Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antonio y juan ramon jimenez, Resúmenes de Lengua y Literatura

Tema para ebau, lo sjbo para qje me dejen lerr otro doc, es de mi profe

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/05/2023

alba-bouzon
alba-bouzon 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antonio y juan ramon jimenez y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Tema 4. La trayectoria poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez A. Antonio Machado (1875-1939) Datos biográficos Nació en Sevilla en 1875. Su padre fue un estudioso del folclore, lo que le permitió conocer de primera mano la métrica y estrofas tradicionales. A los ocho años se traslada a Madrid, donde se educa con su hermano Manuel, también literato, en la Institución Libre de Enseñanza. Tras la muerte de su padre y su abuelo, a los hermanos les sobrevienen problemas económicos. Trabaja por un tiempo como actor teatral, y en 1899 se traslada con su hermano a París, donde ejerc e como traductor. Allí es donde conoce a Rubén Darío con quien entabla una gran amistad que le permite asimilar los principios del Modernismo. Tras regresar a España, colabora con distintas publicaciones en Madrid. Más adelante, en 1907, Machado obtiene la cátedra de Francés en el instituto de Soria. Allí se hospeda en la pensión en la que conoce a su primer gran amor: Leonor Izquierdo, hija de los dueños de esta. Tenía solamente trece años, Antonio, 32. Se casan en 1909 cuando esta cumple 15, la edad legal mínima para contraer matrimonio. Juntos se marchan a vivir a París en 1910, pero Leonor enferma pronto de tuberculosis, por lo que la pareja se ve obligada a volver a España. Finalmente, Leonor muere en 1912. Ese mismo año de 1912 Machado es nombrado catedrático del Instituto de Baeza (Jaén), donde vive con su madre y se dedica a estudiar Filosofía. Se licencia en 1918 y, un año después, obtiene el traslado al instituto de Segovia, ciudad desde la cual puede viajar a Madrid y formar parte de su vida bohemia. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española. Al año siguiente aparece una nueva mujer en su vida, Pilar Valderrama, Guiomar en su poesía. En 1931 se marcha a vivir a Madrid. Al estallar la Guerra Civil, Antonio se alía con la causa republicana y, por ello, se traslada obligado por algunos amigos a Valencia. Al final de la contienda, ya enfermo, tiene que emprender el exilio a Francia que lo conduce al pueblo de Colliure (Rosellón, Francia), donde muere en 1939. Producción literaria Comienza su andadura poética con una poesía en la que predomina el componente de inspiración modernista, con influencias procedentes, sobre todo, del Romanticismo tardío y del simbolismo. Sin embargo, pronto llevará a cabo una progresiva depuración estilística enfocada hacia un lenguaje más sobrio y una temática más comprometida con la problemática social. Su primer libro fue Soledades, publicado en 1903 y ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Fue un libro de carácter modernista (simbolista), que, como decimos, toma sus fuentes de inspiración del Romanticismo tardío y de Verlaine. El poeta se refugia en su yo interior y busca una respuesta a los grandes enigmas del ser humano: el paso del tiempo, la existencia de Dios y la muerte. En su mundo interior, Machado mantiene un diálogo con su propio tiempo, con su juventud perdida, con el dolor del presente y con la muerte que le aguarda, en un ambiente onírico poblado de visiones y espejismos (subjetivismo intimista). Pero esta reflexión interior no da ningún fruto, y todo se vuelve soledad, melancolía y angustia (pesimismo existencial). En cuanto a la métrica, emplea la silva-romance1 y versos de inspiración 1 Combinación ilimitada y libre de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares. 1 modernista (dodecasílabos, alejandrinos, pies acentuales, etc.). El lenguaje usado por Machado en esta obra está plagado de símbolos: - Paso del tiempo: el reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y no ha de volver). - La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada... - Otros símbolos: el huerto, el jardín, evocaciones de la infancia; la noria, la monotonía; el jardín otoñal, la melancolía; los espejos, las ilusiones, los sueños frustrados, etc. Su segunda obra fue Campos de Castilla, publicada en 1912 y aumentada posteriormente en 1917. En esta obra el poeta rompe su intimismo y se abre al mundo. Se identifica sentimentalmente con el paisaje castellano, que, al ser descrito por el poeta, lleva a este a reflexionar acerca del pasado, presente y futuro de España (preocupaciones en consonancia con la generación del 98). Con actitud crítica, Machado denuncia las causas de la decadencia española. El poeta anhela el progreso de la nación, objetivo que solo se conseguirá a partir de un esfuerzo colectivo, con trabajo y educación. Es por ello que Machado muestra en esta obra optimismo social y político, así como fe en el futuro de la mano de sus ideas republicanas y socialistas. Emplea un verso extenso y narrativo, con un lenguaje sencillo pero sugerente, en el que se introduce el empleo de la métrica consonante. Un grupo autónomo de poemas importantes en esta obra es el romance titulado “La tierra de Alvargonzález”, historia fratricida que aúna la envidia y la codicia por la posesión de la tierra, y los “Proverbios y cantares”, poemas breves de carácter sentencioso. El tercer libro de Machado es Nuevas canciones, publicado en 1924. Es un libro breve y heterogéneo en el que muchos de sus poemas recuerdan a los de Campos de Castilla, pero otros están dedicados a las tierras andaluzas, a veces con adornos mitológicos. En este poemario, además de sonetos, abundan las composiciones breves, inspiradas en la tradición folclórica, así como poemas sentenciosos y aforísticos, continuación de los “Proverbios y cantares”. A esta tercera época pertenecen también Canciones a Guiomar y De un cancionero apócrifo. La obra poética de Machado concluye con la veintena de textos que se han denominado Poesías de la Guerra. Por último, cabe destacar igualmente la faceta como prosista de Machado (Juan de Mairena), así como su vertiente teatral, en colaboración con su hermano Manuel (La Lola se va a los puertos). Juan de Mairena es un conjunto de artículos (publicados en prensa a partir de 1934) atribuidos a este personaje ficticio que trata sobre temas muy diversos (filosofía, política, sociedad); todo ello con un tono entre serio e irónico. B. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Datos biográficos Juan Ramón Jiménez nace en Moguer (Huelva) en 1881, en una familia de acaudalados propietarios andaluces. Estudia con los jesuitas en el Puerto de Santa María, y Derecho en Sevilla; sin embargo, pronto decide abandonar sus estudios para entregarse a su vocación literaria. En 1900 marcha a Madrid, donde entabla relación con los autores modernistas. A raíz de la muerte de su padre, padece continuas depresiones por las que debe pasar una temporada en un sanatorio de Burdeos, época en la que lee a los simbolistas franceses, y más tarde en otro de Madrid. Su depresión no cesa y en 1905 se traslada de nuevo a Moguer. Allí permanece retirado durante seis años e inicia la redacción de Platero y yo. Instado por numerosos amigos vuelve a Madrid en 1911 y se hospeda en la Residencia de Estudiantes. 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved