Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis poemas de lorca, Apuntes de Lengua y Literatura

analisis poemas de lorca para la pau

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/01/2023

JorgeNEB
JorgeNEB 🇪🇸

4.8

(5)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis poemas de lorca y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! CASTELLANO LENGUA Y LITERATURA 2º BACH UD 1 CON HOJAS DE MI OTOÑO ENAJENADO ANÁLISIS 23 POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA Se trata de un libro de poemas (casi un centenar) titulado en su primera edición luego Canciones. Consta de once agrupaciones de poemas con su título correspondiente: Nocturnos de la ventana, Canciones para niños, Andaluzas, Tres retratos con sombra, Juegos, Canciones de luna, Eros con bastón. 1925, Trasmundo, Amor. Con alas y flechas Los temas que subyacen bajo las canciones son los mismos de toda su poesía: la infancia perdida, el paso del tiempo, la muerte, el dolor del amor… Sin embargo, en estos textos son más manifiestos el juego y el humor propios de la vanguardia que conoció en Son composiciones breves que responden en muchos casos a estructuras de la poesía o la canción popular. El idioma aparece aniñado con el uso del diminutivo y, en general, hay un intento de huida del poema intimista y subjetivo, así como del poema narrativo. Se nota la búsqueda de objetivación y la huida del tono sentimental. Los elementos de la Naturaleza aparecen de nuevo en estos poemas, pero protagonizándolos, o personificados. El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran!, ¡ay, ay, cómo están llorando! CANCIONES (1921-1924) y Canciones para terminar. la Residencia de Estudiantes. “El lagarto está llorando” Canciones (1921-1924) y Teorías, En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? TEMÁTICA El poema pertenece a la sección “ histórico y literario concreto: 1860, periodo romántico y mítico de los bandoleros en Andalucía. ANÁLISIS El poema nos traslada el diálogo ficticio dirige a él a través de la segunda persona tu jinete muerto? “Canción del jinete (1860)” Andaluzas” de Canciones. El título nos sitúa en un contexto entre el sujeto poético y el protagonista: el caballo. Se y de la pregunta retórica del estribillo: ¿dónde llevas - Dos tipos de estribillo: ● Caballito negro. / ¿Dónde llevas tu jinete muerto? El caballo se nos presenta como por un lado, pasión desenfrenada; por otro, destrucción y muerte). Diminutivo el afecto doloroso, no el tamaño. ○ Interrogación retór ○ Significado: el estribillo nos da toda la información: el jinete va muerte sobre el caballo. Imagen preciosa del jinete, es él quien lo conduce ● Caballito frío. / ¡Qué perfume de flor de cuchillo! Ahora el caballo no es negro, La interrogación retórica de la muerte ha sido la herida provocada por un cuchillo. - Símbolos: luna negra + bandoleros= misterio y presagio de la fatalidad y la muerte crea una tensión por el posible desbocamiento del caballo. vientre o la plaza del caballo - Las espuelas son descritas como duras y eufemismo de muerto, que - Vuelve a recurrir a la metáfora de la luna negra mancha ese costado, sangre que proviene del cuerpo inerte del bandolero relaciona todo en Sierra Morena - Ijares= parte lateral del vientre del caballo. Juego entre duras espuelas se han convertido en la fuerza del destino. representan la lucha con la muerte. - Vuelve a incluir la imagen de la luna negra. Se describe una dolor, aparece la luz de una hoguera en la que un compañero del bandolero observa la escena del jinete muerto sobre el caballo. - ESTRIBILLO FINAL: importante su repetición para enfatizar el protagonismo del caballo: es el destino del ser humano. MÉTRICA - 5 tercerillas: versos hexasílabos (seis sílabas) con rima asonante en los impares ( espuela) - 2 estribillos alternos formados por dos pareados anisosilábicos (número desigual de sílabas) - Aparece tres veces en el poema. protagonista del poema por su ica: nos remite al tópico literario Ubi sunt (¿dónde están?). → técnica impresionista. . - Aparece dos veces en el poema. está frío → efecto que provoca la → exclamación de exaltación de la muerte La luna negra simboliza el (negro su pelaje, negra la noche). bandolero se nos describe como inmóvil: no supo llevar las riendas, no del caballo, sino de su vida . Ahora, se centra en : lugar por excelencia el bandolerismo andaluz. noche/estrella - Dureza en las metáforas que escena nueva valor simbólico: -ito expresa Caballo=destino muerte del jinete. : la causa . Se . la sangre que . Lo clava/espuela: las : tras un grito de negra- TEMÁTICA El poema pertenece a la sección “ persona, identificándose así sujeto poético y autor vendrá en el siguiente poema. ANÁLISIS - Dos características principales de este poema: ● Ruego-mandato: dejad el balcón abierto un símbolo de la apertura a la vida ventana abierta, oxigena el dormitorio, lo vuelve a la vida. utiliza hasta en 4 ocasiones en 8 versos. ● Expresión del vínculo con la naturaleza y el trabajo en el campo: El niño come naranjas El segador siega el trigo - Estas imágenes sirven para sol: amarillo, naranja… Contraste cromático muerte que le espera en el interior de la habitación. - Además, se aprecia el paso del tiempo y la adultez. Reforzado a su vez por la - El paréntesis explicativo introduce la perspectiva del sujeto poético. Además, hay un cambio de verbo: de ver a poema. Esta intensificación culmina con modalidad es enunciativa). - El poema presenta una estructura circular muero, / dejad el balcón abierto comunicación entre el exterior y el interior, que quiere ver y sentir “Despedida” Si muero. dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (Desde mi balcón lo veo.) El segador siega el trigo. (Desde mi balcón lo siento.) ¡Si muero, dejad el balcón abierto! Trasmundos” de Canciones. Este poema . Se trata de un preludio de la muerte (segundo y último verso). , a la naturaleza. El aire La palabra dar color y luz, apelando a la vida en el campo bajo la luz del : colores vivos, frente a la oscuridad de la con el contraste del niño y el segador acción de los verbos: comer (vida), sentir → el sentimiento se intensifica a medida que avanza el → la exclamación : comienza y acaba con el mismo estribillo ( ). En medio, desde la visión que ofrece el balcón, puerta de se expresa la voluntad del sujeto poético: lo está escrito en 1ª que El balcón es , a través de la balcón se , la infancia segar (muerte). (al principio la Si concreto, conmueven, pero no pueden traducirse en un sentido lógico. - Se intensifica el dolor y estado depresivo a partir de - “alas rotas” → falta de libertad, imposibilidad de volar - “flores de trapo” → ausencia de una naturaleza viva, en contraposición a una falsa. - Asfixia e incapacidad de comunicación muerte, el suicidio. - Imagen: los guantes → disfraz/máscara social que tiene que ver con el llega a la intimidad de su habitación se deshace de él. Sin embargo, las miradas, la presión y el juicio social le han que - Observa un elemento externo siente observado por él. Sin embargo, está parado: el tiempo parado es la muerte. Por tanto, se siente observado por la muerte - Se disocia de la realidad a través del delirio un diván de seda blanco: muerte frente un escenario muy delicado (onírico). - Dos últimos pareados → referencia al mito de Narciso espejo del cual, al romperlo, emana un chorro de sangre como última imagen del poema. MÉTRICA - Poema compuesto por asonante y variable. dos metáforas: . Una única palabra: probablemente la idea de la mado → cenizas, materia inerte. : la torre donde hay un reloj parado. El reloj le mira, se . : presencia su propia muerte tendida sobre : el joven se ve reflejado en el nueve pareados eneasílabos y decasílabos, con exterior. Cuando rima POEMAS DEL CANTE JO En 1922, García Lorca, junto con el músico Manuel de Falla y otros artistas y poetas, organizaron en Granada el Primer Concurso del Cante Jondo. La finalidad era restituir a este cante tradicional su valor cultural y, sobre todo, que se mantuviera su purez compuso una de sus primera grandes obras: al Romancero gitano). La obra pretende recoger el sentimiento del pueblo gitano y andaluz alejado del folclorismo mostrando la magnitud de la “pena honda”. En él, aborda temas tan particulares y a la vez universales como la muerte, el erotismo Andalucía doliente y dolida que refleja el cante jondo. Sus poemas están escritos en versos de paradigma popular del cancionero. El lenguaje literario, además, es natural, breve y sin adornos, incluyendo metáforas visionarias influencia de las vanguardias. El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor; que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates Los dos ríos de Granada, uno llanto, y otro, sangre. ¡Ay, amor; que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor; que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales Darro y Genil, torrecillas NDO (1921-1926) a. Inspirado por lo que allí vio, el poeta Poema del cante jondo (publicada en 1931, posterior , la pena, el amor y, especialmente, el arte menor y rima asonante o libre “Baladilla de los tres ríos” 8- 8a 8- 8a 4- 7a 8- 8b 8- 8b 4- 7b 8- 8a 8- 8a 4- 7a 8- 8b 8- , misterio de la , respetando el muertas sobre los estanques ¡Ay, amor; que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor; que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía a tus mares. ¡Ay, amor; que se fue por el aire! MÉTRICA - Balada: narra en un tono sentimental sucesos tradicionales, legendarios o románticos. - Está compuesto por: - 4 coplas (versos de 8 sílabas, rima asonante en los pares: - 2 estribillos repetidos 3 veces cada uno - Dos pares de versos - Retrato del campo andaluz organizado en tres fases: 1. vv. 1-12: comparación entre el río Guadalquivir y los ríos de Granada, Genil y Darro (Dauro). a. PRIMERA COPLA. Desde la primera copla, se establece un contraste entre Sevilla y Granada (las dos grandes ciudades de Andalucía occidental y Andalucía oriental), especialmente, a partir de sus ríos: el Guadalquivir y el Genil o el Darro. Granada se nos presenta como una ciudad angustiada sin conexión con el mar que busca en los ríos la relación con el agua. Guadalquivir: naranjos y olivos (color y vida) VS Genil/Darro: desciende de la nieve (fría) de Sierra Nevada. b. PRIMER ESTRIBILLO. en “El lagarto está llorando”, vuelve a aparecer la expresa dolor, melancolía, nostalgia, desazón. c. SEGUNDA COPLA. A Guadalquivir seriedad e impo símbolo de la fertilidad. VS Los ríos de Granada, asociados a lo decadente y decrépito, a la muerte: llanto y sangre. estado anímico de la voz poética. d. SEGUNDO ESTRIBILLO. Recoge las emociones del amor y la muerte: aquello que se va y no vuelve, o la frustración de lo que nunca llegó. 2. vv. 13-24: el agravio comparativo de Granada con respecto a Sevilla es la que posibilita la creación del cante jondo: solitaria, pequeña, contemplativa . 8b 8- 8b 8- 8a 4- 7a 8- 8b 4- 7b olivos (subrayados en verde y amarillo) que se unen al estribillo en las estrofas finales. Se evoca la infancia como ese paraíso perdido. Como interjección ¡Ay! que través de la personificación de la barba, se atribuye al río rtancia. Lorca recurre a la mitología del dios El paisaje, en este punto, queda asociado siempre al es necesaria una ciudad como Granada, . Se profana el tópico de Sevilla como y trigo). -río, locus - CUARTA ESTROFA. Se intensifica el cierre a través de la (ANÁFORA) y la reiteración de la repetición del primer bloque como tres punzantes gestos del destino mortal. MÉTRICA - Soleá: estrofas de tres versos de arte menor con rima asonante variable. - Excepción: segunda estrofa. El verso de repetición de la conjunción soledad: no lo conocía nadie. Como lectores, reconocemos la Madre rompe la métrica. que ROMANCERO GITANO Romancero gitano se publica en la 1928, cosechando un gran éxito de crítica y público. Sin embargo, dos de sus amigos más importantes critican duramente la obra: Luis Buñuel y Salvador Dalí no saben apreciar el valor del Romancero gitano antiguas, ajena a las nuevas corrientes vanguardistas del momento. Esta crítica afectará enormemente al poeta, ahondando su inminente crisis de identidad. Lorca confiesa su miedo a ser encasillado en una poesía que rezuma el gitano. Sin embargo, el poeta se empeña en aclarar que el su obra incorpora nuevos temas como el misterio, el deseo, la rebeldía, la frustración… todos ellos encarnados en la etnia gitana. El superficiales y ornamentales y generaciones y generaciones, se hacen rito. En la “Conferencia recital del Romancero gitano” afirmará: El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poe gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. [...] (Es) un lib anti-flamenco. [...] (Hay) un solo personaje que es la Pena una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender. Toda gira en torno al amor (pasión o instinto irrefrenable) y a la muerte moral o pérdida de la inocencia). mundo gitano y el mundo de la sociedad burguesa, lo cual desencadenará violencia, tragedia y muerte. La obra está compuesta por adecuado entre poemas de tono épico y poemas de tono lírico. combina perfectamente los pasajes narrativos (diálogos). - 15 primeros romances: acontecimientos contemporáneos (protagonismo gitano) - 3 últimos romances: evocación histórica ( gitano) MÉTRICA: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Carácter narrativo. García Lorca reserva un espacio exclusivo de romances para su nueva obra: ya no trabajará la canción. ABUNDANCIA DE FIGURAS DE REPETICIÓN repeticiones de palabras en el mismo verso… (1922-1927) Revista de Occidente, dirigida por Ortega y Gasset, en y acusan a Lorca de crear una poesía anclada en las form folclore andaluz y neopopularismo éxito del neopopularismo radica en elimin ahondar en las relaciones humanas que, enraizadas en ma de Andalucía, y lo llamo ro anti-pintoresco, anti , [...] pena andaluza muerte (literal o metafórica: Aparece el tema de la incompatibilidad entre el 18 poemas con una estructura que consigue el equilibrio En estos poemas, se con los momentos líricos y los dramáticos gitanización de figuras del pasado pre : paralelismos, anáforas, quiasmos, as que caracteriza ar las capas -folclórico, que es - La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. - Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. - Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. - Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. - Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. TEMÁTICA Es el primer romance de la obra. parece morir, de noche, cuando sus padres están ausentes; la mensajera de la muerte es la Los gitanos no llegan a tiempo: sus prisas son inútiles; y, - Referencia al mito de Selene y Endimión “Romance de la luna, luna” Anuncia el destino trágico del gitano: la muerte frustrados, lloran la muerte del niño. . Selene, diosa de la Luna, se enamoró del . Un niño luna. muchacha. Este le advierte de que la gitana ya no está y de que todo ha cambiado. Finalmente, aparece la Guardia Civil que captura al jo ANÁLISIS Importancia del color verde: es símbolo del destino trágico, de la muerte, pero también de lo oculto, lo misterioso o, por el contrario, de la libertad, la pasión y la rebeldía. En definitiva, símbolo de VIDA, AMOR y MUERTE conecta con el moreno verdoso de los gitanos y, por tanto, con gitano. PRIMERA ESTROFA (vv. 1-12) 1. vv. 1-4: estructura circular, contrabando: lo ilegal llega en el barco, el gitano lo divisa y controla desde su caballo en la montaña. significado ambivalente (esperanza, vida, amor y muerte). Conecta t moreno verdoso oliva de los gitanos. Estos cuatro primeros versos nos otorgan una descripción impresionista del contrabando: lo ilegal entra en barco, el gitano lo divisa desde la montaña sobre su caballo. 2. La gitana, la sombra y el sueño a. La sombra es el dolor Acabará ahogándola. b. La gitana sueña y, especialmente por la luna, presagio de la muerte pero ella no puede v anhelos y los deseos. Pero también al del sueño eterno, que es la muerte. SEGUNDA ESTROFA (vv. 13-24) 3. Se describe la noche con contrastes que anuncian la tragedia presagio de la muerte: (sus pitas agrias) al reconocer el peligro que nos pone a la defensiva, que nos hace esperar algo funesto. a. Aumenta el misterio b. Se repite el QUIASMO: c. La gitana sigue esperando a quien no llega (mar amarga, causa sufrimiento) (verso 3: TERCERA ESTROFA (vv. 25-52) 4. La más larga; introduce el diálogo romance clásico). Apertura con la forma coloquial pertenencia al grupo, camaradería. a. Comienza hablando el novio decir, es el personaje del principio que procede del barco (de contrabando). El vocativo “Compadre” caracteriza al universo gitano. “Caballo, montura y cuchillo” representan metonímicamente (la parte por el todo) su vida como bandolero que quiere abandonar. Ahora quiere “casa, espejo y manta”, es decir, formar un hogar en paz. Le habla de usted (su casa, ven herido de muerte. (las tres heridas trágicas de la existencia). el fatalismo trágico del mundo se repite al final. Retrata la imagen impresionista del Todo se inunda y se contagia de ese color verde : que, como el agua del pozo, sube hasta la cintura. , ensimismada, pero también hipnotizada por la naturaleza . Las cosas la miran, erlas. El mundo de los sueños abre la puerta a la de los el monte como un gato silvestre (garduño) → modalidad oracional interrogativa. verde carne, pelo verde (vv. 7 y 23) → ese alguien viene del mar el barco sobre la mar : novio y padre de la gitana (algo muy propio del compadre, vocablo que indica : viene, herido, desde “los puertos de Cabra”, es En este caso, , color con ambién con el . METÁFORA del que eriza su pelo ). su espejo, su manta). Según avanza el diálogo avanza la familiaridad ( está, dime? / ¿dónde está b. Habla el padre apreciativo de mozo. i. En su segunda intervención, alude a sus morenas”. CUARTA ESTROFA (vv. 53-60) 5. Los dos personajes, novio y padre, caminan juntos ahora lloran. Aparecen imágenes visionarias como los “ las lágrimas cristalinas, expresando la fragilidad de los personajes en un momento tan difícil. En los vv. 77 mediante la PERSONIFICACIÓN ( QUINTA ESTROFA (vv. 61-72) 6. El novio clama desesperado, preguntando al padre dónde está su hija ( interrogativa + exclamativa color verde → símbolo de la putrefacción y de la muerte SEXTA ESTROFA (vv. 73-86) 7. Asistimos al DESENLACE TRÁGICO agua del pozo (aljibe), el cual aún se mueve por el impacto del cuerpo que ha caído dentro (muerte reciente). Aparecen símbolos de frío y muerte 8. Ruptura de la armonía puerta → vienen a detener al gitano herido. Imagen dual de la muerte: Siendo un poema triste y emocionalmente hiriente, no invita a la desesperación. Se percibe sosiego y, de algún modo, esperanza (ambos amantes quedan unidos por la muerte) TRAGEDIA Y ESPERANZA tu niña amarga?) : el vocativo con el que se refiere a él es mocito heridas sangrantes . Uno sangra, los dos panderos de cristal -80, el escalofrío (temblaban) y el ruido amenazante herían) es anticipo y anuncio de muerte. ). Antes, la gitana lucía joven y fresca, ahora aparece el . : la gitana “se mece” (flota) muerta en el : el color verde, la fría plata, un carámbano… : guardias civiles borrachos (falta de disciplina) golpean la ¿dónde , diminutivo : “ramas ” → simbolizan modalidad Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. —Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? —Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. —Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. —No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. —¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. —¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! —Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. “Romance de la pena negra” Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota! *** “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos. A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo. * El día se va despacio, la tarde colgada a un hombro, dando una larga torera sobre el mar y los arroyos. Las aceitunas aguardan la noche de Capricornio, y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo. Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios. —Antonio, ¿quién eres tú? Si te llamaras Camborio, hubieras hecho una fuente de sangre con cinco chorros. Ni tú eres hijo de nadie, ni legítimo Camborio. ¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos! Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo. * A las nueve de la noche lo llevan al calabozo, mientras los guardias civiles beben limonada todos. Y a las nueve de la noche le cierran el calabozo, mientras el cielo reluce como la grupa de un potro. TEMÁTICA Es el undécimo romance de la obra. que en el poema “Sorpresa” de la obra clavarse su propio cuchillo. En este poema, no se relata un episodio verídico del que se convierte en prototipo del gitano historia de su detención y humillación por parte de la Guardia Civil. ANÁLISIS - PRIMERA ESTROFA 1. Se nos presenta al personaje como un gitano del clan de los Camborios, infundiéndole orgullo y dignidad. Gitano de raza y casta ( a Sevilla a ver una corrida de toros con un elemento característico de los gitanos, un palo o bastón de mimbre. verde luna, presagio a su vez de fatalidad. Camina con actitud altanera, orgullosa, con garbo, con gracia. Bucles empavonados → trasposición del porte, orgullo y chulería de 2. A mitad de camino, va robando limones. HIPÉRBOLE: hasta que la puso de oro. grilletes: codo con codo - SEGUNDA ESTROFA 3. El día pasa lento y se le atribuye conceptos y jerga propia del mundo taurino: “dando una larga torera”. 4. La noche de Capricornio nos situaría en el invierno. Noche importante en el calendario gitano, siempre hay aceitunas en el menú. La oliva se recoge en los días siguientes a la llegada del invierno. 5. Imagen: brisa ecuestre / montes de plomo por lo que se escuchan disparos. 6. Le han quitado su vara de mimbre 7. METONIMIA: entre los cinco tricornios - TERCERA ESTROFA 8. INTERVENCIÓN. Le acusa de cobarde. verdadero Camborio, hubiera brotado la sangre por los cinco chorros (pertenecientes a los cinco guardias civiles). METÁFORA: Los cuchillos tiritan (PERSONIFICACIÓN) como gitano, enterrados bajo tierra de guerra”. - CUARTA ESTROFA 9. HA PASADO EL DÍA. calabozo. 10. Se hace alusión al posible abuso de poder Conocemos al protagonista: Antonio el Camborio, Poema del cante jondo caía de su caballo y moría tras a través de un personaje ficticio. hijo y nieto de Camborios Se vuelve a caracterizar la piel del gitano con el color y los fue tirando al agua / De repente, la guardia civil lo detienen . → algunos lo interpretan como Nochebuena : la brisa cabalga soplando l : símbolo del carácter gitano (= Guardias Civiles). Si fuera un verdadero gitano, un fuente de sangre. de no usarse, de no defender su honor (bajo el polvo) relación con “enterrar el hacha Desde la mañana del inicio, la tarde arrestado, la noche en el : los guardias civiles habían detenido al aquel Camborio, sino Se nos cuenta la ). Va de camino l animal. , le ponen los , por lo que os montes, → humillación. Camborio por robar limones y, ahora, parece que beben su zumo. 11. Se repite la hora → intensificar el dramatismo del momento. 12. La grupa de un potro prisión de Antoñito. SÍMIL: → símbolo de libertad que contrasta cruelmente con la como la grupa de un potro. TEMÁTICA Es el decimoquinto romance de la obra (último del bloque de romances contemporáneos). Escena: se produce la destrucción del mundo gitano. La guardia civil irrumpe en un poblado gitano la noche de Navidad y acaba con la fiesta y la alegría. mal → destruye aquello que no entiende gitanos. Relación simbólica con la destrucción de Se representa el tradicional antagonismo gitanos persecuciones y torturas de las fuerzas de de persecuciones, torturas y muertes de las llamadas fuerzas del orden se producen por imponer códigos de cultura y normas de conducta emanadas del A lo largo del romance presenciamos la lucha entre vida y felicidad (fiestas de los gitanos) y la muerte (Guardia Civil). Este contraste impregna el poema de dramatismo y de miedo, de la mala suerte que amenaza letal y míticamente al pueblo gitano y andalu ANÁLISIS - PRIMERA ESTROFA Retrato despectivo de la Guardia Civil todo lo que se asocia a ella es oscuro y conduce a la muerte. Indicios de suciedad y descuido de la higiene. Insensibilidad denunciada por el plomo de sus cabezas y la jorobados (mochila) y es de noche, “SILENCIOS DE GOMA OSCURA”: referencia a lo sutil de los neumáticos. “VAGA ASTRONOMÍA DE PISTOLAS INCONCRETAS”: pensamiento incierto de armas (y licencia para matar). - SEGUNDA ESTROFA Ciudad ficticia, inventada por Lorca sobre la recreación de Jerez de la Frontera (Cádiz). Se recrea una ciudad o barrio gitano de pena, pero celebración. La “luna” y la “calabaza” probablemente hacen referencia a algún tipo de guirnalda decorativa, si bien no podemos olvidar que la luna es frecuentemente símbolo de muerte. - TERCERA ESTROFA Aparecen neologismos y JITANJÁFORAS plata: oscura, pero, en ese ambiente navideño, dichosa; iluminada por efecto lunar. Aparece el símbolo del caballo, muerte. En los vv. 29-32 se nos advierte que estamos en una ciudad en la que los presagios son estériles, se acaba imponiendo el fatalismo y la tragedia que acecha a la raza gitana. Son inútiles tanto el caballo malherido como el canto de los gallos. - CUARTA ESTROFA La mención a la Virgen y san José nos hacen ver que estamos en una vestidos (disfrazados) con lo que han encontrado (papel de chocolate, collares hechos con La guardia civil simboliza la fuerza del . Es el orden frente al símbolo de pasión primitiva de los Sodoma (tema de interés para el autor). -guardia civil. Se denuncia la historia de l orden hacia los gitanos en aquel contexto. La historia stablishment social, político y económico. za en la época que Lorca retrata. impermeabilidad de su alma. Perfil siniestro porque van nocturnos. también de colorista sensualidad, de 1: nochera, platinoche. La platinoche es como la asociado por un lado a la pasión o el instinto y, por otro, a la fiesta navideña. Van almendras, trozos de tela de seda… Mención a Pedro Domecq, ganadero jerezano. “TRES SULTANES DE PERSIA” = los tres Reyes Magos. Mezcla de seres de todo origen, alcurnia y raza cultural METÁFORA: un éxtasis de cigüeña espejos (v. 53) y sin caderas (v. 54). Los cuerpos truncados son símbolos de lo funesto y lo fatídico, y aquí aparecen reflejados en el espejo (son visibles) vaticini - QUINTA ESTROFA Apelación a la ciudad para que “apague sus luces verdes”, para que no se haga notar, pues llega la Benemérita (Guardia Civil). Aparece nuevamente el verde unido a la escena nocturna como presagio de la muerte. En los vv. 63-64 se describe Jerez como una ci libremente de la cima (crenchas sin peine) - SEXTA ESTROFA Aparece la Guardia Civil, en parejas (amenaza, son cuarenta), se menciona dos veces, para infundir mayor terror. IRONÍA: el rumor de las cartucheras parece el de las muerte. METÁFORA: el cielo como vitrina de espuelas firmamento. Las espuelas van irremediablemente unidas a la ima premonición de la tragedia y la muerte. - SÉPTIMA ESTROFA Secuencia narrativa de la irrupción de la Guardia Civil en la fiesta que tenía lugar en una ciudad libre de miedo (contraste con entran a saco, de Las mil y una noches). Los objetos se paralizan, desean camuflarse. El coñac PERSONIFICACIÓN (y asociación con las connotaciones que implica dicho mes: tristeza, ausencia de fiesta…). Remolino de tijeras: sables Se narra la huida de las gitanas viejas de la escena violenta. - OCTAVA ESTROFA Comienza la descripción personalizada de la población gitana, despavorida y ultrajada. La escena se presenta como un ambiente de guerra y saqueo. El diminutivo salivilla contrasta con la dureza de lo ocurrido. A él se suma la mención a las trenzas, para intensificar la imagen infantil (inocencia) frente a la brutalidad. La imaginación se quema la lucha desigual entre la navaja (gitana) y el máuser (fusil de la Guardia Civil) deja victoriosa a la fuerza armada e incluso la imaginación (aquello intangi nadie puede arrebatarnos) es sometida y llevada al orden deseado por los atacantes. : gitanos, Virgen, señoritos ricos, persas… ave portadora del niño Alusión anticipada de un o de la terrible violencia que está por llegar. udad no costera y con callejuelas que bajan . siemprevivas. Vida en un ambiente de espuelas hirientes en lugar de estrellas del alegre gen del caballo y este es la posible relación con Alí Babá y los cuarenta ladrones se disfraza de noviembre riqueza trágico presagio: ble que Alusión a una mártir, santa Olalla (Eulalia de Mérida), a la que cortaron los pechos y quemaron en la hoguera en el 300 a. C. Se evidencia el horror a la mutilación de la maternidad fecunda. Rosas de pólvora negra: METÁFORA de los fogonazos de los fusiles (ruido, humo, terror y pólvora; pero también pueden aludir a las heridas producidas por el color de la sangre en relación con el de las rosas). Surcos en la tierra derrumbamiento de los tejados. Todo lo que estaba a El alba meció sus hombros transcurrido toda la noche entre fogonazos y violencia. Nos da conciencia del tiempo. - NOVENA Y DÉCIMA ESTROFAS La Guardia Civil abandona el barrio derrumbado y violentado. Este se mantiene en la memoria ( rriba ahora está abajo. PERSONIFICACIÓN para indicar que amanece, que ha frente) del poeta, identificado con el sujeto lírico En una ciudad dominada por el dinero, la enorme acumulación de capit monedas) no sirve para acabar con la miseria infantil. Los niños beneficio de la riqueza: las monedas (taladros) las manos de los niños: no los sa los destruyen (devoran). La plutocracia capitalista de Nueva York se ensaña con los más débiles. a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los madrugadores que salen a las calles a trabajar o a buscarse la vida saben que no van a encontrar en la ciudad ni la felicidad ( sinécdoque (la parte por el todo) por sus cansancio y dolor físico provocada por el trabajo. del enamorado que deshoja una margarita para saber si es correspondido. Todo esto es negado en la ciudad maldita. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; Saben estos hombres, por el contrario, que van a un mundo deshumanizado y podrido (de nuevo representado por el cieno), dominado por el dinero, la técnica y las imposiciones sociales (números y leyes). Se hace referencia a los trabajos de oficina y fábricas propios de grandes ciudades. saben que van al cieno de números y leyes, En ese mundo no caben los juegos recompensa debida (sin fruto). Se denu trabajadores en el capitalismo neoyorquino. a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz de la mañana no se deja ver por las máquinas que la ahogan con sus destrucción de la naturaleza (luz) por la civilización industrial es un tema recurrente en toda su obra (Poeta en Nueva York). La luz es sepultada por cadenas y ruidos Estas máquinas están construidas por una es el progreso y el bienestar del hombre, y por el contrario, exhibe descaradamente ( impúdico) su poder aplastante sobre la ciudad y sus moradores. en impúdico reto de ciencias sin raíces De los barrios de Nueva York surgen anhelo de algo mejor, como el sueño físico, real, que seguramente no alcanzan por sus al (enjambres furiosos de abandonados , las abejas de ese enjambre, hieren con sus aguijones can de la pobreza, sino que los hunden más en ella y paraíso) ni el amor. Estas personas son aludidas en huesos, acentuando de ese modo la sensación de Deshojados remite a la imagen tópica e ingenua ni el arte y el esfuerzo de su trabajo (sudores ncia aquí la explotación laboral y la alienación de los cadenas ciencia que ha olvidado sus raíces, su razón de ser, que gentes a las que se niega el sueño (insomnes no reciben ningún ) no alcanza la y ruidos. La en reto ): tanto el preocupaciones. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes Estos personajes que deambulan insomnes perdidos por las calles parecen anegados en la sangre de su dolor y su desgracia. Como recién salidas de un naufragio de sangre. Por último, podemos interpretar Poeta en Nueva York supone la aceptación, con limitaciones, de la estética surrealista por parte del autor. Destacamos la presencia del 1) La aparición del verso libre 2) E uso de imágenes irracionales gime buscando entre las aristas/nardos de angustia dibujada; monedas que taladran y devoran abandonados niños; salidas de un naufragio de sangre surrealismo 3) La fuerte carga crítica que pone fin al arte deshumanizado de las primeras vanguardias. En este poema se manifiesta en la denuncia del capitalismo que explota y aliena a los hombres, abandona a los niños a la miseria, y pone a su servicio una ciencia desprovista de sus raíces humanas y destructora de la naturaleza. Esta ciudad angustiada, cubierta de cieno, convertida en un infierno dantesco, es todo lo contrario de las modernas megalópolis ensalzadas por el futurismo. náufragos este poema de Federico García Lorca teniendo en cuenta que surrealismo en este poema en tres aspectos de difícil traducción al sistema lógico, como la aurora que los enjambres furiosos o las gentes insomnes, como recién , imagen esta que evoca también el mundo onírico del sin destino, : de Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato. Debajo de las divisiones hay una gota de sangre de marinero. Debajo de las sumas, un río de sangre tierna; un río que viene cantando por los dormitorios de los arrabales, y es plata, cemento o brisa en el alba mentida de New York. Existen las montañas, lo sé. Y los anteojos para la sabiduría, lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo. He venido para ver la turbia sangre, la sangre que lleva las máquinas a las cataratas y el espíritu a la lengua de la cobra. Todos los días se matan en New York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, un millón de vacas, un millón de corderos y dos millones de gallos que dejan los cielos hechos añicos. Más vale sollozar afilando la navaja o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías que resistir en la madrugada los interminables trenes de leche, los interminables trenes de sangre, y los trenes de rosas maniatadas por los comerciantes de perfumes. Los patos y las palomas y los cerdos y los corderos ponen sus gotas de sangre debajo de las multiplicaciones; y los terribles alaridos de las vacas estrujadas llenan de dolor el valle donde el Hudson se emborracha con aceite. TEMÁTICA Este poema pertenece a la sección “ injusticia y la desigualdad que genera el sistema capitalista y, concretamente, Wall Street. Lorca critica este sistema destacando la alienación. Lorca se posiciona de parte de los desfavorecidos y oprimidos por este sistema. “Grito hacia Roma (desde la torre del Chrysler Builder)” “Nueva York (Oficina y denuncia)” Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad, la mitad irredimible que levanta sus montes de cemento donde laten los corazones de los animalitos que se olvidan y donde caeremos todos en la última fiesta de los t Os escupo en la cara. La otra mitad me escucha devorando, cantando, volando en su pureza como los niños en las porterías que llevan frágiles palitos a los huecos donde se oxidan las antenas de los insectos. No es el infierno, es la calle. No es la muerte, es la tienda de frutas. Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles en la patita de ese gato quebrada por el automóvil, y yo oigo el canto de la lombriz en el corazón de muchas niñas. óxido, fermento, tierra estremecida. Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina. ¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes? ¿Ordenar los amores que luego son fotografías, que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre? No, no; yo denuncio, yo denuncio la conjura de estas desiertas oficinas que no radian las agonías, que borran los programas de la selva, y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas cuando sus gritos llenan el valle donde el Hudson se emborracha con aceite. Vuelta a la ciudad”. Se trata de un poema que , representado por Estados Unidos deshumanización que produce el materialismo y la aladros. denuncia la Diván del Tamarit (diván es un conjunto de poemas en árabe y Tamarit es un homenaje a la huerta de su tío, la Huerta del Tamarit) se compone de dos bloques de poemas, las “Gacelas” y las “Casidas”. Ambos nombres aluden a dos tipos de estrofas de origen árabe, pero la estr relación alguna con estas. Tanto las once gacelas como las nueve casidas que forman el libro están numeradas con números romanos (excepto las primeras que llevan el numeral ordinal) seguidas de un complemento del nombre a mod título. uctura de los poemas no guarda o de SONETOS DEL AMOR OSCURO Métrica: SONETO Poemas de 14 versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos. Rima: ABBA ABBA CDC DCD “El poeta pide a su amor que le escriba” LLANTO POR LA MUERTE DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS - Poesía elegíaca, canto fúnebre en honor a Ignacio Sánchez Mejías. - ¿Quién es él? Fue un famoso torero, pero también escritor, autor teatral, mecenas literarios, periodista ocasional… procedente de una familia acomodada. - ¿Qué relación tiene con Federico? costea al grupo poético del 27 el viaje a Sevil Góngora. - ¿Qué hecho histórico lleva a Federico a componer este poema? Mejías se corta la coleta de torero en 1927, pero vuelve a los ruedos en 1934, superados ya los 40 años. Poco después, muere por herida de toro el 11 agosto (muere por gangrena). (1936) “Soneto de la dulce queja” “El poeta dice la verdad” (1934 Se conocen en 1927 porque el torero la para homenajear a Luis de - 1935) Sánchez de - ¿Por qué es importante este poema? elementos neopopulares + tradición literaria + innovación surrealista - Más allá de la muerte del torero, que es eterna, queda el recuerdo en la memoria construido a partir de la poesía. memoria. - Estructura: el poema tiene 4 partes diferenciadas: “La cogida y la muerte” “La sangre derramada” “Cuerpo presente” “Alma ausente” 44 Es una obra de síntesis e integración: La poesía como arma de la .
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved