Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antiguo régimen tema 1 historia 1 bachiller, Resúmenes de Historia

antiguo régimen tema 1 historia 1 bachiller antiguo régimen tema 1 historia 1 bachiller antiguo régimen tema 1 historia 1 bachiller

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/10/2022

gomez-ramirez-laura
gomez-ramirez-laura 🇪🇸

3

(1)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga antiguo régimen tema 1 historia 1 bachiller y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! TEMA 1 ANTIGUO RÉGIMEN MONARQUÍA ABSOLUTA SOCIEDAD ESTAMENTAL ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA O AUTOCONSUMO • Poder absoluto del rey/ Origen divino de su autoridad • Los tres poderes del Estado controlados por el rey • Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey, sobre todo para solicitar aportación económica. • NOBLEEZA (alta y baja) • CLERO (alto y bajo) • TERCERR ESTADO O ESTADO LLANO (ricos y pobres) Clases privilegiadas, no pagan impuestos, tienen privilegios honoríficos, económicos y fiscales Pagan impuestos, señoriales, reales y eclesiásticos (Diezmo). • Agricultura de subsistencia y autoconsumo • La nobleza y la Iglesia acumulan el mayor número de tierras, cedidas en arrendamiento para su explotación. • El mercado interior es reducido, ferias locales que se realizan una vez al año • La artesanía está bajo el control de los gremios 1. ECONOMÍA EL PERIODO ANTERIOR A LAS REVOLUCIONES DEL S.XVIII SE CONOCE COMO ANTIGUO RÉGIMEN. FUE UNA ÉPOCA DE BONANZA ECONÓMICA. EN ESTE MOMENTO TUVIERON LUGAR LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA, INDUSTRIAL, CREECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EXPANSIÓN DEL COMERCIO COLONIAL. 2.1.La nobleza La sociedad europea del siglo XVIII estaba impregnada de los valores nobiliarios. Se consideraba que sus gus- tos y aficiones eran propios de personas exitosas. La ra- zón de tal estima se halla en los importantes privilegios de los que disfrutaba este grupo social. La nobleza europea era muy heterogénea, pero compartía una serie de ras- gos comunes: su pequeño número frente al resto de estamentos, su posición privilegiada y estatus económico o el rango social y la ocupación de cargos políticos y militares de importancia. CLERO SECULAR CLERO REGULAR Papa Obispos y arzobispos fl Frailes, monjes y monjas Emperador pa dá e oq BAS AS ABN VEIS” UAB SAB BS Visconde des dis das das dt Barón ay ay y y ey 2.2. El clero A pesar de los ataques que sufrió la institución eclesiástica en el siglo XVIII por parte de los poderes políticos (monarquías absolutas) y los ilustrados, la Iglesia católica mantuvo un enorme poder moral sobre la población europea de los Estados mayoritariamente católicos. Al igual que la nobleza, el clero europeo era muy heterogéneo. Este esta- mento abarcaba desde monasterios con grandes riquezas rústicas hasta curas de pequeñas aldeas que solían tener grandes dificultades económicas para subsistin La mayor parte de los que ingresaban en este estamento lo hacían de manera libre y voluntaria. Sin embargo muchas de las personas que tomaban los hábitos clericales lo hacían condicionadas por sus circunstancias sociales y económicas. El clero, además, era una de las salidas naturales de los segundones Chij ose hijas menores) de las familias nobiliarias. En algunas ocasiones fue el destino impuesto a muchas mujeres. 2.3. El estado llano El estado llano (también denominado «Tercer Estado» en Francia) consti- tuía aproximadamente entre el 80 y 90 % del total de la población de cada pais. 2.3.1. El campesinado El campesinado era el sector más numeroso y en general, el más pobre. Se or- ganizaba en comunidades rurales formadas por familias que vivían próximas unas de otras en torno a una parroquia o aldea. La mayoría de estas familias se dedicaban al cultivo de la tierra. En algunas regiones complementaban esos ingresos con los que obtenían de la manufactura doméstica. Su vida cotidiana no era fácil, pues dependían en gran medida de las fluctuacio- nes de las cosechas. Además, se hallaban sometidos a fuertes cargas imposi- tivas —impuestos— que las autoridades locales distribuían entre la vecindad. La situación variaba según la zona geográfica. Así, en Europa central y oriental el campesinado seguía hallándose en condiciones de servidumbre”, mientras que en Europa occidental se daba una mayor variedad de situaciones: e Los braceros tenían propiedades muy pequeñas y dependían del trabajo que les pudieran ofrecer a lo largo del año. Fueron los primeros en emigrar alas ciudades durante la Revolución Industrial. e Los labradores acomodados poseían sus propios animales y tierras de la- branza. 2.3.2. La burguesía Durante el siglo XVIII tuvo lugar el ascenso de la burguesía. Los principales factores que favorecieron este ascenso fueron tres: e El crecimiento de las actividades comerciales. e Los primeros pasos de la Revolución Industrial en Inglaterra. e La alianza que se estableció entre las monarquías absolutas y este gru- po social cada vez más enriquecido. La burguesía estaba compuesta por comerciantes, industriales, funcionarios, magistrados, profesionales de la abogacía, medicina, etc., e intelectuales. En la mayoría de los países, la burguesía únicamente ocupó cargos municipa- les, oficios de la administración y de la justicia. Solo en países como Gran Bretaña, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Suiza desempeñó un papel importante en la dirección de los asuntos políticos. Por este motivo, este gru- po social tuvo que enfrentarse a la sociedad estamental y al poder constituido para conseguir que sus ideales triunfasen. La burguesía no era un grupo homogéneo, sino que incluía desde pequeños comerciantes con posibilidades económicas limitadas hasta burgueses que reunieron grandes fortunas gracias a sus actividades económicas. 2.3.3. Las clases populares de las ciudades Las transformaciones del siglo XVI perjudicaron más de lo que beneficiaron a este grupo social. Indigentes, delincuentes y personas dedicadas al servicio doméstico, la artesanía, etc., conformaban este grupo. Muchos artesanos y ar- tesanas, por ejemplo vieron empeorar sus condiciones de vida debido a la proliferación de talleres y oficios en las ciudades. La principal preocupación de este sector fue la subida de los precios del pan. 3. Política • Es un sistema político en el cual el rey tiene todo el control del poder del Estado. • La monarquía se impuso por encima de la Iglesia y la nobleza. Su poder es incuestionable. • El Estado es centralizado, la monarquía hereditaria y vitalicia y de carácter teocrático (el rey es rey porque Dios así lo quiere). • El rey tiene todos los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) • Los súbditos se someten a las decisiones del monarca. • El sistema político inglés funcionaba diferente, ya desde la Edad Media la monarquía comparte el poder político con el Parlamento. • En el s.XVII la monarquía absolutista y el Parlamento se enfrentaron, este enfrentamiento también tenía un trasfondo religioso (católicos vs protestantes), lo que llevaría a Revoluciones. • 1ª Revolución (1649-1660): Carlos I termina asesinado y su hijo refugiado en Francia, se hace con el gobierno Oliver Cronwell e implanta una República en la cual Cronwell gobierna con carácter autoritario, tras su muerte se restaura la monarquía volviendo al trono Carlos II, sin descendencia, al morir le sucede Jacobo II 1685, debido a su intento de implantar el catolicismo se enfrenta al Parlamento y desencadena otra revolución. • 2ª Revolución. Revolución Gloriosa 1688. Jacobo II huye a Francia y la corona queda en manos de Guillermo de Orange (protestante, marido de la hija de JacoboII) quién aceptó la Bill of Rights (Declaración de Derechos) 1689, este texto confirma el poder compartido entre la corona y el Parlamento. El Parlamento inglés era la institución legislativa suprema del país. A la ca- beza del sistema se encontraban el rey y el Gobierno, que compartían el poder ejecutivo. El poder legislativo era bicameral (integrado por dos cámaras). El rey nombraba a los miembros de la Cámara de los Lores y al Gobierng mien- tras que los miembros de la Cámara de los Comunes eran elegidos por sufragio censitario ejercido por electores que entraban dentro de la categoría de propie- tarios y burgueses. Del derecho a voto quedaban excluidas las mujeres, los po- bres, asalariados, artesanos y pequeños propietarios. Entre las responsabilida- des del Parlamento estaban la elaboración de las leyes y el voto de los impuestos que proponían el rey y el Gobierna El monarca, además, tenía otras facultades como las de cobrar los impuestos, controlar la Iglesia británica o actuar en cues- tiones de política internacional. PODER MIE PODER EJECUTIVO ABSOLUTISMO PODERES DEL ESTADO PARLAMENTARISMO (Inglés) EJECUTIVO: de Gobierno, ejecuta las leyes LEGISLATIVO: elabora las leyes JUDICIAL: vela por el cumplimiento de las leyes. REY (monarca) REY Los parlamentos limitan el poder del rey y lo controlan. El rey nombra al parlamento (Cámara de los Lores) y puede disolverlo Parlamento (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) JUECES Los tres poderes están controlados por su persona, elige a los miembros de su corte La guerra de sucesión pS (1701- 1714) 7 : Xx SS DE DN y E IMPERIO E] Territorios borbónicos . RUSO [A Tecitorios afiados - y contra los Borbones a Ramilies —= Campañas ¡e b Blenheim borbónicas » - E > á —+ Compañas aliadas RE o Y.) Arca X Victorias borbónicas A . y 3 Milán Xx Victorias aliadas PR > AS - 4 Mantua 2 5 Estados de —— límites del Sacro ¿ UA y los Presidios neo Romano ] o : REINO DE J Ps 1 Ñ POLONIA 0 500 km AA —_ OCÉANO de ATLÁNTICO 5% - Mar Negro Mero o, OTOMANO gh ? le Sy y y o Melilla (España) 4.2. La guerra de sucesión austriaca y la guerra de los Siete Años A la muerte del emperador Carlos Vl, muchos territorios negaron la validez de la Pragmática Sanción (1713), decreto que permitía heredar el trono a su hija, la archiduquesa María Teresa. Federico II de Prusia aprovechó la coyuntura que se generaba para planear una política expansiva con un interés claro en Silesia, región rica en recursos. El conflicto acabó por involucrar a más Estados: Prusia, Baviera, España, Francia y Sajonia, entre otros, se enfrentaron a Austria, que recibió los apoyos de Gran Bretaña y Holanda. La guerra terminó con la Paz de Aquisgrán en 1748, que en buena medida retrotrajo a Europa a una situación similar al momento anterior de la guerra. También se aceptó la Pragmática San- ción de 1713. En definitiva, la paz no contentó a las potencias implicadas. El otro gran conflicto del siglo XVII se produjo entre los años 1756 y 1763. La guerra de los Siete Años enfrentaba, de nueva a Prusia y Austria, e igualmente terminó por involucrar a las principales potencias europeas, lo que avivó la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia. Gran Bretaña y Portugal se situaron junto a Prusia, mientras que del lado austriaco se posicionaron Espa- ña, Francia, Suecia y el Imperio ruso, entre otros. El nuevo conflicto volvió a demostrar cómo el equilibrio europeo estuvo salpicado de alianzas, guerras y diseños de paz tras ellas. Las consecuencias de la guerra fueron importantes: Prusia, con el control de Silesia, reafirmó su posición en Centroeuropa; Gran Bretaña, por su parte, confirmó su posición colonial y comercial, lo que la situaba en un contexto ideal para el desarrollo de la Revolución Indus- trial; por último, el conflicto agravó más si cabe los problemas financieros que arrastraban las principales monarquías europeas. La guerra de los Siete Años (1756-1763) en Europa 1 Praga (1757) 2 Kolin (1757) 3 Krefeld (1759) 4 Hastenbeck (1757) 5 Torgau (1760) 6 Kunersdorf (1759) ARGELIA 20 000 40d mmanca alados de Austra ianworer aliados de Prusia Aliados beligerantes on alguna fase dela guerra PontucAL — de Prusia SUECA — de Austria (3 píncpales zonas bélicas en Europa ho 5. Nuevas teorías económicas y políticas 5.1. El mercantilismo El mercantilismo fue una teoría económica que se desarrolló en Europa desde el siglo XV al XVIII, al calor de los nuevos descubrimientos geográficos. Se basaba en la importancia de acumular metales preciosos por medio del comercio. Para obtenerlos, el Estado tenía que dirigir la economía, premiar las exportaciones frente a las importaciones, prohibir las exportaciones de metales preciosos y asegurar un mercado colonial del que obtener materias primas y al que se le pudieran vender manufacturas. 5.2. La fisiocracia Propuesta por Francois de Quesnay que sostenía que la base de la riqueza de un país eran la agricultura y la minería, porque producen alimentos y mate- rias primas con las que se pueden fabricar objetos o comerciar Los fisiócratas eran partidarios de la libertad económica y acuñaron el término <laissez faire, laissez passer», con el que rechazaban la intervención del Estado en la economía. 6. La Ilustración. Consolidación y desarrollo 6.1. Concepto y características La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVII y que puso en cuestión todos los principios sobre los que se basaba el Antiguo Régimen. Tradicionalmente, los franceses sitúan la Ilus- tración entre 1715 y 1789. Sus bases se deben buscar en el siglo XVII, principalmente, en el empirismo inglés y en el método científico, que aportó los fundamentos de un nuevo modo de pensar basado en la observación y el uso de la razón. Las características de la Ilustración se establecen en razón a una serie de principios. Los más importantes son: e La fe en la razón como medio para obtener el conocimiento y la felicidad. Los ilustrados sometieron todas las creencias y tradiciones comúnmente aceptadas a un profundo escrutinio y a una crítica mordaz que les hizo cues- tionarse todas las ideas vigentes hasta entonces. Para ellos, el uso de la ra- zón conduce a los individuos a alcanzar la luz del conocimiento verdadero arrojando claridad sobre las tinieblas. Por ese motiva este siglo es conocido también como el Siglo de Las Luces. e El deísmo. La mayor parte de los ilustrados eran deístas como consecuencia de su fe en la razón. No negaban la existencia de Dios, pero lo consideraban como la primera causa del universo científico sin influencia posterior. Re- chazaban también todas las religiones reveladas. Para ellos, no había una religión más importante que otra y fomentaban la tolerancia religiosa. e La búsqueda de la felicidad. Según los ilustrados, la naturaleza ha creado alos individuos para ser felices. Esta se alcanza mediante la propiedad pri- vada, la igualdad y la libertad. + La confianza en el progreso. Este principio se basa en la creencia de que el ser humano vive en una naturaleza cuyas leyes funcionan a la perfección y que han sido desveladas gracias al método científico. e El estudio de la historia pone de manifiesto la evolución del ser humano hacia el progresa Este se irá perfeccionando gracias a la educación y al uso de la razón hasta conseguir construir una sociedad perfecta. e El laicismo. La Ilustración se construyó criticando el oscurantismo reli- gioso; asi se exaltarán las virtudes laicas frente a las ideas religiosas, en la creencia de que el ser humano es bueno por naturaleza y posee una moral basada en leyes naturales que le obliga a no dañar a sus semejantes. e El utilitarismo. Producto de la fe en el método científico, ponía todo su énfasis en fomentar aquellos saberes que fueran útiles para la humanidad, sobre todo los conocimientos técnicos y científicos. 6.2. Pensadores y difusión + Montesquieu. El barón de Montesquieu fue el introductor en Europa de las ideas del liberalismo inglés. Era un profundo conocedor de Gran Bretaña y admiraba su sistema político y las ideas de John Locke. Para Montesquieu —como para Locke— el poder no puede estar en manos de un solo indi- viduo, sino que debe ser dividido entre un poder legislativo en manos de los parlamentos, un poder ejecutivo en manos del rey y sus ministros, y un poder judicial en manos de los jueces. Todos los poderes tienen que ser independientes entre sí. Para Montesquieu la libertad consiste en hacer lo que te permiten las leyes. Sus teorías políticas están recogidas en el libro El espíritu de las leyes (1748). e Rousseau. Jean Jacques Rousseau expone en su obra El contiuto social (1762) sus pensamientos sobre el origen del Estado e introduce una idea nueva: la de la voluntad general. El estado de naturaleza del ser humano es la libertad, aunque para vivir en sociedad tiene que someter su persona y su libertad a la voluntad general, que velará por conseguir el bien común. A cambio, los seres humanos reciben la fuerza de la ley y del derecho. Esta vo- luntad general se concreta mediante un pacto que compromete a todos los individuos y del cual emanan todas las leyes. Puesto que el pacto lo realiza libremente el pueblo este es sujeto y objeto de la soberanía y esta reside en él. Como consecuencia de todo ello, Rousseau afirmaba que la soberanía es inalienable (que no se puede arrebatar), indivisible, absoluta e infa- lible y se ejerce mediante el voto. Esta definición de la voluntad general puede identificarse con una temprana elaboración de la democracia. Montesquieu. Rousseau + Voltaire. Fue filósofo, escritor y polemista, y ejerció una enorme influencia en su época. Partidario del gobierno de las élites, consideraba que el poder del rey tenia que estar limitado por los parlamentos. Fue muy crítico con el oscurantismo y la superstición, lo que le llevó a atacar duramente a la Voltaire. Iglesia católica. Era también partidario de la tolerancia, la libertad de expre- sión y de pensamiento, y contrario a la intolerancia y la tortura. La Ilustración se extendió por Europa gracias a diversos medios, algunos de los cuales nacerían entonces, aunque alcanzarían su máximo desarrollo en el siglo XIX. Entre ellos podemos citar: La enciclopedia (L'Encyclopédie). Pretendía ser una recopilación de todo el saber acumulado por la humanidad a lo largo de la historia. Su elabora- ción fue muy difícil porque se encontró con graves problemas como la cen- sura. Sin embargo tuvo una rápida difusión y un gran éxito. Se basaba sobre todo en la difusión de los saberes útiles para la humanidad. Sus principales promotores fueron Condorcet, Diderot y DAlambert. Los salones. Estos espacios eran utilizados como punto de reunión por los intelectuales de la época bajo la atenta mirada de, habitualmente, una an- fitriona. En estos salones se criticaban las viejas ideas y se gestaban otras nuevas. Las mujeres tuvieron un papel destacado a la hora de difundir es- tas ideas ilustradas, pues se convirtieron en principales receptoras de las propuestas y debates que allí se trataban. Así, surgió un género epistolar donde las mujeres vertieron propuestas capaces de competir con las de los pensadores más brillantes de la época. Entre ellas destacaron Madame du Deffand, Julie de Lespinesse y Marie-Thérése Rodet Geoffrin. La prensa y los cafés. Aunque la prensa tiene su origen en el siglo XVII, fue durante el siglo XVI cuando alcanzó un extraordinario desarrollo, animado por los avances en la impresión y el interés del público. En el siglo XVIO la prensa pasó de ser una simple recopilación de anuncios a convertirse en un medio de difusión de ideas, noticias y polémicas. En los cafés, lugares de encuentro de personas de distintas procedencias y pensamientos se discutirían y propondrían ideas. A partir de ellos surgieron los clubs de la Revolución francesa. Las academias e instituciones científicas. En el Siglo de las Luces se fun- daron academias e instituciones educativas fomentadas por los monarcas o por particulares. Su misión era la de propagar las nuevas ideas y sentar las bases del conocimiento científico y racional.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved