Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modernismo y Arte: La Transformación de la Mujer en el Arte Europeo, Apuntes de Arte

Arte modernoHistoria del Arte EuropeoModernismoFeminismo y arte

Una profunda exploración sobre el papel de la mujer en el modernismo europeo, a través de obras de artistas como picasso, toulouse-lautrec y hermen anglada camarasa. Se analizan retratos como 'la mujer' y 'las prostitutas', que contrastan con las 'mujeres venus' de tiziano y manet. Además, se examina la influencia de la 'mujer lilith' y la 'femme fatale' en el arte moderno. El texto también aborda la evolución de las técnicas artísticas y la influencia de obras y teorías como el cubismo y la relatividad general de einstein.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se representaba a las mujeres en el arte antes del modernismo?
  • ¿Qué significa la 'femme fatale' en el arte moderno?
  • ¿Qué es la 'mujer Lilith' y por qué era considerada peligrosa?
  • ¿Qué significa el término 'modernismo' en el contexto artístico?
  • ¿Cómo influyó la teoría de la relatividad general de Einstein en el arte moderno?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/12/2019

barbarab7
barbarab7 🇪🇸

4.3

(3)

10 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modernismo y Arte: La Transformación de la Mujer en el Arte Europeo y más Apuntes en PDF de Arte solo en Docsity!  Familia de Carlos IV  La composición sitúa a la Reina en el centro. La luz incide principalmente sobre ella.  Goya realiza un retrato psicológico de los personajes. Por ejemplo, el Rey tiene cara de bobo, centrado probablemente en la caza.  La maja desnuda / La maja vestida  La maja desnuda era la típica mujer del Renacimiento  Amante de Manuel Godoy / Duquesa de Alba (amante de Goya)  La maja vestida era la típica mujer popular. La cara está pintada a modo de máscara, probablemente para ocultar su identidad real.  La maja vestida es pintada cuando la Inquisición prohíbe los cuadros de mujeres desnudas. Se puso delante de la desnuda a modo de cortina.  Los fusilamientos del 3 de mayo  Goya es testigo de la derrota de los madrileños cuando las tropas de Napoleón invaden Madrid.  Rompe con la idea de que la obra debe representar la realidad.  El protagonista de la obra pretende representar a Jesucristo (el que muere por todos los demás, como un mártir).  Las sombras de la izquierda representan a dos mujeres llorando, un símbolo de la piedad cristiana.  La LUZ es fundamental porque, una vez más, nos da una pista sobre quién o qué tiene el protagonismo en la obra. (Segunda mitad del s. XIX) La pintura de esta etapa era eminentemente histórica, social y simbolista.  Pintura histórica de enormes formatos.  Para hacerse un nombre, se pretendía ganar premios de la Academia de Bellas Artes, incluso para ganar becas para ir a estudiar a Roma  Pretendía contar historias que enaltecieran el sentimiento nacional.  Doña Isabel la Católica dictando su testamento (1864)  Refuerza el sentimiento nacional contra el desastre de este siglo, la pérdida de las colonias. (Realismo social) Nueva concienciación social. Movimientos sociales.  El vagón de tercera clase (1864) Simbolista 1 s. XIX FRANCISCO DE GOYA EDUARDO ROSALES HONORÉ DAUMIER PUVIS DE CHAVANNES  La esperanza (1872)  Arte idealizado, alegórico, uso del blanco  Impresión: Sol Naciente (1872-1873) ANTECEDENTES  París lidera la vanguardia hasta la I Guerra Mundial  La Revolución Industrial lleva a la comercialización de los botes de pintura  Contacto con escenas cotidianas  Nuevos descubrimientos: o Avances en óptica (influye en cómo vemos las cosas) o Fotografía  OBJETIVO: el impresionismo pretende conseguir una representación del mundo de manera espontánea y directa  RASGOS TÉCNICOS: o LUZ: los pintores querían plasmar las impresiones de las cosas, lo que perciben, no lo que SABEN que es el objeto. o COLOR: primarios y complementarios o PINCELADAS: cortas y yuxtapuestas o PUNTOS: mezcla en la retina (puntillismo y divisionismo) o DIBUJO: impreciso, se eliminan los contornos  RASGOS ESTILÍSTICOS: o Los cuadros se convierten en estudios de luz se pintaba al aire libre y en serie o Temática: los paisajes son campestre y urbano o Las condiciones atmosféricas eran objeto principal de estudio  Pinta la zona castellana y la mitad norte de España.  Es asturiano  En su viaje a Bruselas conoció a Degas, Pisarro, Monet, Signac… y las vanguardias  Introduce tanto el impresionismo como posteriormente el PUNTILLISMO. También fue neoimpresionista, y seguía la Teoría de los Colores Primarios y Complementarios (Ley de contraste simultáneo de colores)  Paisaje con chopos  Pintura al óleo  Pincelada empastada (sensación de inacabado)  Tempestad en el Pirineo 2 IMPRESIONISMO CLAUDE MONET DARÍO DE REGOYOS (1857-1913) 3.- Culminación (1900-1910) 4.- Final (1911-1920)  Empieza a pintar al aire libre  En 1885 se va a Roma y de allí a París (entra en contacto con el naturalismo)  En 1887 vuelve a Asís y empieza a hacer escenas de ambiente valenciano  Inicio del costumbrismo que repercutirá en su obra  Se casa con Clotilde García del Castillo en 1888  Marina (1888)  Bacante (1886)  Recuerda a la Venus del espejo de Velázquez  Mucho menos definida  Cortinón rojo = sexualidad y sensualidad  Defensa del Parque de Artillería de Monteleón  Pintura de historia (para ganar reconocimiento). Enorme composición, muchas figuras.  2 de mayo (exaltación del sentimiento nacional)  Daóiz y Velarde (altos cargos del ejército) deciden revelarse contra las tropas de José Bonaparte a pesar de que saben que van a morir. Se ponen del lado de los madrileños.  En este momento, están perdiendo la batalla.  Cabeza de italiana  Pincelada poco acabada  En 1889 vuelve a París para ver la exposición universal, allí descubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz. De aquí derivará su LUMINISMO.  Paleta de nuevos matices  Nuevas temáticas: costumbrismo marinero y realismo social  Otra margarita (1892)  Realismo social (propia de finales del siglo XIX; 2ª etapa)  Relacionada con la literatura  idea de la COMUNIÓN DE LAS ARTES  pintores, escritores, músicos que promueven la idea de que todas las artes vayan de la mano. Dalí o Picasso hacen escenografías para ballet. ((Esta obra: “Fausto”, de Goethe. Margarita va a ser condenada por ahogar y asesinar a su propio hijo))  Sensación de soledad  Trata de blancas (1894)  A pesar de la crueldad del tema, destaca la belleza de la obra y los colores luminosos  ¡Aún dicen que el pescado es caro! (1894) 5 ETAPA DE FORMACIÓN: ESCUELA DE BELLAS ARTES DE VALENCIA (1878-1881) ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (1889-1899)  Un chico se está muriendo porque ha salido a pescar y ha tenido un accidente (ver la obra “Flor de Mayo”)  La vuelta a la pesca (1908)  Primer reconocimiento internacional  Típicamente impresionista (luz, agua, viento)  Costumbrista; en concreto, costumbrismo marinero  Cosiendo la vela (1896)  Los blancos y los amarillos son típicos del luminismo valenciano y de su obra ≠ impresionismo europeo  Pinceladas sin interés por la línea de trabajo  Sus mejores obras: la luz es el elemento predominante, brillante, grandes dotes para las perspectivas, veloz.  Conoce diferentes movimientos, experimenta con ellos  Viaja por España, se interesa por sus paisajes  Sigue cultivando el costumbrismo marinero  Expone en Europa y Estados Unidos (Chicago y Nueva York)  María (1900)  Su hija. La viste de blanco.  La moda va de la mano de Sorolla y los retratos a su familia.  Mi familia (1901)  Homenaje a Las Meninas (se pinta a sí mismo como retratista de su familia)  Su mujer vestida de granate como los cortiriones barrocos.  Pescadoras valencianas (1903)  Típicamente impresionista  Luminista  Sombras lilas, nunca negras (típicamente impresionista)  De nuevo, predominancia del blanco y amarillo  Mediodía en la playa de Valencia (1904)  María pintando en el Pardo (1907)  Alfonso XII con uniforme de húsares (1907)   Saliendo del baño (1908)  Al agua (1908)  Niño desnudo y niña vestida (las niñas no podían ir desnudas)  Paseo a orillas del mar (1909)  Clotilde sentada en el sofá (1910)  Perspectiva claramente aérea, evita la frontalidad  Niños en la playa (1910)  En 1911 firma un contrato con The Spanish Society of America de Nueva York por el que se compromete a hacer una gran decoración sobre las provincias de España  Proyecto mural de proporciones gigantescas 6 ETAPA DE CULMINACIÓN (1900-1910) ETAPA FINAL (1911-1920)  8 años viajando por el país buscando las peculiaridades de su indumentaria y sus costumbres  Fuera de este proyecto, su pintura es más sintética, eliminando lo accesorio, buscando lo fundamental y nuevos caminos para interpretar la luz  Tipos de roncal (1912)  Pintura mural para la Spanish Society of America de Nueva York  Tipos de la Mancha (1912)  Pintura mural para la Spanish Society of America de Nueva York  Después del baño (1916)  La pesca de atún  La bata rosa  Encuadre más fotográfico, pero mismas características El modernismo supone la SÍNTESIS DE LA PINTURA MODERNA EUROPEA: impresionismo y postimpresionismo. Las INNOVACIONES TÉCNICAS que introduce son:  Encuadres insólitos  Iluminación (por luz artificial)  Formatos alargados y apaisados  Fuerza de la línea  Expresividad del dibujo  Introduce el cartelismo y la litografía La TEMÁTICA se basa en:  La VIDA CIRCUNDANTE, SOCIAL: escenas de bulevares, la bohemia.  Las MUJERES: perversas, eróticas y decadentes. La temática de la mujer fue muy cuestionada a finales del s. XIX. Los médicos hablan por 1º vez de la sexualidad femenina y los propios pintores se sienten a la par fascinados y temerosos. Por ejemplo, los cuadros de la Joven de la Perla o la Mona Lisa son retratos de mujeres típicamente educadas que contrastan con este nuevo modelo de mujer moderna: la “femme fatale” o la “mujer Lilith”. Por ejemplo:  La mujer (Hermen Anglada Camarasa)  Mujeres que salen por la noche, beben y se meten morfina, ocio nocturno: sexo, alcohol y drogas  La mujer está pálida, casi cadavérica, es el momento de la sífilis  La mujer probablemente venga de fiesta  Las prostitutas (Solana)  Cuadro donde las representa con mucha empatía 7 MODERNISMO  Espejo de influencia velazqueña como fondo. En un intento de incluir al espectador en la obra, sitúa la acción detrás del espectador. Vemos reflejados a una mujer y a un hombre hablando cerca de la barra (izquierda del cuadro). Esto probablemente haga sentirse a Madeleine sola y devastada  Pincelada a manchas  Capta el instante  Joven decadente, después del baile (1899)  Pelo rojizo  Exhausta después de bailar, decadente, está tan cansada que no puede ni leer  Se abandona a su mundo de placer y deseo  Paleta reducida, grandes contrastes  La Sargantain (1907)  Su novia  Mujer peligrosa, su gesto y su postura lo indican  El amarillo crea un gran contraste, también sugiriendo peligrosidad  Els Quatre Gats  Toulouse-Lautrec tiene gran influencia en esta serie  Café modernista de reunión CARTELISMO: a partir de 1897 y coincidiendo con la inauguración de la cervecería Els Quatre Gats, Ramón Casas se convertirá en un excelente cartelista. En esta etapa, su influencia más clara es la de Toulouse-Lautrec, líneas elegantes y sinuosas que se orientan hacia las nuevas modas del Art Noveau. De esta época destacan los carteles “Anís del Mono” o “Sífilis”. También utiliza esta técnica del cartel para algunas composiciones.  Anís del Mono (1898)  Fondos planos, tintas planas sin sombreados o degradados.  Gran importancia de la línea en el dibujo  Incorpora las letras  Un elemento que se repite en estas mujeres es el mantón de manila  Contrastes en los colores  Sífilis  Serpiente: símbolo de pecado  La mujer tiene el pelo rojo, la piel blanquecina (mujer Lilith)  Mira a una flor marchita, como ella. Probablemente enferma de Sífilis, como indica el título de la obra.  Con una falda de percal planxá (1898)  Cartel para Anís del Mono En Barcelona (1895-1900) conoce a Casas y Rusiñol, además de tener primer contacto con las vanguardias.  Palomar  El picador amarillo  Hércules con una maza 10 “EL DESARROLLO DE LA MODERNIDAD: PABLO PICASSO” (Málaga, 1881-1973) Animales, como el toro Aquí pinta a la manera del siglo XIX.  Retrato de su padre  Retrato de su madre  La primera comunión Va estudiando y resolviendo problemas pictóricos. Picasso hace un arte muy racional, muy estudiado: el color, la composición, los elementos…  Ciencia y caridad (1897)  Fue su primera obra premiada  Pintura social  Colores expresivos, como blanco y amarillo para expresar la enfermedad Con 18 años conoce el MODERNISMO en Barcelona: Els Quatre Gats, Casas…  Lola (1899)  Su hermana  Toma influencia de Casas  El diván Va a PARÍS en 1900 con su amigo Carlos Casagemas. Conoce allí el impresionismo, la vanguardia pictórica y experimenta con ellas. Mundo de la bohemia.  La enana (1901)  Puntillista, con influencia goyescas por ese retrato cómico de la sociedad  Mujer sentada (1902)  También puntillista, pero un puntillismo que busca un lenguaje propio  Pedro Manach (1901)  Influencia de Gaugin  Muerte de Casagemas (1901)  Ese cuadro ya pertenece a la Etapa Azul  Casagemas se suicida por una ruptura amorosa  Colores fríos  Muerte durísima para Picasso  Está más cercana al mundo de Van Gogh  Evocación: Entierro de Casagemas (1901)  Este cuadro ya pertenece a la etapa azul  Recuerda al “Entierro del Conde Orgaz” de El Greco  Figuras exageradamente alargadas  Los colores son el elemento expresivo, no muestran la realidad  Picasso convierte el cielo en un burdel. Representa a Casagemas sobre un caballo blanco abrazando a su amada y rodeado de los niños que nunca pudo tener  Pictóricamente, las tonalidades son más oscuras 11 ETAPA ACADEMICISTA (15 años) Las obras están bien resueltas académicamente, pero nada fuera de lo normal Después de esto, vuelve a París. Tiene una relación con Germain (amante de Casagemas). Aquí comienza su etapa azul, donde utilizaba el color y las pinceladas para expresar sus sentimientos. (BARCELONA-PARÍS) CARACTERÍSTICAS:  El color azul es el color de la tristeza  Personajes doblados en forma de L sobre sí mismos, solitarios y ensimismados. Expresiones de tristeza, angustia, mirando al suelo. Son composiciones cerradas, que no invitan al espectador.  Temática: miseria (borrachos, ciegos, pobres, marginados…) y mujeres solas o bebiendo  Puntos de vista y encuadres insólitos, distintos  Luz nocturna y artificial, que lo tiñe todo de azul. Esto confiere un carácter irreal, más allá del tiempo y del espacio  Bebedora adormecida (1902)  (De esto no tengo nada, pero básicamente cumple todas las características de la etapa)  Mujer en azul (1901)  Fue expuesta en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid con el título “Una figura”. A diferencia de otros cuadros enviados a otras exposiciones, este pasó inadvertido  Carácter innovador por su concepción cromática y la expresividad de la modelo, aún hay huellas del Simbolismo (del que Picasso fue un maestro)  Es el ejemplo más importante de los cuadros de cortesanas de Picasso, con su cara triangular y barbilla aguda, típica de las cortesanas.  La obra la realizó a partir de recuerdos de la vida nocturna parisina y de artistas como Lautrec  Representa el lado peligroso femenino que, encarnado en su amiga Germaine Gargallo, había llevado al suicidio de su amigo Casagemas.  Madre con niño  Mujer lavandera  Mendigos a orillas del mar (1903)  Son una familia, pero entre ellos no hay comunicación  Miran hacia el suelo, aislamiento total  La vida (1903)  Aparece su amigo Carlos Casagemas en una postura muy del Greco  Un bebé (el que podría haber sido hijo de Casagemas y Germaine)  Lugar: estudio de Carlos Casagemas, lo apreciamos en el cuadro de en medio de la figura encogida 12 ETAPA AZUL (1901-1904) 2. CUBISMO HERMÉTICO (1911-1912) a. Color más uniforme, muchos más planos. Esto aumenta la dificultad para reconocer figuras u objetos b. A pesar de todo, los cubistas no querían perderse en los límites del surrealismo; ellos querían representar la realidad  Hombre con clarinete (1911-1912)  Acordeonista (1911) 3. CUBISMO SINTÉTICO (1912-1914) a. Busca una manera de hacer que la realidad sea reconocible. Se reducen los planos, se simplifica la realidad b. Ya no utiliza más la línea recta y los colores apagados. Variedad de colores c. Se introducen detalles realistas como letras (“Naturaleza muerta: pájaros muertos”) o cifras d. Primera vez que se introduce el COLLAGE (“Naturaleza muerta con silla de rejilla”) e. “Guitarra”: introduce collage y texturas como la madera.  Naturaleza muerta-Los pájaros muertos (1912)  Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912)  Botella de Vieux Marc (1913)  Ma Jolie (1914) El CUBISMO recupera la idea de la COMUNIÓN DE LAS ARTES. Por ejemplo, Picasso diseñó la escenografía y vestuario para un ballet de Erik Satie.  Los 3 músicos (1921, MOMA)  Influencia más surrealista, aunque continúa siendo estéticamente cubista  Más cercano al cubismo sintético  Cabeza de mujer  Serie: guitarras (1912) Cuando acaba la 1º Guerra Mundial, muchos artistas han muerto en el frente y los que quedan buscan algo que les de orden y estabilidad dentro del caos. El “retorno al orden” es el momento de entreguerras donde los artistas más vanguardistas quieren volver al orden dentro del caos, recuperan lo clásico, lo estable, lo que puede perdurar. Picasso, por su parte, se casa con OLGA KOKLOVA y tiene un hijo con ella. Su pintura durante esta etapa tiene una temática muy definida: madres con niños (su mujer y su hijo la mayoría de las veces) a los que retrata con influencia goyesca, mujeres en general, arlequines (como en su etapa rosa)…  Madre con niño (1921) (Una de muchas)  Ya no es cubista pero aún está bajo su influencia  Las figuras son enormes, monumentales, verticales para causar esa ansiada estabilidad 15 EL RETORNO AL ORDEN (1917-1923)  Disloca algunos miembros en aras de una mayor expresividad  Madre con niño (1921) (who the fuck knows which one man)  Colores reducidos  Franjas horizontales  Monumentalidad  Vestido de la madre de clara influencia clásica, representada a modo de diosa griega. A veces, los vestidos de las mujeres aparecen estriados a modo de columnas griegas.  Dos mujeres corriendo en la playa (1922) (influencia de Matisse, “La Danza”)  La flauta de pan (1923) (influencia etapa rosa)  Arlequín frente al espejo (1923) (influencia etapa rosa)  Gran desnudo en sillón rojo (1929)  Su matrimonio no va muy bien y se puede ver en los colores chillones que utiliza o en la forma en la que dibuja a su mujer  Su mujer se ha convertido en un monstruo horrible y feo que grita Esta obra contrasta con:  Figuras a orillas del mar (1927)  Líneas horizontales y estables  Las figuras están conectadas.  Playa mediterránea, paz Entra en su vida MARIE-THERESE WALTER. Es una muchacha de 16 años de la que él queda totalmente prendado. Le pide que pose para él. Se enamoran. Él realiza retratos preciosos de ella, de colores vivos, alegres. Sigue utilizando elementos cubistas y utiliza mucho las curvas. Ella se convierte en su musa durante estos años.  La musa (1935) Su etapa expresionista comienza cuando conoce a DORA MAAR, una mujer madura y con una fuerte personalidad que le aporta todo lo que Marie Therese no tiene por ser una niña. Es la fotógrafa surrealista que dejará constancia de todo el proceso creativo del Guernica. Se convertirá en su nueva amante. Mientras ella vivía para él, Picasso siguió con otras amantes, lo que acabó volviéndola loca. Ingreso incluso en un psiquiátrico.  Dora Maar (1907-1977)  Minotauro y yegua frente a una gruta y niña con velo  Representa sus instintos más básicos contra los que no puede luchar 16 ETAPA SURREALISTA ETAPA EXPRESIONISTA (1936-1945)  Pinta el momento en que él destroza una yegua (Dora Maar) mientras que una niña con velo (Marie Therese) mira la escena con inocencia.  Guernica (1937) ANTECEDENTES En 1937 se celebró el pabellón para la Feria Universal de París. España estaba en guerra, aunque el gobierno piensa que, para conseguir apoyo para su causa, podría organizar un pabellón. La situación de Picasso era un poco chunga porque no encontraba inspiración clara y le resultaba difícil centrarse en algo. Le acaban convenciendo de participar en el pabellón a cambio de convertirse en director honorífico del Museo del Prado, pero pasan los meses y él sigue sin encontrar inspiración. El 26 de abril de 1937 ocurrió el bombardeo de Guernica (Vizcaya). Consistió en un ataque aéreo realizado sobre esta población española en el transcurso de la Guerra Civil Española por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Ocurrió el día del mercado mensual. Como todos los hombres estaban en el frente, las víctimas fueron los niños, ancianos y mujeres que se encontraban en la calle. Picasso se entera del bombardeo cuando estaba en París y es aquí cuando siente la inspiración de vuelta. Tardó en pintarlo desde el 1 de mayo al 4 de junio, tras meses y meses sin inspiración. CUADRO  ESTA OBRA NO PERTENCE A UN MOVIMIENTO EN CONCRETO.  Según Anthony Blunt, un estudioso de la obra, los actores de esta composición en pirámide se dividen en dos grupos. El primero está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y la paloma que se aprecia al fondo a la izquierda. El segundo está compuesto por los seres humanos, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: a la derecha la que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara, a la izquierda la madre que grita con su hijo muerto en los brazos y la que clama al cielo con los brazos alzados ante una casa en llamas.  Está pintado en blanco y negro. Esto aporta más dramatismo, luto, imita a la fotografía y tiene carácter de instantánea.  Escena tanto interior como exterior (había gente que le pilló dentro de casa, a otros fuera...)  SÍMBOLOS: o Bombilla: podría representar el “ojo que todo lo ve”, el sol, la esperanza… o Paloma: está hecha de parte de un avión (guerra) o Caballo: lleva un obús en la boca o Animales: símbolo de la identidad española (dejando de lado otras muchas teorías)  Aparecen 4 mujeres y un hombre: un soldado con una espada en la mano. Esto en un símbolo de la guerra tradicional, de cuando se luchaban con espadas y no con bombas. Cuando era la infantería la que iba a luchar y morir. En la otra mano, el soldado sostiene una flor, elemento que simboliza la esperanza.  Picasso dedicó mucho más tiempo a la mujer con el niño muerto. La lengua afilada la añadió después.  Ojos cubistas que alimentan la idea de caos y sufrimiento.  REFERENCIAS que toma de otras obras: o Mujer con niño muerto (Piedad de Miguel Ángel) 17 portuarios de Barcelona manifiestan de manera aún más explícita la naturaleza del carácter sexual de esta serie de cuadros.  Retrato de Buñuel (1924)  Este retrato de Buñuel convertirá a Dalí en un maestro. Lo pinta cuando acaba de ser expulsado de la Academia de Bellas Artes. Es un homenaje al Arte Metafísico italiano.  Los edificios de detrás infunden melancolía, intranquilidad y nos anuncian el Surrealismo. Con fondo de la Residencia y las afueras de Madrid, Dalí plasmó a la perfección la imagen de duro que gozaba de proyectar el futuro cineasta Buñuel.  Muchacha en la ventana (1925)  Toma de modelo a su hermana Ana, quien disfruta mucho posando para él.  La ventana recuerda a las ventanas del Renacimiento (retorno al orden). Sin embargo, la ventana está reflejando algo que no debería, es incongruente.  La línea del dibujo es muy delgada y exquisita, tiene mucho detalle  También tiene reflejos surrealistas  Atmósfera inquietante e irreal  Mujer en la ventana en Figueras (1926)  Siguiendo el modelo de “La encajera” de Veermer, Dalí pinta de forma muy nítida y diáfana esta obra.  Este cuadro inicia un interés del artista por el maquinismo y la cultura industrial: Aparece de Fondo un anuncio de Ford.  La miel es más dulce que la sangre (1927)  Empieza a incorporar elementos putrefactos aludiendo a la muerte, como cuerpos desmembrados o rotos, cadáveres…  Lo corporal innoble, que siempre ha sido una obsesión en su obra, adquiere un papel protagonista: actividades fisiológicas, escupitajos, excrementos, lo putrefacto  Cenicitas (1928)  Primera obra surrealista. En esta etapa, pinta obsesivamente lo putrefacto, asnos en descomposición  Es un homenaje al poeta Lorca, de quien era muy amigo  Tiene elementos que sugieren putrefacción  Aparece un maniquí y demás elementos metálicos  La ameba flotante protagonista del cuadro será un elemento recurrente en su obra Aquí se inicia el periodo decisivo para la formación de su poética surrealista y para la elaboración del método paranoico- crítico: la forma de asociar libremente unas imágenes que permiten varias asociaciones. Cosas que pueden ser una cosa, pero ser otra, dependiendo de cómo las mires.  Carne de gallina inaugural (1928)  Presenta a la gallina y al huevo como los orígenes de la humanidad 20 TRANSICIÓN AL SURREALISMO (1926- 1928) Su amigo Luis Buñuel le propone filmar una peli financiado por su madre, Un perro andaluz (Un chien andalou). Se publica el “Manifiesto Surrealista” de André Breton en 1924. A los surrealistas les fascinaba la idea de saber que hay un mundo que no conocemos y pretenderán reflejar ese subconsciente fuera del control de la razón. Dalí se deja llevar y pinta, no hace planes previos ni estudios sobre qué es lo que va a pintar.  El gran masturbador (1929)  Lo pinta una vez hace frente al sexo con su mujer Gala.  El temor a la flacidez se presenta a la izquierda de la pintura  Sensación de inestabilidad (constante en su obra) representada por las piedras haciendo equilibrio  Venas a la derecha: exaltación sexual  Saltamontes e insectos son símbolo del temor a su infancia, de sus recuerdos traumáticos  León: símbolo de la potencia sexual  Gala emerge de Dalí  Hormigas (putrefacción)  El lirio se presenta como flor de la virginidad  Las figuras de abajo (ellos, probablemente) se abrazan  El monumento imperial a la mujer niña (1929)  Dedicado a Gala  Hay referencias tanto a la vida como a la muerte, representada por los cipreses.  También representa los temores sexuales que quiere dejar atrás y se refleja con los monstruos que aparecen en la parte superior que se van volando  Gala emerge del destierro. Hay también figuras masculinas viejas que hacen alusión a su padre  En el suelo hay un pequeño “Gran Masturbador”  Aparecen referencias a la Mona Lisa y a Napoleón  Persistencia de la memoria (1931)  Internacionalmente famosa, está en el MoMA  El dibujo es definido  Representa un mundo irreal y fantasmagórico. Un lugar vacío, incierto, donde no late la vida (realmente es el Cabo de Creus, zona en la que pasa sus vacaciones)  Es una metáfora del paso del tiempo, los relojes se derriten sobre la cara del “Gran Masturbador”  Las hormigas en el reloj son símbolo de putrefacción (a lo largo de su obra)  El ángelus de Millet (1933)  Aquí Dalí veía en la mujer una mantis religiosa “a punto de comerse a su marido después de copular”  Lo que sugiere la obra, sin embargo, no es nada más que eso. Campesinos humildes, sin referencias a la maldad o la sexualidad En 1934 se produce su ruptura con los surrealistas. Le echan del grupo por pintar una esvástica.  El enigma de Guillermo Tell (1933)  La pinta como cabreo ante el rechazo de su padre a Gala  Una de las nalgas tiene forma de un pene tan grande que necesita de un bastón para sujetarse  Lleva a su hijo en brazos  Gala está en su pie (siempre presente en su obra, aunque yo aquí no la veo lmao) 21 SURREALISMO: PARÍS (1929-1936)  El Enigma sin fin (1938)  Se mezclan 3 grandes géneros de la pintura.  Hay 7 cuadros mezclados o Paisaje o Retrato o Bodegón o Pensador o Dragón o Galgo  Gala está a la derecha, medio asomada  El paisaje describe una barca en la playa y a su lado una pescadora remendando redes. Hay incluso unos barquitos al fondo. El bodegón aparece donde el barco se transforma en mandolina, las redes de la pescadora son el mantel y la cabeza un frutero. Por otro lado, aparece un dragón y un galgo junto con el pensador.  Hace alusión a la vida (la rama de olivo) y a la muerte (el pez muerto encima del palo en primer plano)  Metamorfosis de Narciso (1937)  Aparece de nuevo el símbolo del huevo y una flor de narciso emergiendo de ese huevo.  Dalí pretende hablar sobre Freud aquí. +La imagen doble o múltiple: “procesos activos de la mente que suscitan imágenes de objetos que no existen en realidad, por ejemplo, al superponerse una imagen en primer plano con otra en un plano más alejado. Un ejemplo de esto en la obra final puede ser una imagen doble o múltiple”. Ejemplo: “Rostro de la Guerra”  Construcción blanda con judías hervidas o Premonición de la Guerra Civil (1936)  El enigma de Hitler (1937)  El teléfono roto simboliza la ruptura de conversación entre Hitler y el Primer Ministro Inglés Chamberlain, simbolizado mediante el paraguas que cuelga de la rama.  La viuda tras el paraguas es Gala  El murciélago simboliza uno de los grandes miedos de la infancia de Dalí  Las personas tumbadas en la playa son gente totalmente ajena a lo que estaba pasando en aquel momento.  El plato vacío de judías es símbolo de la hambruna y la pobreza que provocará la Guerra Civil Se codeó con los personajes más famosos la vanguardia artística, siempre causando polémica y escándalo. En 1948, a su regreso a España, fue muy criticado por su afinidad con el régimen franquista. Él mismo dice que vuelve a España para ver a los dos caudillos: Franco y Velázquez. 22 GUERRA CIVIL E INICIOS DE LA 2º GUERRA MUNDIAL (1936-1940) ESTADOS UNIDOS (1940-1948)  ORIGINALIDAD: volver al origen. El origen vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones  NATURALEZA: origen de su inspiración  PERSONALIDAD: el carácter y el aspecto de una persona son hijos del esqueleto  MONUMENTOS: el artista se convierte en lo que construye, se debe a su trabajo PRODUCCIÓN EN BARCELONA:  Casa Vicens (1878-1880)  Forma parte de una primera etapa orientalista, lo vemos en la azulejería de la fachada  Se inspira en la Alhambra de Granada con las yeserías en el techo  Ornamentación con distintos elementos para hacer de la obra algo único. Nada se repite dos veces  Formas geométricas  Color  Se ayuda de cerrajeros y ceramistas Para la Exposición Universal de París en 1878 realiza la “Vitrina de cristal”. Aquí conoce a Eusebi Güell, que sería el mecenas de prácticamente todas sus obras.  Finca Güell (1884-1887)  Estilo historicista  Vemos el “Emblema Güell”: una G  Palacio Güell (1885-1889)  De estilo historicista-medieval  Hall central destinado a conciertos y recepciones  La cúpula recuerda a la Basílica de Santa Sofía en Constantinopla  La rejería cobra mucha importancia  Decora hasta las AZOTEAS, con trozos de cerámica vidriada. Diseña hasta las CHIMENEAS  Tenemos, por último, el TRENCADÍS, un mosaico hecho con trozos de cerámica vidriada que utilizó para decorar muchas de las partes de los edificios. Es un elemento decorativo irregular porque “no hay nada regular en la naturaleza”, según él  Parque Güell (1900-1914)  Se hizo con carácter de ensanche para clases acomodadas a las afueras de Barcelona. Es un proyecto ciudad-jardín para que la gente con dinero tuviera una zona en la que estar en la naturaleza. Fue un fracaso  Aquí utiliza sus tres innovaciones técnicas: la maqueta invertida, el arco catenario y las hiperboloides  Está compuesto por un pabellón de conserjería y servicios y la casa del portero. Ambos están inspirados en Hansel y Gretel porque se había estrenado una obra sobre ellos en el Liceo de Barcelona hacía poco  Techos y bancos en el interior decorados con trencadís  Las escaleras de entrada son un elemento simbólico de entrada al paraíso  Las columnas están inclinadas (como las presentaría la naturaleza)  Hay un mirador que imita las olas del mar 25  Se destaca el “pórtico de la lavandera” porque una de las columnas tiene una lavandera  Cripta Güell (1898-1914)  Zona desarrollada para los obreros que trabajan para Güell, pero Gaudí además construye en ella una cripta  Escuelas teresianas (1888-1889)  Casa Calvet (1898-1900)  Única obra por la que obtuvo un premio  Obra más modernista  Diseña cada uno de los muebles que la decoran  Cruz de los 4 brazos  Señala los 4 puntos cardinales como símbolo de la UNIVERSALIDAD  Típicamente gaudiana  Casa Batlló (1905-1907)  Los balcones son calaveras/máscaras de carnaval  La decoración de trencadís da color (necesario)  Las columnas simulan huesos. Concibe la casa como un SER VIVO  Las curvas aportan irregularidad (en un intento de hacer de la casa algo único)  El tejado está hecho con lo que parecen escamas del cuerpo de un dragón. La torre simula la lanza de San Jordi atravesando al dragón (mirar leyenda para más detalles), coronado todo por la cruz de los 4 brazos  Chimeneas  La escalera de caracol en el interior simula la columna vertebral del ser vivo que es la casa  Casa Milá (1905-1910)  Destaca por sus balconadas  Las columnas simulan troncos de árboles o palmeras  Las chimeneas tienen forma de cabeza de guerrero. Se realizaron entre 1898 y el 1900  Sagrada Familia (1882-inacabada en la actualidad)  Gaudí se hace cargo de ella en 1883 hasta 1926. Ha pasado por varios arquitectos desde entonces  Se construye como un templo expiatorio, un lugar donde los fieles ponen dinero para expiar sus pecados  Gaudí se hacía cargo de ella hasta que un buen día por la mañana lo atropella un tranvía y xao pescao  Todo tiene un sentido simbólico. Las columnas, por ejemplo, simulan las ramificaciones de un árbol  Utiliza un módulo de construcción de 7,5 metros para todo el templo  Su planta es de cruz latina. En su exterior: o En la fachada del Nacimiento está el Pórtico de la Caridad, dedicado a Jesús. Tiene formas vegetales de la naturaleza o La fachada de la Pasión y Muerte se encuentra talla la Última Cena (sin acabar). Tiene formas angulosas, sin decoración, solo vegetación y con los muros desnudos o En la fachada de la Gloria se encuentra el Cuadrado Mágico de 16 cifras que, sumando cuatro de ellas en cualquier sentido, siempre da 33, la edad de Cristo al morir 26  La torre más importante es el CIMBORRIO, dedicado a Cristo. Alrededor de este hay 4 torres más: los 4 evangelistas. Cada fachada tiene 4 torres más, por lo tanto, si multiplicamos las 3 fachadas por las 4 torres de cada fachada nos sale 12, como los 12 apóstoles. Solo faltaría la torre que nace del ábside del templo: la Virgen María  Vidriera en el interior del templo  Nació en Barcelona y murió en Palma de Mallorca  Tiene una mirada muy detallada y le fascina la naturaleza, la inmensidad del cielo y los pequeños detalles (como la luz, el mar, el cielo, las estrellas…)  Utiliza colores planos y complementarios y lo curvilíneo  A lo largo de su obra repite elementos como “el ojo que todo lo ve” o “la oreja que todo lo oye”. La araña también tiene mucho significado, al igual que el paso del día a la noche  Carnaval de Arlequín (1924-1925)  La escalera es otra constante  Podemos ver la oreja en la escalera situada en el centro  Campesino catalán con guitarra (1924)  Aparecen una pipa y una guitarra  Hombre con pipa  Perro ladrando a la luna (1926)  El segador (1937)  Cifras y constelaciones (1941)  Lo pinta cuando estaba enamorado de una mujer  Mujer pájaro y estrella (1966-1973)  El pájaro simboliza el intermediario entre cielo y tierra  La mujer representa la feminidad  Colores primarios 27 JOAN MIRÓ (1893-1983)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved