Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de textos., Apuntes de Literatura

Asignatura: Introducción Teórica a los Estudios Literarios, Profesor: Martinez-Falero Martinez-Falero, Carrera: Lenguas Modernas y sus Literaturas, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2009/2010

Subido el 06/10/2010

tweegazer
tweegazer 🇪🇸

4.1

(20)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de textos. y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! ANÁLISIS DE TEXTOS DE LITERATURA ¿Cómo se analiza un texto? • Escuela o época a la que pertenece el texto o de la que hable el texto. • Definir conceptos básicos a los que pertenece el texto. • Relacionar los conceptos con la teoría. Análisis Texto 1 Autor: Aristóteles. Libro Poética, que pertenece al siglo II a.C. Habla sobre la tragedia = educación / pasiones, dicha tragedia tiene dos partes (cualitativas y cuantitativas). Destaca la Catarsis (reacción en el espectador con temor y compasión. Que los sienta. Identificación con el personaje). Concepto de mimesis = imitación. Por lo tanto se puede decir que el texto 1 pertenece a la obra Poética (Siglo II a.C.), cuyo autor es Aristóteles, que pertenece a la época de los clásicos griegos. El primer concepto que se trata es la mimesis (imitación) o reproducción de acciones forzadas tal y como se producen en la realidad. El segundo concepto son las partes de la tragedia, las cuales se dividen en cualitativas y cuantitativas. Las cuantitativas son aquellas que se refieren a las cantidades y las cualitativas aquellos elementos por calidad. Otro tercer concepto que se trata en el texto es la catarsis, por lo que el espectador se identifica con el personaje. Análisis texto 2. Autor: Longino. Sobre lo sublime (Siglo I). Paradigma clásico. Influencia de Platón; obra Neoplatónica descubierta en el siglo XV. Las fuentes innatas son el Ingenium (talento) de Horacio y el Furor (entusiasmo / pasión) de Platón. Las fuentes ars son las figuras (elocución retórica), noble expresión y elevada (elección de palabras y metáforas) y composición digna y elevada (retórica de Aristóteles) Ambas fuentes pertenecen a la tradición retórica. Centra todo en el estilo sublime. Principal fuente es Platón. Análisis texto 3 Autor: A. Llull. Su obra es De Oraciones libri septem (1558). Humanista. Retórica forense (acusar y defender). Invención y razonamiento son la búsqueda de argumentos. Retórica de Aristóteles. Las ideas principales para redactar el análisis deben de ser la claridad del paradigma clasicista (Renacimiento), teoría retórica o partes artis: • Invención o búsqueda de argumentos. Pertenece a la dialéctica (lógica). • Disposición u orden. Pertenece a la dialéctica (lógica). • Elocución (estilos, género literario…). Retórica. (poética) • Memoria para recordar los discursos. Se llega a suprimir según J-L.Vives y P. Ramus. • Acción o pronunciación (gestos y entonación para el discurso). Se llega a suprimir según J.L.Vives y P. Ramus. Otra parte de la teoría retórica es el Docere (enseñar), Movere (conmover) y delectare (deleitar). El exordio, narración (demostración) y peroración (conclusión). Que produce de Córax (siglo V a.C.). Las principales influencias son de Cicerón, Quintiliano y Aristóteles. Análisis texto 4 Autor: F. Patrizi, La deca disputata (1560). Habla sobre Aristóteles. Según esta obra: • La experiencia individual como instancia creativa. • No existe la imitación mediante el lenguaje. • No existen “furores” como las musas, sino géneros literarios (estilo individual). Siglo XVI. Renacimiento. Pone en duda la imitación. Franceso Patrizi pertenece al humanismo (Paradigma clasicista). Importante recordar la mimesis de Aristóteles y el furor de Platón. Análisis texto 5 Autor: I. Kant, La crítica del juicio estético (1790) S. XVIII. Ilustración: Base del Romanticismo. En el texto habla sobre el Juicio del gusto, afirmando que es estético subjetivo. Sostiene que la recepción del arte es subjetiva, por lo tanto existe una autonomía del arte, ya que el objeto estético acaba y empieza en él mismo. Las fuentes de esto son Baumgarten y su Estética, ya que afirmaba que la percepción es subjetiva, y por el deleite y la conmoción de E. Burke. También habla de la universalidad del juicio estético, ya que existe una percepción universal del objeto como objeto estético. Análisis texto 6 Percy B. Shelley, Defensa de la poesía (1821) S. XIX. Romanticismo europeo. A.J. Greimas, Semántica estructural (1966). Escuela: estructuralismo s. XX Conceptos: iteración: repetición de elementos en los planos que constituyen el texto en los diferentes planos de análisis, lo que da lugar a la significación. Estructura isotópica: nivel [métrico] fonológico, nivel morfosintáctico y nivel léxico-semiótico tienen la misma significación dentro del texto. Análisis texto 16 G. Genette, Figuras III (1972) Escuela: Estructuralismo francés, s. XX. Nouvelle Critique. Tiempo de relato: relato ulterior: tiempo pasado. Relato simultáneo: presente. Relato predictivo: futuro. Relato intercalado: Se mezclan los tiempos. Análisis texto 17 W. Iser, El acto de leer (1976). Escuela de Constanza, S. XX. Estética de la percepción. Conceptos: Espacios de indeterminación: elementos “no dichos”, en los que el lector necesariamente debe construir un sentido para inferir lo que el autor posiblemente quiere comunicar. La concurrencia de la imaginación, la emoción y el sentido crítico del receptor ocupan un lugar determinante para ayudar al texto a expresarse más allá de sí mismo. Por lo tanto, como cada lector le dará un sentido diferente a estos elementos, la lectura será totalmente subjetiva. El autor tiene un horizonte de expectativas para que el lector sepa interpretar su obra. Esa convergencia entre texto y lector, es lo que le otorga la existencia a la obra literaria Esta teoría tiene como fuente a R. Indergarden, con su concepto de lector esteta. Análisis texto 18 H.R. Jauss, Experiencia estética y hermenéutica (1977) Escuela de Constanza (Estética de la recepción). Critica a la Estética de la negatividad de Th. Adorno, afirmando que la obra de arte supone una identificación del receptor con la obra de arte, lo que está relacionado con el Pathos aristotélico, que es un elemento sentimental y pasajero que puede sufrir el individuo. Existen diversos tipos de identificación: asociativa, admirativa, simpatética, catártica e irónica. Análisis texto 19 G. Durand, De la mitocrítica al mitoanálisis (1979). Escuela: Teoría del imaginario, Escuela de Grenoble. Conceptos: Símbolo: Representaciones que crea el subconsciente a causa de las preocupaciones. Tiene una dimensión mecánica. Existen dos categorías diferentes del símbolo: la de régimen diurno o ascensional y las de régimen nocturno o descensional. Mitocrítica y mitoanálisis, donde asume el concepto de mitema (Levi- Strauss) (reducción del mito a elementos clásicos) y las raíces literarias y antropológicas del mito y el símbolo literario. Afirmando que estos mitos son necesarios para el estudio de la literatura comparada. Análisis texto 20 Mauricio Ferrara, “J. Derrida, Deconstrucción y ciencias del espíritu” El texto habla sobre Derrida, que pertenece a la Deconstrucción (post- modernidad). Gramatología: Donde niega la teoría de Saussure afirmando que no hay signo lingüístico, sustituyéndolo por el gram, que son piezas gramáticas sin valor por sí mismas, pero que construyen el texto. Significante no tiene que ver con el significado. También niega la teoría de Jakobson, sustituyendo el concepto de estructura por el de juego, con lo que el texto se construye a sí mismo. Por lo tanto, en la escritura no hay nada preestablecido. Utiliza el concepto de diferenzia (différance), afirmando que hay una diferencia entre los sonidos y los espacios en blanco de las palabras, por lo tanto hay una interpretación circular e infinita (individual). También utiliza el concepto de huella, afirmando que el texto es una reescritura en la que es posible encontrar restos de otros textos. Hay que reproducir los procesos creativos que utilizó el autor original, por lo que la interpretación es infinita, debido al carácter metafórico del lenguaje. Análisis texto 21 H. Bloom, El canon occidental (1994). Escuela: Deconstructivismo americano. Canon: Obras que quedan reflejadas en la sociedad como referentes y que mantienen vigente su lectura a lo largo del tiempo. Un libro entra en el canon en cuanto tenga un número de consumidores, según la teoría de los polisistemas. Parte del concepto de huella de Derrida, que afirma que el texto es una reescritura en la que es posible encontrar restos de otros textos. Análisis texto 22 F. Chico Rico, Introducción a la Ciencia Empírica de la Literatura (1995). Teoría de los polisistemas. Conceptos: LITERATURA: Abstracción del hecho literario. Gran sistema basado en las abstracciones. Literatura: Concreción de cada literatura de la LITERATURA. Literaturas particulares. Concibe la literatura como interacción. Asume la literatura como acto natural. Asume la teoría de Habermas de literatura como uno de los actos comunicativos posibles. Schmindt distingue entre textos y comunicados: los textos son elementos sistemáticos que se comunican en los comunicados. Son abstractos. Y los comunicados son la obra concreta. Otro concepto del texto es la historia de la literatura, que está formada por todas las obras. El problema del concepto LITERATURA es saber que constantes universales hay, para que hay esa extracción. El problema por tanto es determinar qué es LITERATURA: Análisis texto 23 G. Vattimo, Más allá de la interpretación (1995) El texto habla sobre Derrida, que pertenece a la Deconstrucción (post- modernidad). Gramatología: Donde niega la teoría de Saussure afirmando que no hay signo lingüístico, sustituyéndolo por el gram, que son piezas gramáticas sin valor por sí mismas, pero que construyen el texto. Significante no tiene que ver con el significado. También niega la teoría de Jakobson, sustituyendo el concepto de estructura por el de juego, con lo que el texto se construye a sí mismo. Por lo tanto, en la escritura no hay nada preestablecido. Utiliza el concepto de diferenzia (différance), afirmando que hay una diferencia entre los sonidos y los espacios en blanco de las palabras, por lo tanto hay una interpretación circular e infinita (individual). También utiliza el concepto de huella, afirmando que el texto es una reescritura en la que es posible encontrar restos de otros textos. Hay que reproducir los procesos creativos que utilizó el autor original, por lo que la interpretación es infinita, debido al carácter metafórico del lenguaje. Texto 24 A García Berrio y T. Hernández Fernández, Crítica literaria (2004) Estructuralismo. S. XXI Afirma que el texto literario está formado por la literariedad, que es la forma, y por la poeticidad, que es el elemento estético del texto. Por lo tanto, en el texto se unen las abstracciones con las concreciones. Está influenciado por Rifaterre, que desarrolla la literariedad en 3 condiciones que la caracterizan: Sobredeterminación, conversión y expansión.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved