Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor de, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procesos de Producción

El propósito general de este estudio es analizar, a partir de un enfoque prospectivo, el estado actual y los desafíos en la cadena de valor del café en Panamá, con el objetivo de identificar posibilidades de inversión y ampliación de mercados, que a su vez permitan formular recomendaciones concretas para las políticas de inversión y desarrollo comercial del país. Se examinaron aspectos de sostenibilidad, oportunidades de expansión, dinámicas y tendencias a nivel global, I+D (Investigación y Desarrollo), economía circular, valor añadido y la ampliación de las exportaciones. Además, se hace énfasis en que la industria del café produce importantes beneficios ambientales, tales como la fijación de carbono, la producción de agua limpia, o los aportes a la conservación de la biodiversidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 05/06/2024

tanisha-perez
tanisha-perez 🇵🇦

1 / 48

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor de y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity! Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá Índice Agradecimientos vii Abreviaturas viii Resumen ejecutivo ix Introducción 1 1. Distribución e impacto 2 2. Situación actual de la producción y el mercado 3 3. Reseña de la exportación 5 4. Oportunidades para la cadena de valor del café 6 4.1. Subproductos del café 6 4.2. Tendencias particulares 8 4.3. Productos nutracéuticos 9 4.4. Oportunidades en el mercado de nutracéuticos 11 4.5. Ley para el desarrollo del sector cafetalero 14 4.6. Ley de agroparques 14 5. Café de especialidad 16 6. Agroturismo 16 7. Café y turismo 17 8. Economía circular 18 9. Marco institucional y legal para incentivar la inversión y exportación 19 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café 20 10.1. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas prospectivas y detalle metodológico 21 10.2. Descripción de escenarios 23 10.3. Situación del futuro 23 11. Interpretación de los resultados 32 12. Conclusiones 34 13. Recomendaciones 35 14. Bibliografía 36 ©FAO - vi - Figuras Figura 1. El cinturón del café 2 Figura 2. Superficie a cosechar y la producción de café por provincia en el año agrícola 2021-2022 3 Figura 3. Exportación de café en Panamá 5 Figura 4. Exportación de café a Estados Unidos de América y al resto del mundo 6 Figura 5. Etapas del procesamiento en seco y húmedo en la producción de café en grano verde 7 Figura 6. Ubicación de empresas y fincas turísticas en la región occidental de Panamá 17 Figura 7. Ubicación de las rutas turísticas del café y distritos de fincas turísticas en la región occidental de Panamá 18 Figura 8. Estimación de la situación estratégica de la cadena de valor del café a partir del FODA 32 Figura 9. Estimación del escenario futuro de la CVC en Panamá 33 Cuadros Cuadro 1. Resumen de la oferta y demanda mundial del café en miles de sacos de 60 kg y tasas de crecimiento 4 Cuadro 2. Composición química de los subproductos del procesamiento del café. Valores expresados en materia seca 10 Cuadro 3. Agroindustria y pobreza por regiones en Panamá 15 Cuadro 4. Fortalezas y debilidades 24 Cuadro 5. Oportunidades y amenazas 26 Cuadro 6. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y probabilidad de los factores externos (oportunidades) del sector cafetalero en Panamá 27 Cuadro 7. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y probabilidad de los factores externos (amenazas) del sector cafetalero en Panamá 28 Cuadro 8. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y solidez, presencia o arraigo (S.P.A.) de los factores internos (fortalezas) del sector cafetalero en Panamá 29 Cuadro 9. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y solidez, presencia o arraigo (S.P.A.) de los factores internos (debilidades) del sector cafetalero en Panamá 30 - vii - Agradecimientos El presente estudio surge de la colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA), bajo el requerimiento de la Sra. Embajadora Carmen Gisela Vergara, como Directora Ejecutiva de PROPANAMA, y la cooperación de Adoniram Sanches Peraci, Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica y Representante en Panamá y Costa Rica. Este estudio fue elaborado por el consultor de la FAO, Edwin Castillo Vílchez; bajo la dirección y coordinación técnica de funcionarios y especialistas de la FAO, Pablo Rabczuk, oficial de comercio y sistemas alimentarios; Susana Madrigal, especialista en comercio agroalimentario y Erika Pinto, representante asistente (programas); y de PROPANAMA, Lourdes Pérez, secretaria general y Yelsica Caballero, jefa de unidad de exportaciones. Especial agradecimiento por la invaluable contribución de los técnicos, productores y asesores cuyas distintas perspectivas y vasta experiencia fueron fundamentales para la realización exitosa de este estudio. Finalmente, se agradece al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por el apoyo con la diagramación y diseño de este documento. ©FAO ©FAO Introducción - 1 - Introducción La ejecución del presente estudio responde a la colaboración entre la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual se llevó a cabo con el propósito de estudiar la cadena de valor del café, cultivo para el cual estudios previos determinaron la existencia de oportunidades para el desarrollo de nuevos polos de desarrollo a nivel local y nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional. Como antecedente de este estudio, se ejecutó una investigación titulada “Identificación de mercados internacionales para productos agropecuarios panameños”, la cual se planteó contribuir con la generación de información sobre el estado específico de cultivos previamente identificados por el MIDA y PROPANAMA como potenciales para la internacionalización. En este marco, la presente investigación pretende diagnosticar e identificar nuevas oportunidades de inversiones y de desarrollo comercial que puedan transferir conocimiento y tecnología para el país, analizando a la vez el desarrollo actual y los cuellos de botella de la cadena de valor del café en Panamá, e incorporando un enfoque prospectivo, procurando obtener una visión hacia futuro sobre la misma. Como punto de partida, se realizó un mapeo de actores relevantes para la cadena, que permitió identificar sectores y entidades con quienes se podrá contar para asegurar la viabilidad de la visita y del proyecto en general. Desde un punto de vista geográfico, la aplicación de las entrevistas se ejecutó en los distritos de Renacimiento, Tierras Altas, Boquete, Gualaca, Capira, y Ciudad de Panamá. El proyecto también incluyó una referencia al tema de sostenibilidad y sus pilares económico, social y medioambiental. ©FAO - 2 - 1. Distribución e impacto La planta de café se desarrolla y produce de manera óptima en la zona tropical del planeta, delimitada por el trópico de Cáncer en el hemisferio norte y el trópico de Capricornio en el hemisferio sur, conocida como el Cinturón Cafetero o la Zona Cafetera, donde se encuentra todo el café cultivado con fines comerciales del mundo. La temperatura cálida, la alta humedad y luminosidad, aunado a suelos fértiles que se pueden encontrar en los trópicos, vuelve idónea esta zona para este cultivo. Dentro de esta zona, el café arábica prefiere regiones montañosas donde no se enfrenta a los extremos del sol, todo lo contrario al café robusta. El cinturón del café abarca diferentes regiones en las Américas, desde México pasando por Centroamérica, hasta Brasil, el Caribe y Hawái. También se extiende por África, incluyendo países como Costa de Marfil, Tanzania, Uganda, Kenia, Burundi, Camerún, Congo, Ruanda, Guinea, Etiopía, Togo, Zimbabue, Nigeria, Ghana, Zambia, Malaui, Benín y Gabón. Asimismo, en Asia, encontramos países como India, Indonesia, Filipinas, Vietnam y el sur de China (Kerr, 2021), formando parte de este importante conglomerado de países productores de café. Esta región está delimitada por el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, por lo tanto son parte de las zonas tropicales y subtropicales del planeta (ver figura 1). Figura 1. El cinturón del café Fuente: elaboración propia utilizando información de Kerr, 2021. Kerr, G. 2021. A Short History of Coffee (1st ed., p. 256). Oldcastle Books Ltd. El mapa se ajusta a la ONU Geoespacial. 2020. Mapa de Centroamérica. Nueva York, Estados Unidos de América. https://www.un.org/ geospatial/content/central-america En Panamá la mayor área de producción de café arábiga y robusta se encuentra ubicada en la región occidental, específicamente en la provincia de Chiriquí, con 7 714 hectáreas, seguido de la provincia de Coclé, con 4 675 hectáreas sembradas de café, y luego Panamá Oeste y Colón, que suman 3 800 hectáreas, según datos de 2022. El resto de las provincias y comarcas del país mantienen áreas inferiores a las 650 hectáreas, como se detalla en la figura 2. 3. Reseña de la exportación - 5 - 3. Reseña de la exportación La exportación de café en Panamá presenta en comportamiento inestable desde el 2017 hasta el 2022, como se evidencia en la figura 3. Las causas están relacionadas con el clima, la pandemia, el precio de los insumos y la mano de obra, entre otros. No obstante, de acuerdo con los informes del MIDA, se espera que en 2023 la producción y las exportaciones se estabilicen y tomen el rumbo deseado. El sector cafetalero de Panamá obtiene recursos directos en ventas de café en un rango de más o menos 16 a 25 millones por año. Sin embargo, el impacto indirecto en toda la economía del país va mucho más allá, desde los beneficios que obtiene la cadena de suministro de materiales e insumos, hasta la poblaciónvinculada a productos y servicios que son demandados por el sector. Figura 3. Exportación de café en Panamá Fuente: elaboración propia utilizando datos de la ANA (Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá). 2023. Base de datos de las exportaciones de café en Panamá, de 2017 a 2022 (3 964 registros). Veritrade. Estados Unidos de América es el mercado más importante para la exportación del café panameño. En el período de 2017 hasta mayo de 2023, las importaciones de este país constituían el 79 % en comparación con el resto de los países que a los que Panamá exporta (ver figura 4). La cercanía, moneda, logística, la población latinoamericana, y y el histórico intercambio comercial con este país son algunas de las razones que permiten este nivel de comercio. A pesar de esto, Panamá cuenta con muchas oportunidades no solo de vender el grano verde a este país, sino también de productos derivados del café que este mercado demanda, por ejemplo, café instantáneo, bebidas energéticas a base de cafeína, café fríos envasados, té de cáscara de café, entre otros productos procesados y subproductos. Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 6 - 4. Oportunidades para la cadena de valor del café El café, una de las bebidas más consumidas y apreciadas en el mundo, no solo representa un placer para los amantes del buen sabor, también es una fuente importante de oportunidades en la cadena de valor. Desde su cultivo hasta su consumo final, el café impulsa una industria global que brinda posibilidades diversas para diferentes actores y regiones. La innovación, la sostenibilidad, el comercio justo y la búsqueda de calidad transforman y abren nuevas puertas en esta industria. Desde pequeños caficultores familiares hasta grandes empresas tostadoras, todos pueden aprovechar las oportunidades en sectores transversales como el turismo, tecnologías y educación, solo por mencionar algunos. Figura 4. Exportación de café a Estados Unidos de América y al resto del mundo Fuente: elaboración propia utilizando datos de la ANA (Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá). 2023. Base de datos de las exportaciones de café en Panamá, de 2017 a 2022 (3 964 registros). Veritrade. 4.1 Subproductos del café Los productos secundarios del café o subproductos que se obtienen durante el procesamiento para la obtención del grano verde son: la cáscara, conformada por la piel exterior (pericarpio), la pulpa (mesocarpio), y algo de mucílago (capa de pectina). El resto del mucílago queda adherido al grano, el cual debe ser fermentado, lavado y secado para su eliminación; el pergamino (endocarpio) y la piel plateada o papelillo (tegumento). En la figura 5 se puede observar detalles del procesamiento, tanto en húmedo como en seco. Los subproductos son un aspecto valioso para la innovación en la industria cafetera. Además de la exquisita bebida que se obtiene al infusionar los granos de café, también se genera una variedad de residuos que pueden ser utilizados de diversas formas, al tener aplicaciones prácticas y beneficiosas en sectores como la alimentación, cosmética, medicina, entre otros. El aprovechamiento de este tipo de materia prima contribuye en la reducción de la contaminación ambiental y mejora los ingresos de todos los que participan en la cadena de valor del café. A continuación se describen la composición y potencial utilización de cada uno de estos subproductos: a. Cáscara: La cáscara del café, ya sea húmeda (que incluye piel, pulpa y mucílago) o seca (que abarca piel, pulpa, mucílago y pergamino), representa aproximadamente del 40 % al 50 % del peso total de la baya del café (Carmen et al., 2020). Esta parte de la baya es rica en nutrientes y constituye el principal subproducto del café, que se separa de los granos mediante un proceso llamado despulpado. A continuación, se presentan diversas formas en las que este residuo puede ser utilizado. i. Abono orgánico: la pulpa al compostarse puede convertirse en abono, aportando materia orgánica y nutrientes al suelo, promueve el crecimiento de micro y macroorganismos, mejora la estructura del suelo y reduce la necesidad de fertilizantes. Es posible obtener un abono más concentrado y de mejor calidad utilizando lombrices rojas californianas para descomponer la pulpa y producir humus, el cual puede descomponerse en ácidos húmicos y fúlvicos, compuestos de alto valor como fertilizante líquido. Figura 5. Etapas del procesamiento en seco y húmedo en la producción de café en grano verde Fuente: elaboración propia utilizando información de Rebollo-Hernanz et al. 2023. Biorefinery and Stepwise Strategies for Valorizing Coffee By-Products as Bioactive Food Ingredients and Nutraceuticals. Applied Sciences, 13(14). ii. Mermeladas: la cereza del café se prepara como conserva, al igual que cualquier otra fruta. El proceso conlleva blanquearlas tres veces con agua hirviendo y bicarbonato de sodio, para luego cocerlas en azúcar 4. Oportunidades para la cadena de valor del café - 7 - ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO ©FAO Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 10 - Cuadro 2. Composición química de los subproductos del procesamiento del café. Valores expresados en materia seca Cáscara Pulpa Mucílago Pergamino Papelillo o piel plateada Tipo de procesamiento Seco Húmedo Húmedo Húmedo Seco/ Húmedo Pasos del procesamiento Despulpado Despulpado Descascarado Despulpado Tostado Macronutrientes (%) Humedad 13,0–15,0 78,0–81,0 80,0–84,0 8,1–10,0 4,0–7,0 Proteína 6,0–16,0 8,7–17,0 8,9–17 3,1–17,4 7,9–20,6 Lípidos 1,0–4,1 0,5–2,0 - 0,3–4,1 1,2–3,0 Azúcares totales 26,0–30,1 10–15 - - 0,4 Fibra dietética 32–43 21,5–28,0 30 64,3–92,6 52,0–69,8 Ceniza 1,4–6,2 8–9,5 0,7 0,5–1,0 5,8–9,5 Compuestos bioactivos (mg/g) Fenólicos totales 10,1–15,0 10,0–13,0 - 2,0–3,0 3,6–20,3 Cafeína 6,8–12,0 2,0–10,1 - 0,1–1,3 0,7–9,5 Taninos 18–93 1,8–8,6 - - 2,5–7,66 Ácidos clorogénicos - 1,8–3,37 - 0,05 1,6–2,5 Ácido cafeoilquínico 0,8 1,7–1,8 - - 0,1–3,1 Hidroximetilfurfural - - - - 0,2–3,2 Melanoidinas 1,5 - - - 1,7–2,3 Fuente: elaboración propia utilizando información de Rebollo-Hernanz et al. 2023. Biorefinery and Stepwise Strategies for Valorizing Coffee By-Prod- ucts as Bioactive Food Ingredients and Nutraceuticals. Applied Sciences, 13(14). La cáscara es el mayor subproducto que se obtiene del procesamiento del café, se produce a una tasa de 40 kg por cada 100 kg de café en grano verde. Este subproducto es utilizado por la industria nutracéutica para preparar bebidas, cultivar hongos, extracción de lignina, producir bioetanol y preparar bioabsorbentes. También es posible producir enzimas como amilasa, xilanasa, endoglucanasa, proteasa, peptidasa, tanasa, carotenoides, ácidos como gálico, cítrico, succínico, láctico y giberélico, al igual que compuestos aromáticos afrutados (Rebollo-Hernanz et al., 2023). De manera similar, el mucílago contiene nutrientes de alto valor, que incluyen proteínas, carbohidratos, fibras, grasas y potasio. Se ha estimado que por cada 100 kg de cerezas frescas de café se obtienen aproximadamente 20 kg de mucílago. Se emplea en la fabricación de harina, mezclas para hornear y preparar suplementos nutricionales. El extracto de mucílago es rico en compuestos fenólicos, antioxidantes, cafeína, lípidos, fibra dietética, proteínas, péptidos y compuestos aromáticos. Estas moléculas bioactivas pueden ser aprovechadas en las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y no alimentaria. 4. Oportunidades para la cadena de valor del café -11 - El pergamino se destaca como una opción para la obtención de fibra dietética insoluble, que alcanza hasta un 89 % de su composición, superior a otras fuentes de este tipo de fibra, como las manzanas, cerezas, entre otros. Este subproducto exhibe una notable capacidad antioxidante, atribuida a sus compuestos fenólicos. No contiene gluten, por lo que también es posible aprovecharlo en la elaboración de productos aptos para personas con enfermedad celíaca. Además, es una valiosa fuente de celulosa, compuesta por fibras lignocelulósicas y lignina, que gozan de gran aprecio en la industria de los bioplásticos para la fabricación de envases biodegradables. También contiene cafeína y compuestos fenólicos que son aprovechados en la producción de membranas comestibles. 4.4 Oportunidades de mercado Productos nutracéuticos En la última década, tanto el mercado global de nutracéuticos como su investigación y desarrollo han ido en aumento. Durante la pandemia de la COVID-19, se observó un aumento significativo en las ventas de suplementos dietéticos y nutracéuticos a principios de 2020, ya que los consumidores buscaban refuerzos para su salud y sistema inmunológico durante la crisis sanitaria global (Lordan, 2021). El mercado mundial de nutracéuticos se situó en 291 330 millones de USD en 2022 y se espera que crezca a una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del 9,4 % de 2023 a 2030 (Grandviewresearch, 2023). Los residuos que se obtienen del café en Panamá, pueden ser aprovechados por esta industria. Los 249 mil quintales de grano verde seco de café producidos en el país (MIDA, 2022) representan más de 400 mil quintales de cáscara o pulpa, entre otros subproductos. Estos componentes de la baya del café son regularmente eliminados y es muy poco aprovechado en el país. En la mayoría de los casos estos residuos terminan como desechos con alto potencial de contaminación ambiental. La calidad del café panameño goza de una sólida reputación a nivel global, y esta valiosa reputación también puede ser capitalizada a través de la gestión de subproductos. El sector cafetero ya ha comenzado a dar los primeros pasos en esta dirección, con productores de las tierras altas de Chiriquí que actualmente exportan cáscara de café. De igual forma, países de la región como Costa Rica producen bebidas a base de mucílago de café (Naox, 2023) y empresas transnacionales como Starbucks (Food52, 2017), Nestlé (Nestlé, 2021) y STIR (Pallardy, 2022) ofrecen productos a base de la cáscara de café, gracias a la apertura en la legislación de la Unión Europea sobre estos productos (Turck et al., 2022). En los mercados europeos un kilogramo de cáscara de café tiene un precio oscila entre 10 a 14 EUR. Panamá desempeña un papel fundamental en el ámbito del comercio y el transporte internacional, gracias a su ubicación estratégica, al Canal de Panamá que conecta el océano Atlántico y el Pacífico y a los puertos de alto calado. Esta infraestructura le otorga ventajas competitivas significativas, especialmente en términos de eficiencia logística y costos asociados. La producción de productos nutracéuticos en el país se puede llevar a cabo a través de biorrefinerías ubicadas en centros de desarrollo estratégico, como los agroparques. La biorrefinería es un enfoque sostenible que utiliza tecnologías especializadas para transformar materiales de biomasa en diversos productos valiosos (Inamuddin et al., 2023). Se presenta como una solución prometedora para los desafíos actuales en la gestión de residuos, permitiendo la producción de compuestos de alto valor. Este enfoque complementa las prácticas tradicionales de eliminación de residuos y genera productos comerciales más valiosos. Además, promueve una bioeconomía Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 12 - circular eficiente en el uso de recursos, reduce los impactos ambientales causados por las actividades humanas y crea nuevas oportunidades comerciales mientras optimiza el uso de la energía (Nizami et al., 2017). El proceso de valorización y validación de los subproductos del café en ingredientes alimentarios bioactivos o nutracéuticos involucra las siguientes etapas (Rebollo-Hernanz et al., 2023): a. Identificación de las necesidades: tipo de bioactivos, demanda del mercado, consideraciones de viabilidad. b. Caracterización exhaustiva: análisis físico, químico y microbiológico. c. Investigación in vitro: análisis químico de bioactividad y seguridad en cultivos celulares. d. Investigación in vivo: análisis de biofiabilidad, seguridad del metabolismo y eficacia. e. Descifrar los mecanismos de acción: vías de señalización molecular de los efectos observados. f. Formulación, análisis sensorial y vida útil: prototipos alimentarios o nutracéuticos, efectos de la matriz alimentaria. g. Escalamiento eficiente: optimización, validación, escalabilidad, viabilidad económica. h. Ensayo controlado aleatorizado: eficacia y seguridad: análisis de biomarcadores, rendimiento fisiológico y metabólico. i. Integración de bioestadística y bioinformática: validación de ingredientes alimentarios y nutracéuticos, integración de información, análisis de big data. La investigación y desarrollo del proceso de valorización y validación de los subproductos del café puede llevarse a cabo a través de empresas del sector nutracéutico a nivel nacional o internacional. Café con certificado orgánico y ecológico El mercado europeo de productos orgánicos, clasificado como el segundo más grande a nivel global después del mercado estadounidense, reportó ventas minoristas que ascendieron a 52 000 millones de EUR durante el año 2020. La demanda de café orgánico está ligada a las tendencias generales del mercado orgánico de cada país. En el contexto europeo, los países con los mercados de productos orgánicos más desarrollados son también los principales destinos para este tipo de café, destacando en particular Alemania (que representó el 29 % del mercado europeo en 2020), seguido de Francia (24 %) e Italia (7,5 %) (CBI, 2023). Se estima que la demanda de café orgánico en Europa continúe creciendo, de acuerdo con las tendencias en el consumo de productos orgánicos. Esto se impulsa por el Acuerdo Verde Europeo (EGD), que busca aumentar la producción y consumo de productos ecológicos (Comisión Europea, 2023). Normativas relacionadas con el EGD están siendo propuestas o están en vigor, estimulando la demanda y oferta de productos sostenibles. En general la pandemia de la COVID-19 ha impulsado el consumo de productos orgánicos debido a la percepción de ser más saludables y seguros (CBI, 2023). 4. Oportunidades para la cadena de valor del café - 15 - Las cadenas de valor agropecuarias, los productores y la agroindustria, se fortalecen a través de la interacción y comunicación efectiva, se crean vínculos de confianza que permiten fuertes relaciones sociales y económicas. Las asociaciones comerciales que se conformen en los agroparques darán acceso a beneficios tales como: calidad de servicios básicos, infraestructura y ambiente, reducción de los costos de transacción, alquiler de instalaciones y servicios, compras consolidadas de insumos y servicios, precios más bajos, herramientas de gestión de créditos y riesgos. También les permitirá comunicarse mejor con otros agentes clave para su desarrollo, como los organismos gubernamentales, las instituciones educativas de investigación y las empresas conexas. Los agroparques permitirían contar con un centro de articulación territorial y sectorial independiente, que fortalecerá la competitividad del agro a través de mejor infraestructura, equipamiento científico y recurso humano. Esto promueve la creación de vínculos entre entidades gubernamentales, no gubernamentales (ONG), empresas y el Estado a través de la innovación, el desarrollo y la investigación (I+D+i). Como resultado, se contribuirá al desarrollo de capacidades para encarar los riesgos de la producción agropecuaria y la agroindustria, los retos del cambio climático, las amenazas de destrucción de los ecosistemas y sus fuentes de agua, entre otros. Si se toma en consideración el área sembrada de café, el nivel de pobreza y las empresas agroindustriales, la región occidental (Provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y Comarca Ngäbé Buglé) y central (Veraguas, Coclé, Los Santos y Herrera) presentan gran potencial para el establecimiento de agroparques que permitan actividades económicas vinculadas a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios y forestales con alto valor agregado (ver cuadro 3). Cuadro 3. Agroindustria y pobreza por regiones en Panamá Indicadores Región 1 Occidental Región 2 Central Región 3 del Canal Región 4 Oriental Total Empresas agroindustriales 930 1 470 495 150 3 000 Población en pobreza multidimensional en Corregimientos del Plan Colmena 324 468 121 888 503 455 100 318 1 050 129 Área sembrada y en producción de café 8 269 5 247 3 927 621 18 064 Fuente: elaboración propia utilizando datos del Gabinete Social. (2023). Planes colmena. https://www.gabinetesocial.gob.pa/planes-colmena/ ©FAO Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 16 - 5. Café de especialidad En las elevadas tierras montañosas de Chiriquí, se concentra la mayor producción de café de especialidad en Panamá. Estas zonas ofrecen un clima tropical de montaña óptimo para el cultivo de este tipo de café, caracterizado por su temperatura, suelos de origen volcánico, el balance perfecto entre humedad y luminosidad, y además el valor histórico y cultural. El café de especialidad panameño se destaca por su granos de alta calidad que se posicionan entre los granos de café más exquisitos y costosos a nivel mundial. El Geisha es una variedad de café famosa por su perfil aromático distintivo. La primera identificación y selección de esta variedad ocurrió en Panamá, luego en Costa Rica, Tanzania y Kenia, hasta llegar al oeste de Etiopía. En Panamá, se están identificando y aislando diversas subvariedades de Geisha, que incluyen tipos de punta verde y punta de bronce (Coffe Review, 2023). Esta bebida aromática y refinada ha sido parte integral de la identidad panameña. Para asegurar un futuro sostenible de este tipo de café, se hace necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de las tierras para la producción, lo cual permitirá preservar y fortalecer esta rica tradición para las futuras generaciones. Las fincas de café son un motor turístico que es aprovechado por una minoría de productores en las tierras altas chiricanas, sin embargo mantiene el potencial para impulsar el agroturismo a dimensiones importantes para la economía local. 6. Agroturismo El agroturismo representa una aportación económica para los productores que buscan ofrecer algo más que productos agrícolas. La región occidental, por su diversidad de cultivos, clima, paisaje y agroindustria, cuenta con el mayor número de explotaciones agroturísticas. Las fincas agroturísticas certificadas por el MIDA ofrecen algunos de los siguientes servicios: cabalgatas, canopy tours, kayak, rafting, senderismo, observación de aves, paseos en bote, mariposarios, producción de miel, ciclismo de montaña, hospedaje, pesca deportiva, experiencias agrícolas, tours de cultivos (café, cacao), entre otros. De igual forma, la Autoridad de Turismo (ATP) certifica que las fincas agroturísticas: a) ejecuten tanto la actividad agrícola o pecuaria como los servicios turísticos indicados; b) cumplan con el manual de seguridad agroturística de la ATP y sus recomendaciones estéticas y ambientales; c) cuenten con personas que atiendan a los visitantes de manera permanente y que hayan recibido la capacitación ofrecida por el MIDA y la ATP; d) dispongan de vías adecuadas para automóviles y estacionamiento; e) ofrezcan agua potable para la preparación de alimentos, consumo humano, sanitarios, lavamanos y cocina. Se han registrado 56 explotaciones agroturísticas en el MIDA, de las cuales el 50 % están en la región occidental (ver figura 6), el 30 % en la región central y el 20 % en la región del canal. 7. Café y turismo - 17 - Figura 6. Ubicación de empresas y fincas turísticas en la región occidental de Panamá Fuente: elaboración propia utilizando información del MIDA. 2022b. MIDA y ATP acreditan 25 nuevas fincas agroturísticas; y del MIDA. 2023. Agroturismo en Panamá. Temas relevantes. 7. Café y turismo Los principales distritos cafetaleros de Panamá, ubicados en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, en los distritos de Renacimiento, Tierras Altas y Gualaca, están rodeados de reservas naturales y ofrecen un clima de montaña, menos cálido que el resto del país. Los caficultores aquí están organizados y emprenden iniciativas individuales o en asociación, destacándose el proyecto “Ruta del Café o Circuito del Café”, representativo de una cadena de valor en la región occidental (ver figura 7). Esta iniciativa está focalizada en los distritos con mayor área cultivada de café arábica y la mayor cantidad de establecimientos dedicados al agroturismo. La “Ruta del Café” abarca cuatro distritos y dieciséis corregimientos en las tierras altas de Chiriquí. Al oeste, recorre Río Sereno, Cañas Gordas y Santa Clara; desde aquí se desplaza hacia el este, pasando por Nueva California, Paso Ancho y Cerro Punta. Luego, sigue al sur por el poblado de Volcán y Cuesta de Piedra, y nuevamente al este por Alto Boquete hasta Palmira. Continúa en dirección noroeste por Jaramillo y Bajo Boquete; finalmente, se extiende hacia el noroeste hasta los poblados de Los Naranjos y Hornito, en el extremo este de la provincia (CECOM-RO, 2019). Esta ruta se encuentra en las principales cuencas y reservas naturales de la provincia, y el café producido en esta zona es reconocido como uno de los mejores del mundo (ver figura 7). Café Café Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 20 - 4. Ley N.° 314 de 20 de junio de 2022, la cual se modifica el artículo 9 de la Ley N.° 80 del 8 de noviembre de 2012, de fomento a la actividad turística. 5. Ley N.° 352 del miércoles 18 de enero de 2023 que establece la Política Agroalimentaria de Estado (PADE). 6. Programa de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI), aprobado en el año 2021, y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de 41 millones de USD. 7. Programa para la Promoción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial (Promagro), fomenta la actividad agropecuaria y agroindustrial a través de incentivos fiscales ligados a la exportación. 8. Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) y la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Es importante destacar que en el primer trimestre de 2024, la Unión Europea pondrá en marcha el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), el cual abarca productos como el café y el cacao. Este reglamento prohíbe a las empresas introducir productos en este mercado a menos que cumplan con las normativas y no contribuyan a la deforestación. Asimismo, la exportación de estos productos fuera de la Unión Europea será considerada ilegal. 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café Las políticas estatales han establecido los sectores turístico y agropecuario, incluyendo al sector cafetalero, como prioritarios para el desarrollo económico, estableciendo importantes mecanismos de apoyo, sin descuidar los demás sectores productivos. Estos sectores son dos ejes transversales para la lucha contra la pobreza, promoviendo mejoras tendientes a recuperar el ritmo de crecimiento económico. Con el propósito de impactar de forma positiva al corto, mediano y largo plazo, se han implementado políticas, programas y leyes para que el país brinde las condiciones ideales para las inversiones. Como resultado, es de esperar un aumento significativo del mercado laboral y de la solidez económica de las empresas y el país. Asimismo, las acciones de apoyo a la cadena de valor del café buscan a fututo, continuar reduciendo las desigualdades sociales y económicas mediante programas de asistencia a grupos vulnerables, fortalecimiento de capacidades locales y educación para el desarrollo social, creando condiciones para mejorar la calidad de vida en áreas históricamente marginadas. La región de occidente es la mayor productora de café, con el liderazgo de la provincia de Chiriquí, le sigue la región central, con Coclé como mayor productor; los polos agroindustriales están en la provincia de Chiriquí y Panamá, pero el resto del país tiene un gran potencial en áreas que diversificarían el sector. En Panamá existen 11 comités de cadenas agroalimentarias, legalmente constituidos, regidos por la Ley N.° 49 del 16 de junio de 2017 y el Decreto Ejecutivo 132 del 28 de diciembre de 2018, de la cual el café es parte, y constituye uno de los principales polos de la economía nacional. El comité del café está formado por representantes de las asociaciones legalmente constituidas de los distintos eslabones de la cadena, que actúan como un Consejo de Administración. Su función principal es llegar a acuerdos sobre competitividad y establecer e implementar planes de acción que integren temas estratégicos como: investigación, innovación, transferencia de tecnología, financiamiento y aseguramiento, comercialización interna 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café - 21 - y externa, infraestructura, y programas de apoyo. Aunque el comité de la cadena es un mecanismo de reciente creación, tiene un potencial importante en el futuro de la producción y exportación de café, ya que está compuesto principalmente por el sector privado y promueve el diálogo entre los actores públicos y privados. El objetivo es promover un mayor valor añadido al café y así para fortalecer la cadena. 10.1 Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas prospectivas y detalle metodológico1 El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) se realiza sobre elementos que han tenido y tienen fuerte tendencia a causar cambios importantes vinculados con la sostenibilidad, revisando la situación actual y estimando la importancia y probabilidad de impacto que puedan darse en el futuro. Los factores de cambios seleccionados son: a) ambiental, b) económico, c) social, d) institucional, e) tecnológico. Calificación prospectiva La calificación prospectiva se realizará calificando la importancia y su probabilidad o solidez, de la siguiente manera: Oportunidades y amenazas Importancia Respecto al propósito del sector Probabilidad Estimación (reducción de incertidumbre) que efectivamente se concreten Fortalezas y debilidades Importancia Respecto al propósito del sector Solidez Prevalencia o dureza de su evolución en el tiempo Fuente: elaboración propia utilizando información de Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La valorización de la situación futura de los factores externos e internos de la CVC se determinan asignándoles valores cualitativos y cuantitativos, de acuerdo con la importancia y la probabilidad (o solidez) de ocurrencia, como se muestra a continuación: Oportunidades y amenazas Importancia Probabilidad Nada importante 1 Muy improbable 1 Poco importante 2 Improbable 2 Más o menos importante 3 Tan probable como improbable 3 Importante 4 Probable 4 Muy importante 5 Muy probable 5 Fuente: elaboración propia utilizando información de Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 1 La metodología utilizada se basa en el manual “FODA: un enfoque prospectivo” de Manuel Cervera Medel, UNAM, 2008. Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 22 - Fortalezas y debilidades Importancia Solidez/Presencia/Arraigo Nada importante 1 Muy débil 1 Poco importante 2 Débil 2 Más o menos importante 3 Circunstancial 3 Importante 4 Fuerte 4 Muy importante 5 Muy fuerte 5 Fuente: elaboración propia utilizando información de Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La calificación para cada uno de los elementos del FODA se obtiene al multiplicar la importancia (IMP) por la probabilidad (PROB). Los resultados (RES) se evalúan utilizando los siguientes criterios: Calificación obtenida Oportunidades Amenazas Fortalezas Debilidades Enfoque estratégico 1 a 5 Poco útiles Debe descartarse sin cuestionamiento Leves Impacto débil sobre el propósito Poco útiles No constituye una fortaleza estratégica Leves No constituye una fortaleza No Considerar 6 a 10 Regulares Interesante solo si el esfuerzo es bajo Moderadas Riesgo a ser evitado si el esfuerzo es bajo Regulares Mantener solo si el esfuerzo es bajo Moderadas Reducir si el esfuerzo es bajo Considerar alternativas 11 a 15 Buenas Interesante si el riesgo es aceptable Severas Riesgo considerable que requiere protección Buenas Ventajas para el logro del propósito Severas Conflicto potencial Acciones de ruptura 16 a 25 Excelentes Deben aprovecharse sin cuestionar Graves Riesgo con certeza, evitar su impacto de cualquier forma Excelentes Sirven de soporte para los cambios Graves Carencia estructural prioritaria Innovación Fuente: elaboración propia utilizando información de Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Café Café Café Café Factores de cambio Fortalezas (Cosas que el sector hace bien, conservarlas y aprovecharlas) Debilidades (¿En qué se debe mejorar? Reducirlas o eliminarlas) Económico FE5. El mercado de café a nivel nacional es estable. Las empresas nacionales compran la mayor parte del café de calidad media y baja, el resto se exporta. DE6. Las importaciones de café son un factor limitante y controversial para el mercado nacional. La decisión del comité de la cadena agroalimentaria del café debiera ser vinculante al momento de definir las importaciones. Social FS1. El sector cafetalero aún cuenta con mano de obra para realizar las labores en cada eslabón de la cadena de valor. FS2. Continúa en aumento las fincas que brindan condiciones laborales favorables para los trabajadores. DS1. La mayor mano de obra para los trabajos de campo procede de las comarcas indígenas, necesitando infraestructura de alojamiento. DS2. La salud de los trabajadores puede ser afectada por las condiciones ambientales y el uso de pesticidas. Institucional FI1. Panamá cuenta con incentivo fiscal para la exportación. FI2. Instituciones públicas brindan asistencia técnica tanto a la producción en campo como al beneficiado del café en cereza. FI3. Las políticas a favor del sector agropecuario tienden a aumentar con cada administración de gobierno. FI4. El marco legal orientado a apoyar al sector cafetalero se ha fortalecido en los últimos años. FI5. La cadena de valor del café es parte de las cadenas agroalimentarias prioritarias para el desarrollo del país y formalizada legalmente. DI1. Los incentivos fiscales del sector cafetalero están dirigidos al exportador y no a los productores que no exportan directamente. DI2. La mayoría de los productores desconocen la normativa institucional que apoya su sector. DI3. A pesar de la amplitud del marco legal, es esencial asignar suficientes recursos de manera permanente para llevar a cabo su implementación de forma efectiva. Tecnológico FT1. Los retos fitosanitarios del café están siendo enfrentados con nuevas variedades de la región y el desarrollo de variedades propias, validadas por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el MIDA y otros centros de investigación del país. FT2. Los productores del país cuentan con experiencia en el manejo del paquete técnico para la producción y procesamiento del café, al igual que la logística de exportación. FT3. El procesamiento de café en Panamá produce suficientes subproductos (i.e. cáscara, pergamino, etc.) para impulsar el escalamiento de nuevos productos y desarrollar la economía circular en los procesos. DT1. No existe certificación a nivel nacional para la calidad de la semilla ni los plantones. Falta investigación sobre las líneas genéticas de las variedades que permita garantizar la producción y calidad, especialmente del café de especialidad. DT2. No existe producción local a gran escala de biocontroladores dirigida a las plagas y enfermedades para el sector cafetalero. DT3. La inversión para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica es débil en el sector cafetalero. DT4. No se cuenta con suficiente investigación o experiencia local para impulsar la diversificación (agregar valor e industrializar) y exportación de productos derivados del café. Fuente: elaboración propia. 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café - 25 - Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 26 - Cuadro 5. Oportunidades y amenazas Factores de cambio Oportunidades (Las que ofrece el entorno para el crecimiento y desarrollo del sector, aprovecharlas) Amenazas (Que entorpecen el crecimiento del sector, prepararse para enfrentarlas) Ambiental OA1. El mercado demanda productos con valor agregado vinculado con la protección ambiental. El cultivo del café puede diversificar sus ingresos basado en negocios verdes. OA2. El agroturismo continúa siendo parte de los atractivos para el turista nacional e internacional. OA3. La producción y utilización de biocontroladores endémicos para el control de plagas y enfermedades es importante para la reducción de costos e impacto ambiental, mejorar la calidad y competitividad. OA4. Costa Rica y Colombia cuentan con amplia experiencia en agroturismo en fincas de café, lo cual puede servir de apoyo para el desarrollo de iniciativas similares en Panamá. AA1. Disminución de las lluvias en verano y reducción de las fuentes superficiales y subterráneas de agua. AA2. Aumento de la temperatura, lluvias, vientos, inundaciones y huracanes. AA3. Mayor estrés en las plantas e incidencia en el ataque de plagas y enfermedades a causa de los cambios climáticos. AA4. Mayor incidencia de los factores ambientales que causan floración y madurez precoz. AA5. Restricción del mercado en el uso de pesticidas claves para el control de plagas y enfermedades. Económico OE1. La demanda de café y nuevos productos a base de café aumenta a nivel internacional. OE2. Panamá cuenta con una reputación excepcional a nivel internacional sobre la calidad del café, lo cual impulsa el mercado del café de especialidad. Sin embargo, es necesario aprovechar esta imagen para crear nuevas oportunidades de mercado. OE3. La diversificación de los ingresos del sector cafetalero es necesaria, debido a las fluctuaciones en los precios del café y las amenazas del cambio climático al cultivo. OE4. Panamá cuenta con infraestructura para el transporte y exportación de café. OE5. La banca de Panamá ofrece préstamos flexibles y con bajos intereses para el sector agrícola. AE1. Aumento en el precio de los materiales, insumos agrícolas e hidrocarburos. AE2. El costo del transporte ha aumentado y se muestra inestable a nivel internacional. AE3. El costo directo e indirecto de la mano de obra tiende a aumentar. AE4. Mayores exigencias en la calidad e inocuidad del mercado internacional. AE5. La demanda y el valor de suelo aumenta para sectores no agrícolas de la economía, como el de bienes raíces. AE6. El agroturismo panameño está siendo aprovechado por empresas de costarricenses en lugar de las nacionales. Social OS1. El sistema educativo del país cuenta con carreras a fines con el sector agrícola y el procesamiento de alimentos. OS2. El retorno de los jóvenes al campo durante la pandemia del Covid-19, les permitió aprender y reconocer el potencial del sector cafetalero. AS1. Escasa mano de obra local. Se depende de la mano de obra proveniente de las comarcas indígenas. AS2. Poca mano de obra capacitada y especializada a nivel de la industria del café. AS3. La contratación de mano de obra femenina se ve amenazada por las duras condiciones del trabajo y el impacto económico para las empresas en caso de accidentes o embarazos. Institucional OI1. Las nuevas necesidades del sector cafetalero deben ser planteadas y financiadas ante las instituciones que se dedican a la investigación, desarrollo e innovación agropecuaria. OI2. La investigación, desarrollo e innovación son parte del Plan Estratégico del país. AI1. Existe inestabilidad en el seguimiento de las políticas agropecuarias nacionales, las cuales cambian a medida que cambia cada período de administración pública. Tecnológico OT1. Las instituciones educativas, de gobierno y privadas tienen la voluntad de apoyar el desarrollo tecnológico del sector cafetalero. OT2. Los desafíos tecnológicos que demanda el sector cafetalero pueden ser enfrentados por las instituciones públicas y privadas del país. AT1. El control de las plagas y enfermedades a través de tecnologías amigables con el ambiente necesita mayor desarrollo. AT2. Los presupuestos institucionales para la investigación, desarrollo y tecnológica del país se han reducido en los últimos años. Fuente: elaboración propia. 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café - 27 - Cuadro 6. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y probabilidad de los factores externos (oportunidades) del sector cafetalero en Panamá N.° Oportunidades Imp Prob Res Calificación 1 OA1. El mercado demanda productos con valor agregado vinculado con la protección ambiental. El cultivo del café puede diversificar sus ingresos basado en negocios verdes. 4 4 16 Excelente 2 OA2. El agroturismo continúa siendo parte de los atractivos para el turista nacional e internacional. 4 4 16 Excelente 3 OA3. La producción y utilización de biocontroladores endémicos para el control de plagas y enfermedades es importante para la reducción de costos e impacto ambiental, mejorar la calidad y competitividad. 4 4 16 Excelente 4 OA4. Costa Rica y Colombia cuentan con amplia experiencia en agroturismo en fincas de café, lo cual puede servir de apoyo para el desarrollo de iniciativas similares en Panamá. 4 4 16 Excelente 5 OE1. La demanda de café y nuevos productos a base de café aumenta a nivel internacional. 4 4 16 Excelente 6 OE2. Panamá cuenta con una reputación excepcional a nivel internacional sobre la calidad del café, lo cual impulsa el mercado del café de especialidad. Sin embargo, es necesario aprovechar esta imagen para crear nuevas oportunidades de mercado. 5 5 25 Excelente 7 OE3. La diversificación de los ingresos del sector cafetalero es necesaria, debido a las fluctuaciones en los precios del café y las amenazas del cambio climático al cultivo. 5 4 20 Excelente 8 OE4. Panamá cuenta con infraestructura para el transporte y exportación de café. 5 5 25 Excelente 9 OE5. La banca de Panamá ofrece préstamos flexibles y con bajos intereses para el sector agrícola. 4 4 16 Excelente 10 OS1. El sistema educativo del país cuenta con carreras a fines con el sector agrícola y el procesamiento de alimentos. 4 4 16 Excelente 11 OS2. El retorno de los jóvenes al campo durante la pandemia de la Covid-19, les permitió aprender y reconocer el potencial del sector cafetalero. 4 4 16 Excelente 12 OI1. Las nuevas necesidades del sector cafetalero deben ser planteadas y financiadas ante las instituciones que se dedican a la investigación, desarrollo e innovación agropecuaria. 4 4 16 Excelente 13 OI2. La investigación, desarrollo e innovación son parte del Plan Estratégico del país. 4 3 12 Buena 14 OT1. Las instituciones educativas, de gobierno y privadas tienen la voluntad de apoyar el desarrollo tecnológico del sector cafetalero. 4 4 16 Excelente 15 OT2. Los desafíos tecnológicos que demanda el sector cafetalero pueden ser enfrentados por las instituciones públicas y privadas del país si se destinan recursos. 4 3 12 Buena Promedio del resultado de las oportunidades: 16,9 Fuente: elaboración propia. Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 30 - Cuadro 9. Resultados de la calificación prospectiva basada en la importancia y solidez, presencia o arraigo (S.P.A.) de los factores internos (debilidades) del sector cafetalero en Panamá N.° Debilidades Imp S.P.A. Res Calificación 1 DA1. Potencial de erosión del suelo durante la construcción de drenajes. 4 4 16 Grave 2 DA2. Alto consumo de agua durante el despulpado o beneficiado. 4 3 12 Severa 3 DA3. Alto uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos, crean el potencial de contaminación de suelo, agua y aire. 4 3 12 Severa 4 DA4. La contaminación del agua, suelo y aire tiene el potencial de impactar negativamente a las comunidades, la flora y la fauna. 4 3 12 Severa 5 DA5. Existe dificultad en eliminar la pulpa y el agua de desecho (con “miel”) producto del despulpado, sin el riesgo de contaminar el suelo y/o el agua y causar problemas ambientales. 4 3 12 Severa 6 DA6. El cultivo del café arábica se está viendo afectado por el cambio en el clima, lo cual afecta la homogeneidad de la floración, desarrollo y madurez de los frutos. 4 3 12 Severa 7 DA7. Las variedades tradicionales de café arábica son atacadas en mayor medida por los hongos y la variedad robusta por el insecto de la broca. 4 3 12 Severa 8 DE1. Escaso valor agregado para el mayor volumen de café. Los precios se mantienen según lo estandarizado por las empresas nacionales y en menor medida por los productores. 4 4 16 Grave 9 DE2. La competitividad de la mayor parte del café panameño es deficiente a nivel internacional en comparación con otros países exportadores de café en la región debido a los altos costos de los insumos, mano de obra, procesamiento y transporte. 4 4 16 Grave 10 DE3. Débil economía de escala en el sector cafetalero panameño. 4 3 12 Severa 11 DE4. En comparación con otros cultivos, la producción e ingresos se obtienen a mediano plazo (tres años o más). 4 3 12 Severa 12 DE5. Panamá no cuenta con puertos dedicados a las exportaciones agropecuarias en comparación con otros países de la región. 4 3 12 Severa 13 DE6. Las importaciones de café son un factor limitante y controversial para el mercado nacional. La decisión del comité de la cadena agroalimentaria del café debiera ser vinculante al momento de definir las importaciones. 4 4 16 Grave 14 DS1. La mayor mano de obra para los trabajos de campo procede de las comarcas indígenas, necesitando infraestructura de alojamiento. 4 3 12 Severa 15 DS2. La salud de los trabajadores puede ser afectada por las condiciones ambientales y el uso de pesticidas. 4 3 16 Severa 16 DI1. Los incentivos fiscales del sector cafetalero están dirigidos al exportador y no a los productores que no exportan directamente. 4 4 16 Grave 17 DI2. La mayoría de los productores desconocen la normativa institucional que apoya su sector. 4 3 12 Severa 18 DI3. A pesar de la amplitud del marco legal, es esencial asignar suficientes recursos de manera permanente para llevar a cabo su implementación de forma efectiva. 4 4 16 Grave 10. Análisis prospectivo de la cadena de valor del café - 31 - ©FAO N.° Debilidades Imp S.P.A. Res Calificación 19 DT1. No existe certificación a nivel nacional para la calidad de la semilla ni los plantones. Falta investigación sobre las líneas genéticas de las variedades que permita garantizar la producción y calidad, especialmente del café de especialidad. 4 3 12 Severa 20 DT2. No existe producción local a gran escala de biocontroladores dirigida a las plagas y enfermedades para el sector cafetalero. 4 3 12 Severa 21 DT3. La inversión para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica es débil en el sector cafetalero. 4 4 16 Grave 22 DT4. No se cuenta con suficiente investigación o experiencia local para impulsar la diversificación (agregar valor e industrializar) y exportación de productos derivados del café 4 4 16 Grave Promedio del resultado de las debilidades: 13,6 Balance de los factores internos, fortalezas menos debilidades: 3,1 Fuente: elaboración propia. Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 32 - 11. Interpretación de los resultados Estimación de la situación estratégica A pesar que la CVC se encuentra en una situación ideal, los valores bajos obtenidos lo ubican en una zona de duda, lo cual indica que cualquier situación inesperada podría modificar su posición de manera drástica. Aunque los valores son positivos, el sector no se encuentra firme en este cuadrante, por lo que se necesita un impulso estratégico (ver figura 8). Los actores del sector tienen la posibilidad de modificar a favor a través de acciones que permitan reducir las debilidades y amenazas aprovechando las oportunidades y fortalezas. Situación del futuro de la cadena de valor del café Los resultados prospectivos del análisis FODA de los factores de cambios vinculados a la situación económica, ambiental y social indican que a nivel interno el sector cafetalero tendría en promedio fortalezas que le permitirán contrarrestar las debilidades. Igualmente, el entorno ofrecerá una cantidad promedio superior de oportunidades que ayudarían a enfrentar las amenazas. La presencia de un gran número de oportunidades y fortalezas colocan al sector en una situación ideal, como se puede observar en la figura 9. Figura 8. Estimación de la situación estratégica de la cadena de valor del café a partir del FODA Fuente: elaboración propia utilizando información de Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 13. Recomendaciones - 35 - 13. Recomendaciones 1. La asistencia técnica y el apoyo financiero del sector cafetalero debe considerar el aprovechamiento de los subproductos derivados del procesamiento del café. 2. La denominación de origen del café panameño debe ser impulsada, debido a las características especiales y el reconocimiento de la calidad a nivel internacional. 3. Panamá necesitará desarrollar puertos que cumplan con las necesidades del sector agropecuario del país, en especial para la exportación de café. 4. El agroturismo debe continuar impulsándose a través de las certificaciones nacionales e internacionales. 5. El café robusta surge como una alternativa económica importante para el país, por lo que es recomendable que se implemente la ley N.° 326 del 5 de septiembre de 2022 sobre la promoción y desarrollo del sector cafetalero, sobre todo aspectos relevantes como: a. Establecer los estándares de producción y manejo postcosecha, enfocados en mejorar la productividad y calidad de los procesos. b. Los centros de investigaciones del país deben validar el material genético del café robusta y arábico, y establecer un programa de apoyo técnico a los productores que permita contar con variedades resistentes a la broca y roya, entre otras plagas y enfermedades. 6. Con el objetivo de fomentar la inversión extranjera directa en el sector agropecuario, en particular en la producción de café, se sugiere la creación de agroparques. Estos agroparques funcionarían como centros de desarrollo en regiones estratégicas, contribuyendo al fortalecimiento de la producción y al progreso socioeconómico del país. 7. Se sugiere la elaboración de una estrategia nacional para el sector cafetalero que se alinee de manera sólida con la misión y visión del país en este ámbito. Esto facilitaría el respaldo, la ejecución y el seguimiento de las acciones que se han implementado hasta la fecha y aquellas que se planeen en el futuro, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Análisis prospectivo de oportunidades de desarrollo e inversión para la cadena de valor del café en Panamá - 36 - 14. Bibliografía ANA (Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá). 2023. Base de datos de las exportaciones de café en Panamá, de 2017 a 2022 (3 964 registros). Veritrade. [Consultado el 10 de agosto de 2023] https://www.veritradecorp.com/es/paises/ PAN?campania=20200#paises Banco Mundial. 2023. Overview. Banco Mundial. [Consultado el 28 de agosto de 2023]. www.worldbank.org/en/country/ panama/overview. Cano-Muñoz, P., Rebollo-Hernanz, M., Braojos, C., Cañas, S., Gil-Ramírez, A., Aguilera, Y., Martín-Cabrejas, M. A., y Benítez, V. 2021. Comparative Investigation on Coffee Cascara from Dry and Wet Methods: Chemical and Functional Properties. [Consultado el 15 de agosto de 2023] https://doi.org/10.3390/foods2021-10975 Carmen, M.-T., Lorena, Z.-C., Alexander, V.-A., Amandio, V., y Raúl, S. 2020. Coffee Pulp: An Industrial By-product with Uses in Agriculture, Nutrition and Biotechnology. Reviews in Agricultural Science, 8(0), 323–342. [Consultado el 18 de agosto de 2023] https://doi.org/10.7831/ras.8.0_323 CBI (Centro para la Promoción de las Importaciones de Países en Desarrollo) . (2023). Market information. [Consultado el 27 de agosto de 2023] https://www.cbi.eu/market-information/coffee/what-demand CECOM-RO (Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá). 2019. Programa de fomento del circuito del café - Resumen ejecutivo (p. 20). Centro de Comercio Internacional. 2022. Coffee Guide. Fourth Edition. ITC (Ginebra). United Nations. Cervera Medel, M. 2008. FODA: Un enfoque prospectivo. México: UNAM, Facultad De Ciencias Políticas Y Sociales. Coffe Review. 2023. Panama Coffee Ratings and Reviews. Coffee Review. [Consultado el 20 de agosto de 2023] https://www. coffeereview.com/coffee-reference/coffee-categories/geographic-origins/coffees-from-the-americas/panama/ Comisión Europea. (2023). Organic action plan. Agriculture and Rural Development. [Consultado el 13 de agosto de 2023] https://agriculture.ec.europa.eu/farming/organic-farming/organic-action-plan_en Cucinare. (2021). Las 5 tendencias del café en 2022. [Consultado el 1 de agosto de 2023] https://www.cucinare. tv/2021/12/21/las-5-tendencias-del-cafe-en-2022/ Food52. 2017. What is Cascara, Starbucks’s Newest Latte Flavor? Food52. [Consultado el 19 de agosto de 2023] https:// food52.com/blog/19008-what-is-cascara-starbucks-s-newest-latte-flavor Gabinete Social. (2023). Planes colmena. [Consultado el 29 de agosto de 2023] https://www.gabinetesocial.gob.pa/planes- colmena/ Grandviewresearch. 2023. Nutraceuticals Market Size, Share & Trends Analysis Report By Product. Dietary Supplements, Functional Foods, Functional Beverages, By Ingredient, By Application, By Region, And Segment Forecasts, 2023 - 2030. [Consultado el 11 de agosto de 2023] https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/ nutraceuticals-market Inamuddin, Tariq Altalhi, y Jorddy Neves Cruz. 2023. Nutraceuticals (1st ed.). Elsevier. [Consultado el 1 de septiembre de 2023] https://doi.org/10.1016/C2021-0-03574-4 Kerr, G. 2021. A Short History of Coffee (1st ed., p. 256). Oldcastle Books Ltd. Lordan, R. 2021. Dietary supplements and nutraceuticals market growth during the coronavirus pandemic – Implications for consumers and regulatory oversight. PharmaNutrition, 18, 100282. [Consultado el 15 de agosto de 2023] https://doi. org/10.1016/j.phanu.2021.100282 Mejor con salud. (2023). Café con proteína: beneficios, recomendaciones y preparación. [Consultado el 22 de agosto de 2023] https://mejorconsalud.as.com/cafe-proteina-beneficios-recomendaciones-preparacion/ MI (Mordor Intelligence). (2023). Europe Coffee Pods and Capsules Market (2020-2025) | Growth | Trends | Forecast. [Consultado el 28 de agosto de 2023]. https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/europe-coffee-pods- and-capsules-market content_paste MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario). 2022a. Dirección de Agricultura: Proyección de siembra y cosecha de la producción por rubro y por región, año agrícola 2021-2022. MIDA (p. 12). [Consultado el 21 de agosto de 2023]. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2021/08/Proyeccionesrubros-2021-2.pdf MIDA. 2022b. MIDA y ATP acreditan 25 nuevas fincas agroturísticas. [Consultado el 9 de agosto de 2023] https://mida. gob.pa/mida-y-atp-acreditan-25-nuevas-fincas-agroturisticas/ MIDA. 2023. Agroturismo en Panamá - Temas relevantes. [Consultado el 30 de agosto de 2023] https://mida.gob.pa/a/ Naox. 2023. Antioxidantes Naturales. Naox. [Consultado el 11 de agosto de 2023] http://www.naox.cr/ Nescafé. (2023). La guía perfecta para preparar café con leches vegetales. [Consultado el 19 de agosto de 2023] https:// www.nescafe.com/cam/guia-para-baristas-alternativas-vegeta Nestlé. 2021. NESCAFÉ NATIV Cascara launches - infusing upcycled coffee berries and Australian botanicals in new beverage. Nestlé. [Consultado el 3 de agosto de 2023] https://www.nestle.com.au/en/media/news/nescaf%C3%A9-nativ- cascara-launches Nizami, A. S., Rehan, M., Waqas, M., Naqvi, M., Ouda, O. K. M., Shahzad, K., Miandad, R., Khan, M. Z., Syamsiro, M., Ismail, I. M. I., y Pant, D. 2017. Waste biorefineries: Enabling circular economies in developing countries. Bioresource Technology, 241, 1101–1117. [Consultado el 16 de agosto de 2023] https://doi.org/10.1016/j. biortech.2017.05.097 OIC (Organización Internacional del Café). 2023a. International Coffee Organization – Coffee Report and Outlook (2022/23). Ico.org. [Consultado el 14 de agosto de 2023] http://www.ico.org/Market-Report-22-23-e.asp OIC. 2023b. Coffee market report. In icocoffee.org (p. 12). ICO. [Consultado el 11 de agosto de 2023] https://www.icocoffee. org/documents/cy2022-23/cmr-0823-e.pdf Pallardy, C. 2022. Riff’s Cascara Energy Drink Gets Carbon-Neutral and Non-GMO Rating. STiR Coffee and Tea Magazine | Global Business Insight on Coffee and Tea. [Consultado el 27 de agosto de 2023] https://stir-tea-coffee.com/ features/riff-s-cascara-energy-drink-gets-rated-as-carbon-neutral-and/ Perfect daily grind. (2022). What is koji fermented coffee? [Consultado el 23 de agosto de 2023] https://perfectdailygrind. com/2022/03/what-is-koji-fermented-coffee/ PIIC (Plataforma de Inversión de Impacto Centroamericana). 2022. Panorama regulatorio de inversión de impacto en la región de Centroamérica – PiiC. [Consultado el 22 de agosto de 2023]. www.plataformaiic.org/panorama-regulatorio/ Rebollo-Hernanz, M., Aguilera, Y., Gil-Ramírez, A., Benítez, V., Cañas, S., Braojos, C., y Martín-Cabrejas, M. A. 2023. Biorefinery and Stepwise Strategies for Valorizing Coffee By-Products as Bioactive Food Ingredients and Nutraceuticals. Applied Sciences, 13(14). [Consultado el 10 de agosto de 2023] https://doi.org/10.3390/app13148326 Suriyaprabha Rangaraj, Vasuki Sasikanth, Subramanian Ammashi, y Thirumalaisamy Rathinavel. 2023. Nutraceuticals and cosmeceuticals: An overview. Elsevier EBooks, I(1st Edition), 99–125. [Consultado el 13 de agosto de 2023] https:// doi.org/10.1016/b978-0-443-19193-0.00004-6 Turck, D., Bohn, T., Castenmiller, J., De Henauw, S., Hirsch‐Ernst, K. I., Maciuk, A., Mangelsdorf, I., McArdle, H. J., Naska, A., Pelaez, C., Pentieva, K., Siani, A., Thies, F., Tsabouri, S., Vinceti, M., Cubbada, F., Frenzel, T., Heinonen, M., Marchelli, R., y Neuhäuser Berthold, M. 2022. Safety of dried coffee husk (cascara) from Coffea arabica L. as a Novel food pursuant to Regulation (EU) 2015/2283. EFSA Journal, 20(2), 1–16. [Consultado el 14 de agosto de 2023] https://doi.org/10.2903/j.efsa.2022.7085 Very well health. (2021). Probiotic Coffee Gets Your Gut Going. What Do Dietitians Think? [Consultado el 21 de agosto de 2023] https://www.verywellhealth.com/probiotic-coffee-dietitians-5207398 Vivek Anumala, Arunkumar Phurailatpam, y Sarma, P. 2021. Fruits and Vegetables as Nutraceutical (1st ed., p. 178). CRC Press. [Consultado el 17 de agosto de 2023] https://doi.org/10.1201/9781003230885 Zhou, T., Gil-Ramírez, A., María Martín-Trueba, Benítez, V., Aguilera, Y., y Martín-Cabrejas, M. A. 2023. Valorization of coffee pulp as bioactive food ingredient by sustainable extraction methodologies. Current Research in Food Science, 6, 100475–100475. [Consultado el 12 de agosto de 2023] https://doi.org/10.1016/j.crfs.2023.100475 14. Bibliografía
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved