Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANÁLISIS DE LA IMAGEN TEMA 1: EL CONCEPTO DE IMAGEN, Ejercicios de Comunicación Audiovisual

Asignatura: Análisis de la Imagen, Profesor: Norberto Mínguez Arranz, Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: UCM

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 29/05/2018

javatojones9
javatojones9 🇪🇸

4

(1)

11 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANÁLISIS DE LA IMAGEN TEMA 1: EL CONCEPTO DE IMAGEN y más Ejercicios en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com ANÁLISIS DE LA IMAGEN (UCM) TEMARIO COMPLETO ANALISIS DE LA IMAGEN MÍNGUEZ ARRANZ, NORBERTO 17-18 ANÁLISIS DE LA IMAGEN TEMA 1: EL CONCEPTO DE IMAGEN 1.1. La naturaleza icónica Imago en latín y eikón en griego significan imagen. Una imagen es la representación de la realidad. Las imágenes sirven para representar la realidad, tienen la capacidad de mimetizar esa realidad, crear un vínculo de semejanza. La relación entre los conceptos de imagen y realizad es prácticamente equivalente. La imagen no puede desvincularse de la idea de “realidad”, ya que representa un fragmento de esta. Hay 3 elementos esenciales en la naturaleza icónica: todas las imágenes se construyen a partir de una selección de la realidad, están constituidas de un repertorio de elementos plásticos y en toda imagen hay una operación de sintaxis que relaciona los elementos plásticos creando un significado determinado. Por tanto, las imágenes pueden ser entendidas como un modelo de realidad. Tipos de modelización - Representación: Analogía, cualquier nivel de realidad, más abstracta que el referente. Sustituyen la realidad analógicamente, hay una similitud visual entre la imagen y lo que la imagen representa. Las imágenes son siempre más abstractas que el referente representado. Esto quiere decir que se suprimen elementos como la tercera dimensión, la variedad cromática, etc. - Símbolo: Un concepto se relaciona o asocia a una imagen. La imagen es menos abstracta que la imagen que lo representa. Tiene doble referente. - Signo: Sustituye a la realidad sin reflejar características iguales. Sigue un criterio de arbitrariedad, no hay relación exacta entre el símbolo y la realidad. Las imágenes pueden modelizar la realidad de forma diferente. Por tanto, hablamos del concepto de función icónica dominante de la imagen. Ejemplos: ∏ : Signo (representa un número) Foto con palomas: representación Retrato de Enrique VIII: representación. Además, símbolo de poder » La cuestión de la analogía - La semejanza con lo representado predomina. - Sistemas basados en mimesis o abstracción. - La analogía es convencional. Existen más sistemas aparte de la analogía, pero la analogía es que el se asemeja más a los sistemas mentales que tiene el ser humano, son más naturales. - Toda representación es convencional pero unas son más naturales que otras. - Doble aspecto de la analogía: espejo y mapa. El esquema de la denotación es el de la monosemia. La imagen tiene un solo significado. Por otro lado, el esquema connotativo se basa en que una expresión relacionada con un contenido, a su vez, está relacionado con otro. » La materialidad de la imagen Las imágenes según su materialidad pueden clasificarse en dos grupos. Si no tienen intencionalidad comunicativa, no están manipuladas y no tienen sistema de registro pueden ser imágenes mentales o naturales. Si están manipuladas y tienen intencionalidad comunicativa son imágenes creadas, registradas o digitales. IMÁGENES MENTALES - Son imágenes inmateriales, de contenido sensorial interiorizado. - No exigen presencia de un estímulo para su producción. - En su generación es fundamental la mediación de procesos de conducta, su efecto en nosotros. - Se distinguen varias categorías: semiconscientes, oníricas, alucinaciones, imágenes del pensamiento, eidéticas (recordar imágenes de forma muy detallada). IMÁGENES NATURALES - Son imágenes de la percepción ordinaria. - Tienen como soporte la retina, pero tiene un sistema de registro, sólo procesa información. - Máxima iconicidad. - Requieren presencia de un determinado estímulo. - Mediación del sistema visual. IMÁGENES CREADAS - Sistema de registro aditivo (añadir material a un soporte; ej: pintura) o por modelación (dar forma a un material; ej: escultura). - No permite el copiado exacto. - Pueden producirse en ausencia del referente. - Mediación: soporte y materiales usados. IMÁGENES REGISTRADAS - El sistema de registro es por transformación. - Permiten un elevado grado de iconicidad. - Copiado razonablemente exacto. - Mediación añadida: registro y copiado. IMÁGENES DIGITALES - Carácter intangible, no materiales. - Construidas sobre un sistema binario de datos. - Pasterizado (píxeles) o pectoral (curvas polígonos). - Copiado exacto, edición, manipulación, 3D. - Desafían el concepto de registro, el “haber estado allí la cosa representada” (realidad virtual). » La definición estructural Se basa en definir cómo está estructurado el tiempo y el espacio en la imagen de forma sintáctica. Se rige por cuatro criterios básicos: - La dinámica objetiva de la imagen. Diferencia entre imágenes fijas o móviles. - La representación de la tercera dimensión. Define si las imágenes son planas o estereoscópicas. - La representación de la estructura temporal. Nos ofrece una temporalidad aislada, inmóvil (sello), o secuencial, está determinada a un espacio y tiempo determinado (cómic). - La dinámica formal a partir de la composición puede ser dinámica o estática. » Disciplinas que contribuyen al estudio de la imagen Historia del Arte, Psicología, Psicoanálisis, Filosofía, Semiótica, estudios visuales (incorporan la cultura y la sociología) 1.3. Aproximaciones y métodos de análisis  Primer método Análisis formal: elementos plásticos Análisis sintáctico: composición, montaje, contenido, estilos Análisis semántico: qué significa, cómo significa, semiótica, cultura, sociología  Segundo método Informar > Reproducir > Qué/cómo muestra Comunicar > Representar > Qué/cómo comunica Reflexionar > Pensar > Qué/cómo piensa Emocionar > Sentir > Cómo emociona No tienen por qué aparecer todos los elementos de este tipo de análisis en una imagen.  Tercer método Ecología de la imagen (de qué se nutre la imagen: medios, tecnología, sociedad) Producción Imagen Recepción Quién Contenido Interpretación/quién Cómo Composición Relación con otras imágenes Fines Significación Posición de visionado Instituciones Circulación TEMA 2: EL SISTEMA VISUAL 2.1. La percepción visual El propio entorno determina el modo de percepción visual de cada ser vivo. Para explicar el sistema de percepción humano nos apoyamos en los aspectos ópticos y los ________ En cuanto a los aspectos ópticos, encontramos objetos que emiten luz o la absorben. Son radiaciones electromagnéticas con una determinada longitud de onda. El ojo humano funciona como una cámara oscura. Es un espacio cerrado por donde entra un haz de luz a través de un orificio (pupila) y se refleja (retina). La córnea enfoca la imagen. La luz entra a través del ojo. Esa cantidad de luz incide en nuestra retina (sistema foto- receptor) y produce foto-receptores que generan una pequeña intensidad eléctrica y lo llevan a través del nervio óptico al cerebro. Retina. Tejido interno del globo ocular. FOTORRECEPTOR. o Conos y bastones. – Se percibe de modo independiente la LUZ y el COLOR. – LUZ: células fotosensibles llamadas bastones, de las que existen unos 125 millones en cada globo ocular. – COLOR: células fotosensibles llamadas conos. Existen unos 7 millones de conos sensibles al color de la luz y los objetos. o Fóvea. Área de mayor agudeza visual. » La percepción del espacio Determina ubicación, movimiento, identidad de los objetos. La finalidad del sistema perceptivo es adecuarnos e interactuar con el entorno. Hay dos elementos básicos en la percepción: la dirección y a qué distancia se encuentran los objetos. La dirección visual de un objeto tiene 3 marcos de referencia para el ojo: - Retinocéntrico (monocular): es un marco de referencia basado en ubicar el lugar que ocupa un objeto en una de las retinas. - Egocéntrico (binocular): une datos de ambas retinas, aportando más información. Esta unión la realiza la corteza cerebral. Aporta la tercera dimensión, profundidad. - Geocéntrico: incorpora a los dos niveles anteriores la ubicación del propio ser en el espacio. El sistema utiliza dos tipos de distancia: - Egocéntrica: ubica al ser con el objeto. - Relativa: mide la distancia entre objetos. El sistema visual no trabaja sólo con un tipo de información. Trabaja con varios tipos y extrae la información que necesita. Para ello usa los indicadores de distancia egocéntrica y distancia relativa.  Distancia egocéntrica » Las constancias perceptivas Definición: percibimos los objetos con las mismas características aunque hayan cambiado la información que llega a la retina.  Constancia de tamaño: depende de la distancia entre objeto y observador (distancia percibida). Permite conocer el tamaño de los objetos, el ángulo visual, la textura o la proporción fondo oculto.  Constancia de la forma (aunque varíe el punto de vista del observador o a pesar de cambios en el plano de vista o de movimiento en el objeto): permite conocer información sobre orientación, distancia o movimientos de rasgos estructurales.  Constancia del brillo (a pesar de cambios en iluminación): el brillo no varía. Ejemplos: brillo/luminosidad -> experiencia perceptual; reflectancia - > cualidad física de los objetos; nieve nocturna -> más luminosa que el carbón al sol. El sistema visual procesa condiciones generales de luz (percibimos luminancias relativas). 2.2. Visión y conocimiento » La tesis gestáltica  Diferencia realidad/retina => psicofísica  Diferencia estímulo/experiencia => organización perceptiva Objeto real Estímulo visual Experiencia perceptiva Realidad Retina Cerebro » Concepto de Gestalt  Configuración no aleatoria de estímulos manifestada en reconocimiento estructural (del objeto)  No pertenece a los objetos  Isomorfismo: correspondencia entre estímulo y experiencia » Campo y trabajo perceptivo  Explica diferencias estímulo/experiencia  Campo cerebral (isomorfico al visual)  Favorece: cierre, semejanza, continuidad  Analogía campo electromagnético  Fuerzas perceptivas cohesivas/segregadoras  Campo: dinámico y tetradimensional (lleva un tiempo – cuarta dimensión) » Pregnancia  Fuerza de la estructura de un estímulo para imponer una organización perceptiva y construir fenoménicamente un objeto visual  Principio del que derivan los demás (lleva a la simplicidad)  Tres estadios: o Suma fuerzas cohesivas < suma fuerzas segregadoras o Suma fuerzas cohesivas > suma fuerzas segregadoras o Suma fuerzas cohesivas = suma fuerzas segregadoras o (Ej. Forma simple – elemento pregnante)  Principios intrínsecos y extrínsecos » Principios intrínsecos (leyes de organización perceptiva) 1) Ley de articulación figura-fondo: una zona del campo se impone como figura y otra como fondo. Depende de:  Tamaño relativo de las partes (pequeño/grande)  Relaciones topológicas (objetos de alrededor)  Tipos de contornos (simétricos/asimétricos)  Orientaciones espaciales (vertical/horizontal) 2) Ley de cierre: una figura incompleta es completada por el observador gracias al trabajo perceptivo. 3) Ley de proximidad: los estímulos más próximos tienden a ser percibidos como integrantes de la misma figura. 4) Ley de semejanza: los elementos que posean alguna semejanza tienden a ser percibidos como integrantes de la misma figura. 5) Ley de la buena continuidad y dirección: toda configuración visual formada por elementos continuos e ininterrumpidos es más estable y será percibida de forma más sencilla. » Percepción y conocimiento Dos concepciones:  El pensamiento ha de corregir a los sentidos  Todo concepto comienza con una experiencia sensorial (Aristóteles); no es posible el pensamiento sin imágenes (Arnheim) La percepción es un proceso cognitivo (Arnheim) Sensación visual Memoria visual Pensamiento visual Recepción de información Almacenamiento Procesamiento » Memoria visual Es la capacidad de almacenar información (de carácter visual) para su posterior procesamiento, de una forma constructiva. La memoria humana tiene una dimensión estructural: 1) Dimensión estructural: tiene que ver con la estructura permanente que está constituida nuestra memoria.  Memoria icónica transitoria (MIT). Primer almacén al que llega la información. Características: o Naturaleza estrictamente sensorial. El ingreso en la MIT supone una doble acción -> Primero exploramos el estímulo y luego buscamos patrones visuales ya almacenados para clasificar dicha estructura. o Capacidad de almacenamiento: limitada. o Tiempo de almacenamiento: 0,25 - 1seg. o Registro de información: mímesis (tal cual se percibe, se registra, no hay influencias verbales, sonoras, etc).  Memoria a corto plazo (MCP). Segundo almacén, al que llega parte de la información resultante de la MIT. Características: o Naturaleza esquemática. o Capacidad de almacenamiento: limitada (7bits). o Tiempo máximo de almacenamiento: 20 segs. o Registro de información: esquema. No codificamos una imagen, guardamos un esquema de la misma.  Memoria a largo plazo (MLP). Tercer almacén al que llega parte de la información resultante de la MCP. Características: o Naturaleza semántica. o Capacidad de almacenamiento: ilimitada. o Tiempo máximo de almacenamiento: ilimitado. o Registro de información: semántico. También una dimensión funcional. 2) Dimensión funcional: procesos de control variables derivadas de la conducta (motivación, aprendizaje) que influyen en la selección de información a retener y a olvidar. Retiene la información importante y elimina la redundante o aquella de poca importancia. Son variables que tienen que ver con la conducta de la persona, por lo que el tratamiento de imágenes será diferente para cada individuo. h) El pensamiento visual  Termino de Arnheim: naturaleza cognitiva de la percepción visual o Permite generar o anular la profundidad del espacio plástico: perspectiva cromática y valorista. o Crea ritmos visuales. o Genera sinestesias visuales: térmicas. o Dinamiza la composición (contraste de colores): aumenta el dinamismo  con la saturación de colores.  con la proximidad de colores.  con la eliminación de contrastes. e) La forma  Naturaleza híbrida (entre percepción y representación).  Forma estructural: patrón, pattern = estructura (podemos distinguir figuras que no vemos correctamente por asociaciones de figuras interiorizadas).  Síntesis de todos los elementos del espacio plástico: participa de sus propiedades.  Funciones plásticas: o Jerarquiza el espacio plástico: peso visual. o Crea vectores de lectura. o Facilita la percepción agrupando masas visuales. o Favorece el efecto tridimensional. o Opciones de representación de la forma: proyección (punto de vista único) diédrica o isométrica.  Proyección / escorzo / superposición: o Proyección: representación esencial y generativa o Escorzo: representación forzada (desvío de un esquema más simple)  visión no ortogonal del objeto  proyección no característica del objeto (no se representa el aspecto más característico) o Superposición (objetos percibidos independientes y en distintos términos)  Jerarquización del espacio  Itinerarios de lectura  Unidad, cohesión, agrupación de masas  Favorece la tridimensionalidad e) La textura  Definición: agrupación de pautas situadas a similar distancia unas de otras (equidistantes) sobre un espacio bidimensional.  Naturaleza plástica está asociada a la superficie. En este sentido, el plano y el color son indisociables  Dimensión perceptiva/representativa  Funciones plásticas: o Codifica el espacio en profundidad mediante gradientes textuales. o Capacidad para sensibilizar superficies. o Codifica el espacio en profundidad 3.1. El espacio en la imagen secuencial El espacio es cambiante y abierto (transformación/duración), al contrario que en la imagen fija, que se mantiene cerrado, sin evolución. Tiene el poder del fuera de campo y la temporalidad potencia la perspectiva y la profundidad de campo. Esto no quiere decir que la imagen fija no contenga estas dos características, pero no se ven destacadas de la misma manera. Además, la imagen secuencias tiene puntos de vista complejos. » Cuadro, marco y campo Para definir la imagen secuencia se tienen en cuenta tres conceptos:  Cuadro Selección y límite. Selecciona un aspecto de la realidad, idea procedente de la imagen fija. - Está asociado a un formato. - Es una herramienta de producción/composición. - Proviene de la idea renacentista de una ventana abierta como forma de representación. Presenta una realidad mediada, representada. Implica un campo y un fuera de campo y se crea una realidad representada.  Marco Tiene una relación marco-objeto, es decir, de clausura tangible. Influye en cómo apreciamos la imagen. El marco límite sería una forma geométrica abstracta. Tiene diferentes funciones: - Visual: separa la imagen - Económica: se convierte en mercancía. - Simbólica: señala el elemento de su interior como un elemento que es una representación de la realidad. - Representativo-narrativa: es una ventana abierta a otro mundo. - Retórica: el marco añade o interviene en la imagen. Se convierte en representación.  Campo Porción de espacio imaginario representado. Su espacio representado es bidimensional, pero lo representado en él ocupa un espacio tridimensional. Además, es la parte visible de un espacio que se extiende más allá del cuadro.  Fuera de campo - Nos permite intuir lo que no se ve, lo legible. - No es neutro, opera sobre un campo. - Permite librarse de la censura, crea sorpresa y ambigüedad. - Seis segmentos de Burch: Burch dice que el fuera de campo se crea con 6 segmentos. Cuatro de ellos son los que contiene la imagen, el quinto se activaría cuando un personaje sale fuera de campo y el sexto cuando una puerta se abre, por ejemplo. - Fórmulas de creación: el sonido, la mirada de un personaje, un personaje en campo interpela con otro fuera de campo, un movimiento de cámara, la sombra de un personaje, espejos, cortar a un personaje, etc. - Tipos: o Fuera de campo no percibido: no es activado por ningún elemento del campo. o Fuera de campo imaginable: es reclamado por algún elemento del campo, activa su percepción. Si no ha sido mostrado, puede ser mostrado después. o Fuera de campo definido: mostrará en algún momento el fuera de campo. - Reversibilidad: Fácil paso del campo al fuera de campo. » La perspectiva El espacio secuencial es el resultado de la perspectiva y la profundidad de campo sumados al movimiento y la posibilidad de un punto de vista cambiante. La palabra perspectiva procede del latín y significa “ver a través de algo” o “reconocer un objeto”. Sería pues el arte de representar sobre un plano bidimensional objetos de tal manera que esa representación se parece mucho a lo que ve el ojo humano realmente. La perspectiva es una forma de representar la realidad, un espacio racionalizado, sistematizado, constante y homogéneo. A su vez, tiene un trasfondo ideológico, ya que toma el sistema visual como modelo, con una racionalidad y basado en el antropocentrismo. » Profundidad de campo - Puede ser convencional. - Factores técnicos que varían la profundidad de campo son el diafragma y la distancia focal. - Bazin decía que al trabajar con mucha profundidad de campo, se consigue una imagen más realista y se activa una mayor ambigüedad. - Mitry decía que la profundidad de campo permitía una especie de montaje en el plano porque hay más elementos. También dice que hay mayor distanciamiento y más objetividad. Añade que hay un presente en acción. » Plano, secuencia, plano-secuencia El espacio está vinculado a la duración y transformación.  Plano Se usa en el ámbito de rodaje y montaje. A lo largo de la historia ha habido distintos emplazamientos de cámara. La definición amplia de plano sería “conjunto de fotogramas que forman una corta escena rodada de una vez” y la definición estricta sería “una corta escena en la cual lo que sucede delante de la cámara remite a un mismo cuadro de campo único”. Esta última definición abarcaría que un movimiento de cámara supone un nuevo plano. o Cambio de orientación. o Alteración de un patrón formal. o Formas escorzadas, incompletas, superficies texturadas, contrastes cromáticos y lumínicos. o Sinestesias – lo que se sale de las expectativas o Representación en profundidad – como se manejan las líneas, la direccionalidad  Ritmo Conjunción de la estructura y la periodicidad, dos componentes que se manifiestan en el espacio y en el tiempo a través de las proporciones entre sus elementos sensibles y la cadencia que determina la alternancia regulada de esos elementos. La estructura: o Se reconoce con la repetición. o Se manifiesta en el orden de los elementos sensibles los intervalos. o Elementos sensibles pueden modularse en intensidad: mayor peso. La periodicidad: o Se expresa en términos de cadencia: repetición de la estructura regularmente. o Debe existir un orden perceptible. Estructura Periodicidad Elementos sensibles + Intervalo Repetición Intensidad Tiempo/espacio Elementos fuertes/débiles Número y duración Proporción (Relación y orden) Cadencia (Sucesión y alternancia regulares) Dos tendencias rítmicas (estructuras): o Juego de repeticiones y de alternancias: poesía infantil, marcha militar, arquitectura clásica o Composición de estructuras: verso libre, arquitectura barroca Función plástica: crear espacio progresivo 4.2. El orden temporal de la secuencia  El tiempo no existe en la realidad, sino que existe en nuestra experiencia de la realidad (percepción temporal de la realidad)  Compartimos una manera genérica de percibir el mundo asignando unos acontecimientos al pasado, teniendo conciencia de que hay un presente en desarrollo y concibiendo la probabilidad de momentos y acontecimientos futuros (Eje pasado/presente/futuro) -> la percepción del tiempo  Cada tipo de imagen modeliza el tiempo de la realidad a través de una estructura temporal determinada (modelización de la realidad: movimiento, transformación y analogía)  la temporalidad de las imágenes está relacionada con la subjetividad y el conocimiento del espectador respecto al dispositivo de la imagen  El aspecto de la imagen secuencial es imperfectivo, pues muestra el transcurso de los acontecimientos incluyendo el tiempo en su existencia misma. a) tres tiempos en la imagen secuencial:  tiempo de lectura, el cual sucede dentro y a lo largo de la secuencia (orden irreversible)  tiempo de la enunciación (discurso), el cual el espectador debe vivir forzosamente (objetivo y concreto)  tiempo del enunciado (historia/representación), que es un tiempo concreto (simbólico). Enunciación Concreto Enunciado Simbólico Lectura Irreversible b) Movimiento y ritmo: son dos elementos que definen la relación entre los parámetros espacial y temporal en la imagen móvil-secuencial. Movimiento:  Tiene lugar en un espacio y en un tiempo determinado  Crea espacios dinámicos y espacios estáticos  Tres tipos de movimiento (en la imagen secuencial): o Físico – cuando los personajes o los objetos se mueven dentro del cuadro (movimiento registrado y reproducido mecánicamente) o Dramático - cuando el desarrollo de la acción avanza hacia adelante dentro del esquema planteamiento-nudo-desenlace o Psicológico – cuando los acontecimientos y el desarrollo de las historias van acompañados generalmente por un movimiento en el estatus de los personajes.  interior, cuando se refiere a emociones, percepciones y conocimientos del personaje  exterior, cuando se refiere a lo que el personaje representa o simboliza.  El cine representa el movimiento, significa con el movimiento, a través del movimiento  Cuatro tipos de relaciones dinámicas entre planos (movimiento rítmico): o De escala: producidas por el paso de un plano general a un plano medio, por el paso de un primer plano a un plano americano… o De intensidad: dependen de la cantidad de movimiento que hay en un plano en comparación con la cantidad de movimiento que encontramos en un plano de otro tipo que lo precede o que lo sucede. o Plásticas: dependen de la estructura plástica de una imagen en relación con las imágenes adyacentes. o De angulaciones y encuadres: determinan buena parte de las relaciones plásticas. Ritmo El ritmo es discontinuo, la imagen secuencial se compone de fragmentos. Tiene como característica cualitativa la intensidad y la duración. La intensidad de un plano se compone de la cantidad de movimiento y la duración que tenga. También de pende de elementos como la música, el movimiento, etc. La duración de un plano se mide también a través de la impresión de cada uno. Se podría medir de forma que a mayor dinamismo y amplitud, menor impresión de duración dará. Los aspectos métricos y tonales del ritmo se modulan dependiendo de la intensidad, los giros, etc. » Arquitectura temporal: orden, duración y frecuencia Los tres elementos coinciden en el tiempo de la historia (lo que duran los acontecimientos en la historia) y el tiempo del discurso (lo que se tarda en contar el acontecimiento). Las relaciones de orden se corresponden con la colocación de un acontecimiento en el discurso. La frecuencia sería las veces que un acontecimiento se repite. ORDEN El orden de los acontecimientos puede alterar el significado. A la hora de ordenar las secuencias se dan 4 posibilidades: 1. Acontecimientos simultáneos en la historia y en el discurso (dos espacios, pantalla dividida, sobreimpresión…). 2. Sucesivos en la historia-simultáneos en el discurso (personaje ve la TV, encabalgamiento sonoro, pantalla dividida…). 3. Simultáneos en la historia-sucesivos en el discurso (mientras tanto, voice-over, montaje alterno…). 4. Acontecimientos sucesivos en la historia y el discurso. Se puede tener una secuencia normal (la historia sigue un orden lineal) o anacrónica (secuencias que no respetan el orden en el que se producen en la historia). Pueden ser: - Heterodiegética: no interfieren en la historia interrumpida. No forma parte de la narración que se cuenta, es un paréntesis. - Homodiegética: Pueden ser completivas (completan información no dicha antes) o repetitivas (secuencias que se repiten). - Flashback y flashfoward: o Flashback: es un acontecimiento anterior en la historia presentado después en el discurso. La motivación suele ser psicológica, un narrador o La distancia focal del objetivo.  surge una escala de planos: o Plano general: la escala de la figura humana dentro del cuadro es muy reducida o Plano de conjunto: cuando la figura humana ocupa como mínimo 3/4 partes de la vertical del cuadro. o Plano entero: los pies y la cabeza de la figura limitan prácticamente con los bordes superior e inferior del cuadro. o Plano medio: la figura se halla incompleta por la parte inferior del cuadro. Plano americano (rodillas), plano medio (cintura) y plano medio corto (pecho). o Primer plano: representa la cabeza y parte de los hombros de la figura o Plano detalle: representa parcialmente un objeto o figura humana. c) La proporción  relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas y entre las diferentes partes entre sí  los términos de una proporción son indefinidamente variables (series numéricas, división de un segmento, obtención de polígonos regulares inscritos en una circunferencia…)  relación y variación  no debe ser asimilada a la de canon (proporción fija, sin variación) ni a la de término medio (juicio basado en nuestro conocimiento previo)  funciones plásticas o la creación de ritmos en la imagen fija-aislada, ya que es la expresión de orden interno de la composición o relación y orden a los elementos morfológicos que actúan de vehículo de los elementos dinámicos  La Divina Proporción - proporción que se obtiene al biseccionar un cuadrado y proyectar la diagonal de una de sus dos mitades sobre la base del rectángulo resultante, el cual mantendrá entre sus dos lados la citada proporción o Se entiende como la relación más simple entre las dos partes a y b de un segmento y es conocida como sección áurea, ya que su valor numérico se conoce como número de oro (1,618). d) El formato  expresa la proporción interna del cuadro y limita su espacio diferenciando el espacio plástico del físico  es un elemento que implica relación entre las dos orientaciones fundamentales del espacio  viene definido en cuanto a sus proporciones internas por su ratio, la cual indica la relación entre su lado vertical y horizontal  se expresa numéricamente indicando, en primer lugar, la medida del lado vertical y, a continuación, la del lado horizontal; el menor de los dos valores se reduce a la unidad y el otro es el cociente obtenido.  la ratio estándar que denomina al formato normativo está comprendida entre 1:1,25 y 1:1,5, la cual se justifica por medio de tres razones: o tiene proporciones similares a las de la superficie útil del campo visual humano (a aquella en la que el nivel de foco es bueno, lo que favorece una mejor adaptación a dicho campo visual) o guarda un equilibrio armónico entre sus ejes horizontal y vertical (composición espacial en la imagen aislada que mantiene una cierta armonía entre la organización del espacio en profundidad y la progresión espacial sobre la horizontal del cuadro propia de las imágenes planas) o los efectos inductores de un cierto orden visual heredado y mil veces reproducido.  Funciones plásticas: o Los formatos de ratio larga favorecen la temporalidad por simultaneidad, propia de las imágenes aisladas. o Favorece la simplicidad final de la composición cuando existe una correspondencia entre su estructura temporal y la del tema representado. (Ej: paisaje – formato horizontal / retrato cuerpo entero – formato vertical). o Acentúa ciertas tendencias vectoriales que se dan en el seno de la representación al coincidir objetos o figuras que guarden una cierta correspondencia estructural con la propia estructura del formato. 5.2. La composición de la imagen  La idea de composición está unida a la de orden  Los órdenes icónicos expresan los diferentes modos de organización compositiva a) Los principios en los que se basa el orden icónico son el de unidad y el estructural: El principio de unidad:  es inherente a toda composición  se reúnen y ordenan diversos elementos que a su vez vuelven a ordenarse hasta lograr una propuesta visual unitaria (significación plástica y de sentido)  es el responsable del carácter unitario de la composición.  se consigue gracias a cuatro hechos plásticos: o Diversidad: la diversidad de elementos, relaciones, estructuras… enriquece lo unitario, haciéndolo más atractivo, porque cuando se alcanza tiene el mérito de crear orden a partir de elementos disímiles, a veces contradictorios, y tiene como resultado una propuesta visual dinámica y al mismo tiempo estable, duradera. Es la base de la cadena pentaconceptual de la representación de la imagen. Es la condición más elemental de la producción de significación visual. (Diversidad – Jerarquía – Orden – Estructura – Significación plástica) o Contraste: implica dos ideas: primera - la expresión de la diferencia que implica todo contraste, y que cuando se trata de una diferencia integrada en la globalidad de la composición refuerza el carácter unitario de ésta; segunda - implica una relación entre extremos y existe una conexión entre los elementos contrastantes (inclusión-exclusión de elementos). (Lo blanco y lo negro están ligados, como arriba y abajo o lo vacío y lo lleno). Cada parte de la combinación necesita de la otra para lograr un estado de equilibrio, una demostración de una resolución de fuerzas. o Repetición: repeticiones de aspectos formales de la composición - favorece el carácter unitario de ésta y determina su orden icónico. o Continuidad: el poder cohesivo de la continuidad se ilustra muy bien con las direcciones de lectura, resultado de un conjunto de direcciones presentes en la escena que determinan el sentido en que debe ser leída una imagen para asimilar su significación visual. (Ej: el Guernica se lee de derecha a izquierda y de abajo a arriba). El principio estructural:  la exigencia de los elementos de la composición a organizarse creando estructuras para producir significación plástica  se pone de manifiesto en la propia estructura de la imagen, que es la responsable de su significado visual  han sido necesarias diversas operaciones: es necesario ordenar/componer los elementos morfológicos, dinámicos y escalares de la imagen de acuerdo a diversas opciones de representación, lo cual implicaría diferentes sistemas de orden; luego una nueva manifestación de orden en la combinación de las tres estructuras icónicas (espacial, temporal y de relación) para constituir la estructura de la imagen; de esa estructura depende la significación plástica de la imagen, que es la suma de todas las relaciones producidas por los elementos icónicos organizados en estructuras según el principio de orden. b) La composición normativa  es toda aquella que asume el orden visual perceptivo como el propio orden icónico de la representación  la composición normativa tiene carácter convencional, siempre y cuando se considere normativa a toda aquella representación que traduce a imagen el modo de ver del ser humano  Planos superpuestos: las figuras superpuestas deben ser percibidas independientemente y situadas en distintos términos del espacio de la representación.  Variación del tamaño: debe existir un gradiente de tamaño para que se produzca profundidad.  Distancia desde la base del cuadro: las figuras más próximas a la base ocupan la posición más próxima al punto de vista y las más elevadas sobre la vertical, las posiciones más distantes.  Perspectiva lineal: es el recurso más canónico para representar las tres dimensiones en un plano bidimensional. Presupone una visión fija, monocular y enfocada al infinito. Existen tres tipos de perspectiva: frontal, de dos puntos y triaxial.  Perspectiva aérea: sugiere la profundidad en el cuadro reduciendo progresivamente el tono a medida que aumenta la distancia desde el punto de vista. Las formas más distantes se representan más claras, sin líneas de contorno definidas y fundiendo figura y fondo.  Cambio de color: el contraste, cuanto más intenso sea, dará la sensación de separación entre las figuras; y los gradientes, en cuanto al paso de colores cálidos a fríos, potencia la sensación de profundidad. o La ordenación del espacio sobre la horizontal del cuadro: se caracteriza por la dominancia frontal respecto al conjunto de la composición.  Segmentación del espacio - poder crear relaciones de dependencia capaces de producir un cierto orden para la generación de estructuras y la producción de un significado visual; y relaciones de oposición  composiciones binarias - el espacio se divide en dos mitades que forman un todo unitario gracias a que una y otra se enfrentan neutralizándose. (Ej: La Anunciación, de Fra Angelico).  composiciones ternarias - compuestas por tres unidades espaciales concatenadas entre sí y que pueden adoptar la forma de tríptico (Ej: Guernica, de Picasso)  composición múltiple, en este caso, más de tres unidades (Ej: El juicio final, de Rogier van der Weyden). El peso visual  se corresponde con el valor de actividad plástica de un elemento en la imagen  No es un valor estable, sino que se modifica por la interacción plástica del contexto de la composición.  Hay diversos factores modificadores del peso visual de un elemento: o La ubicación sobre la superficie del cuadro. o El tamaño de un objeto puede ser el procedimiento más simple para equilibrar la diferencia de pesos debida a la ubicación (lo más conveniente es aumentar el tamaño del objeto situado en la mitad inferior o disminuir el tamaño del objeto situado en la mitad superior) o Las formas irregulares pesan más visualmente que las regulares a condición de que posean contornos definidos y no sean simples manchas de color. o En cuanto al color es difícil enunciar una conclusión categórica. Hay colores que parecen pesar visualmente más sobre otros, como ocurre con el blanco sobre el negro. o La profundidad de campo permite que el peso visual aumente siempre y cuando esté a foco, pese a que su tamaño disminuirá en proporción a su distancia respecto del punto de vista. o Los objetos con más textura tienen más peso visual que los objetos más pulidos. o El aislamiento es el factor plástico más determinante. Una figura aislada puede equilibrar a un objeto de mayor tamaño. Esto se debe a que el objeto aislado crea un mayor centro de atención. Las direcciones visuales  relacionan unos elementos con otros para conseguir el orden en la imagen  sirven de unión entre las distintas unidades espaciales en las que pueda estar articulado el espacio de la imagen  diversos tipos de direcciones: o De escena:  direcciones internas de la composición, creadas de muy diversas maneras por los elementos icónicos presentes en ella  representadas, si tienen una presencia gráfica y explícita  inducidas, si tienen una existencia fenoménica pero no tangible  Se pueden crear direcciones inducidas a través de distintos procesos plásticos, como los formatos horizontales de ratio larga, la perspectiva, las miradas entre los personajes presentes en la escena o la atracción entre los objetos. o De lectura: codifica el sentido en el que debe leerse la imagen para captar toda su significación plástica. 5.3. El montaje  Doble articulación: la selección de secuencias y lo que se hace en el rodaje – planos, objetos, personajes  Similar a percepción y memoria: discontinuo y selectivo  Antinatural: ubicuidad y pancronismo  Definición: operación que regula la relación de orden y la duración entre segmentos de secuencia  Funciones: o sintácticas => enlace/disyunción (puntuación), alternancia o linealidad o rítmicas => otorga un tempo a cada segmento y al conjunto del texto (ritmo temporal y plástico) o semánticas => crea significados nuevos a partir de planos (narración, casualidad, paralelismo, comparación)  Geografía ideal  Efecto Kuleshov  Signos de puntuación: encadenado (.), fundido (disolve – desde/hasta un plano negro/blanco => . y aparte), cortinillas Tres regímenes de escritura (combinación de dos opciones/elementos: neutras/marcadas – normal/regular vs. lo extremo/fuerte; homogéneas/heterogéneas – limitar opciones vs. diversidad) a) Escritura clásica (neutra y homogénea)  Funcionalidad comunicativa, equilibrio expresivo, transparencia (no vemos los mecanismos de realización)  Evitar errores de orientación en espectador  Fragmentación, variedad de puntos de vista: construcción de espacios y tiempos significantes  Lógica material/dramática = fragmentación inadvertida  Fragmentación arbitraria, pero naturalizada (conducción de la mirada)  Deseo del espectador (ubicuidad) / restricción (subordinación a la casualidad)  Satisfacción ligada al avance del retrato  La diéresis encubre y regula la fragmentación  Imperceptibilidad de fragmentación gracias a: o Ley de eje: hace posible la configuración de un espacio organizado y estable para el espectador; elegido emplazamiento de cámara, quedan determinadas posiciones nuevas y prohibidas; arco comprendido 180º (respeta orientación) o Ley de los 30º: prohíbe cambios de emplazamiento inferiores a los 30º salvo que vayan acompañados de cambios de escala marcados; hay una correlación entre perturbación del corte y la rentabilidad dietética o El raccord: satura de planos, borrado de discontinuidad; espacio (dirección, miradas), vestuario, escenario, iluminación, interpretación; raccords en el TEMA 6: EL SUJETO DENTRO Y FUERA DE LA IMAGEN La imagen no tiene sentido si no fuera porque alguien a creado la imagen y porque hay alguien que la lee. 6.1. La imagen y su espectador Toda imagen se convierte en una transmisión y a partir de esa transmisión de datos, formas, etc, se produce una interacción. La imagen es un objeto, pero también un espacio comunicativo, y el propio espacio es el que condiciona la comunicación (valor regulativo). El autor implícito se auto representa en la imagen, dejando huellas para ser la fuente. Y también deja huellas para que sea leída de una manera determinada: crear el espectador ideal. El autor implícito y el espectador explícitos son el principio organizativo del proyecto comunicativo. La imagen es el principio que organiza ese proyecto. - Autor implícito: hablamos de una instancia textual y nos explica como funciona la imagen y nos da pautas para entenderla. Para definir el autor implícito hay que decir que se manifiesta en la imagen con actitudes, intenciones y modo de hacer que emerge de esas imágenes - Espectador implícito: le definimos como las condiciones e lectura que la imagen presupone por su disposición El AI y EI a veces se hacen explícitos al encarnarse en el interior del texto, como narrador. - El narrador es la figura de la emisión - Elementos extradiegéticos (rótulo, voice-over, movimiento de cámara), aquello que recuerde que la imagen no se da por si sola - Figuras de informadores: testigos, personajes que recuerdan. - El autor protagonista: Welles en Fake, Truffaut en La noche americana. - El narratario encarna al El y ayuda al espectador real a ocupar el lugar previsto. Formas de dar cuerpo al elemento narrativo: - Presencias extradiegéticas marcadas por soluciones como Voice-over, miradas a cámara (aquello que implique un tú extradiegético). - Figuras de observadores: el detective, el periodista, el viajero… (buscan indagan y descubren). - El espectador en el estudio: personaje que ve en una pantalla lo mismo que nosotros. El punto de vista El punto de vista es una de las herramientas que tiene el autor para crear la relación y colocar al espectador en un lugar determinado. Podemos entender el punto de vista de 3 maneras. - Literal: en el que colocamos la cámara. Lugar desde el que observamos una escena, lugar que ocupamos en un espacio físico. (VER) - Figurado: se trata de pensar en cual es la información que nos facilita un punto físico determinado. Es un punto de vista cognitivo, ubicación en un lugar que nos permite ver y conocer algunas cosas, pero no otras. (SABER) - Metafórico: punto de vista casi epistemológico. Se relaciona con las expectativas que queremos conseguir con nuestra imagen. El punto de vista es el ojo del emisor y el lugar del espectador. Encarna la lógica de construcción de la imagen, contiene la clave para recorrer la imagen y leerla. Hay puntos de vista locales y uno global. Permite establecer el juego de identificaciones. Implica una selección (limitar y privilegiar). Amplitud del punto de vista I Narrador > Narratario Narrador = Narratario Narrador < Narratario Amplitud del punto de vista II Autor implícito > Narrador/ Narratario Autor implícito = Narrador/ Narratario Autor implícito < Narrador/ Narratario Conformidad del punto de vista (fidedigno) Narrador/ Narratario == Autor/ Espectador implícito (increíble) Narrador/ Narratario =/= Autor/ Espectador implícito > El narrador sabe más que el narratorio = El narrado y narratario saben lo mismo < El narrador ve menos que el narratario, no tiene la capacidad de avisar al narrador de lo que va a pasar ACTITUDES COMUNICATIVAS Mirada objetiva Sin mediación (nobody´s shot). Autor y espectador implícitos. Ver decidido, saber diegético. AI y EI discretos Mirada objetiva irreal Mostración anómala o injustificada. Intencionalidad comunicativa y subrayado extremo. Protagonismo cámara Interpelación Explicitar instrucciones sobre la lectura de la imagen. Voz over, mirada a cámara. Presta atención al disco duro Mirada subjetiva Lo mostrado coincide con lo que un personaje ve o siente. Limitación en cuanto al ver y al saber. Protagonismo El Hay 2 regímenes comunicativos: - Comunicación referencia: transmite un contenido, muestra el mundo - Comunicación metalingüística: muestra el propio hecho de mostrar - Comunicación emotiva: destinador (me muestro mostrando) - Comunicación identificativa: destinatario (me veo viendo) - Comunicación fática: orientada al canal, confirmar el contacto Comunicación poética: la forma del mensaje, su estructura TEMA 8: LA IMAGEN CORPORATIVA 8.1. Identidad, imagen, comunicación La imagen corporativa sirve para identificar a una organización, persona… esa identidad común en todos, se puede expresar de forma visual. La identidad es el SER de un sujeto o una empresa, su esencia, su modo de existir. Hay 2 características: - Unicidad: lo que nos hace únicos - Permanencia: la identidad tiene que ser permanente, para poder tenerla Esto hace posible la percepción, facilita el reconocimiento. La identidad es un instrumento que podemos manejar para expresar quienes somos y eso sirve para establecer una distinción individual y/o grupal. Todos utilizamos un elementos de identidad visual para distinguirnos (Dentro de esta tribu yo soy este). La identidad grupal sirve para asociarnos a una cultura determinada. 8.2. Diseño y ecosistema de la imagen La identidad visual es el resultado de un diseño, un trabajo creativo de diseño gráfico. Junto al diseño gráfico hay otros tipos de diseño. Hay 3 tipos de diseño: - Diseño ambiental: diseño del urbanismo, de la arquitectura, del interiorismo… da como resultado un espacio tridimensional, en el que los seres humanos nos movemos. Tiene un carácter utilitario. Es muchas ocasiones es también un marco para el diseño industrial y el diseño gráfico. El destinatario es un usuario. - Diseño industrial: es el diseño de objetos técnicos de uso y de consumo. Todo lo que está diseñado para ser producido en serie, estandarizada y en serie. Lo define el destinatario: el sujeto consumidor. - Diseño gráfico: es el diseño de la comunicación visual, para transmitir mensajes mediante medios diversos (tipografía, ilustración…). El diseño gráfico da como resultado un objeto bidimensional, aunque haya aplicaciones que las conviertan en tridimensionales. El destinatario es un receptor, que hace un trabajo perceptivo. Hay 2 tipos de diseño gráfico: - Diseño de información: que se encargará de transmitir mensajes diferentes, de diferente información. Habrá información funcional de carácter social (el plano de metro, sistema señalético), también hay una información didáctica, pensado para trasmitir conocimientos técnicos o científicos de la manera más eficaz posible, y la información persuasiva: que se ocupa de transmitir mensajes complejos y novedosos (información persuasiva de un anuncio). - Diseño de identidad: la expresión de la identidad, de un acontecimiento, una organización o un producto por medio de un sistema de signos. 8.3. Identidad visual corporativa La identidad visual es un sistema de signos visuales diseñado para distinguir a una organización de las demás del mismo sector. Tiene que ser capaz de ser reconocible y de ser recordad por los públicos y ha de tener cierta capacidad para la notoriedad. Esos Se refiere a la estructura formal de los elementos que componen la identidad visual. - Principio economía y simplicidad en dos ámbitos. - La pregnancia de la forma: simplicidad, brevedad, ausencia de ambigüedad, regularidad, simetría y no redundancia. - La composición plástica: repertorio reducido de electos, estructura interna definida (menor esfuerzo, mayor rendimiento comunicacional). - Impacto visual, mejor legibilidad y fácil de recordar.  El principio sinérgico Se refiere a la coherencia de los componentes. - Permite desarrollar el potencial de cada componente del sistema. - Cada elemento debe añadir a los otros y potenciar su significación y emotividad (retroalimentación). - Esta coherencia produce un estilo reconocible. - Un símbolo sobrio debe apoyarse en logo estable, formato clásico y colores sobrios. - Concepto de armonía.  El principio de universalidad Tiene 3 dimensiones: o Temporal: La identidad visual está hecha para durar, no sujeta a modas (resistencia y adaptación). o Espacial: La identidad visual está hecha para expandirse en soportes múltiples. Ubicuidad y adaptabilidad. o Cultural: La identidad visual está hecha para públicos amplios y diversos. Funciones de la identidad visual corporativa La identidad visual corporativa sirve para proyectar una imagen intencional útil para alcanzar el posicionamiento estratégico. Esta idea se resume en cuatro funciones: identificación, diferenciación, memoria y asociación.  Identificación: facilitar reconocimiento de la organización y de su identidad corporativa (productos, dependencias, mensajes).  Diferenciación: singularizar, excepcionalidad, capacidad descriptiva, originalidad.  Memoria: define la eficacia de la identidad visual corporativa. De toda la comunicación, la IVC es más estable. La función se cumple gracias a: o La simplicidad estructural de la imagen visual. o Su carácter simbólico, su identidad. o La originalidad (formal o de contenido). o La redundancia o repetición.  Asociativa: asegura el vínculo entre la identidad visual y la organización. La asociación puede lograrse de maneras diferentes: o Analógica: semejanza perceptiva entre la identidad visual y algún rasgo de la organización. o Lógica: cadena conceptual. o Alegórica: elementos reconocibles combinados de manera insólita y original. o Emblemáticamente: figura institucionalizada que representa algo físico o conceptual. o Simbólica: representa una idea (nunca un objeto) con emotividad. o Convencional: asociación arbitraria sin equivalencia ni relación perceptiva. » Estructura corporativa e imagen visual La imagen visual corporativa puede clasificar o expresar la estructura de una organización (centralización, divisiones, subsidiariedad). Hay varias opciones estratégicas en relación con la imagen corporativa visual:  Monolítica: una única identidad para todas las actividades.  De respaldo: actividades diferentes que se benefician de la capacidad prescriptita de la organización matriz expresando su vinculación con ésta (Nestlé).  De marcas: la compañía posee distintas marcas que operan con total independencia en el mercado, compitiendo entre ellas y no expresando su vinculación con la matriz.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved