértil para la distorsión de valores y la alienación. Ejemplos de la distorsión educativa en los MC:  Uso incorrecto del lenguaje: Se observa un maltrato constante del idioma español, con faltas de ortografía, gramática y sintaxis (Pérez, 2022).  Promoción de antivalores: Se exaltan la irresponsabilidad, la infidelidad, la mentira y la falta de educación como modelos a seguir (Rodríguez, 2023).  Falta de rigor académico: Se presenta información falsa o tergiversada, sin el debido análisis o contraste de fuentes.  Manipulación religiosa: Se utilizan las creencias religiosas para confundir y controlar a la población, sin un enfoque educativo profundo. 4.Razones de la falta de educación de calidad A pesar de que la República Dominicana ofrece acceso a la educación universitaria a todos los ciudadanos, la realidad es que la calidad de la educación dista mucho de ser ideal. Las razones principales son:  Escasez de profesores capacitados: Muchos docentes no tienen la formación adecuada para impartir una educación de calidad (MINERD, 2023).  Malas condiciones de las escuelas: La infraestructura escolar en muchos barrios es deficiente, careciendo de recursos básicos.  La herencia colonial: La educación formal en la República Dominicana tiene sus raíces en la época colonial española, donde la Iglesia católica jugó un papel fundamental en la alfabetización y la formación de la población.  Lucha por la independencia: La lucha por la independencia dominicana del siglo XIX estuvo marcada por un fuerte componente educativo, con figuras como José Martí y Juan Bosch que enfatizaban la importancia de la educación para el desarrollo del país.  Dictadura de Trujillo: La dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) utilizó la educación como herramienta de control social, pero también impulsó la expansión de la cobertura educativa.(MINERD,2023) Para comprenderlo mejor, es necesario analizarlo desde diferentes perspectivas, incluyendo como ejemplos la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).  Acceso a la educación superior: La UASD ha sido pionera en la democratización de la educación superior, permitiendo que miles de dominicanos de todas las clases sociales tengan acceso a una formación universitaria. Un ejemplo de esto es el programa de becas para estudiantes de escasos recursos.  Formación de profesionales: La UASD ha formado a miles de profesionales en diversas áreas del conocimiento, que han contribuido al desarrollo económico, social y cultural del país. La Facultad de Medicina de la UASD es una de las más prestigiosas del país.  Investigación científica: La UASD es un centro de investigación científica de referencia en la República Dominicana, con importantes avances en áreas como la medicina, la ingeniería, las ciencias sociales y las humanidades. La UASD ha desarrollado un nuevo método para la detección del cáncer de mama.  Extensión cultural: La UASD lleva a cabo una amplia labor de extensión cultural, a través de programas de educación continua, publicaciones, eventos culturales y proyectos de desarrollo comunitario. La UASD ofrece talleres de formación para la comunidad en diferentes áreas. Factores sociales:  Movilidad social: La educación es vista como la principal vía para la movilidad social y la mejora de las condiciones de vida en una sociedad con altos niveles de pobreza y desigualdad.  Valoración cultural: La cultura dominicana tiene un gran aprecio por el conocimiento y la educación, considerándolos como pilares del desarrollo individual y colectivo.  Influencia de la diáspora: La diáspora dominicana en Estados Unidos y otros países ha contribuido a la promoción de la educación como herramienta de éxito y progreso. Aspectos económicos:  Mercado laboral: El mercado laboral dominicano exige cada vez más mano de obra calificada, lo que incentiva la búsqueda de educación superior y formación técnica.  Inversión en educación: El gobierno dominicano ha incrementado la inversión en educación en los últimos años, lo que ha permitido mejorar la infraestructura escolar y ampliar la cobertura educativa.  Programas sociales: Existen programas sociales como Progresando con Solidaridad que condicionan la entrega de ayudas al cumplimiento de requisitos educativos. Desafíos: A pesar del gran interés por la educación, el sistema educativo dominicano enfrenta importantes desafíos como:  Desigualdad: Existe una gran desigualdad en el acceso a la educación de calidad, especialmente en las zonas rurales y marginadas.  Calidad de la educación: El nivel de aprendizaje de los estudiantes dominicanos todavía está por debajo de los estándares internacionales.  Infraestructura: Muchas escuelas aún no tienen las condiciones adecuadas para el aprendizaje.  Formación docente: La formación de los docentes necesita ser mejorada.  Exclusión: Los niños con discapacidad, los niños migrantes y los que trabajan se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved