Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APLICACIÓN DE TERAPIA MANUAL EN POST FRACTURA DE COLLES PARA RECUPERAR EL RANGO ARTICULAR, Tesinas de Metodología de Investigación

La fractura de Colles es una fractura del hueso radio en su parte más cercana a la mano (radio distal). Se reconoce por la deformación que se observa en la muñeca que tradicionalmente se llama deformidad en horquilla o en tenedor debido que el hueso radio roto se desplaza hacia la zona posterior de la muñeca y queda una especie de escalon esta patología presenta una prevalencia de un 90% de los casos, en el mundo una media de 280/100.000 personas-año sufren una fractura distal del radio. La mayo

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 23/04/2022

arielpintocaballero
arielpintocaballero 🇧🇴

1 documento

1 / 75

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga APLICACIÓN DE TERAPIA MANUAL EN POST FRACTURA DE COLLES PARA RECUPERAR EL RANGO ARTICULAR y más Tesinas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity! UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA APLICACIÓN DE TERAPIA MANUAL EN POST FRACTURA DE COLLES PARA RECUPERAR EL RANGO ARTICULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN A FISIOTERAPIA DE LA CAJA PETROLERA DE SALUD TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HABILITANTE AL EXAMEN DE GRADO INTERNA: RAQUEL COAQUIRA GALLINATE TUTOR: LIC. LORENA SEJAS GESTIÓN: 2/2018 Dr. Alfredo Aramayo A. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Información General del Proyecto. Cuadro Resumen Título del Proyecto: Aplicación de terapia manual en post fractura de colles para recuperar el rango articular en pacientes de la caja petrolera de salud. Resumen: La fractura de Colles es una fractura del hueso radio en su parte más cercana a la mano (radio distal). Se reconoce por la deformación que se observa en la muñeca que tradicionalmente se llama deformidad en horquilla o en tenedor debido que el hueso radio roto se desplaza hacia la zona posterior de la muñeca y queda una especie de escalon esta patología presenta una prevalencia de un 90% de los casos, en el mundo una media de 280/100.000 personas-año sufren una fractura distal del radio. La mayoría afecta a niños de entre seis y 10 años porque se caen más a menudo y tambien mujeres de 60 a 70 años Palabras Clave: fractura de colles, deformidad en horquilla Línea de Investigación. Una línea de Investigación es un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que el investigador utilizara para organizar, planificar y construir su trabajo de Investigación. Duración del proyecto. Cronograma en meses Presupuesto solicitado (Si hubiere) en bolivianos. Investigador principal responsable. Filiación: Raquel Coaquira Gallinate Email: gallinatecoaquiraraquel@gmail.com Teléfono fijo. N° de celular: 69501355 Nombre del Tutor: Lic. Lorena Sejas Especialidad. Diplomado. Maestría. Publicaciones Filiación. Email N° de cellular: Dr. Alfredo Aramayo A. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 4.6.5.5. Supinación radio carpiana (rotación lateral)..........................................................................59 4.6.5.6. Pronación radio carpiana.......................................................................................................60 4.6.6. Efectos que logramos en nuestros pacientes al aplicar terapia manual...................................61 4.6.7. Indicaciones..............................................................................................................................61 4.6.8. Contraindicaciones...................................................................................................................61 V. OBJETIVOS..............................................................................................................................................62 5.1. Objetivo general...................................................................................................................63 5.2. Objetivos específicos...........................................................................................................63 VI. METODOLOGÍA......................................................................................................................................63 6.1. Diseño de la investigación...................................................................................................64 6.2. Población.............................................................................................................................65 6.3. Criterios de inclusión...........................................................................................................65 6.4. Criterios de exclusión..........................................................................................................66 6.5. Variable...............................................................................................................................66 6.6. Plan de análisis de dato.......................................................................................................67 6.7. Consideraciones éticas........................................................................................................68 7. CRONOGRAMA.......................................................................................................................................69 8. RESULTADOS...........................................................................................................................................70 9. DISCUSIÓN..............................................................................................................................................71 9.1. Conclusiones.......................................................................................................................71 9.2. Recomendaciones...............................................................................................................72 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................73 INDICE DE IMÁGENES Imagen 1 Osteología del hueso..................................................................................................................14 Imagen 2 Osteología de la mano................................................................................................................15 Imagen 3 Articulaciones proximales de codo.............................................................................................17 Imagen 4 Articulaciones distales del codo..................................................................................................18 3 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Imagen 5 Ligamentos del codo...................................................................................................................20 Imagen 6 Ligamentos radio-cubital distal...................................................................................................21 Imagen 7 Músculos del antebrazo grupo externo......................................................................................25 Imagen 8 Músculos del antebrazo grupo anterior......................................................................................26 Imagen 9 Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial.........................................................26 Imagen 10 Músculos del antebrazo grupo posterior plano profundo........................................................27 Imagen 11 RX de una fractura de colles.....................................................................................................29 Imagen 12 Tipos de fractura de Frykman...................................................................................................33 Imagen 13 Tipos de fractura de Melone.....................................................................................................34 Imagen 14 Tipos de fractura de la AO........................................................................................................35 INDICE DE TABLAS Tabla 1Cronograma de actividades............................................................................................................69 INDICE DE FIGURAS Figura 1 Se estableció el nivel de dolor inicial y final que presentaba el paciente con post fractura de colles tras aplicar terapia manual...............................................................................................................70 Figura 2 Se evaluó el movimiento articular inicial y final de la muñeca del paciente.................................70 RESUMEN 4 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD La fractura de Colles se define como una fractura transversal transmetafisiaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca (3cm). El mecanismo de acción es por caída sobre la muñeca en flexión dorsal y con ligera desviación radial, al igual que otras fracturas presenta dolor intenso e inflamación en la zona, además hay una incapacidad para mover la muñeca, en la cual actuaremos para la recuperación de la movilidad articular de la muñeca del paciente usando recursos fisioterapéuticos y kinesiológicos. El presente trabajo investigación tiene como objetivo la aplicación de terapia manual para recuperación de la movilidad articular en pacientes que presentan post fractura de colles que asisten al centro de fisioterapia de la caja petrolera de salud. Se incluyeron en el estudio 10 pacientes, a los cuales se les realizo la evaluación respectiva, para tener la información necesaria de los mismos, por lo tanto, valoramos el grado de movilidad antes y después del tratamiento, para así analizar los resultados obtenidos. ABSTRACT 5 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD El objetivo del presente estudio, es de aplicar terapia manual para la recuperación de movilidad articular en pacientes que presentan post fractura de colles que acuden a fisioterapia de la caja petrolera de salud. 8 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Abraham Colles fue el primero en realizar el diagnóstico correcto de las fracturas de del extremo distal del radio como la causa de la deformidad que se producía en la muñeca después de una lesión que no fuera la luxación, así como la observación que la lesión que el describió era con mucho, la lesión que con más frecuencia se producía en la región del tercio distal del radio y la muñeca. Las actividades de ocio, los vehículos de transporte y los puestos de trabajo pueden considerase agentes causales de los traumatismos musculoesqueléticos. Las extremidades superiores se utilizan muchas veces como mecanismo de freno. En casos en que el sujeto esta desprotegido por falta de disposición de protección, la muñeca y la mano es con frecuencia la primera región del cuerpo en tomar contacto con un objeto fijo, en un intento por detener la progresión del cuerpo hacia adelante. Es evidente que en estas situaciones la resistencia del hueso tiene una importancia fundamental. Por desgracia, los ancianos tienen mayor riesgo de padecer fracturas secundarias a su disminución de la masa ósea, siendo evidente la mayor afección a mujeres. Como se ha demostrado en muchos estudios, el sexo desempeña un papel fundamental en la existencia y gravedad de las fracturas. En un estudio publicado por Robertson y Cols, se demostró diferencias entre sexos con respecto a los mecanismos que producen las fracturas, la gravedad y la edad en que la osteopenia parece desarrollar un papel fundamental, aunque no es el único factor que debemos considerar para las fracturas distales de radio; Winner y Cols publicaron una mayor incidencia de caídas entre los 45 y 59 años de edad, que combinado con una osteopenia potencial, provocaba una mayor incidencia de fracturas del tercio distal del radio en mujeres que en varones. 9 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Es evidente que hay mayor incidencia de fracturas en mujeres y varones de edad la tasa de aumento y la edad a la cual se produce esta mayor incidencia es distinta en varones y mujeres. Se acepta que este efecto puede ser hormonal. Se han hecho intentos para mantener el balance de calcio en adultos mayores. Esto supone un suplemento hormonal, así como añadir al régimen de vida del paciente dieta y ejercicio. 10 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD IV. MARCO TEÓRICO 4.1. Referencia anatómica 4.1.1. Codo El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos largos situado uno al lado del otro el cubito medialmente y el radio lateralmente. Estos dos huesos están articulados entres si en sus dos extremos y están separados en el resto de su extensión por un espacio elíptico denominado el espacio interóseo del antebrazo. Esta membrana fibrosa es delgada pero resistente, y aparte de unir firmemente los huesos del antebrazo entre sí sin obstaculizar la pronación y la supinación, proporciona inserción proximal a algunos músculos profundos del antebrazo. El cubito es un hueso largo situado medial al radio entre la tróclea humeral y el carpo y el radio situado lateralmente al cubito entre el capítulo del humero y el carpo 13 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Imagen 1 Osteología del hueso Fuente: https://www.google.com/search? q=osteologia+del+brazo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiinaGBoZjgAhV C11kKHZ7ABbAQ_AUIDigB#imgrc=dAppLa-G-1ZI9M: 4.1.2. Mano El carpo está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras una superior o antebraquial y otra inferior o metacarpiana. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se desliza los tendones de los músculos flexores de los dedos. A excepción del hueso piramidal del hueso 14 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD pisiforme y del hueso ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cubica. Imagen 2 Osteología de la mano Fuente: https://www.google.com/search? tbm=isch&sa=1&ei=zQlTXIuiCunc5gLC777gCg&q=osteologia+de+la+mano&oq=osteolo gia+de+la+&gs_l=img.3.0.0l9j0i24.198128.198521..200299...0.0..0.160.612.0j4......1....1 ..gws-wiz-img.wnYU5c9j4qY#imgrc=9QHau0bLrb3FzM: 4.2. Articulaciones 4.2.1. Articulación del codo Si bien la articulación de codo parece ser simple por la principal función que actúa en un solo eje (ginglimo), es una estructura que comprende tres elementos un hueso proximal y dos huesos distales. 15 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Cabeza del cubito presenta dos carillas una lateral y otro inferior separado por una superficie articular. La carilla articula constituye la superficie articular, ocupa los dos tercios laterales del contorno de la cabeza del cubito y se articula con la escotadura cubital del radio, La carilla inferior es convexa y corresponde al disco articular. Las dos carillas al igual que la capa que los separa están revestidas del cartílago hialino. La eminencia formada por las dos carillas encaja en una cavidad constituida por la escotadura cubital del radio lateralmente y el disto articular inferiormente Imagen 4 Articulaciones distales del codo 18 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 4.3. Ligamentos del codo Los ligamentos son unas estructuras en forma de banda compuestas por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos con las articulaciones la cual nos da estabilidad articular. Los ligamentos del codo tienen la función de mantener las superficies en contacto, los tensores están dispuestos a cada lado de la articulación. Los ligamentos laterales son:  Ligamento colateral medial cubital  Ligamento colateral lateral radial  Ligamento anular  Ligamento colateral accesorio (cuadrado) Los ligamentos colaterales mediales y laterales son los que dan refuerzo lateral al complejo articular, y los ligamentos anular y cuadrado unen la articulación cúbito-radial sin impedir su movimiento rotacional. 19 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Imagen 5 Ligamentos del codo Los ligamentos de la articulación radio cubital distal:  Ligamento colateral medial  Anterior(palmar)  Posterior (dorsal)  triangular Estos ligamentos son las que mantienen la estabilidad en la articulación radio cubital inferior dándola así firmeza  Ligamento radio carpiana palmares: radio, dos filas de hueso carpiano, se orientan para que la mano siga al radio durante la pronación 20 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD  Anconeo Origen: Este músculo parte del epicóndilo lateral del húmero Inserción: en la cara del olecranon y posterior del cúbito. 4.4.1.3. Supinador del antebrazo  Supinador largo: es un musculo largo que va de la parte inferior del humero al radio. Origen: en el borde externo del humero por debajo del canal de torsión Inserción: apófisis estiloides del radio.  Supinador corto: es el más profundo de los músculos de la región Origen: en la cara posterior del olecranon y un poco en la cara posterior del epicondilo medial. Inserción: en la cara anterior de 1/3 superior del radio 4.4.1.4. Pronador del antebrazo  Pronador cuadrado Origen: en la cara anterior del ¼ inferior del cubito Inserción: en la cara antero externa de ¼ inferior del radio  Pronador redondo 23 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Origen: en la cara anterior de la epitróclea y en la apófisis coracoides del cubito Inserción: en la cara antero externa del 1/3 superior del radio. 4.4.2. Músculos que interviene en el movimiento de la muñeca 4.4.2.1. Flexión de la muñeca  Palmar mayor Origen: en la epitróclea en la aponeurosis antebraquial. Inserción: en la base del 2° metacarpiano.  Palmar menor Origen: en la epitróclea Inserción: en la aponeurosis superficial de la muñeca  Cubital anterior Origen: en la epitróclea en el olecranon en el borde posterior del cubito Inserción: en el hueso piramidal, pisiforme, ganchoso y 5° metacarpiano Músculos accesorios  Flexor común de los dedos  Abductor largo del pulgar  Flexor largo del pulgar 4.4.2.2. Extensión de la muñeca  Primer radial externo Origen: en la zona subracondilia del humero 24 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Inserción: en la cara posterior de la base del 2° metacarpiano  Segundo radial externo Origen: en el epicondilo Inserción: en la cara posterior del base del3° metacarpiano  Cubital posterior Origen: en el epicondilo en el borde posterior del cubito Inserción: en la base posterior del 5° metacarpiano Músculos accesorios  Extensor común de los dedos  Extensor propio del meñique Imagen 7 Músculos del antebrazo grupo externo Fuente: https://www.google.com/search? biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=thNTXJqWL- zc5gKTuaywCg&q=musculos+del+antebrazo&oq=musculos+del+antebrazo&gs_l=img.3 25 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Fuente: https://www.slideshare.net/polifemo30/anotmiamienbrosup 4.5. Fractura de colles 28 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Imagen 11 RX de una fractura de colles 4.5.1. Definición Colles la definió como una fractura transversal transmetafisiaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca (3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal (aunque muchas no están desplazadas). Se reconoce por la deformación que se observa en la muñeca que tradicionalmente se llama deformidad en horquilla o en tenedor debido que el hueso radio roto se desplaza hacia la zona posterior de la muñeca y queda una especie de escalón. Fue descrita por primera vez por Pouteau en 1783 en Francia. Redescrita por Abraham Colles en 1814 (Irlanda), distinguiéndola de la luxación radiocarpiana. 29 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 4.5.2. Etiología La fractura de Colles se produce por:  Un traumatismo, típicamente una caída del propio peso corporal sobre el antebrazo y la muñeca extendida.  Se da mayormente en mujeres.  Caídas de altura.  Accidentes automovilísticos.  Accidentes por actividades físicas o prácticas de deportes extremos. 4.5.3. Fisiopatología 4.5.3.1. Dolor El dolor es el síntoma cardinal que está presente en los traumatismos. En el caso de las fracturas óseas el dolor se produce por ruptura del periostio, capa que recubre al hueso. El periostio posee gran cantidad de fibras sensitivas, por lo que una lesión ósea es capaz de causar el dolor que la caracteriza. Un trauma de partes blandas puede desencadenar dolor, debido a estimulación de receptores sensitivos superficiales y liberación de sustancias productoras de inflamación. 4.5.3.2. Edema 30 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Es importante revisar las diferentes clasificaciones, los métodos para el tratamiento de las complicaciones que se pueden llegar a presentar agudas y crónicas, se han desarrollado múltiples clasificaciones, entre ellas: a) Clasificación de Frykman: Introducida en 1967, se divide en 8 tipos, el I y II son fracturas extraarticulares, los tipos III y IV son fracturas intraarticulares que afectan a las articulaciones radiocarpianas; los tipos V y VI son fracturas intraarticulares que afectan la articulación radiocubital y los tipos VII y VIII son fracturas intraarticulares que afectan tanto la articulación radio carpiana como la radio cubital. Los tipos de número impar indican además la presencia de una fractura de la estiloides cubital. La clasificación es útil para describir las fracturas del radio distal y evaluar el pronóstico, el tratamiento a mayor número en el tipo peor pronóstico. Imagen 12 Tipos de fractura de Frykman b) Clasificación de Melone: 33 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Basada principalmente en la importancia de la fractura y el colapso de la carilla medial. Charles P. Melone, Jr. publicó en 1984 una nueva clasificación, que incluye la observación de 4 componentes: 1. Diáfisis, 2. La estiloides cubital 3. Carilla articular dorsal y medial, 4. Faceta volar y medial. El orden de la clasificación de I al IV depende de la conminución de la fractura. Esta clasificación es una de las más completas con relevancia para la elección el tratamiento y el pronóstico. Imagen 13 Tipos de fractura de Melone 34 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD c) Clasificación de la AO: Es importante recalcar la importancia que ha tenido la AO en el tratamiento y manejo de las fracturas desde hace muchos años hasta la fecha y en la muñeca no es la excepción. Los tres tipos básicos se subdividen en grupos y subgrupos hasta completar 27 subtipos posibles de fracturas. Resulta difícil memorizarla por su extensión, sin embargo, es de gran utilidad cuando se quieren realizar publicaciones científicas. Imagen 14 Tipos de fractura de la AO 4.5.5. Incidencia La fractura del radio se produce con gran frecuencia, y supone aproximadamente una cuarta parte de todas las fracturas del radio de los seres humanos. 35 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Terapeuta Responsable. -Se coloca el nombre del o los Fisioterapeutas a cargo desde el momento de la evaluación como del tratamiento profiláctico. DIAGNÓSTICO MÉDICO Dato de referencia enviado por el médico, para saber la patología o lesión por la que está cursando el paciente. MOTIVO DE CONSULTA Motivo por el cual el paciente de procesos acude al servicio de Fisioterapia y Kinesiología, se debe utilizar una transcripción directa en comillas de lo que se refiere. CUADRO ACTUAL Es una narración cronológica secuencial con palabras técnicas de los signos y síntomas que se presenta, además se debe registrar la fecha de aparición de los síntomas, cuando se manifiestan, es decir, el momento del día en que se presentan los síntomas, su ubicación, si recibió tratamiento alguno, y en especial el nivel de afección en las actividades de la vida diaria. Un síntoma importante es el dolor y se lo puede cuantificar a través de la escala análoga del dolor, así como también determinar el tipo de dolor. Tipos de dolor Características Región cervical Derecha Izquierda Tipo de dolo r Epicrítico Protopático Agudo 38 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Crónico Referido Alta actualidad Baja actualidad Tipos de dolor: Dolor epicrítico Es un dolor somato sensorial de localización precisa. Dolor protopático Es un dolor somato sensorial no discriminativo, difuso o profuso. Dolor agudo Es la repuesta a un estímulo nociceptivo derivado de una lesión con un tiempo menor a un mes. Este actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo: es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que causa el dolor. Este estímulo puede ser mecánico (una fractura ósea), térmico (una quemadura) o químico (debido a una reacción inflamatoria en el cuerpo durante una enfermedad aguda, piense en los dolores musculares de una gripe o los dolores articulares de la artritis). Dolor crónico Puede haber comenzado como dolor agudo y seguir después de la curación. Este dolor ha persistido más de tres meses después del final del curso normal de la lesión aguda o del tiempo razonable de curación. 39 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Dolor referido En el dolor referido la lesión se produce en las estructuras musculo esqueléticas, es un dolor propagado percibido a distancia de su origen. ESCALA ANÁLOGA DEL DOLOR Sin dolor El peor dolor Es una valoración de forma cuantitativa que ayuda a determinar el grado de dolor presente, en reposo, en actividad y su evolución en el paciente, para su señalización se puede usar dos colores diferentes. ANTECEDENTES Se refiere a los aspectos propios de cada individuo, los cuales se desarrollan a continuación: Antecedentes Personales: Las antecedentes personales se dividen en: 1.4.1.1 Antecedentes personales patológicos. -Es importantes porque describe las enfermedades que presentó en el pasado, desde el nacimiento. Por ejemplo: artritis, traumatismos, osteoporosis, diabetes y el embarazo. Antecedentes personales patológicos 40 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD . Palidez: Es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las mucosas. Eritema: Es una lesión cutánea caracterizada por enrojecimiento de la piel. Palpación El examen es manual permite verificar los segmentos involucrados en la lesión y complementar los hallazgos de la inspección, exige que el profesional preste especial atención a las informaciones táctiles para poder compararlas y apreciarlas, la palpación no debe ser agresiva y se la debe realizar en reposo, tomando en cuenta los siguientes aspectos: Palpación superficial En la palpación superficial de las estructuras anatómicas se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Temperatura: Sirve para detectar un eventual aumento térmico local, en comparación con el lado opuesto. TEMPERATURA LOCAL Nº Tº LADO I II III IV NP P NP P NP P NP P 1 HIPOTERMIA DER IZQ 2 HIPERTERMIA DER IZQ 43 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 3 NORMOTERMIA DER IZQ Indicadores Hipertermia.-Aumento de la temperatura por encima de los 37.5º C. Hipotermia.-Disminución de la temperatura por debajo de los 35º C. Normotermia.-Es la temperatura central que está comprendida entre 35º C y 37.5º C. Palpación profunda La palpación es profunda para apreciar mejor los segmentos que podrían presentar dolor y algunas irregularidades que se pueden apreciar tales como: Dolor. Sirve identificar cuantitativamente la intensidad el dolor III EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA KINESIOLOGICA Es el examen funcional realizado por el licenciado en Fisioterapia y Kinesiología, que contiene diferentes aspectos tomados en cuenta en una fractura. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ACTIVA 44 N Segmento LADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Musculatura flexora del carpo DER IZQ 2 Musculatura extensora del carpo DER IZQ UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Para la evaluación de la estabilidad activa se tomará en cuenta la movilidad activa libre y la fuerza muscular en muñeca y mano. Evaluación de la movilidad activa libre Movimiento, de un segmento de forma voluntaria venciendo la gravedad, los movimientos ejecutados son sin ayuda exterior y sin resistencia. MOVILIDAD ACTIVA LIBRE SEGMENTO MOVIMIENTOS CD SD Muñeca Flexión Muñeca Extensión Muñeca Desviación cubital Muñeca Desviación radial Antebrazo Pronación Antebrazo Supinación CD: Con Dificultad (por presencia de dolor). SD: Sin Dificultad. Con dificultad: Es aquel movimiento activo libre realizado por el paciente, que presenta dificultad para completar la amplitud de movimiento, en cual se debe detallar la causa por la cual no se da dicho cumplimiento. Sin dificultad: Es aquel movimiento activo libre realizado por el paciente, que no presenta dificultad, completando la amplitud de movimiento de la muñeca y mano. 45 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Supinación Desviación cubital Desviación radial Perimetría Es la medición del diámetro de la musculatura afectada, siempre bilateral y comparativa, tomando en cuenta el mismo punto de referencia. PERIMETRIA SEGMENTO IZQUIERDA DERECHA Antebrazo 3 cm por debajo del epicóndilo lateral del humero 3 cm por debajo del epicóndilo lateral del humero Diámetro V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Son estudios tales como radiografías, resonancia magnética que estuviera portando el paciente. VI. PRUEBAS ESPECÍFICAS Son pruebas específicas para cada patología que nos permite corroborar el diagnóstico médico. PRUEBAS ESPECIFICAS PRESENTE AUSENTE 48 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD VII. DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO KINESIOLOGICO Es elaborado por un licenciado en Fisioterapia y Kinesiología después de realizar la evaluación fisioterapéutica kinesiológica e indica el grado de funcionalidad del Paciente. Consta de los siguientes aspectos: Indicador funcional. Tipo de lesión (la estructura lesionada) Aspecto anatomopatológico (estructuras anatómicas dañadas). Aspecto etiopatogénico (causa de la lesión). Aspecto clínico. VIII. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN Son las metas que se desean alcanzar para llegar a los resultados esperados y lograr una mejoría de la sintomatología y recuperar la movilidad, en base al diagnóstico obtenido. Se formulan los objetivos: Objetivos terapéuticos Son los objetivos que proponemos para lograr cumplir nuestra meta que es la mejoría del paciente. Objetivos profilácticos Ayudan a cumplir los objetivos terapéuticos, actúan como recomendaciones para el paciente. 49 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Objetivos educativos Son algunas técnicas o ejercicios que el terapeuta puede indicar al paciente para que este realice en su domicilio o le sirvan al culminar las sesiones de fisioterapia. XI. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN Se describe que recursos físicos y kinésicos serán utilizados para lograr los objetivos planteados siendo muy útil este aspecto para orientar a otro Fisioterapeuta con las correspondientes conductas terapéuticas. FIRMA Sirve para dar legalidad a la ficha de evaluación. 4.6. Terapia manual 4.6.1. Definición La terapia manual es una especialidad de la fisioterapia ortopédica que se basa en el tratamiento de las condiciones neuro-músculo-esqueléticas de los pacientes. Este tratamiento se realiza mediante manipulaciones de los músculos y las articulaciones en base a un estudio biomecánico de éstos, realizado por especialistas. Las técnicas de la terapia manual tienen como principales objetivos recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor articular y muscular y de forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo. 4.6.2. Características 50 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD la supervisión del fisioterapeuta, el paciente sigue un programa de ejercicios terapéuticos, de manera que participa de forma activa en su proceso de recuperación. Ejercicios dentro de los límites de su lesión, que permitirán al paciente entrenar a nivel articular y neuromuscular como si de un deportista de elite se tratase, mejorando su fuerza, coordinación y función en general, facilitando su vuelta a la vida diaria y previniendo la aparición de nuevas lesiones. 4.6.4. Principios 4.6.4.1. Movimientos de las articulaciones de las extremidades Según Kaltenborn las articulaciones del cuerpo humano no son totalmente congruentes, lo que hace que el movimiento articular sea una combinación de rodamiento y deslizamiento. Se produce relativamente más deslizamiento cuando las superficies articulares son más congruentes, y más rodamiento cuando las superficies articulares son menos congruentes. El rodamiento se produce cuando nuevos puntos equidistantes sobre una superficie articular contactan con nuevos puntos equidistantes de la otra superficie. El sentido del rodamiento articular es siempre en el sentido del movimiento del hueso. El deslizamiento se produce cuando el mismo punto de la superficie articular contacta con nuevos puntos sobre la otra superficie. El sentido del deslizamiento articular dependerá de si se mueve una superficie articular cóncava o una convexa. 53 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 4.6.4.2. Juego articular translatorio y plano del tratamiento El juego articular translatorio es un movimiento adicional que no se produce de forma voluntaria sino mediante movimientos óseos pasivos, cortos y rectilíneos perpendiculares o paralelos al plano de tratamiento. El plano de tratamiento de Kaltenborn pasa por la articulación y es perpendicular a una línea que va del eje de rotación en la superficie convexa de la articulación a la parte más profunda de la superficie articular cóncava. El plano de tratamiento se mantiene sobre la superficie cóncava tanto si se mueve la superficie cóncava como la convexa. Lo movimientos del juego articular son: tracción, compresión y deslizamiento. a) La tracción (separación) es un movimiento lineal del juego articular translatorio perpendicular y alejándose del plano de tratamiento. Se utiliza para aliviar el dolor y para mejorar la movilidad de la articulación, ya que mejora el deslizamiento articular. b) La compresión (aproximación) es un movimiento lineal del juego articular translatorio perpendicular y acercándose al plano de tratamiento. La compresión presiona las superficies articulares entre sí. La compresión articular puede ser útil como una técnica de evaluación para diferenciar entre lesiones articulares y extraarticulares. 54 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD c) El deslizamiento transaltorio es un movimiento del juego articular paralelo al plano de tratamiento y se utiliza para mejorar la movilidad articular 4.6.4.3. Regla cóncavo-convexa Esta regla está basada en la mecánica articular. Si el eje del movimiento se encuentra en la carilla convexa, la carilla cóncava rueda y desliza en el mismo sentido del movimiento del hueso. Pero a la inversa, si movemos la carilla convexa, dejando fija la cóncava, ésta rueda en el mismo sentido, pero deslizara en el sentido contrario para mantenerse centrada. a) La regla convexa, el sentido restringido del deslizamiento es opuesto al sentido del movimiento del hueso. b) La regla cóncava, el sentido restringido del deslizamiento es igual al sentido del movimiento del hueso. 4.6.4.4. Sensación terminal La sensación terminal es la que perciben las manos del fisioterapeuta en el límite de la amplitud del movimiento después de la primera parada importante de un movimiento pasivo. 55 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD  Dirección: desviación cubital de la muñeca y la mano.  Posición inicial del paciente: en supino al medio de la camilla, con el codo flexionado a 90° y el antebrazo en posición media de pronación y supinación.  Posición del terapeuta: de pie junto al costado derecho del paciente mirando a sus pies. Localización de fuerzas (posición de las manos del terapeuta)  La mano derecha agarra la porción distal del antebrazo del paciente.  El dedo índice de la mano derecha estabiliza rodeando la apófisis estiloides del cubito.  La mano izquierda agarra la superficie anterior y posterior del metacarpo.  Los dedos de la mano de la mano derecha se extienden sobre el borde cubital de la mano del paciente.  El pulgar de la mano izquierda sujeta a través del primer espacio interóseo del paciente. Aplicación de fuerzas por el terapeuta  Se produce el movimiento oscilatorio en cualquier parte de la amplitud mediante una acción de supinación del antebrazo derecho del terapeuta y una acción de pronación retornando la muñeca y la mano a su posición inicial. 4.6.5.4. Deviación radial de la muñeca (general y localizada) Localización de fuerzas (posición de las manos del terapeuta)  Es lo mismo que en la desviación cubital, con la excepción de que el dedo pulgar izquierdo del terapeuta, sujeta la estiloides radial y mano derecha agarra los metacarpos. Aplicación de fuerzas por el terapeuta 58 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD  Es lo mismo que para la deviación cubital con la excepción de que el movimiento producido por el antebrazo del terapeuta esta en desviación radial. Variación en la aplicación de fuerzas  El método de la aplicación de fuerzas y la aplicación es el mismo que se describió para la deviación cubital. 4.6.5.5. Supinación radio carpiana (rotación lateral)  Dirección: supinación o rotación lateral del carpo en relación con el radio y el cubito.  Posición inicial del paciente: en supino tumbado en medio de la camilla con el codo flexionado y el antebrazo en su posición de pronación supinación media.  Posición inicial del terapeuta: de pie junto al antebrazo derecha flexionada del paciente. Localización de las fuerzas (posición de las manos del terapeuta)  La mano izquierda sostiene el antebrazo del paciente junto a la muñeca.  El pulgar izquierdo forma un gancho sobre el borde lateral del extremo distal del radio llegando a la superficie posterior del radio.  El dedo índice de la mano izquierda contacta firmemente con la superficie anterior del extremo distal de cubito.  La mano derecha cruza, sujetando la cara posterior de la hilera proximal de los huesos del carpo.  El pulgar de la mano derecha hace un gancho sobre el escafoides para sujetar firmemente por delante.  El dedo índice de la mano derecha se apoya sobre la hilera proximal de los huesos del carpo contactando firmemente con el piramidal. Aplicación de fuerzas por el terapeuta 59 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD  La supinación subsiguiente de la articulación radio cubital inferior de evita con la mano izquierda del terapeuta.  En el brazo derecho del terapeuta se produce la supinación o la rotación lateral de la articulación radiocarpiana actuando a través de la muñeca y de la mano derecha.  La punta del pulgar derecho del terapeuta y el extremo distal de la falange proximal del dedo índice son las partes a través de las cuales se trasmiten toda la presión al carpo mientras que el dedo pulgar y el dedo índice izquierdo del terapeuta proporciona la contrapresión. 4.6.5.6. Pronación radio carpiana  Dirección: pronación o rotación medial del carpo en relación con el radio y cubito.  Posición inicial del paciente: en supino tumbado en medio de la camilla con el codo flexionado 90° y el antebrazo en posición media de pronosupinación.  Posición inicial del terapeuta: de pie junto a la cadera derecha mirando a su hombro. Localización de fuerzas (posición de las manos del terapeuta)  La mano izquierda sujeta el extremo distal del antebrazo del paciente.  El pulgar izquierdo forma un gancho por detrás alrededor del cubito.  La base del dedo índice izquierdo se coloca contra la superficie anterior del radio.  La mano derecha agarra alrededor del carpo.  El pulgar derecho hace un gancho por delante alrededor del piramidal. Aplicación de la fuerza del terapeuta 60 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 5.1. Objetivo general Aplicar terapia manual para la recuperación del rango de movilidad articular en pacientes que presentan post fractura de colles que acuden a fisioterapia de la caja petrolera de salud. 5.2. Objetivos específicos  Realizar una recopilación bibliográfica sobre la fractura de colles y terapia manual para la fundamentación teórica y práctica del trabajo.  Elaborar una ficha de evaluación cinético funcional específica para la identificación de disminución de la movilidad articular de la zona de la muñeca, mediante la selección de criterios para la ficha de evaluación cinética funcional con enfoque terapéutico manual.  Aplicar ficha de evaluación cinético funcional para obtener el diagnóstico cinético funcional, formular los objetivos y esquema de intervención.  Emplear la terapia manual para la recuperación del rango de movilidad articular de la zona de la muñeca.  Realizar la reevaluación final para verificar los resultados obtenidos sobre la evolución funcional del rango de movilidad articular de la zona de la muñeca. VI. METODOLOGÍA 63 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 6.1. Diseño de la investigación La presente investigación es aplicada, transversal, prospectiva, Puesto que se elaborará una propuesta terapéutica y se aplicará. a) Según la finalidad: Es una investigación aplicada: Es aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos campos de investigación sin un fin práctico: su objeto es crear un cuerpo de conocimientos en algún campo de la ciencia de la fisioterapia y kinesiología. La presente investigación es aplicada, puesto que se elaborará una propuesta terapéutica y se aplicara a la misma a pacientes de 28 a 60 años con post fractura de colles para mejorar la movilidad y disminuir el dolor que asisten al gabinete de fisioterapia y kinesiología de la caja petrolera de salud. b) Según la temporalidad que se investiga: Prospectivo: Es un estudio longitudinal en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro. c) Según la profundidad: Descriptivo: ya que está dirigido a determinar cómo es o como está la situación de las variables que deberán estudiarse en una población o muestra. Se describirá la técnica de aplicación de terapia manual para demostrar que esta ayuda a recuperar la movilidad y disminuir el dolor en pacientes de 28 a 60 años que asisten al gabinete de fisioterapia y kinesiología de la caja petrolera de salud. 64 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD d) Según el carácter de la medida: Es un estudio cualicuantitativo: porque identifica elementos de manera cuantitativa como por ejemplo amplitudes de movimiento, de manera cualitativa como la falta de movilidad, además también los recursos aplicados y la mejoría de los pacientes. e) Según el marco en que tienen lugar: Es de campo o sobre terreno: porque la investigación se aplica en instalaciones del gabinete de fisioterapia y kinesiología de la caja petrolera de salud que nos permite con mayor libertad recatar información para lo obtenido. 6.2. Población Pacientes con post fractura de colles que asisten al gabinete de consulta externa de la Caja Petrolera de Salud en la calle General Acha esquina Junín 0186, en la ciudad de Cochabamba durante el año 2018. Muestra: por conveniencia 6.3. Criterios de inclusión El presente trabajo tiene por criterios de inclusión a pacientes que cursan con la disminución de la movilidad articular y musculatura adyacente por un periodo mayor a 4 semanas de evolución por caídas con la mano en extensión. 65 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 6.7. Consideraciones éticas De acuerdo con los principios éticos, el profesional en fisioterapia y kinesiología deberá explicar al paciente brevemente la investigación, así mismo expresar claramente los beneficios y riesgos que conlleva la aplicación de terapia manual en post fractura de colles. La aplicación de terapia manual no tiene riesgo alguno si se lo aplica de manera correcta, es muy importante la posición que adoptan el paciente y el terapeuta. Durante el tratamiento podemos evidenciar que aparecen algunos efectos como aparición de dolor y leve inflamación aumento de temperatura en la zona pero al final 68 Goniometría Movimiento Valor normal Derecha Izquierda Segmento Muñeca Flexión 0-50°/60°  Extension 0-35°  Pronacion 0-90°  Supinacion 0-60°  Desviacion radial 0-25°/30°  Desviacion cubital 0-30°/40°  UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD obteniendo efectos beneficiosos del paciente obteniendo la mejoría de la amplitud articular, mejoría de la irrigación sanguínea y recuperación de la movilidad. 7. CRONOGRAMA Tabla 1Cronograma de actividades ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Elaboración del protocolo N Codificación y creación de la base de datos Análisis y interpretación de resultados Elaboración de informe final Defensa del trabajo de investigación Fuente: elaboración propia, diciembre 2018 69 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD 8. RESULTADOS Figura 1 Se estableció el nivel de dolor inicial y final que presentaba el paciente con post fractura de colles tras aplicar terapia manual Fuente: elaboración propia diciembre 2018 Figura 2 Se evaluó el movimiento articular inicial y final de la muñeca del paciente nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 0 1 2 3 4 5 6 7 Movilidad movilidad inicial movilidad final Fuente: elaboración propia diciembre 2018 70 nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 nivel 7 nivel 8 nivel 9 nivel 10 0 2 4 6 8 10 12 Dolor dolor inicial dolor final
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved