Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciclo de vida de un proyecto de desarrollo y su presentación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Las diferentes etapas de un proyecto de desarrollo, desde su identificación hasta su evaluación, incluyendo la formulación, presentación y aprobación. Se explican los aspectos a considerar en cada etapa, como el análisis de necesidades, la estimación de recursos y potencialidades, y la expresión por escrito del proyecto. También se menciona la importancia del seguimiento y la revisión de resultados parciales. La segunda parte del documento presenta los elementos de una propuesta de proyecto, como la descripción general de la situación, la contextualización de la zona de influencia, la estimación de la población participante y la descripción del proyecto.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 08/06/2022

guelmi-rosales
guelmi-rosales 🇻🇪

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciclo de vida de un proyecto de desarrollo y su presentación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity! TOMADO DE: http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/manual/Ciclo7.html ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO: EL CICLO DE UN PROYECTO: Se ha generalizado la expresión "ciclo de un proyecto" para referirse al proceso completo, diferenciado en etapas, que, por lo general, sigue un proyecto tipo -tanto sea ejecutado por la Cooperación multilateral, por la no gubernamental o por la descentralizada (no es del todo aplicable a los tipos en los que se concreta la llamada cooperación bilateral...). Nos referimos por igual, sin especificar sus diferencias reales, a los llamados, en el "lenguaje" de la cooperación, proyectos, programas o acciones de desarrollo (a veces sus matices se deben más a criterios y normativas institucionales o burocráticas que a razones técnicas u operativas). Las distintas etapas o momentos internos, que suelen señalarse son las siguientes: 1- * Identificación 2- * Diseño y Elaboración 3- * Formulación 4- * Presentación 5- * Aprobación 6- * Ejecución 7- * Seguimiento 8- * Evaluación A veces se "sintetizan" reduciéndolas a la 1 -que incluiría las cuatro siguientes-, a la 6 -con la doble función de la 7-, y a la 8; Aquí explicaremos las ocho, porque conviene conocerlas todas: 1.- Identificación: es el momento principal, imprescindible para que nazca con bien un proyecto; consiste en: 1.1. Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la máxima precisión posible y con la participación directa de los afectados o destinatarios -y ejecutores o protagonistas- del proyecto, + el conjunto y prioridad de las necesidades o problemas reales que tiene o padece la población - área o sector- que ha de beneficiarse del futuro proyecto; + el conjunto de recursos -materiales, técnicos, económicos y humanos- propios y disponibles que tiene esa población, en función de las necesidades o problemas y sus soluciones posibles; 1.2. Estimar con el máximo realismo posible y con la misma participación directa de los destinatarios que han de implicarse en el proceso, + el conjunto de potencialidades que existen en el colectivo -área o sector- implicado para superar la situación en la que se encuentra, + el conjunto de condiciones, recursos propios y Externos que serían necesarios para lograr el despliegue positivo de todas las potencialidades. 2.- Diseño y Elaboración: Con los datos anteriores, las Comunidad y sus técnicos, comienzan a buscar y discutir lo que será el proyecto: 2.1. los fines y objetivos que se pueden y pretenden alcanzar; 2.2. los recursos, medios e instrumentos que se necesitan usar; 2.3. los procedimientos, técnicas, modos de hacer y métodos que hay que aplicar; 2.4. los tiempos necesarios estimados para conseguir las metas previstas; 2.5. el tipo de organización que va a requerir dicho proceso; 2.6. las tareas y funciones que ha de cumplir cada elemento. 2.7. la manera de ir evaluando los resultados parciales y la forma de revisar y rectificar los posibles fallos o desviaciones; Ese tiempo de propuestas, debate y clarificación conduce a diseñar y elaborar el proyecto como el plan estratégico para la consecución de los fines perseguidos, que son los que unirán y cohesionarán todos los aspectos y factores del mismo. Con ese material se pasa a la etapa siguiente. 3.- Formulación: Es el tiempo de expresar por escrito -en soporte papel o electrónico- y conforme los cuestionarios o normativas de las Agencias hacia donde hay que dirigir el proyecto, todo lo acordado en la etapa anterior y su lógica o coherencia interna, su racionalidad, su viabilidad y su factibilidad (a veces los formularios establecidos por las agencias están pensados y construidos casi siempre en función de los intereses de las mismas agencias, más que en función de las posibles demandas y necesidades provenientes de los pueblos del Tercer Mundo; en ocasiones se mantiene una cierta rigidez en técnicas que pretenden definirse como "marco lógico"... sin tener en cuenta que la "lógica" de la realidad no es deductiva y lineal sino compleja y dialéctica). 4.- Presentación: Hecha la Formulación se envía al par, agente, contraparte "intermediario" o a la Agencia de Ayuda que ha de tramitar la solicitud de los recursos externos que se necesitan. Ajustándose a las condiciones puestas o establecidas por las distintas "líneas" de cooperación de los distintos organismos receptores de proyectos, se presenta la solicitud; quedando siempre dispuestos a discutir aspectos y detalles, ajustar los presupuestos, explicar las dudas, acomodarse a las "circunstancias" y especificaciones que imponen los "donantes"..., sin perder la dignidad... 5.- Aprobación: Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobación o denegación (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto: la técnica, la política y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas también, tres comisiones de estudio). Suponiendo que es aprobado y concedidos los recursos necesarios solicitados, se pasa a la etapa siguiente. 6.- Ejecución: Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo responsable de la organización del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la práctica (lo ideal es que no haya tenido que esperar a la concesión para desplegar el conjunto de posibilidades con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele necesitarse un reajuste del plan de acción, motivado por el paso del tiempo y la inevitable movilidad de los elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva de ejecutar el plan de acción conforme lo previsto y participado por la colectividad. La programación concreta en todos sus detalles, así como el cumplimiento riguroso de los trabajos y responsabilidades es lo que asegurará la eficacia de los resultados y la eficiencia en el buen uso de los medios y recursos utilizados. 7.- Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la coordinación del plan de acción como, en otro tipo de funciones, a los intermediarios o responsables de la concesión del recurso externo. A veces se confunde con la vigilancia sobre el buen uso o administración de los recursos, sobre todo financieros (lo cual genera un cierto estado de desconfianza, perversora de las relaciones de cooperación, que siempre han de basarse en la mutua confianza). El buen seguimiento es la atención puesta sobre la dinámica del proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente acompañar un determinado modo de hacer. 8.- Evaluación: Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante evaluación - autoevaluación, hecha por los sujetos activos de la ejecución; y heteroevaluación, hecha por el agente externo responsable de la concesión. Pero también se trata de medir al final del proceso no sólo los resultados obtenidos, los objetivos logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas, la participación de los destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos, sino la rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de acción o del trabajo. De la correcta evaluación dependerá la sostenibilidad, la continuidad del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta donde se ha llegado y redefinir el proceso a seguir. Los criterios de evaluación son diversos, si bien suelen aplicarse fórmulas adaptadas de la ratio costo/beneficio o costo/eficiencia. Es correcto decir que el ciclo de un proyecto se cumple para reiniciar de nuevo otro ciclo. ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO: 0. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL 0.1. Nombre 0.2. Naturaleza jurídica y Fecha de constitución 0.3. Dirección Teléfono Fax Télex 0.4 Objetivos VI. IMPACTO 6.1 Impacto medio-ambiental. - Indicar si la ejecución del proyecto afecta el equilibrio ecológico, y cómo. - Evaluar si el medio ambiente soporta las acciones previstas 6.2 Adecuación al medio de la tecnología utilizada. - Motivos de elección de los medios técnicos utilizados, entre otros posibles - Indicar si los medios e instrumentos utilizados son adaptables al contexto del proyecto y manejables por los beneficiarios - Analizar la dependencia tecnológica que puedan generar 6.3 Impacto de Género. - Beneficios o perjuicios que el proyecto implicará para las mujeres. - Cambios esperados en la situación de específica de las mujeres, debidos a la ejecución del proyecto. VII. PRESUPUESTO 7.1 Plan de Financiación (en $ US): coste total: contribución solicitada: aporte de la Ong local: aporte de la Comunidad local: otros aportes (precisar): 7.2 Presupuesto General: por Partidas, indicando cofinanciadores y aportes locales, en dólares americanos, e indicando la tasa de cambio dólar-moneda local. Ver cuadro adjunto - Terrenos: valor estimado de las tierras que forman parte de la ejecución del proyecto. Indicar modo de cálculo aplicado. - Construcciones: costes de las infraestructuras previstas; adjuntar planos e indicar modo de cálculo aplicado. - Equipos, materiales y suministros: costes relativos a la compra y transporte de los insumos - preferiblemente de origen local- que respondan mejor a las necesidades locales y sean los más adecuados en calidad, coste, disponibilidad y mantenimiento. - Personal: salarios, honorarios, cargas sociales, contratación de servicios y otros gastos -indicarlos- relativos al personal. Justificación de la participación de Personal Expatriado. Indicar modo de cálculo de la valorización de gastos de personal, incluyendo el trabajo voluntario. - Viajes y Estancias: valorización de desplazamientos, dietas y gastos conexos. - Fondo Rotativo 7.3 Presupuesto Detallado: por Subpartidas (mantener las partidas e incluir las subpartidas pertinentes), indicando cofinanciadores y aportes locales, en dólares americanos. 7.4 Explicación Justificativa del Presupuesto (ver cuadro adjunto)indicando: - el precio unitario de cada producto, bienes y servicios y de cada subpartida, - las cantidades previstas de cada subpartida, - el correspondiente coste de cada subpartida. 7.5 Análisis de precios unitarios. CUADROS DE PRESUPUESTO 7.2 PRESUPUESTO GENERAL, desglosado por cofinanciadores. Moneda: Dólares Tasa de Cambio U$/moneda local PARTIDAS Contribuciones Exteriores en Efectivo Contribuciones locales y valorización Coste Total Operación AGENCIA Aportes Públicos IEPALA Aportes Privados Total USD ONG Local Ap. Públicas Comunidad Local Total USD
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved