Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis y paradigmas de la teoria literaria, Apuntes de Idiomas

Asignatura: Introduccion a estudios literarios, Profesor: GARCIA GABALDÓN, JES GABALDON, JESUS, Carrera: Lenguas Modernas y sus Literaturas, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 07/01/2015

sergiowdk
sergiowdk 🇪🇸

4.2

(9)

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis y paradigmas de la teoria literaria y más Apuntes en PDF de Idiomas solo en Docsity! INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS Tema 2: Análisis de textos literarios 2.1 La tradición oral La tradición oral acentúa en la identidad colectiva y cultural. Sirve como aprendizaje de valores que se comparten. Es más productivo y dinámico porque los oyentes lo interpretan de una determinada manera y cuentan aquello que escuchan de una forma diferente. Se recrea por los cantores que van introduciendo variaciones. El concepto de autor es difícil porque no se tienen datos, es algo que se considera tradicional. La tradición oral es extremadamente rica y puede ser obra de más de una persona. El narrador comparte valores y opiniones con el público, esto se realiza a través de la adjetivación. (discurso modalizado). 2.1.1. El narrador en la tradición oral El narrador es necesario en la tradición oral. Es de confianza para la audiencia, pero a la vez inventa, aporta la fantasía para exaltar a los personajes. La ficción se emplea como elemento verosímil. El narrador no puede cambiar los hechos y transmite experiencia, es decir, todo aquello que le han contado, que se cree cierto. Tiene una función didáctica, ya que transmite conocimiento y también tiene límites. El arte de narrar es amplio y dinámico, más que en la literatura moderna. El punto de vista es muy distinto y va cambiado, mostrando diferentes perspectivas de los personajes. Transforma los personajes, convirtiéndolos en autonarradores. El narrador entra en el pensamiento de los personajes durante el discurso, por lo que es interior y exterior. Tiende a la dialoguización y escoge el punto de vista adecuado en cada momento para una mayor expresividad. 2.1.2. El tiempo en la tradición oral El narrador modifica el tiempo (atrás, adelante, elipsis, lo para, acelera la historia…). El manejo del tiempo es muy variado y dinámico. Argumento y tratamiento temporal-> Tenemos los conceptos de fábula (orden cronológico lineal, es una flecha al futuro) y siuzhet o trama (orden cronológico que se muestra en el texto, que no siempre coincide con el real. Puede dar saltos en el tiempo. Se debe analizar para reconstruir la historia o fábula. Es muy importante en la literatura moderna. No es improvisada y necesita una cierta colaboración por parte del lector). Hacia 1972 G. Genette redefinió los términos fábula (historia) y siuzhet (discurso). Genette, a diferencia de los formalistas rusos, defiende que nos situamos en el plano del suceso, y que al alnalizar el discurso, nos encontramos en un plano narrativo. Genette añade además el concepto de duración de la lectura. 2.2. Análisis textos narrativos Seguiremos la metodología establecida por Genette en sus obras “El relato del discurso” (1972) y “El nuevo relato del discurso” (1982). El texto narrativo es aquel que cuenta una historia. Sin narrador no hay historia, por lo que es el elemento imprescindible. Hay corrientes que no lo nombran narrador, sino observador. El concepto de narrador es bastante controvertido. Otros conceptos son el de personaje; que suele ser un retrato de una persona, los acontecimientos, el espacio, el tiempo y el discurso narrativo. 2.2.1. El narrador Tiene principalmente dos funciones y otra posible. Las esenciales son organizar la narración (se realiza de forma consciente) y la información. La narración es el proceso de información. Los narradores de obras clásicas son fieles, mientras que los narradores de obras modernas no lo son tanto. El narrador puede graduar la cantidad de información. La otra función posible que puede desempeñar el narrador es transmitir un juicio personal, una ideología. El narrador es un ente de ficción, no existe en la realidad. El narrador puede ser un personaje que narra los hechos, pero no es el propio autor. La narración literaria está vinculada a la ficción. El narrador se puede inventar un autor imaginario y presentar la obra de otro autor, como en el caso del Quijote. Esto recibe el nombre de narrador implícito. Existe un lector implícito o narratario y otro lector imaginario. Existen dos modos de ver al narrador. La narración es siempre visual, ya que cuenta imágenes que se visualzian y el narrador nos hace ver aquello que le interesa (focalización). El narrador también es un locutor, es decir, podemos analizar la voz narrativa o el discurso del narrador. 2.2.1.2. El narrador como percepción, la focalización Es una forma de seleccionar aquello que se cuenta. Se usa la perspectiva y el punto de vista como sinónimos de la focalización. El narrador puede ser externo o interno. Añade el modo, el elemento visual y la voz o el elemento verbal. Se diferencian tres tipos de focalización: 1. Cero -> Omnisciente. 2. Externa -> Objetiva. Es usada en la novela realista. 3. Interna -> Subjetiva. Se caracteriza porque el narrador cede la voz narrativa a uno o varios personajes. Es interna fija, si se cede solo a un personaje, múltiple si son varios y variable si se mezclan la fija y la múltiple. Genette establece la distancia, que indica el lugar que ocupa el narrador en la narración: 1. Relato de acontecimientos: • Mímesis -> Imitación. Es la representación en la que el narrador cede la palabra a los personajes, creando así una ilusión de cercanía. • Diégesis -> Es el relato puro, en el que el narrador habla por sí mismo y se considera más distante. 2. Relato de palabras: 2.3. Tipología del discurso narrativo Tenemos que analizar quién habla. La distinción fundamental es la de diálogo y monólogo. Para Aristóteles, el discurso es monológico (el narrador cuenta una historia). Entiende la narración como un modo mixto, procedente del teatro (monólogo y diálogo juntos). El narrador cede la narración a los personajes, alternándolos. Se distingue estilo directo (narrador cede y reproduce de forma directa, con comillas). El estilo indirecto (el narrador resume lo que dicen los personajes con su propia voz). La mezcla de los anteriores es el que se conoce como estilo indirecto libre (el narrador parece imitar a los personajes), es muy potente. Otros lo relacionan con el monólogo. Cuando un personaje habla de sí mismo o de otros en voz alta, se conoce como soliloquio o monólogo externo. Es una técnica potente para reproducir pensamientos internos (voz de conciencia). Es un modo de ficción. También se llama psiconarración, es una ficción que parece verosímil, es la expresión de lo inconsciente. Tiene relación con los modos de expresión gráfica. Tema 3: Paradigmas de la teoría literaria 3.1.Paradigma clásico (Grecia, Roma, Bizancio y Edad Media) Paradigma es un concepto lingüístico (a lo largo del tiempo). Existen dos tipos de paradigmas (clásico y moderno) que se dividen en cinco. El paradigma clásico comienza 2300 años atrás en Grecia, por Platón y Aristóteles. Platón establece la paradoja que ha influido en el paradigma moderno. La obra “Sobre lo poético” de Aristóteles influye hasta el año 1790, cuando Kant publica “La Crítica del Juicio”. En el mundo clásico, el arte imita a la realidad (la naturaleza y la vida de los hombres), en el paradigma moderno, el arte crea la realidad y sirve como modo de expresión. La belleza moderna se centra en la subjetividad. La poética de Aristóteles enseña a escribir según unas normas de belleza. Desde 1790, se sustituye la poética por la estética. El paradigma clásico se se divide en Grecia y Roma, y a partir del humanismo italiano, el Renacimiento. Renace como algo ideal de la antigüedad desarrollándolo XVI-XVIII sin cambiar teorías poéticas o literarias basadas en las traducciones de obras latinas y griegas. El paradigma moderno comienza con el cambio romántico, donde se produce la revolución. Es un concepto heterogéneo El pensamiento de Platón es fragmentario, está en diferentes libros, es un pensamiento que cambia. La literatura de hoy es la poesía. La obra fundamental es la poética de Aristóteles (compendio de ideas de literaturas de la época. Son fragmentos). Enseña a sus discípulos a escribir. No inventa, resume, y se centra en la tragedia y la épica o epopeya. Es una obra que se atribuyó a Longino (pseudo-longino) “Sobre lo sublime”. No tuvo trascendencia hasta el S.XVI. Muy importante en el Barroco y en el Romanticismo. En Roma se desarrollan nuevos géneros e ideas. No se produce en la literatura, sino en la retórica y la oratoria. La retórica surge en Sicilia hace 2500 años como arte para convencer de que las propiedades arrebatadas eran suyas. Se desarrolla un modo de oratoria convincente. Se desarrollan los modos de ordenar procedimientos expresivos (figuras retóricas). La retórica se convirtió en Lingüística, relacionada con la política, la jurídica y la publicidad. La poética se desarrolla a través de Horacio, que comenta la poética de Aristóteles de una forma original (“Epístola a los Pesones”). La teoría literaria griega llegó a otros pueblos a través del latín. Sintetiza las ideas de Aristóteles y las expande. Es un texto muy influyente. “Del Orador”, de Cicerón y de “Institución Oratoria” Quintiliano recoge las figuras literarias. Platón dice que la poesía es una imitación del mundo sensible, de las acciones humanas y se lleva a cabo mediante la armonía y el lenguaje. Previamente pensaba que era de la inspiración, en su obra “Teoría del furor poético”. Influyen en el Romanticismo, el arte como creación del genio, estado de ánimo desequilibrado. Aristóteles en su primera parte, la poesía es una mímesis por medio del lenguaje en la acción, mejor o peor que el espectador u oyente, bien narrando dichas acciones o dramatizándolas. El sujeto es representado (o héroe, hombre en acción) dirigido a un espectador, lector u oyente. Se produce un proceso de comunicación en función de lo que explica la tragedia. La poesía intenta cambiar las emociones, sentimientos, y pensamientos del espectador de la tragedia, para conmover y crear nuevos sentimientos mediante la representación de vidas ajenas por modelos éticos (bien y mal). Incluye el modo de representación verbal con narración (poesía lírica inlcuida) y dramatización. En la segunda parte, la poesía no imita al mundo sensible, sino sus leyes de funcionamiento en base a la verosimilitud. Aristóteles no cree en el mundo sensible, cree en su funcionamiento, en lo que creemos que es verdad porque puede suceder. Esta es la base del realismo. La fábula y la catarsis son los aspectos claves del tratado sobre la tragedia. “La Poética” es un texto breve, de unas 20-25 páginas. Es un resumen de las ideas de Aristóteles y se organiza en libros. Los conceptos fundamentales de esta obra son: • Catarsis -> Trata sobre la tragedia, que es el género de mayor importancia para él. Aristóteles mira la intención del creador respecto del espectador y enseña a producir el efecto (sobre todo temor y compasión). • Fábula -> Es una estructuración de hechos en una obra poética. La fábula ha de ser verosímil y tener una estructura lógica y cierta autonomía. Junto a la catarsis, la fábula desde el punto de vista estructural es lo más importante. Los personajes dialogan a la par que narran la historia. • Metáfora -> Es el cambio del significado habitual o propio de una palabra por otro no habitual, es decir, el sentido figurado por el literal. Da un nuevo significado a través de las figuras retóricas y la asociación de un término real y uno imaginario. • Símil-> Comparación a secas. También se usa en la prosa. • Tragedia -> Es la imitación de la vida de una acción (diálogo). Incluye catarsis y lo sublime, mímesis, lenguaje, personajes, belleza… Ideales. La tragedia cuenta como una historia sublime (ejemplar) de cierta extensión hablándonos sobre el lenguaje, en un propio lenguaje agradable, lleno de bellezas y con un modo de imitación hecho por los personajes en acción y no por el narrador. 3.2.La Poética en Roma Las tres obras más importantes del período romano son: • “Epístola a los Pisones” de Horacio, que ha sido la figura más influyente. Hasta el S.XVI no se traduce ni se comenta la obra de Aristóteles. Aristóteles transmite sus enseñanzas, es un texto incompleto. Horacio probablemente no leyó esta obra, pero si conocía las ideas. Horacio hace un resumen actualizado de las teorías literarias griegas y Aristóteles. En el mundo romano se añaden nuevos conceptos como el de decoro. Se desarrolla la retórica y la oratoria. La retórica como ciencia del lenguaje escrito y la oratoria ciencia literaria. El principal autor de retórica y oratoria es Cicerón. Quintiliano amplía sus ideas y se fueron clasificando más figuras retóricas (modos de comprensión y expresión) a lo largo de los siglos.. La relación entre la retórica y la oratoria reside en que las obras de Cicerón destacan por su extraordinaria explicación, son muy claras. El concepto de arte se entiende como capacidad innata. 3.1. Conceptos fundamentales de la poética de Horacio El arte se entiende como mímesis bajo la idea de la verosimilitud. Al comienzo del poema se establece una comparación entre la poesía y la pintura: Considera que la poesía es un arte espacial, mientras que a partir de Lesin, la poesía se relaciona con la música y se considera un arte temporal, esta es la visión moderna. El ideal de poesía es el equilibrio perfecto entre arte, capacidad innata propia de personajes extraordinarios y del ingenio (práctica). En la época romántica se valora el genio (capacidad de expresión). El oficio de la técnica se cambia por el juego y la experimentación, rompiendo el equilibrio. La idea del decoro cobra una mayor importancia. El decoro es la aplicación de la idea de mímesis y la verosimilitud en el discurso del personaje. Básicamente se desarrolla como idea de tres estilos: si un personaje es héroe, debe comportarse, vestirse y hablar como tal, es decir, es la adecuación de las características de un personaje a su clase. Aporta verosimilitud. Se desarrolla en los S. XI-XII a partir de San Agustín. El estilo alto, pertenece a los nobles, el medio, al clero, el bajo, a la baja condición social. De tal forma que la tragedia pertenece al estilo alto, la comedia al estilo medio y la sátira, al estilo bajo. Horacio diferencia los géneros dramáticos (tragedia, comedia y sátira) y no drama (que es narrativo). En Horacio es importante la idea del equilibro entre forma y contenido: la obra de arte ideal tiene tanto forma como contenido elaborados. Si solo la forma es elaborada, se considera artificio. Esto se rompe en el Barroco. Los autores van a conocer a través de Horacio, Aristóteles y Platón, las ideas clásicas, que modifican en mayor o menor medida. Para Horacio la poesía ha de ser útil y entretener. 3.2.2. Retórica en Roma 5. Períodos de la poética moderna • Romántica, basada en filosofía idealista. (1795-1840) • Positivistas/Materialistas. Fundan el Realismo y el Naturalismo. Se desarrollan tanto en novela como en prosa. (1840-1880) • Simbolista, que se desarrolla en el Neorromanticismo. En España se conoce como Modernismo (G-98). (1880-1909) • Vanguardista, que se desarrolla en el Antirromanticismo. Es de carácter material, recupera las categorías de la poética moderna y la sátira. (1909-1939) 3.2.6. Conceptos fundamentales de la poética romántica • Subjetividad (belleza sublime) -> consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración. • Historicidad -> La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. El enfrentamiento entre su espíritu idealista y la realidad le lleva muchas veces al autor romántico a evadirse a lugares lejanos y apartados o hacia épocas pasadas, surgiendo un gran interés por la Edad Media. • Expresión -> La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. 3.2.7. Sistema de géneros en la poética romántica GÉNEROS POÉTICOS NARRATIV OS LÍ ICOSFO M LE S TEMÁTICO Dentro de los géneros poéticos narrativos formales destacan el cuento, la leyenda, el poema extenso y el romance. De los géneros poéticos narrativos temáticos destacan el histórico-imaginativo, el histórico-legendario y el oriental. En los géneros líricos formales se encuentran la balada, la canción, el cantar, el fragmento, el poema en prosa y el romance. En los géneros líricos temáticos encontramos la dolora, la elegía, la fantasía, la humorada, el idilio, la meditación, el oriental, el poema patriótico y sociopolítico, la sátira y la visión. PARADIGMAS DE LA TEORÍA LITERARIA. SEGUNDA PARTE: EL SIGLO XX Y CORRIENTES ACTUALES 1. Teorías literarias del S. XX: Los Formalismos El S.XX está caracterizado por la tradición materialista y el enfoque idealista. Se desarrollan corrientes psicológicas o del psicoanálisis en este período, siendo la primera el Formalismo, que consiste en un conjunto de corrientes que tiene como objetivo estudiar el lenguaje literario y el desarrollo paralelo a los estudios lingüísticos. Se trata de una etiqueta crítica negativa. En 1921 Trotsky critica al Formalismo. Los Formalistas intentaban crear una ciencia literaria para analizar de forma objetiva el lenguaje literario. Se trata de una ciencia físico-natural parecida a la Lingüística porque los Formalistas aplicaron las ideas de Saussure para estudiar la literatura. Se centran en los textos de vanguardias rusas, que suponen una revolución artística y del lenguaje literario muy importante. Los Formalistas intentan explicar nuevos textos. El Formalismo ruso es una nueva corriente surgida en 1914 y finaliza en torno a 1928, se ve afectada por la Revolución Rusa de 1917 de carácter marxista. Se pone de moda la crítica marxista. A partir de 1928 se instaura el Marxismo en Rusia como único modo crítico oficial, por lo que los Formalistas desaparecen y emigran a otros países: durante la 2ª Guerra Mundial emigran a EEUU y dan lugar al “New Criticism”. A partir de los años 60 tienen mucha influencia en Francia y producen la “Nouvelle Critique”, que realmente es una copia de la corriente americana. Se aplican nuevas metodologías y conceptos y describe cómo se crean las obras literarias. Es una postura totalmente contraria al Marxismo. El Formalismo Ruso se produce en la etapa final de los Formalismos, cuando se vieron influenciados por el Marxismo y una perspectiva más social. Los tres grandes formalistas rusos son Shklovski, Tinianov y Eichenbaum. Shklovski fue el fundador de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, uno de los dos grupos, con el Círculo Lingüístico de Moscú, que desarrolló las teorías críticas y técnicas del Formalismo Ruso. Además desarrolló el concepto de extrañamiento. Tinianov fue uno de los principales integrantes del formalismo ruso. Escritor de novelas de vanguardia e historiador. Sus libros de la época formalista son: Dostoyevski y Gógol (1921), El problema de la lengua poética (1924), Arcaizantes e innovadores (1929). Estudia el lenguaje poético y la evolución del lenguaje literario en la historia de la Literatura. Eichenbaum fue el teórico que resumió el Formalismo Ruso y estableció la Teoría del Método Formal (1925). Tomashevski es un estudioso que resume el Formalismo en su obra Teoría de la Literatura. Propp estudia los cuentos populares rusos desde el punto de vista del Formalismo y Zhirmunski fue un comparatista. Estos autores tienen un gran impacto todavía a fecha de hoy y provocan un avance en la literatura rusa. Jakobson fue un estudioso de Moscú que se unió a los Formalistas de San Petersburgo. Emigró a Praga con las ideas del Formalismo y después a EEUU, difundiendo allí estas ideas. Fue una apropiación indebida, ya que propuso esas ideas como propias y reformuló el Formalismo ruso como suyo. 1.1. Principios y conceptos del Formalismo Es un arte autónomo y se puede estudiar internamente porque es el estudio del lenguaje en sí mismo. Para estudiarlo utiliza procedimientos empleados por las ciencias físico- naturales. El Formalismo establece la forma literaria como forma cambiante, ya que se compara con el lenguaje cotidiano, que se considera invariable y se mide por la distancia (extrañamiento). Se considera la poética como ciencia literaria y su objetivo es estudiar el modo en que se construyen las obras literarias. Quieren crear una nueva historia basada en la evolución del lenguaje literario como un cúmulo de hechos. • El lenguaje literario se considera forma artística y no un signo social porque el lenguaje literario es cambiante. • Extrañamiento -> Se contrapone el lenguaje literario al lenguaje común. la imagen poética sirve al poeta como medio para singularizar y hacer extraño el objeto al que se refiere. • Literariedad -> la especificidad formal-estética incorporada en el lenguaje literario, y no la Literatura como tal en conjunto. • Desautomatización -> El receptor de la obra de arte debe percibirla deteniéndose a ello, con atención en el mismo proceso. • Procedimiento -> Es el artificio. Las figuras literarias son consideradas como modos para crear el lenguaje liteario. • Fábula y siuzhet -> La fábula es lo que realmente ocurre en la historia y siuzhet es la forma en la que aparece contada en la obra. • Motivación -> La motivación es la justificación de la presencia de un elemento en una obra. 2. La estética literaria de Bajtín (los textos literarios con estilo y posición ideológica neutra. Utilizan el concepto de anclaje y el análisis del cine). Utilizan conceptos para realizar procedimientos estructuralistas como fragmentar el sistema en unidades mínimas que se corresponden con conceptos y relacionar las partes con el todo. Las interpretaciones críticas no se derivan del análisis estructural, que es el límite. 6. Teorías literarias marxistas El Marxismo es una teoría económica y filosófica que ofrece una interpretación del mundo y de la sociedad. No existe teoría literaria del marxismo ni estéticas realizadas por Marx. Aplica sus ideas para analizar las obras artísticas de la segunda mitad del siglo XIX y de los principios del siglo XX. A partir de 1921 se desarrolla y se aplica la valoración sociológica de las obras. El principal pensador del marxismo que aplica las ideas marxistas es George Lukacs. Estuvo en la URSS y es el principal ideólogo del realismo socialista. Inventa el concepto realista de crítica y su estética literaria es potente. A diferencia de los Formalismos, el Marxismo desarrolla metodologías para el análisis de la forma. A principios de los años 30 surge en Frankfurt la denominada Escuela de Frankfurt, formada principalmente por filósofos marxistas. Es la principal escuela teórico-crítica marxista del siglo XX. Los filólogos posteriores a Nietzsche separan la filología de la filosofía y esta se acerca mucho al mundo literario. Después tenemos el Estructuralismo Genético de Goldman. Se desarrolla en las décadas de los 70 y 80 en Francia. Es otra escuela marxista que realiza estudios culturales aunque presenta la misma dificultad que el resto de teorías marxistas: su lenguaje propio o metalenguaje. Se distinguen dos tipos de corrientes dentro del marxismo: 1.- Ortodoxa -> Considera que los pensamientos clásicos marxistas son la verdad absoluta. 2.- Heterodoxa -> Ideas diferentes al pensamiento clásico. La Escuela de Frankfurt mezcla el marxismo y el psicoanálisis. El Estructuralismo Genético mezcla el psicoanálisis con el Formalismo ruso. El marxismo no es una filosofía abstracta y cambia la realidad con su acción transformadora. Se aplica en la novela realista. 6.1 Conceptos básicos del marxismo • Relación de producción -> Se resume básicamente en los conceptos de trabajo y propiedad, que están relacionados por la posesión de bienes o propiedades. Se trata de una ley histórica porque establece la lucha entre las clases sociales. • Materialismo -> No cree en el espíritu. • Dialéctica -> Intenta comprender las leyes económicas que rigen las sociedades y las debate y argumenta. • Estructura social/base -> Las relaciones sociales determinan la estructura de la sociedad. El arte y la Literatura es una superestructura que refleja la estructura social. 6.2 Principios de la Literatura según el marxismo 1. La Literatura pertenece a una época determinada en función de la estructura social de la época. 2. El cambio de condición económica produce cambios en la Literatura (burguesa, feudal, proletaria etc) 3. Solo se comprende una obra literaria si se comprenden las relaciones de producción del momento en el que se produce. 6.3. Crítica marxista rusa Los políticos son intelectuales, pero no son artistas ni críticos literarios. El pionero de la estética marxista es Plejanov. A finales del siglo XIX defendía la interpretación social del contenido de las obras. No es ni un gran crítico ni un gran teórico, pero se le ha considerado el padre de la crítica marxista hasta hoy. El mejor político de todos fue Trotski, el segundo dirigente de la Revolución Rusa. Tiene unos ensayos sobre literatura y la Revolución. Critica a los formalistas y señala la importancia que tiene el contenido y su función social. No muestra aprecio por las vanguardias, pero sí por las novelas. Zhdanov formuló oficialmente el realismo socialista, que es la política cultural marxista para la creación y la crítica literaria en época de Stalin. Desde el punto de vista social supone un nuevo modo literario que se exportó más allá de donde se había implantado el marxismo. El realismo socialista es el método fundamental de la Literatura y la crítica literaria soviéticas. Exige del artista una interpretación verdadera y concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario. Tiene por objetivo colaborar a la transformación de los trabajadores, educándolos en un socialismo espiritual. Es un tipo de política cultural que se impone en un sistema de partido único. No había medios privados y es el método único, por lo que mucha literatura queda fuera, principalmente aquello que no es Realismo. Implica la definición de vanguardias. Destaca la idea del compromiso social del escritor, que es sincero para interpretar la realidad social. El problema surge por quién juzga, ya que el arte y la Literatura se encuentran al servicio de la política. El logro cultural de la Revolución Rusa es la alfabetización del 90% de la población. Se introduce el realismo socialista como la literatura de masas porque inculca el marxismo y la lucha social con finalidad didáctica. Se trata de un fenómeno sociológico muy importante. 6.4 Georg Lukacs En su juventud fue filósofo e idealista, pero evolucionó hacia el marxismo. Su obra “Teoría de la novela” (1920) se trata de una teoría con una visión del mundo marxista. Desarrolla la teoría del espejo, mediante la cual afirma que el arte aparece más cercano a la vida que la ciencia. Relaciona la forma (el lenguaje con significado social) y el contenido porque este condiciona la forma. En 1956 se distanció de la URSS y formuló la idea del realismo crítico, que se trata de la versión del realismo socialista con contenido crítico. 6.5 La Escuela de Frankfurt Interpreta la literatura moderna y el arte y su crítica. Desarrollan la teoría de la crítica y la dialéctica negativa, basada en la idea del negativo fotográfico, es decir, revelar estructuras y relaciones sociales. Tiene una función crítica y transgresora del poder. Contempla el arte como mediación de la conciencia individual-colectiva. La literatura y el arte son modos de conocer y cambiar la conciencia colectiva. 6.6 Ideas crítico-literarias de Walter Benjamin Es un filósofo ensayista y un gran pensador que concibe la Literatura como un producto de conciencia social que va más allá del principio individual. La Literatura para él encarna la visión del mundo y la analiza como si fuese una industria. 7. Psicocrítica y mitocrítica Consisten en aplicaciones del psicoanálisis estableciendo una relación entre la literatura y el psicoanálisis, diciendo que la literatura representa la vida del hombre (factor antropológico). Los griegos estudiaron la representación de los personajes y en el Romanticismo se consideraba la psicología como ciencia. Las aplicaciones del psicoanálisis se desarrollaron a partir de la segunda mitad del S. XX en la narración a través de la llamada “Stream of consciousness” (flujo de conciencia), es decir, estudian la dimensión interna de los personajes. A partir del año 1900 se crea el psicoanálisis con Freud, método de análisis que procede de la psiquiatría con aplicaciones interesantes en cierto tipo de obras. EL libro clave es “Interpretación de los sueños” de Freud. Es un libro clínico que expone el método de análisis de los sueños, que equivale a un análisis de la psique. En esta obra se comenta que el inconsciente se expresa en los sueños, sin estar guiados por la voluntad, por tanto tienen una función de autoconciencia. En los sueños se expresan nuestras vivencias psíquicas y nuestros traumas. Tienen además otra dimensión, cuando se cuentan, se genera una narración, por lo que tienen un componente literario. Jung es otro gran pensador del S.XX con una cultura literaria más vasta que Freud. Las escuelas literarias de la aplicación del psicoanálisis derivan de Jung. Le interesa la literatura, la historia y los fenómenos de la cultura. Analiza grandes obras de la historia de la cultura, ya que para él, el inconsciente es colectivo, es decir, una dimensión social. Concede otra dimensión a los mitos. A diferencia de Freud, estudió todas las culturas y la alquimia. Jung contempla el psicoanálisis como el modo de interpretación de la cultura. Freud empleaba una terminología estricta y confusa, cosa que no sucede en Adler, quien permite conocer mejor la mente de los artistas que proyectan en los personajes sus propios traumas. Esto implica poder interpretar mejor las obras. Por otro lado establece el concepto del mito del autor, basado en imágenes recurrentes, resulta ser una vía potente para estudiar lo fantástico. Se estudia a los personajes desde la relación mito-personaje, donde la vida se contempla como el viaje mítico del héroe donde la persona recrea mitos presentes en la historia de la humanidad. Las tres grandes corrientes teóricas literarias son la psicocrítica, la mitocrítica y la poética de lo imaginario. explicar la literatura: las grandes obras crean su propio lenguaje y un nuevo público, es un cambio sustancial. Las grandes obras tardan en encontrar su público; lo que hoy se puede considerar no literario puede cambiar en el futuro. Tendemos a ver la Literatura como escritura, aunque la relación oralidad-escritura ha ido cambiando. La escritura es un invento y una tecnología que ha cambiado a lo largo del tiempo desde la tabilla mesopotámica, los huesos de animales y bronces en China, el papel de tinta y el libro impreso de Gutenberg, el pergamino, la piel de animales hasta el libro electrónico. La tecnología cambia la concepción del libro. La escritura es un avance sobre la oralidad porque la incluye y representa el habla con la lectura en voz alta, la oralidad se incorpora en la escritura, que es pintura porque tiene un componente visual muy importante debido a técnicas como el grabado, la fotografía en el caso de los libros ilustrados y mucho más destacable con el vídeo y el sonido que es una mezcla híbrida de oralidad y escritura. Los cambios aportan algo nuevo que convive con lo antiguo. El avance tecnológico es mucho más rápido que el avance del pensamiento. El concepto de texto es ambiguo porque los fragmentos son textos. El texto es una parte de un todo, que es la obra literaria. El concepto de texto surgió relacionado con la forma escrita y sirve para identificar el lenguaje literario artístico. La lengua hablada llega a la Literatura mediante la voz. La ilusión de la realidad se produce con la lectura en voz alta. 2. Comunicación literaria Se puso de moda en los 50 y 60. Con la teoría de la comunicación social se establecen los esquemas sobre la comunicación. Se pensó que era algo nuevo, pero ya se había pensado antes cuando Hegel concibe “Lecciones de Estética”. Hay una entidad que es el lector y diferencia entre sujeto (actor y lector) y objeto (obra). Además establece otra categoría a la que denomina mundo. La comunicación literaria se realiza en un contorno real que tiene un elemento dinámico: la adaptación en otra sociedad y en un tiempo diferente. El mundo es el conjunto de todos los modos de comunicación en los que las obras adquieren nuevos conceptos. Este esquema es de Roman Jakobson, que fue un lingüista, poeta y estudioso de la literatura rusa perteneciente al Formalismo ruso. Con la 2ª GM emigró a USA, donde fue profesor de poética. En 1958 dio una conferencia en Pennsylvania donde igualó la poética como teoría de la literatura y la Lingüística y crea la poética lingüística, un estilo de literatura a nivel lingüístico. Establece los conceptos de emisor, mensaje, receptor, código, canal, texto, contexto y receptor. Es una visión simplista, pero desde el punto de vista literario es un fraude. La Literatura es un tipo de comunicación cultural histórica y hay aspectos que se quedan fuera del esquema de Jakobson. No tiene en cuenta el libro como objeto completo, acontecimiento social y suceso histórico, además de los modos de lectura variados. El emisor es el escritor, pero hay muchas figuras de escritor y la historia del texto se pierde. La tradición oral es otro mundo y los modos de lectura son muy complicados. La comunicación puede tener varios soportes. Se incorpora un elemento visual e intermedial (la novela intermedial se acompaña de imagen y sonido). En el contexto se debe añadir un contexto histórico, social y literario. Hay al menos dos códigos diferentes: el lenguaje cotidiano y el elaborado, que conviven al mismo tiempo. Contemplar la Literatura como un tipo de comunicación personal entre el autor y el lector es una reducción porque deja fuera la cultura que tiene sus modos y sus tradiciones. Una obra que se publica es el resultado de un proceso cultural amplio. Hay empresas que venden textos (editoriales), otras imprimen textos (imprentas). Las obras se guardan en bibliotecas y se compran en librerías. Se debate sobre ellas en Academias y Universidades y se traducen. En España, el traductor literario es un autor menor, mientras que en Francia o en Rusia es considerado como un segundo autor. Se escribe sobre la obra y se valora (función del crítico), se estudia (función del filólogo) y se transmite (función de la historia de la literatura). Todos ellos son intermediarios y sin ellos la obra no llega al lector. Esa es la cultura actual del libro impreso. Todas estas instituciones están en peligro por la era digital. El libro digital simplemente se transmite por internet. Los distribuidores son los responsables de las páginas web en las que se encuentran las obras. Esta revolución da lugar a que el autor pueda autopublicar. El filólogo es conocedor del lenguaje y de la tradición literaria. La crítica ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la Literatura. El crítico es lector y escritor porque escribe sobre la obra. Además es mediador y transforma la obra porque añade nuevos sentidos. Las mejores obras admiten más lecturas críticas. El traductor literario es el gran puente y transmisor. El lenguaje literario es difícil de definir porque es una entidad abstracta. Tanto el lenguaje literario como el texto literario son abstractos. El lenguaje literario se hace realidad y existe a través de textos y discursos literarios (perspectiva de concreción del lenguaje). El texto no tiene entidad propia sin público que lo lea. Cuando hay público, el texto pasa a ser una obra. La lectura es un proceso social y de aprehensión. No tiene límite en el tiempo ni en el espacio. La diferencia que existe entre el lenguaje literario y la obra literaria es la cultura. 3. Características del lenguaje literario Es un lenguaje artístico difícil de describir. La Literatura usa como materia la palabra con un objetivo: usar la palabra precisa con voluntad o no (no solo de expresión, sino de estilo o expresión artística o como forma de escritura propia que diferencia a los grandes escritores del resto). El lenguaje literario es ambiguo porque podemos interpretar el lenguaje figurado o el lenguaje literal. Mientras que la ambigüedad en la vida cotidiana es considerada un defecto, en la Literatura es considerado como potencialidad. La connotación consiste en filtrar a través de los sentimientos. El lenguaje literario transmite información humanizada añadiendo sentimiento, pasiones, etc. La extrañeza es una categoría de los formalistas rusos que comparan el lenguaje literario con el lenguaje común. La literariedad es una especie de distanciamiento. Se dicen cosas de forma diferente a la vida cotidiana. Es el conjunto de procedimientos o técnicas que convierten el lenguaje común en literario. Es lo que Jakobson recoge como función poética del lenguaje. La desautomatización viene a decir que el lenguaje cotidiano está clichado. El Literario quita esos tópicos al lenguaje. 4. Procesos de configuración del texto literario Estos procesos se deben a Genette. Es una crítica de la ilusión de unidad del texto: un libro es un texto de textos: • Genotexto -> Todos los procesos que dan lugar al ggénesis del texto. Al escribir en ordenador se pierde el genotexto, obteniendo el fenotexto. • Paratexto -> Textos que dan una información complementaria del texto (índice, prólogo, epílogo, ilustraciones, título…) • Antetexto -> Son las dedicatorias o epígrafes (cita de otro autor). Marca a quién va dirigido. Los epígrafes dan sentido. • Contexto -> Es todo aquello que rodea el texto. • Intertexto -> Es la forma de llamar a la tradición literaria. ES una freferencia o cita a una obra dentro de otra (pueden ser directas, indirectas, enmascaradas u ocultas). • Texto plural -> Texto de textos: diferentes tipos de texto en uno mismo. La novela. • Macrotexto -> Conjunto de obras de un autor. Es importante en poetas. • Intratexto -> Alusiones a otras partes de la obra dentro de la misma obra. Tema 4: Géneros literarios El ensayo es un género literario diferente de la poesía, el teatro y la novela. El tema de los géneros literarios es el más comprometido y no hay ningún acuerdo. Representan el desarrollo de la literatura. Los géneros literarios son un tipo de clasificación empírica y general. A día de hoy no hay una clasificación detallada porque el estudio de la literatura se ha hecho dividido en parciales y nacionales. Los géneros literarios son cambiantes y dinámicos: surgen nuevos y se incorporan y desaparecen otros. Al clasificar algo estamos diseccionando: se mata algo vivo y se paraliza. Los géneros miran al pasado. Las grandes escrituras siempre producen transgresiones de género que no son aceptadas hasta pasado un cierto tiempo. La teoría de los géneros literarios proviene de Sócrates. La revolución Romántica crea nuevos géneros y nuevas clasificaciones como los modos de espíritu. Hacia 1925 Tomashevski critica el concepto de género y niega su validad y rigor. La clasificación en géneros tiene un componente económico-práctico derivado del mercado literario: en las librerías los libros se clasifican por géneros. Se trata de una categoría teóricamente difusa con aplicaciones prácticas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved