Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANTOLOGÍA POETICA. FEDERICO GARCÍA LORCA, Esquemas y mapas conceptuales de Lengua y Literatura

Federico García Lorca, su contexto, sus símbolos, sus características y su poesía

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/11/2022

p200599
p200599 🇪🇸

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANTOLOGÍA POETICA. FEDERICO GARCÍA LORCA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LORCA CONTEXTO DE LORCA: ESPAÑA DE FINALES DEL S. XIX Y PRIMER CUARTO DEL S.XX CRISIS DEL 98 Pérdida de las últimas colonias - Europa y Norteamérica: grandes hitos históricos y tecnológicos como la invención del automóvil teléfono, la bombilla… - España estancada y pobre: - Universidades ineficaces - Iglesia prepotente y reaccionaria - Sociedad analfabeta - Contexto socioeconómico de inflación y déficit. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923) II REPÚBLICA (1931) GUERRA CIVIL (1936-1939) - Período convulso políticamente. Polarización de la sociedad y difusión de ideología marxista y anarquista. Conflictos nacionalistas. - Respuesta: regeneracionismo. Intento de reforma agraria, educativa e institucional. La ILE. MOVIMIENTOS LITERARIOS DEL PERÍODO (1890-1939) EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 - Modernismo: perfección formal, sensualidad y musicalidad, arte aristocrático y revolucionario, aislamiento. - Rubén Darío - Manuel Machado - Generación del 98: Crisis existencial, literatura de ideas, problema de España: visión pesimista y crítica. - Miguel de Unamuno - Antonio Machado - Ramón María del Valle-Inclán - Azorín GENERACIÓN DEL 14 Reformismo burgués, europeísmo, intelectualismo, impresionismo lírico. - José Ortega y Gasset - Ramón Gómez de la Serna - Juan Ramón Jimenez (poesía pura). - Gabriel Miró VANGUARDISMO Arte provocativo, movimientos efímeros, irracionalismo, humor, modernidad. - James Joyce - Samuel Beckett - André Breton - Ramón María del Valle-Inclán (expresionismo. esperpentos). GENERACIÓN DEL 27 Fusión de la tradición culta y popular con las vanguardias, integración de las artes, compromiso intelectual. - FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuentevaqueros, Granada, 1898-1936) - Rafael Alberti - Luis Cernuda - Pedro Salinas - Gerardo Diego GENERACIÓN DEL 36 Rehumanización del arte, compromiso político, literatura de denuncia y combativa. - Miguel Hernández - Leopoldo Panero - Juan Gil Albert CARACTERÍSTICAS -> GENERACIÓN DEL 27 1. Importancia homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927 en la conformación de este grupo poético 2. Integrantes de clase media liberal y culta con una sólida formación y plenamente integrados en las corrientes culturales europeas. 3. Cultura como fuerza liberadora del individuo y transformadora de la sociedad. 4. Fusión : - original de la tradición popular (lírica tradicional, romancero viejo) - la culta (Garcilaso, Göngora, Quevedo, Bécquer, Lope de Vega…) - las vanguardias europeas (especialmente el surrealismo). - Afán innovador y respeto por la tradición y el estudio filológico. 5. Evolución y equilibrio entre poesía intelectualizada y supuesta espontaneidad pasional, el cual se manifiesta en forma de lirismo y vehemencia épica. 6. Usos métricos tradicionales y actuales: versículo y verso libre propios de la vanguardia, y estrofas clásicas (octavas, décimas, sonetos, romances, endecasílabos, octosílabos). 2. El destino trágico de la pena negra, que provoca angustia y conduce a la muerte. 3. La frustración, ligada a la opresión, a la injusticia, al amor, al olvido y la muerte. 4. La muerte, presente en un gran número de composiciones del poeta en cuanto a una de sus grandes obsesiones vitales y creativas. 5. El amor: pasión inaplazable e insatisfacible a través de la unión física. Es locura y enfermedad, es motivo de frustración y desemboca en la muerte. 6. La descendencia como finalidad del matrimonio y, en contraposición la imposibilidad de concebir y la soltería. 7. La solidaridad con los sectores vulnerables y marginados de la sociedad que sufren persecución y la denuncia de la injusticia. 8. El deleite de la infancia y su recuerdo, etapa que representa la dicha auténtica (libre de represión y sufrimiento). 9. La oposición naturaleza-ciudad. La naturaleza (aunque también expresa muerte y destino trágico) se contrapone a la ciudad, símbolo de violencia y destrucción. 10. Andalucía y el mundo gitano, inspiración del poeta y escenario destacado de su poesía. La comunidad de etnia gitana se presenta como la esencia de Andalucía y del ser humano con un valor mítico. SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE LORCA - LUNA (LUNA-MUJER): La muerte, y la amenaza de tragedia, como elemento maléfico. En contraposición al Sol la Luna crece y decrece llegando a desaparecer. Su vida está sujeta a la ley universal del devenir, del nacimiento y de la muerte, su decrepitud, como la del hombre, desemboca en la muerte. Predomina la luna de la fatalidad, diosa o reina de los deseos prohibidos. También la luna, se relaciona a la figura femenina (femme fatale: mujer fatal), y es signo erótico, de maternidad e incluso belleza como ser hermoso, es una bailadora (de la vida y de la muerte) mágica e himnotizadora. - SANGRE: Si es producto de una herida, simboliza la muerte, o como una expresión del sacrificio. También simboliza el riego de la vida: la fecundidad, incluso con resonancia sexual. - LA CRUZ: Con un sentido fúnebre. - LOS RÍOS/ MAR (AGUA QUE FLUYE): Vita-flumen, La vida es como un río por donde todos pasamos y que siempre acaba en el mar, la muerte. Simboliza, con connotaciones positivas, el paso natural del tiempo y como independientemente de cómo seas o tu clase social todos llegamos al mismo lugar, la muerte. Ligados a la libertad y el erotismo. Es una Elegía a las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, quien fue el primero en utilizar esta simbología. - SED (DESEO DE AGUA): deseo sexual. - LOS POZOS (AGUA ESTANCADA) estancamiento y muerte. El agua representa también asfixia o ahogo. - EL TORO: bravura, vitalismo. Pero también destino de muerte. - EL CABALLO: Signo icónico de impetuosidad, eminentemente sexual. La fuerza del destino y el instinto, el deso apasionado de erotismo y la atracción sexual. También, el “caballo desbocado” es presagio de muerte, mensajero de muerte, pero también de un deseo sexual incontrolable. - EL PUÑAL / CUCHILLO : Como instrumento funesto, representando la muerte. - LA CAMPANA: Sonido que enlaza con lo trascendente - LA FLOR Y LA ESPIGA : Aparecen como muestra de fertilidad. - LOS PECES: Como elementos sensuales - EL VIENTO: Entendido como un agente viril, erotismo masculido y agresor sexual. - LA MANZANA: Como imagen del deseo - SÍMBOLOS CÓSMICOS: Expresan una significación cósmica, religiosa de la existencia, impregnada de un panteísmo pagano o de un cristianismo heterodoxo. - ASTROS (SOL, LUNA, ESTRELLAS): donan a los humanos y a la naturaleza una entidad trascendente. Vida y alegría. - ÁNGELES: Seres intermediarios entre Dios y el mundo, ofrecen una trascendencia, una extrañeza o misterio al poema. - SÍMBOLOS CROMÁTICOS: Símbolos que aluden a los colores adquiriendo un carácter disémico o polisémico en varias composiciones. Se crea una sensación pictórica, semejante a la descripción de un cuadro. - AZABACHE (MUY NEGRO): Desesperanza y presagio de la muerte. - ROJO: Pasión , muerte, relacionado con la sangre. - VERDE: Doble connotación: Naturaleza, esperanza de lo que reverdece (vida) y exuberancia. Virilidad y aspecto caló. Símbolo de la muerte, estigma gitano de tragedia y fatalismo: deseo prohibido que aboca a la frustración, y por ello, también a la rebeldía y a la muerte. Se relaciona con la Guardia Civil, (antihéroes) del pueblo gitano. Aceptación dramática de la naturaleza trágica de la pasión y vida del propio sujeto lírico: patético deseo de no olvidar, necesidad de vivir. - AMARILLO: Presenta diversos matices, como presagio trágico, carácter erítico o hastío. - BLANCO: Connota eternidad o muerte. La inocencia de algo, que manchandose se acaba o es arrebatada. - AZUL: Asociado a la inocencia o esperanza - SENSACIONES SINESTÉSICAS: Recursos que te transmiten estímulos a los sentidos. Objetos que se pueden oler, escuchar, saborear. - ELEMENTOS PUNZANTES (PUÑAL/CUCHILLO, ESTRELLAS) CARACTERÍSTICAS -> 1ª ETAPA CANCIONES - Canciones breves. - Ritmo alegre de las canciones infantiles (tradición popular), combinado con el tono agridulce de añoranzas, de muerte y esterilidad. - Condensación expresiva de herencia popular (romances líricos medievales). Neopopularismo. - Presencia de ironía, sensualidad, patetismo y angustia por la pérdida de la infancia. - Muerte como destino trágico de la vida. - Mito (escritura trascendente) basada en elementos próximos y conocidos. - Influencia romántica y modernista (tradición culta). CARACTERÍSTICAS -> 2ª ETAPA POEMAS DEL CANTE JONDO - La comunidad afroamericana es homóloga a la figura del gitano en cuanto a eje espiritual de Norteamérica que es convertida en mito. Representa, de nuevo, el conflicto naturaleza vs. autoridad civil y política opresora. DIVÁN DEL TAMARIT - Homenaje a los antiguos poetas árabes de Granada (tradición popular) que el poeta había estudiado. - Diván significa ‘colección de poemas’ en árabe. Tamarit era el nombre de una huerta familiar en la vega granadina. - 21 canciones de herencia estrófica arábigo-andaluza y persa: doce gacelas de temática amorosa y nueve casidas en torno al tema del amor y la muerte. - Temas: la tradición erótica de la lucha por el amor imposible, la nostalgia, la pérdida de la infancia, el fracaso, la angustia, la necesidad de respetar los propios instintos para aprender a vivir (homoerotismo) en una sociedad intolerante y la muerte. - Gran musicalidad y oralidad. LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS - Poesía elegíaca de síntesis e integración: neopopularismo, tradición culta, innovación surrealista; acontecimientos reales y ficción literaria. - Reivindicación de la poesía más allá de la muerte, herramienta para vencer el olvido. - Poemas dedicados a su amigo torero, fallecido en una corrida de toros (y quien era parte del grupo intelectual de la G27, costeó el encuentro en Sevilla). Para Lorca, “Sánchez Mejías es la fe, la voluntad, el hombre, el héroe puro”. - Atención: la tauromaquia gozaba de gran aceptación. Lorca afirmó: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay hoy en el mundo [...] la riqueza poética y vital mayor de España [...]. Es el único sitio adonde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbrante belleza”. SONETOS DEL AMOR OSCURO - Libro póstumo. Se titulaba únicamente Sonetos, y fue V. Aleixandre quien añadió oscuros en referencia a la represión de la homosexualidad existente en la sociedad de Lorca. - El poeta emplea la estrofa clásica (soneto), que ya habían recuperado también autores de la generación anterior (Miguel Hernández, Juan Gil-Albert, Luis Rosales). - Sonetos pasionales en que el sujeto lírico, el yo poético, se proyecta en el objeto deseado y/o amado, se diluye en el otro por amor (influencia romántica: Bécquer). Lorca se sincera en un tono intimista y honesto que los distingue de otros poemas - Expresión de la frustración, la angustia y el dolor producidos por un amor truncado (no correspondido en la medida que desea). - Interpelación a la persona a quien escribe y sobre la que habla. - Perfección formal que sublima la tradición clásica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved