Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alfabetización digital en la educación., Guías, Proyectos, Investigaciones de Tecnologías de la Información y la Comunicación

La incorporación de las tecnologías en los escenarios de interacción social

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 30/04/2023

1 / 21

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alfabetización digital en la educación. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Tecnologías de la Información y la Comunicación solo en Docsity! RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril-2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en SCOPUS Digital literacy in education. Systematic review of scientific production in Scopus Carlos Enrique George Reyes Tecnológico de Monterrey. Nuevo León, México cgeorge@tec.mx Raidell Avello-Martínez Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba ravello@ucf.edu.cu Resumen La incorporación de las tecnologías en los escenarios de interacción social ha propiciado cambios en la forma en la que las personas se comunican, aprenden y comparten información. En la educación, el acceso y la masificación de la infraestructura digital ha provocado la necesidad de conceptualizar y reconceptualizar desde diversas aristas el término alfabetización digital como una forma de comprender cuales son las habilidades que se necesitan para poder participar en un mundo hiperconectado. En este trabajo se realizó una revisión sistemática de la bibliografía relacionada con el tema utilizando la base de datos Scopus. Se elaboró un estudio diacrónico que examinó 138 artículos obtenidos a partir de los términos digital literacy, education y school. Se identificó una conceptualización temprana basada en la necesidad de incorporar habilidades para usar instrumentalmente las tecnologías, y una reconceptualización contemporánea en la que se supera la idea que dominar el hardware y software es suficiente para considerar a una persona digitalmente alfabetizada. Se concluye que, para hacer conceptualizaciones de alfabetización digital, necesariamente se deben considerar términos como alfabetización informacional, alfabetización computacional y alfabetización mediática, ya que sobre estos parámetros se articulan las nuevas alfabetizaciones basadas en la incorporación de las tecnologías en la educación. Palabras clave: Alfabetización digital, alfabetización informacional, tecnología, bibliografía. Abstract The incorporation of technologies in scenarios of social interaction has led to changes in the way in which people communicate, learn and share information. In education, access and massification of digital infrastructure has led to the need to conceptualize and reconceptualize the term digital literacy from various angles as a way of understanding what are the skills needed to participate in a hyperconnected world. In this work, a systematic review of the bibliography related to the topic was carried out using the Scopus database. A diachronic study was carried out that examined 138 articles obtained from the terms digital literacy, education and school. An early conceptualization based on the need to incorporate skills to use technologies instrumentally was identified, and a contemporary reconceptualization in which the idea that mastering hardware and software is enough to consider a person digitally literate is overcome. It is concluded that, in order to make digital literacy conceptualizations, terms such as information literacy, computer literacy and RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 2 de 21 media literacy must necessarily be considered, since new literacies based on the incorporation of technologies in education are articulated on these parameters. Keywords: Digital literacy, information literacy, technology, bibliography. 1. Introducción La incorporación de las tecnologías en la sociedad ha tenido una gran influencia para determinar cambios en la forma de trabajar, convivir y acceder a la información, la alfabetización digital a acompañado a estos cambios debido a que es el conjunto de las habilidades necesarias para interpretar información y generar conocimiento (Cabero & Fernández, 2018), en el ámbito escolar juega un papel importante como una herramienta que permite generar aprendizajes no solamente en la escuela sino para toda la vida. Diversos autores han abordado el tema de la alfabetización digital en el escenario educativo, cada uno desde diferentes aristas entre las que se pueden destacar las alfabetizaciones múltiples (Gutiérrez, 2003), la alfabetización informacional, (Leaning, 2017), las alfabetizaciones digitales (Matamala, 2019), la alfabetización mediática (Bhatt & Mackensie, 2019; Leaning, 2019), y la alfabetización tras media (Fraiberg, 2017), por mencionar solo algunas. Lo anterior ha generado aproximaciones multidimensionales que examinan a la alfabetización digital como una habilidad indispensable para que el individuo se desempeñe de forma eficiente en la sociedad actual, sin embargo, a pesar de la multireferencialidad desde la que ha sido abordado el concepto, la mayoría de las investigaciones convergen en la conceptualización primigenia de Gilster (1997), que en los años noventa mencionó que una persona digitalmente alfabetizada es aquella que tienen las habilidades suficientes para comprender y usar la información desde diferentes fuentes digitales, así como para resolver problemas vinculados con el acceso y selección de información en ambientes digitales. También, las investigaciones realizadas coinciden en que el estudio de la alfabetización digital se centra en analizar cómo se utiliza la información alojada en espacios virtuales en situaciones y contextos concretos para alcanzar propósitos educativos explícitos (Shafirova, 2018), por lo que más que un conjunto de habilidades para saber comunicarse y obtener información por medio de herramientas electrónicas, se afirma que este tipo de alfabetización es una práctica social que tiene diferentes significados que dependen del entorno en el que se esté desempeñando la persona. Otro punto de encuentro se sitúa en el hecho de que existe una apreciación empírica de que los medios digitales no provocan por si mismos cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cabero & Barroso, 2015; Martinez & Esquivel, 2017), e incluso, en el caso de los docentes se ha afirmado que utilizan las tecnologías para apoyar las pedagogías tradicionalmente dominantes, como la disertación personal, y no para propiciar la innovación educativa (Howard & Thompson, 2016; Claro, et al. 2018; Salado, et al., 2019). En este sentido, la velocidad en la implementación de las TIC en las instituciones educativas significa un reto para la alfabetización digital del docente ya que, en efecto, el avance de las tecnologías es superior al período de adaptación a ellas (Avello, Lopez y Alpizar, 2016). De esta manera, mientras los docentes todavía no se han adaptado a una tecnología dada, han surgido en paralelo una gran variedad de herramientas con funcionalidades diferenciadas en la manera de comunicarse e interactuar. Esta RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 5 de 21 Con estas consideraciones se obtuvo como resultado la presencia de 781 documentos. Posteriormente se llevó a cabo el primer acercamiento cualitativo a los artículos mediante la lectura de los títulos y los resúmenes, esto significó aplicar un tercer filtro en el que se verificó que se incluyeran solamente investigaciones vinculadas con la alfabetización digital (nuevas alfabetizaciones, alfabetización informacional, alfabetizaciones críticas, alfabetización mediática, etc.), y la relación escuela-educación (enseñanza, aprendizaje, docentes, alumnos, pedagogía, curriculum, etc.) 2.4. Creación de categorías de análisis Una vez depurada la base de datos con el primer acercamiento cualitativo se contabilizaron 466 artículos. Se leyeron a profundidad los resúmenes de los artículos seleccionados, y se determinaron las categorías de análisis mediante las cuales puede agruparse el tema de la alfabetización digital considerando los siguientes objetivos: 1) identificar la cuantificación de las publicaciones, 2) analizar la evolución conceptual del término, y 3) identificar las líneas emergentes de investigación que sirvieran para hacer reconceptualizaciones. 2.5. Diseño de mapas semánticos Finalmente, se extrajo de Scopus la base de datos con los resultados bibliográficos y se importaron al software VOSViewer, herramienta que ha sido ampliamente utilizada para realizar análisis bibliométricos (Bornmann et al., 2016; Moreno, 2019; Peirats et al., 2019; Rodríguez et al., 2019). La finalidad fue extraer los metadatos de los artículos y con ellos crear mapas semánticos. Para lograrlo se siguió la metodología propuesta por López et al., (2015) y Pérez y Vladimirovna (2017), que mencionan que para concluir un mapeo sistemático de la literatura se debe hacer un estudio bibliométrico-descriptivo mediante el análisis de las palabras clave y resúmenes de la producción científica seleccionada. Con el fin de ampliar la comprensión acerca de la conformación de los clusters organizados por la herramienta informática utilizada, se realizó una lectura a texto completo de los documentos vinculados con las palabras con mayor ocurrencia semántica, para de esta forma obtener una identificación de los motivos que llevaron al autor a posicionarse sobre determinada conceptualización de la alfabetización digital. 3. Resultados 3.1. Cuantificación diacrónica de la alfabetización digital La producción científica acerca del tema se identifica en Scopus a partir de 1996 y ha ido en aumento con el trascurrir de los años, en la Figura 1 se observa que las publicaciones fueron escasas hasta el año 2008 (menos de 10 por año), con un ascenso a partir de 2010 (más de 20 por año), alcanzando un pico en el año 2019 (58). Lo anterior confirma la ley de Price (1986), en el sentido de que la producción científica se duplica cada diez años. Es necesario puntualizar que esta investigación culminó en junio de 2020, es por ello por lo que en este año se aprecia un descenso de la producción. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 6 de 21 Figura 1. Producción científica desde el año 1996. Respecto a la producción por fuente, en la Figura 2 resalta que la revista española Comunicar encabeza la lista con 37 artículos publicados y un total de 581 citas, los artículos más citados son los de Gutiérrez y Tyner (2012), (99 citas); Area y Pessoa (2012) (102 citas); Ferrés y Piscitelli (2012) (134 citas); y García et al., (2014) (29 citas). Siguen en la lista las revistas Journal of Adolescent and Adult Literacy (12 documentos y 149 citas totales); Reference Services Review (10 documentos y 63 citas totales); British Journal of Educational Technology (8 documentos y 199 citas totales); y Education and information technologies (8 documentos y 89 citas totales). Figura 2. Producción científica por revista. La producción científica seleccionada proviene de 38 países (ver Figura 3). Los que cuentan con mayores publicaciones son: Estados Unidos (207), España (98), Reino Unido (72), Canadá (27) y Sudáfrica (16); en conjunto aportan el 90.13% de los artículos. En Latinoamérica, Chile (8), Colombia (7), México (7), Ecuador (4), Cuba (2), y Perú (1) son los países que hacen aportaciones a este campo temático. El artículo de mayor impacto proviene de The Open Universiry de Reino Unido (Goodfellow, 2011) con 53 citas en Scopus, un factor de impacto de 4.69 y un percentil de prominencia de 51.269. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 7 de 21 Figura 3. Producción científica por país. 3.2. Evolución conceptual del término alfabetización digital Se realizó una lectura de los resúmenes de los artículos, y en algunos casos la lectura completa con el fin de delimitar la evolución del término alfabetización digital. Como consecuencia se identificaron documentos que no aportaban elementos teóricos para hacer una construcción conceptual, por lo que se excluyeron. Al final se trabajó con un total de 138 artículos. Se realizó una categorización de la conceptualización en dos etapas, la primera (1996-2009), de conceptualización temprana, en la que la producción científica fue escasa (11 artículos), y la segunda (2010-2019), en donde la producción se multiplicó (127 artículos), y en la que surgió una reconceptualización que fue originada por la aparición de modelos educativos mediados por el uso de las tecnologías, la socialización internacional de marcos de referencia sobre competencias digitales, y el crecimiento de la masificación del acceso a dispositivos digitales y el Internet. 3.3. Conceptualización temprana Los primeros estudios que surgen en torno al tema de la alfabetización digital dan cuenta de la necesidad de cultivar habilidades para leer y escribir en entornos mediados por las tecnologías. Los trabajos de Inoue et al., (1997), Ferreiro (1997), Ware y Warschauer (2005), Lacey et al., (2007), resaltaron la prioridad educativa de fortalecer la lectura y la escritura en los nacientes contextos de comunicación mediados por las tecnologías, y examinaron las acciones de los gobiernos para que los estudiantes accedieran al conocimiento digital, también se analizó el surgimiento de nuevos tipos de texto y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes (Burnett et al., 2006; Anderson, 2009). Otros estudios, realizados en el nivel de Educación Superior resaltaron la importancia de hacer homogéneas las habilidades y actitudes informáticas con las que los estudiantes ingresan a las universidades, y que los condicionan de diversas formas para acceder a los recursos que se encuentran en las bibliotecas y repositorios digitales institucionales (Neuman, 1997; LaFond, 2004; Yi, 2005; Tompson, 2006: Adeyemon, 2009). En esta RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 10 de 21 Figura 5. Mapa de coocurrencias de los resúmenes. A partir de los resúmenes se pueden identificar en la Tabla 2, 69 términos relevantes, los cuales se agruparon en torno a tres clústeres homogéneos de temáticas que representan las líneas de investigación principales que se circunscriben al ámbito de la alfabetización digital: 1) alfabetización mediática, 2) alfabetización informacional, y 3) alfabetización computacional (derivadas del acceso a las tecnologías) que coincide con las categorizaciones conceptuales de Nichols y Stornaiuolo, (2019) y Leaning (2019). Tabla 2. Enfoques de la conceptualización de la alfabetización digital. Clúster Ítems Alfabetización computacional-Acceso a la tecnología (21 ítems) Benefict, college, computer, creation, device, digital age, digital literacy, digital médium, lack, literacy learning, meaning, mobile phone, new médium, new technology, screen, social médium, social network, text, virtual world, world. Alfabetización informacional (23 ítems) Acquisition, digital divide, ICTs, influence, information, internet, quality. academic library, critical literacy, digital literacy skill, digital tool, future, higher education, innovation, insight, internet use, multiliteracy, outcome, pedagogy, profesional development. writing Alfabetización mediática (25 ítems) Aplicattion, attitude, citizenship, communication technology, difference, digital citizenship, digital competence, effectiveness, goal, ICT, informational literacy, integration, knowledge, library, media competence, media literacy, library, media competence, media literacy, media literacy education, motivation, possibility, web, teacher training. 3.4.1. Alfabetización computacional Esta línea de investigación está sustentada en 21 ítems que hacen referencia a la incorporación de los dispositivos tecnológicos en los espacios escolares, así como al surgimiento de la necesidad de formar a las personas en habilidades relacionadas con el uso instrumental de las tecnologías, es decir, con el uso del software y el hardware. A este tipo de alfabetización se le puede llamar computacional, en el periodo de 2010-2019 la producción científica vinculada con esta alfabetización fue exigua debido a dos supuestos, el primero, que las instituciones educativas contaban cada vez más con la infraestructura digital para incorporar las tecnologías. Segundo, debido a que los autores pusieron el punto de atención en la necesidad de estudiar otras percepciones relacionadas con las tecnologías y los escenarios digitales complejos. En este sentido, la conceptualización de la alfabetización digital partió del entendimiento de que una persona alfabetizada digitalmente es la que tenía acceso a una amplia gama de recursos digitales, el dominio instrumental para hacer uso de estos recursos, la capacidad RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 11 de 21 para consumir, diseñar y compartir información en diferentes formatos, así como para colaborar y comunicarse de forma efectiva con las múltiples herramientas digitales basadas en protocolos de Internet (Gutiérrez et al., 2010; van Deursenn & van Dijk, 2011; Noguerón, 2017; Tirado et al., 2017). 3.4.2. Alfabetización informacional Este enfoque conceptual se sustenta con la presencia de 23 ítems, los autores identifican la alfabetización digital con las capacidades para desarrollar habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos con el uso de la información, así como de cultivar la comprensión de textos digitales para tener información precisa y pertinente que sirva para concretar objetivos educacionales (Prendes et al., 2010; Álvarez & Gisbert, 2015; Gonzalez et al., 2015; Roig et al., 2015; Pérez et al., 2016; Amiama & Mayor, 2017; Hargittai & Dobransky, 2017; Sánchez et al., 2017; Hanbidge et al., 2018; Walton et al., 2018; Ball, 2019; Leaning, 2019; Pérez et al., 2019). Es decir, la alfabetización se relaciona con el uso experto de la información. Cabe resaltar que, para desarrollar sus conceptualizaciones, algunos de los autores tomaron como referencia la noción de Area y Pessoa (2012), que ubica a la alfabetización digital como un proceso que tiende a crear la identidad del sujeto en un contexto digital: La alfabetización debe representar un proceso de desarrollo de una identidad como sujeto en el territorio digital que se caracterice por la apropiación de competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. La meta de la alfabetización será desarrollar en cada sujeto la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y critica en la cultura del ciberespacio, y, en consecuencia, es un derecho y una necesidad de todos y cada uno de los ciudadanos de la sociedad informacional (p.15) En este sentido, la alfabetización informacional tiene como propósito el inculcar el conocimiento y las habilidades para gestionar la información en contextos mediados por las redes digitales, dicho de otra manera, en esta etapa el concepto de alfabetización superó las preocupaciones técnicas y de acceso a la infraestructura digital para enfocarse en la producción y organización de la información en los ecosistemas digitales, en el campo de la educación, se concibió como una actualización y extensión de las habilidades para generar nuevas estrategias de investigación y uso de fuentes de información como las bibliotecas digitales (Nichols & Stornaiuolo, 2019). 3.4.3. Alfabetización mediática Esta línea de investigación se conforma por 25 ítems, autores como Culver y Jacobson (2012) y Pérez, Romero y Romeu (2014) precisan que la alfabetización digital es un conjunto de formas comunicativas más complejas, entrelazadas e integradas no solamente con el acceso a la infraestructura digital, sino con la reconstrucción de la interpretación del significado de la información digital. (Agudo et al., 2012; Culver & Jacobson, 2012; Gutiérrez & Tyner, 2012; Soep, 2012; Saleh, 2012; García et al., 2014; Pérez et al., 2014; Dornaleteche et al., 2015; Zhang & Zhu, 2016; Goldem 2017; Pereira et al., 2017; Taylor, 2017; van de Oudeweetering & Voogt, 2018; Sime & Themelis, 2020). RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 12 de 21 Las conceptualizaciones de la alfabetización mediática toman como referente la evolución constante de los medios para replantear las formas en las que se enseña y aprende, especialmente porque los contenidos audiovisuales tienen cada vez más presencia en las redes digitales. En ese sentido, la alfabetización requiere incorporar habilidades para acceder, analizar y producir comunicación con distintos formatos auditivos, textuales, icónicos y audiovisuales y con una variedad cada vez más extensa de herramientas digitales. Gutiérrez y Tyner (2012), desarrollaron un interesante artículo en el que realizaron un análisis de las conceptualizaciones relacionadas con la alfabetización mediática, afirmaron que esta alfabetización debería abordar todos los aspectos, objetivos, contenidos e implicaciones relacionados con la presencia e importancia de los medios en la sociedad desde un enfoque que superara la apropiación de los conocimientos técnicos vinculados con el uso y manejo de dispositivos digitales, para situarse en el análisis crítico de la información, la creatividad, la multiculturalidad y el desarrollo ético de la ciudadanía digital. Al respecto, Garcia, Ramírez y Rodríguez (2014), mencionaron que “la alfabetización mediática entendida de esta manera ha de favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje que se centren tanto en la educación de la recepción del mensaje comunicativo, como en la producción y la emisión crítica y creativa, colectiva y dialógica, consciente y emocional” (p. 17). Por lo que, este tipo de alfabetización se fundamenta en la capacidad para comprender el significado de los contenidos digitales y también para generar productos informacionales, y socializarlos en el ciberespacio. Así, la alfabetización mediática representa el dominio de los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con el lenguaje digital, la capacidad de analizar y valorar mensajes hipermediados, de comprender la información procedente de múltiples formatos, y para establecer relaciones entre códigos y medios para producir conocimientos (Ferrés & Piscitelli, 2012). 4. Conclusiones La conceptualización y reconceptualización de la alfabetización digital es una tarea inacabada, ya que los elementos que la componen están en constante evolución. Lo anterior sugiere que se expandirán las futuras definiciones en función de las cada vez más diversas oportunidades de incorporación de las tecnologías en la educación, del mayor entendimiento de las capacidades transformadoras de los medios y la información digital, así como de la reducción de las brechas digitales. La alfabetización digital es un concepto complejo que en un principio se situó en las necesidades de capacitación para utilizar de forma instrumental los equipos digitales y el software, para posteriormente centrarse en la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre las formas comunicativas emergentes en la sociedad digital. Por ello, surgieron conceptos como educación para los medios, alfabetización audiovisual, digital, multimodal, mediática, informacional, competencia digital, multialfabetizaciones, nuevas alfabetizaciones, competencias informáticas, saberes digitales, etc. De esta forma, la acelerada evolución de la infraestructura digital en las instituciones escolares moldeó diversas definiciones, que, si bien ya superaban algunas de las ideas primigenias de tener habilidades para leer y escribir, aun se situaban conceptualmente como un conjunto de habilidades y prácticas que comprenden la lectura, escritura, visualización y consumo de contenidos enriquecidos con elementos multimedia. Algunos otros autores como Gutiérrez y Tayner (2012) y Culver y Jacobson (2012), RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 15 de 21 Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361-408. https://cutt.ly/hyHGRBt Bawden, D., & Robinson, L. (2002). Promoting literacy in a digital age: Approaches to training for information literacy. Learned Publishing, 15(4), 297-301. http://dx.doi.org/10.1087/095315102760319279 Bhatt, I., & Mackenzie, A. (2019). Just Google it! Digital literacy and the epistemology of ignorance. Teaching in Higher Education, 24(3), 302–317. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1547276 Bornmann, L., Thor, A., Marx, W. & Schier, H. (2016). The application of bibliometrics to research evaluation in the humanities and social sciences: An exploratory study using normalized Google Scholar data for the publications of a research institute. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67 (11), 2778- 2789. http://dx.doi.org/10.1002/asi.23627 Brass, J. (2008). Local knowledge and digital movie composing in an after-school literacy program. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 51(6), 464-473. http://dx.doi.org/10.1598/JAAL.51.6.3 Burnett, C., Dickinson, P., Myers, J. & Merchant, G. (2006). Digital connections: Transforming literacy in the primary school. Cambridge Journal of Education, 6(1), 11-29. http://dx.doi.org/10.1080/03057640500491120 Cabero, J. & Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid, España: Editorial Síntesis. Cabero, J. & Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20094 Cantú, V., Glasserman, L. & Ramírez, M. (2019). Comportamiento métrico sobre evaluación de la educación en emprendimiento. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33 (79): 99-117. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57902 Claro, M., Álvaro, T., Cabello, E., San Martín, D., Valenzuela, S. & Jara, I. (2018). Teaching in a Digital Environment (Tide): Defining and measuring teachers` capacity to develop students digital information and communication skills. Computers & Education, 121, 162-74. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.001 Creswell, J. W. & Plano-Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Culver, S. & Jacobson, T. (2012). Media literacy and its use as a method to encourage civic engagement. Comunicar, 20(39), 73-80. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012- 02-07 De las Heras, C., Martel, T. & Jambrino, C. (2018). Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la comunicación en las universidades españolas. Revista Prisma Social, 22, 229-246. https://revistaprismasocial.es/article/view/2584/2760 RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 16 de 21 Dornaleteche, J., Buitrago, A. & Moreno, L. (2015). Categorization, item selection and implementation of an online digital literacy test as media literacy indicator. Comunicar, 22(44), 177-185. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-19 Ercegovac, Z. (1998). Information Literacy: Teaching Now for Year 2000. Reference Services Review, 26 (4), 139-142. http://dx.doi.org/10.1108/00907329810307830 Ferreiro, S. (1997). Dealing with diversity and digital culture. International Information and Library Review, 29(2), 237-245. http://dx.doi.org/10.1080/10572317.1997.10762432 Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 Fraiberg, S. (2017). Pretty bullets: Tracing transmedia/translingual literacies of an israeli soldier across regimes of practice. College Composition and Communication, 69(1), 87-117. https://cutt.ly/oyHAtYj Frand, J., Borah, E. & Lippincott, A. (2007). InfoIQ: Targeting information and technology lifelong needs. Public Services Quarterly, 3(4), 95-113. http://dx.doi.org/10.1080/15228950802110486 Fterniati, A. (2009). Teaching multimodality in Greek elementary school language arts. International Journal of Learning, 16(4), 299-326. http://dx.doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v16i04/46230 García, R., Ramírez, A. & Rodríguez, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 22(43), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-01 Gértrudix, F., Gálvez, M., Said, E. & Duran, J. (2016). Alfabetización digital, competencias mediáticas y Open Data. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 113-121. https://cutt.ly/myHAEN6 Gilster, P. (1997). Digital literacy. Estados Unidos: John Wiley & Sons Goldem, N. (2017). Critical digital literacies across scales and beneath the screen. Educational Media International, 54(4), 373-387. http://dx.doi.org/10.1080/09523987.2017.1391523 González, C., Fanjul, C. & Cabezuelo, F. (2015). Use, consumption and knowledge of new technologies by elderly people in France, United Kingdom and Spain. Comunicar, 23(45), 19-27. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-02 Goodfellow, R. (2011). Literacy, literacies and the digital in higher education. Teaching in Higher Education, 16(1), 131-144. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2011.544125 Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas, Madrid, Gedisa. Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital, Comunicar, 19(38), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38- 2012-02-03 RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 17 de 21 Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego (2010). Digital Tribes in the University Classrooms. Comunicar, 17(34), 173-181. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03- 17 Hanbidge, A., Tin, T., & Sanderson, N. (2018). Information literacy skills on the go: Mobile learning innovation. Journal of Information Literacy, 12(1), 118-136. http://dx.doi.org/10.11645/12.1.2322 Hanemann, U. (2015). Lifelong literacy: Some trends and issues in conceptualising and operationalising literacy from a lifelong learning perspective. International Review of Education, 61(3), 295-326. https://doi.org/10.1007/s11159-015-9490-0 Hargittai, E. & Dobransky, K. (2017). Old dogs, new clicks: Digital inequality in skills and uses among older adults. Canadian Journal of Communication, 42(2), 195-212. http://dx.doi.org/10.22230/cjc.2017v42n2a3176 Hinchliffe, L.J. (2004). Technology and the Concept of Information Literacy for Pre- Service Teachers. Behavioral and Social Sciences Librarian, 22(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.1300/J103v22n01_02 Howard, S. & Thompson, K. (2016). Seeing the System: Dynamics and complexity of Technology integration in secondary schools. Education and Information Technologies, 21(6), 1-18. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9424-2 Inoue, H., Naito, E. & Koshizuka, M. (1997). Mediacy: What it is? Where to go? International Information and Library Review, 29(3-4), 403-413. http://dx.doi.org/110.1080/10572317.1997.10762448 ISTE. (2016). ISTE Standards for Students. https://bit.ly/1AV2T5r JRC (2017). Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). https://ec.europa.eu/jrc/en/digcompedu Kim, P., Miranda, T. & Olaciregui, C. (2008). Pocket School: Exploring mobile technology as a sustainable literacy education option for underserved indigenous children in Latin America. International Journal of Educational Development, 28(4), 435-445. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2007.11.002 Lacey, P., Layton, L., Miller, C., Goldbart, J. & Lawson, H. (2007). What is literacy for students with severe learning difficulties? Exploring conventional and inclusive literacy. Journal of Research in Special Educational Needs, 7(3), 149-160. http://dx.doi.org/10.1111/j.1471-3802.2007.00092.x LaFond, D. (2004). Library capacity building in Africa or the exportation of technolust? Discerning partnership models and revitalization efforts in the age of globalization. Reference Librarian, 42 (87), 209-272. http://dx.doi.org/10.1300/J120v42n87_09 Leaning, M. (2017). Media and information literacy: An integrated approach for the 21st century. Oxford: Elsevier. Leaning, M. (2019). An approach to digital literacy through the integration of media and information literacy. Media and Communication, 7(2), 4-13. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v7i2.1931 Livingstone, S. (2003). Children's use of the Internet: Reflections on the emerging research agenda. New Media and Society, 5(2), 147-166. https://doi.org/10.1177/1461444803005002001 RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 20 de 21 Soep, E. (2012) The digital afterlife of youth-made media: Implications for media literacy education. Comunicar, 19(38), 93-100. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-10 Taylor, A. (2017). Social work and digitalisation: bridging the knowledge gaps. Social Work Education, 36(8), 869-879. http://dx.doi.org/10.1080/02615479.2017.1361924 Tierney, R., Bond, E. & Bresler, J. (2006). Examining literate lives as students engage with multiple literacies. Theory into Practice, 45(4), 359-367. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4504_10 Tirado, R., Mendoza, D., Marín, I. & Mendoza, M. (2017). The relativity of sociodemographic determinism on the digital divide in high school students in Ecuador. International Journal of Communication, 11, 1528-1551. Tompson, S. (2006). Competencies required! For education, recruitment and retention. Science and Technology Libraries, 27 (1), 241-258. http://dx.doi.org/10.1300/J122v27n01_16 UNESCO. (2011). Marco de competencias TIC para los docentes (segunda edición). París: Ediciones de la UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en Educación en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ti csesp.pdf UNESCO. (2018). A global framework of reference on digital literacy skills for indicator 4.4.2. Montreal: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization Institute for Statistics. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip51- global-framework-referencedigital-literacy-skills-2018-en.pdf van de Oudeweetering, K. & Voogt, J. (2018). Teachers’ conceptualization and enactment of twenty-first century competences: exploring dimensions for new curricula. Curriculum Journal, 29(1), 116-133. http://dx.doi.org/10.1080/09585176.2017.1369136 van Deursen, A. & van Dijk, J. (2011). Internet skills and the digital divide. New Media and Society, 13(6), 893-911. http://dx.doi.org/10.1177/1461444810386774 van Eck, J. & Waltman, L. (2017). Citation-based clustering of publications using CitNetExplorer and VOSviewer. Scientometrics. 111 (2), 1053-1070. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-017-2300-7 Walton, G., Pickard, A. & Dodd, L. (2018). Information discernment, mis-information and pro-active scepticism. Journal of Librarianship and Information Science, 50(3), 296-309. http://dx.doi.org/10.1177/0961000618769980 Ware, P.D. & Warschauer, M. (2005). Hybrid literacy texts and practices in technology- intensive environments. International Journal of Educational Research, 43(7), 432-445. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2006.07.008 Wolsey, T. & Grisham, D. (2007). Adolescents and the New Literacies: Writing Engagement. Action in Teacher Education, 29(2), 29-38. http://dx.doi.org/10.1080/01626620.2007.10463446 RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 66, Vol. 21. Artíc. 5, 30-Abril -2021 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.444751 Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Carlos Enrique George Reye y Raidell Avello Martínez. Página 21 de 21 Yi, H. (2005). Library instruction goes online. An inevitable tren. Library Review, 54(1), 47-58. http://dx.doi.org/10.1108/00242530510574156 Zhang, H., & Zhu, C. (2016). A Study of Digital Media Literacy of the 5th and 6th Grade Primary Students in Beijing (2016) Asia-Pacific Education Researcher, 25(4), 579- 592. http://dx.doi.org/10.1007/s40299-016-0285-2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved