Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis poemas Lorca 1, Apuntes de Lengua y Literatura

Poemas Lorca y posibles preguntas para las pruebas Pau

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/07/2022

naat_04
naat_04 🇪🇸

4.5

(24)

51 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis poemas Lorca 1 y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! ANÁLISIS POEMAS LORCA Baladilla de los tres ríos a. Ubica el Poema del cante jondo dentro de la trayectoria poética de Lorca. El Poema del cante jondo se aparta del mundo de la intimidad, que hasta el momento había explorado en sus anteriores libros de poemas de su primera etapa, para adentrarse en la hondura del sentimiento colectivo gitano y andaluz, abordando con intensidad dramática los temas de la violencia, la muerte y el erotismo que éste refleja. El libro está escrito en versos de arte menor y denota el irracionalismo, también en obras anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad. b. ¿Por qué podemos vincular este poema, desde el punto de vista métrico, con la tradición popular? ¿Plantea su autor alguna innovación sobre el conjunto estrófico al final del poema? La baladilla es una serie de coplas de octosílabos asonantados, que sigue la tradición popular, con rima alternante (la primera copla rima como la tercera: -a-a; la segunda con la cuarta: -b-b), separadas por un estribillo formado por un trisílabo («¡Ay, amor»), que se repite en todos los casos, y un hexasílabo o heptasílabo, que replica la rima de la copla que le precede. A partir del verso 25 el autor introduce una innovación en el tono popular: la copla se parte en dos series de dos versos, igualmente seguidas por sendos estribillos, cuyo segundo verso rima con el segundo verso de cada serie. c. A partir de algunos versos de la Baladilla explica, brevemente, la importancia de la identidad andaluza en la poesía lorquiana. Para la poesía de García Lorca, Andalucía constituye un cimiento sobre el que construye su obra. Lo andaluz que se muestra en leyendas, cantares y músicas, paisajes, su historia y su sociología, ocupa una centralidad en multitud de poemas, obras teatrales y otras prosas de la producción lorquiana. En este poema aparece un claro ejemplo de su paisaje (“naranjos y olivos”, “azahar”, “agua”) y la directa alusión a su nombre (“Andalucía, a tus mares”), unido a la pena y la frustración (“llanto”, “sangre”, “suspiros”, “torrecillas muertas”) que en la obra del poeta está asociado a lo andaluz. d. En esta balada aparecen dos símbolos (el río y el fuego) frecuentes en la lírica lorquiana. Comenta su significado. El río aparece en el poema unido a la idea del amor, pero de un amor que se ha perdido, unido a la pena o la frustración. Desde un principio, vemos una visión dicotómica en la alusión a los tres ríos: imágenes de exuberancia, fertilidad, referidas al Guadalquivir, frente a las asociadas a la pena de los ríos granadinos, Darro y Genil. Por otra parte, el fuego que se muestra en el poema es un “fuego fatuo de gritos”, es decir, unido, por una parte, bien a algo ilusorio o algo corrupto, y por otra al dolor o el miedo. e. Explica el liderazgo de Federico García Lorca en la generación del 27. Federico García Lorca tenía una personalidad seductora, incluso avasalladora, de la que sus contemporáneos dejaron innumerables testimonios mucho antes de que se convirtiera en un “mártir”. Lorca era ya algo parecido a un mito antes de que la muerte viniera a multiplicar su irradiación simbólica. Es muy fácil espigar manifestaciones de ese hechizo entre quienes lo trataron como, por ejemplo, Alberti, quien se refiere a su simpatía, atractivo, gracia y duende cuando habla de las reuniones y juergas en la Residencia de Estudiantes. f. Redacta un párrafo en el que presentes los rasgos fundamentales de Poema del cante jondo, ubicándolo en la trayectoria poética de Lorca. ¿Qué posición ocupa la Baladilla de los tres ríos en el libro? El origen de este poemario se encuentra en la colaboración de Lorca junto a Manuel de Falla en la organización en Granada del Concurso de Cante Jondo (1922). El poeta abandona una lírica intimista y personal para adentrarse en la búsqueda de la esencialidad andaluza. El poema está escrito en versos de arte menor, empleando los ritmos populares de este cante. Se intensifica el uso de imágenes irracionales, claves en la poética lorquiana. Este poemario se ubica en la primera etapa del poeta (1916-1928). Una etapa de pruebas y avances en la que este poemario significa una importante consolidación de su poética, pues, aunque su escritura inicial es de 1921 no será hasta diez años más tarde cuando se publique el libro, lo que supuso un tiempo de rescritura y revisión del texto, hecho muy frecuente en la obra lorquiana. La “Baladilla...” corresponde al poema-prólogo que abre el libro, apertura geográfica y temática del Poema del Cante Jondo. Le siguen diez secciones que recogen un total de cincuenta y cuatro poemas. Las últimas seccione son dos diálogos: “Escena del teniente coronel de la Guardia Civil” y “Diálogo del Amargo”. g. El Guadalquivir, el Dauro y el Genil representan los diferentes cauces que conforman la Andalucía cantada en el último verso. Analiza los contrastes mostrados en el poema entre Sevilla y Granada, representadas por estos ríos. El agua, símbolo de la vida en su poesía, contribuye a la descripción de la identidad cantada en el libro mediante la topografía. Imágenes de exuberancia, fertilidad son asociadas al río Guadalquivir, que “va entre naranjos y olivos” (v.2), mientras los ríos de Granada “bajan de la nieve al trigo”. “Sevilla majestuosa de “barcos de vela” (v.13) frente a los dos ríos granadinos, el Dauro y el Genil por cuyas aguas “sólo reman los suspiros” (v.16). Si el primero es una torre alta, los segundos se reducen a torrecillas muertas (vs. 21-22), enfrentándose la majestuosidad de la Andalucía sevillana a la hondura y melancolía de la granadina. h. Anota los diferentes procedimientos de repetición empleados en el poema. El poema utiliza la anáfora en la repetición de los versos 1º y 3º de la primera y segunda copla. El estribillo es empleado como un procedimiento de reiteración, pero al mismo tiempo de variación. Se organiza mediante un paralelismo anafórico en el primer verso y la variación en el segundo (y no vino/ por el aire). Contribuye también repetición léxica (torres, torrecillas) o la articulación de grupos nominales en torno al verbo llevar en las últimas estrofas. El lagarto está llorando a. La dedicatoria inicial a Teresita Guillen nos muestra la relación amistosa que se establece entre los miembros de la generación del 27, también llamada de la amistad. Redacta en un párrafo algunos de los nombres que la forman y señala tres características de esta generación poética. Entre los más importantes miembros de la generación, encontramos a Jorge Guillén (padre de Teresita y también de Claudio al que le dedica «Casida de las palomas oscuras», Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Características fundamentales de dicha generación son las siguientes: 1. Tienen una amplia formación académica e intelectual. No solo hablan idiomas, sino que se dedican con frecuencia a traducir literatura extranjera que conocen sobradamente. 2. Son herederos de la sólida escuela de filología encabezada por Menéndez Pidal, muchos de ellos fueron también excelentes estudiosos del pasado literario de nuestra lengua. 3. Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raíces musicales con otra hermética, a menudo vanguardista, con la que revolucionaron para siempre el panorama literario de la Península. b. Este poema pertenece a la sección tercera (de las once que tiene el libro) Canciones para niños. Señala alguno de los rasgos que aproximan esta composición a la lírica infantil. La humanización de los animales, que es propio de la literatura infantil, aparecen en este poema de García Lorca: los lagartos visten delantales, tienen anillos de desposados y lloran. La reiteración de versos, el uso de diminutivos, también son rasgos de esta literatura. c. Ejemplifica de qué manera el poema utiliza la técnica, frecuente en la música, de la variación, es decir, la repetición parcial de un verso, para lograr su efecto rítmico. En las dos primeras estrofas repite los sustantivos “lagarto”, “lagarta”: en la primera se distribuyen en el primer y segundo versos, pero comparten el mismo predicado; en la segunda el primer verso aúna los dos sustantivos, añadiendo nueva información en el segundo. Canción del jinete a. Justifica a partir del título del poema a qué poemario pertenece. Este poema forma parte de libro Canciones, editado en 1927, cuyos poemas se escribieron entre 1921 y 1924. El propio título del poema nos conduce inmediatamente a pensar en ese libro, compuesto por poemas breves y de metro corto; poemas tendentes al purismo poético, con escasa anécdota y alejados de la elocuencia; en los que alterna el monólogo con la apelación; y en donde ya aparece, como vemos claramente en este caso, lo “andaluz” unido a un elemento trágico. b. Explica el tipo de estrofa y verso empleado en este poema. Formado por tercerillas de seis sílabas con la estructura de soleá (a-a). El estribillo es un pareado irregular de seis y diez sílabas. c. Indica en qué etapa de la producción poética de Lorca situarías este poema. “Canción del jinete (1860)” pertenece a la primera etapa de la producción lorquiana, aquella que va desde sus primeros versos, de 1916, hasta la publicación de Romancero gitano, 1928. Un periodo marcado por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista. Una etapa de pruebas y avances en la escritura de la poesía, de búsqueda de una voz que muestra aún la huella fresca de sus inmediatos referentes poéticos: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, etc. d. Justifica tres características de la producción poética de Lorca vinculadas a la generación del 27. Federico García Lorca comparte con la generación del 27 las siguientes características: • El neopopularismo, es decir, la tradición popular se muestra en su obra no tan solo en aspectos temáticos, sino también en el aspecto formal (esquemas métricos, estructuras paralelísticas o el estribillo). • La importancia de la tradición literaria en su obra. A lo largo de toda su obra muestra una honda deuda literaria de lecturas, con presencia de grandes autores y alusiones a la mejor literatura española: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Rubén Darío, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, etc. • La influencia en su obra de las vanguardias. En García Lorca aparece la influencia de los juegos lingüísticos ramonianos (la greguería), algunos elementos del cubismo (en su “Oda a Salvador Dalí”), pero sobre todo la huella del surrealismo en la utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales. Despedida a. Desarrolla en un texto de unas cien palabras la importancia del tema de la muerte en la poética lorquiana. La muerte es una obsesión en la vida y la obra de García Lorca. Esta impregnaba muchas de sus conversaciones y le llevaba a la frecuente representación, entre fúnebre y cómica, de sus propias exequias. La muerte es uno de los temas más recurrentes en su obra, aparece ya en sus primeros poemas y será un elemento estructural en obras como el Poema del cante jondo, el Romancero gitano o el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. Este tema aparece ligado a multitud de símbolos poéticos: la luna, el puñal, los ríos, la campana, la sangre, etc. También la muerte aparece unida en sus versos a otros elementos temáticos como el amor, la injusticia, el destino... b. Justifica la estructura interna de este breve poema. El poema tiene una estructura circular, empieza y acaba con los mismos dos versos, a modo de estribillo. Entre esas dos estrofas, cuatro versos distribuidos en otras dos estrofas, desarrolla el tema del balcón que enuncia el estribillo: la voz poética nos dice qué ve y qué siente desde ese balcón (un niño comiendo naranjas y un segador cortando trigo). c. ¿Qué sugieren las oposiciones niño/segador y naranja/trigo en la configuración del sentido del poema? La oposición de las dos edades, la infantil y la adulta, se viene reforzada por dos imágenes que sugieren la contraposición de vida (come naranjas) y muerte (siega el trigo). d. ¿Qué valor aporta el uso del paréntesis en los versos 4 y 6? ¿Qué aporta el cambio de verbo al final del verso 6? ¿y el cambio de modalidad oracional en el cierre del poema? Los paréntesis tienen un valor explicativo que establece la relación (ver, sentir) del objeto externo (niño o segador) con el sujeto que se encuentra en el balcón. Por otra parte, si tomamos la oposición que antes hemos mencionado entre vida/muerte, cada verbo estaría en consonancia con el estado del sujeto. Por último, la interjección de los dos versos finales mostraría la intensificación de la emotividad. e. A partir de las palabras de Lorca sobre la metáfora citadas arriba. Explica qué valor le concede el poeta a este recurso literario. Justifica tu respuesta con algunos versos de este poema. Para García Lorca, la metáfora es el fruto de la imaginación que nace de la intuición del poeta al establecer relaciones entre dos realidades, pero esa relación debe tener un sustrato real, una correlación. En el poema “Despedida” la muerte se presenta en el sintagma metafórico de “El segador siega el trigo” que viene cifrado, además de por el título del poema, por los verbos “muero” -repetido en dos ocasiones- y “siento”. Romance del sonámbulo a. Redacta en un párrafo de unas ocho líneas los rasgos más significativos y libros de cada una de las etapas poéticas de Federico García Lorca. La obra poética de García Lorca puede dividirse en dos grandes periodos. Su primer periodo (1916-1928), caracterizado por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista, es una etapa de pruebas y avances en la escritura de la poesía, de búsqueda de una voz. De esta primera etapa son: Libro de poemas, Suites, Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano. El segundo (1928-1936) viene caracterizado por la profundización en nuevos cauces poéticos, afianzándose la influencia vanguardista. Obras de esta segunda etapa son: Poeta en Nueva York, Llanto por muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas gallegos, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro, las Odas y Poemas en prosa. b. Explica la importancia de los símbolos cromáticos en la producción de Lorca. ¿Qué significado tiene aquí el verde? En la obra poética de García Lorca existe una utilización continua y casi sistemática de signos icónicos que evocan, a veces de un modo ambiguo, ideas o abstracciones. De entre estos símbolos algunos se refieren a colores, cargados de atributos de carácter disémico o polisémico. Uno de ellos es el verde, que bien aparece como elemento que muestra la exuberancia de la naturaleza, la vida, bien se presenta símbolo de la muerte, de lo funesto. c. Selecciona las imágenes con las que se insinúa la muerte de los sujetos poéticos de este romance. Las imágenes de la muerte de la niña: “sombra en la cintura”, “verde carne, pelo verde”, “ojos de fría plata”. La del compadre herido: “Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca”. d. Señala las partes narrativas y las dialógicas de este romance. Ten presente las palabras del autor a propósito del mismo. El autor reflexiona en ese texto sobre su interés en las posibilidades del romance en las que se une la narración y lo metafórico. Partes narrativas: vv. 1-24, 53-66 y 73-86. Partes dialogadas: vv. 25-52 y 67-72. e. Justifica desde el punto de vista métrico por qué esta composición es un romance. La composición poética constituye un romance tradicional ya que utiliza el verso octosílabo con rima asonante de los versos pares y los impares sueltos (8-, 8a, 8-, 8a...). f. ¿Qué supuso el Romancero Gitano en la trayectoria poética y también biográfica de Federico García Lorca? La publicación del Romancero gitano en julio de 1928, por la editorial Revista de Occidente, supuso un gran éxito para la poesía lorquiana y la figura de su autor. Fue muy esperada su aparición –ya que algunos de sus poemas eran conocidos por su lectura pública– y supuso la mitificación de Lorca como “poeta gitano”. Si bien esa entronización le disgustó ya que luchó, desde bien temprano, contra la lectura en exceso folclórica y pintoresca de su obra y sufrió los ataques de algunos amigos y poetas como Salvador Dalí, Juan Ramón Jiménez o José Bergamín. g. ¿Qué importancia tuvo Fernando de los Ríos en la trayectoria personal del poeta? Fernando de los Ríos fue profesor de García Lorca en la Universidad de Granada. Además, fue quien convenció a los padres del poete para que continuara sus estudios en Madrid y, finalmente, quien aconsejó y facilitó a nuestro poeta que viajara a Nueva York. Romance de la pena negra a. ¿Qué tipo de relación se establece en el primer verso entre piqueta (pico) y gallos en el primer verso del poema? Establece una relación metafórica entre el acto del albañil de cavar con la piqueta una pared y el pico del gallo sobre la noche buscando la luz. Recuerdan el verso del Poema de Mío Cid: «Apriesa cantan los gallos e quieren quebrar albores». b. Sintetiza el diálogo planteado en las estrofas centrales de este poema. ¿Quiénes hablan en él? Una voz, de la que no hay ninguna referencia en el poema, se dirige a Soledad y le pregunta a quién busca (vv. 9-10) y Soledad le dice que no le importa y que busca a su persona (vv. 11-14). Después le advierte que, si sigue así, como caballo desbocado, puede morir (vv. 15-18). A continuación, hablan la voz y Soledad de la pena que la embarga (vv. 19-34), y, finalmente, la voz le pide a Soledad que deje su corazón en paz (vv. 35-38). c. ¿Qué significa la alusión al mar en este poema? El mar, en este poema, como en otros muchos de Romancero..., adquiere el significado de la muerte. d. Justifica la importancia de la tradición literaria y la aportación de la vanguardia en la obra de Federico García Lorca. La importancia de la tradición literaria en su obra: a lo largo de toda su obra muestra una honda deuda literaria de lecturas, con presencia de grandes autores y alusiones a la mejor literatura española: Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Rubén Darío, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez, etc. Por otra parte, la influencia en su obra de las vanguardias: en García Lorca aparece la influencia de los juegos lingüísticos ramonianos (la greguería), algunos elementos del cubismo (en su “Oda a Salvador Dalí”), pero sobre todo la huella del surrealismo en la utilización de metáforas y símbolos oníricos e irracionales. e. Justifica métricamente la pertenencia de este texto al Romancero gitano. ¿A qué parte de este libro corresponde? El fragmento del “Romance de la pena negra” está formado por versos octosílabos de los cuales los pares riman en asonancia (oa) y los impares quedan sueltos. Este poema corresponde al grupo de cinco romances del Romancero gitano dedicado a mujeres que representan el sufrimiento y la amenaza de lo sobrenatural que sufre el pueblo gitano: la gitana Preciosa que es perseguida por el viento (símbolo erótico masculino), el suicidio de la gitana que espera, la casada infiel, la monja gitana que reprime sus deseos... f. Selecciona todos los términos que aluden al mundo gitano en este fragmento y explica la importancia del tema en la poesía lorquiana. En este fragmento aparecen los siguientes elementos gitanos: el típico apellido gitano de los Montoya, el cobre, el caballo y los yunques, tomados como componentes eróticos. La utilización del universo de los gitanos en cuanto a raza perseguida y cerrada sobre sí era fruto de la atracción decimonónica por las culturas atávicas, paulatinamente barridas por el progreso uniformador. No obstante, García Lorca trasciende el pintoresquismo exótico mediante un procedimiento simbolizador y una metaforización atrevida, que proporcionan dimensión universal a los motivos en que concreta sus obsesiones: libertad frente a coerción, omnipresencia de la muerte y los presagios fúnebres, códigos raciales, atracción por la violencia, erotismo exacerbado, entrañamiento en la naturaleza, maridaje entre lo telúrico y lo celeste. La dualidad formada por gitanos y Guardia Civil, inveterados enemigos, tiene poso costumbrista y base histórica; pero la irradiación significativa que activa el poeta convierte sus componentes en arquetipos generales. g. Localiza y explica qué función realiza la inserción del diálogo dentro de la secuencia narrativa del romance. El diálogo viene determinado por el modo interrogativo, la utilización de la primera y segunda persona y elementos deícticos (“¿por quién preguntas...?”, “Vengo a buscar...” “ti”,“te”, “mi”). El diálogo introduce vivacidad y expresividad de la emotividad humana.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved