Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Retorno a la Democracia (1980 – 1990), Monografías, Ensayos de Redacción de Autobiografías

Entrega del documento sobre análisis del tema del retorno a la Democracia (1980-1990) Problemas y Desafios en el Peru Actual

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 26/10/2022

Martin_Aymara_Astecker
Martin_Aymara_Astecker 🇵🇪

5

(2)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Retorno a la Democracia (1980 – 1990) y más Monografías, Ensayos en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity! UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ EL RETORNO A LA DEMOCRACIA (1980 – 1990) Problemas Y Desafíos En El Perú Actual Tarea Grupal Para La Semana 10 PRESENTAN LOS ALUMNOS: Apellidos y Nombres, Código Aymara Astecker, Martin Gustavo U21207497 Flores Rueda, Marvin Hanz U21206449 Martel Sánchez, Xiomara Patricia U19201534 Quispe Gonzales, César Enrique U19218913 Silva Torres, Fátima del Rosario U21202498 Graos Alva, Aaron Joel U21314152 Lima 18 de Octubre del 2022 PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL Sesión 10 Tema El retorno a la democracia (1980 – 1990) Logro Al finalizar la sesión, el estudiante comprende el significado del proceso de transición democrática e identifica los principales problemas que tuvo que afrontar el Perú en los años ochenta del siglo XX. Actividad 1: A partir de las explicaciones realizadas en clase y la lectura del texto de Valentín Paniagua referido a la transición democrática producida en nuestro país entre fines de los años setenta y el año ochenta del siglo XX y respondan la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron las condiciones en que se produjo el paso de la dictadura a la democracia? La nueva transición en el Perú “El año 1980 se inicia un quinto esfuerzo de transición hacia la democracia. Aparecen entonces algunos factores que habrían de influir en el proceso político de la década hasta 1990. Eran objetivos de la transición democrática del 80, la restauración del régimen constitucional, en todos sus aspectos, la redemocratización de la sociedad peruana, la estabilización social, la reforma del Estado y la reactivación y la liberalización de la economía. Se había producido una intensísima estatización. Era necesario liberalizar la economía y la organización estatal, democratizar la sociedad peruana y crear nuevamente cauces constitucionales para el libre desenvolvimiento de los partidos y de las fuerzas políticas. La transición se inició con la dación de la Constitución de 1979, que logró prácticamente el consenso de todas las fuerzas políticas, aunque no con semejante entusiasmo. Las izquierdas marxistas, a horcajadas entre la revolución y la democracia, –que aprovechaban de sus ventajas para “acumular fuerzas” y a la que combatían abiertamente por sus deficiencias, promoviendo la protesta y las demandas no contribuyó, hasta la caída del muro de Berlín, a la consolidación del régimen. Hubo, pues, un lamentable “consenso insuficiente”, que restó vigor al proceso iniciado en 1980 y que le impidió enfrentar con éxito algunas dificultades graves, que afectaron, primero, la gobernabilidad del sistema y, posteriormente incluso su legitimidad. La primera, fue el surgimiento del terrorismo el 18 de mayo de 1980, es decir, el mismo día en que se producían las elecciones. Hago esta anotación para enfatizar que el terrorismo no se incubó ni nació a la sombra del régimen democrático instaurado en 1980. Fue una pesada herencia dejada por el régimen militar. Son conocidos perfectamente los efectos erosionantes del terrorismo sobre la vida democrática y social de los países. Los españoles conocen perfectamente las consecuencias perniciosas y perturbadoras del terrorismo y las dificultades que crea para la construcción democrática. En segundo lugar, había que encarar la crisis de la deuda externa, en 1982, en la más adversa coyuntura externa: baja cotización de los minerales, inicio de políticas proteccionistas por los países desarrollados, intransigencia del FMI y poca receptividad de la banca financiera internacional que habían abierto sus arcas a las dictaduras en la década del 70 y, a partir del 80 se consagraron, con semejante entusiasmo y decisión a estrangular la economía de los países deudores y a cobrar una deuda que ya entonces se consideraba impagable. La democracia, es decir, el Gobierno democrático de Fernando Belaunde, dejó en 1968 una deuda externa de 769 millones de dólares. Ese mismo mandatario recibió, en 1980, un estado endeudado en 7.000 millones de dólares. Naturalmente, con todo lo que ello significaba para el desarrollo del país. Había, además, una carga muy severa y grave: la estatización y socialización de la economía, que no sólo había afectado la estructura empresarial del Estado, sino fundamentalmente la estructura productiva del país y de la sociedad peruana en general. Para tener una idea de cuán grave era la situación en 1980, anual de inflación fue de 3398.6% en 1989. En marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares. La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. El Estado casi no percibía mayores ingresos y la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Por ello, hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades, pero al rechazar los consejos del Fondo Monetario Internacional y limitar el pago de la deuda externa al 10% el país fue declarado, en un principio, como valor deteriorado (gobierno de Belaúnde) y luego como inelegible por el FMI en 1986. Con su política monetaria de excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional, en 1987, las empresas, fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986. El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. Finalmente, los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica. La actividad terrorista alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones). Represión militar: como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. La formaron de los escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. La principal tarea del Gobierno era la pacificación del país, acertó (al inicio) haciendo hincapié en la necesidad de combatir a Sendero no sólo por medios militares, sino políticamente, a través de una estrategia de desarrollo para los departamentos más pobres del Perú, que beneficie a los productores campesinos. Pero mostró su incapacidad para implementar medidas y programas que dinamicen la economía campesina, dadas las condiciones por la presencia de Sendero. El Gobierno no supo aprovechar la tranquilidad de sus dos primeros años (era un presidente muy popular) para impulsar las reformas fiscales y tributarias que el país necesitaba. Sin un rediseño del sistema tributario, no era capaz de elevar el nivel de intervención estatal para promover el desarrollo económico y la equidad social. (Reyna 2000) Actividad 3: A partir de sus conocimientos previos y de lo trabajado en esta sesión, elaboren, en grupos de cinco integrantes, un ensayo que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los retos (económicos, sociales y políticos) que tuvo que enfrentar la democracia peruana de los años ochenta del siglo XX? Bibliografía Huiza, J.L. (2004). El Perú republicano. De San Martín a Fujimori. Lima: Universidad de Lima - Fondo de Desarrollo Editorial. Paniagua, V. (2002). La nueva transición en el Perú. Recuperado de http://fride.org/descarga/CR_peru_esp_feb02.pdf Reyna, C. (2000). La anunciación de Fujimori. Alan García 1985 – 1990. Lima: DESCO. Actividad 1: A partir de las explicaciones realizadas en clase y la lectura del texto de Valentín Paniagua referido a la transición democrática producida en nuestro país entre fines de los años setenta y el año ochenta del siglo XX y respondan la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron las condiciones en que se produjo el paso de la dictadura a la democracia? La siguiente cita nos muestra la transición democrática de Valentín Paniagua producida en nuestro país entre fines de los años setenta y el año ochenta del siglo XX. A principios de la década de 1980, Perú trajo el regreso de la democracia. Derrocó la dictadura de las fuerzas revolucionarias, las condiciones de la nación donde ocurrió esta transición (…) el Perú contaba y cuenta con deudas externas impagables acumuladas, debido a La obra de sucesivos gobiernos en el territorio peruano (…) el instrumento debido a la reforma agraria destruyó casi toda la producción de la nación. La nacionalización de la industria y la presión generada por la banca mundial. Asimismo, la sociedad peruana ha experimentado situaciones desafortunadas, como la carencia de Alimentos, desempleo y las raíces del terrorismo en el territorio. (Paniagua, 2002 pp. 26-27) Por último, la perspectiva del Perú en el exterior no es la ideal, lo que dificulta la comprensión del Perú por parte de la gente. También, los intereses de los inversores extranjeros decaen hacia nuestro país. Actividad 2: A partir de la lectura de los textos de José Luis Huiza y Carlos Reyna referidos al sistema democrático del Perú de los años ochenta, respondan a la siguiente pregunta: ¿qué rasgos tuvo el sistema democrático peruano en los años ochenta del siglo XX? La siguiente cita nos habla sobre el Sistema Democrático en el Perú en los años 80 cuando Belaunde asume el poder declarando la amnistía política general como la devolución de los diarios incautados a sus propietarios. El gobierno decidió dejar de pagar la deuda externa en 1983. Esto hizo que el FMI nos declarara «valor deteriorado», lo que, a su vez, propició la disminución del crédito y la inversión extranjeros. A partir de entonces, el país se sumió en una profunda crisis económica que se tradujo en creciente déficit fiscal, inflación/recesión y sus efectos sociales: desempleo, reducción de la capacidad adquisitiva del salario y caída del nivel de vida de la población”. (Huiza y otros 2004: 293 - 296) Según lo mencionado en el gobierno de Belaunde tuvo que hacer frente a deudas de los años setentas entrando nuevamente al Perú en crisis provocando un conflicto en el ámbito social. Actividad 3: A partir de sus conocimientos previos y de lo trabajado en esta sesión, elaboren, en grupos de cinco integrantes, un ensayo que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron los retos (económicos, sociales y políticos) que tuvo que enfrentar la democracia peruana de los años ochenta del siglo XX? La década de los Ochenta no fue una buena época para el Perú tanto política, social o económicamente debido a todas las crisis que azotaban al país, una de las más importantes y de mayor peso histórico fue el terrorismo, cuyo mayor exponente fue Abimael Guzmán y su grupo terrorista sendero luminoso, los cuales buscaban convertir al Perú en un estado comunista por el entendimiento o por la fuerza, para lograr esto amenazaban a los campesinos con matarlos, sembraban el terror en los distintos departamentos del Perú explotando torres de energía y colocando coches bomba en lugares estratégicos dejando muchas víctimas, así provocando una crisis social, esto sumado a las grandes deudas hacia los bancos internacionales por parte de los países latinoamericanos incluido el Perú provocó una crisis económica sin precedentes y en consecuente se paralizaron muchas obras, los precios de los productos se dispararon y el desempleo subió a limites inimaginables lo que empeoró aún más la situación, y esta propia situación puso en tela de juicio a los políticos que nos gobernaban en esa época produciendo así una crisis política. En primer lugar, la democracia peruana durante los años ochenta, se enfrentó a retos sociales, porque cuando el país retornaba a la democracia con Belaúnde Terry estábamos ingresando a una de las décadas más difíciles de nuestra historia. La evidente incapacidad del Estado Peruano conllevó a un sin número de conflictos sociales. El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana desde inicios de 1980, convirtiéndose en una banda terrorista que afectó la tranquilidad de la ciudadanía. Se produjo una serie de acciones violentas, como la masacre de decenas de campesinos en los pueblos andinos de Ayacucho, por tanto, el reto era buscar la pacificación del país. Sin embargo, la convulsión social, continuó durante el primer gobierno de Alan García Pérez porque se intensificó la guerra interna, no solo era Sendero Luminoso sino también el MRTA. El conflicto interno se saldó con la vida de más de 18.000 personas, el 90% de las cuales eran campesinos, pero hay que decir que los militares también maltrataron a la población, que fue objeto de un doble fuego por su represión. Por lo tanto, la incipiente y frágil democracia se vio muy perturbada por la renuencia de los gobernantes a enfrentar las crisis sociales heredadas del militarismo revolucionario. En segundo lugar, durante los años ochenta la frágil democracia peruana enfrentó retos políticos, porque los presidentes Belaúnde y García no aplicaron una estrategia política eficiente. Precisamente el Estado Peruano durante el gobierno de Belaunde, cuando el grupo subversivo Sendero Luminoso inició sus acciones políticas con violencia no tomó la debida importancia considerándolos como abigeos y que no implicaban mayor peligro. Esta decisión política inicial, conllevó que Sendero Luminoso se vaya fortaleciendo y sea ejemplo para que otro grupo subversivo como el MRTA de forma paralela ponga en jaque al Estado, y la ideología política de estos grupos fueron fácilmente aceptadas en fábricas, sindicatos, colegios, universidades, cárceles y pueblos jóvenes. Incluso, como muestra del poder que detentaba Sendero Luminoso, en abril de 1982, tomaron por asalto la cárcel de Ayacucho, enfrentándose a los efectivos policiales y liberando a varios senderistas detenidos; y en 1984 el incidente de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Mientras que, en Lima las fuerzas políticas de izquierda veían con simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso. Por lo tanto, la estrategia política de ambos gobernadores fue ineficaz, cometieron demasiado contra la población rural y violaron los derechos humanos. En conclusión, a fines de 1980 por fin terminaba el poder hacia los militares en el poder, y restaurar la democracia que se había perdido años anteriores con el inicio del presidente Belaunde Terry. Y es así como el país entra en una de las peores décadas que le ha tocado vivir durante su historia en los periodos de Belaunde y García para solucionar los problemas económicos, sociales y políticos. También, la incompetencia que para afrontar acciones terroristas por parte de SL y el MRTA. En el ámbito económico, la agricultura que no se fomentó causando así la improducción llevo al país a una inflación del 60% y de lo que se generaba por sectores populares y el sector informal era para pagar la deuda externa. Estas medidas resultaron en su inicio, pero a medida que pasaba el tiempo empezaron los problemas para las industrias, los consumidores y trabajadores, ya que se descendió las exportaciones, la inflación se aumentó de manera exponencial ocasionando huelgas, desempleo, recesiones, paros entre otros. En que concierne a lo social, SL fue un partido que desencadeno un conflicto en una posición contraria al estado y la sociedad en lo que básicamente consistía en el uso de la violencia excesiva en contra de muchos alcaldes, campesinos y funcionarios elegidos gracias a la democracia, estos hechos cobraron 18 mil vidas peruanas, este grupo mayormente se concentraban en la serranía del Perú donde secuestraban niños abusaban de mujeres para sus fines inhumanos. También se tiene en conocimiento que el ejército al combatir al grupo terrorista ocasiono abusos excesivos en contra de campesinos inocentes excediendo sus derechos, ya que no tenían la certeza para identificarlos con el grupo terrorista.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved