Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución de la teoría literaria desde el siglo XVIII al XX - Prof. Coenen, Apuntes de Idioma Español

SintaxisMorfologíaTeoría de la comunicación verbalHistoria de la LiteraturaLingüística

Una panorámica de la evolución de la teoría literaria desde el siglo xviii hasta el xx. Se abordan temas como el empirismo, el espíritu crítico, el neoclasicismo, el romanticismo, el estructuralismo y la hermenéutica. Se destaca la importancia de figuras como moratín, kant, fichte y saussure, y se examinan conceptos como el lenguaje, la observación, la razón, el yo, la proyección artística y la comunicación verbal.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona la hermenéutica con la interpretación del lector?
  • ¿Qué papel jugó Saussure en la teoría literaria del siglo XX?
  • ¿Cómo cambió la teoría literaria del siglo XIX?

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 20/06/2015

siteaburres23
siteaburres23 🇪🇸

3.7

(18)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución de la teoría literaria desde el siglo XVIII al XX - Prof. Coenen y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! 28/04 SIGLO XVIII: Primer periodo de la historia que se define a sí mismo. Es el siglo de las luces y comienza a periodizar y organizar el pasado, de aquí surge la ILUSTRACIÓN, en la que el mundo se observa mejor a través de la razón. Aparece el concepto de luz de la razón y PROGRESO. A raíz de un periodo largo que aparece a partir de la Edad Moderna con el descubrimiento de América y nuevos descubrimientos en el firmamento que contradecían la verdad segura de los filósofos de la antigüedad que en teoría lo sabían todo. Por ello los ilustrados estaban descubriendo cosas que no se sabían antes, pero ello no implica que en la antigüedad no fueran racionales, el insistir en la observación (método científico) de los ilustrados no se define como racional sino como EMPÍRICO. Es un racionalismo CRÍTICO, ES DECIR, PONER EN TELA DE JUICIO TODAS LAS IDEAS ACEPTADAS. Esto lleva al ataque de ideas aceptadas. El espíritu crítico lleva a un gran enfrentamiento entre la iglesia y los grandes pensadores, ya que la iglesia era partidaria de aceptar una serie de ideas sin criticarlas. También hubo enfrentamientos por la repartición de tierras. Los pensadores ilustrados tendían a pensar en el bien común y no en el individual. Pretenden por lo tanto a menudo educar mediante la literatura especialmente al vulgo, ya que no eran partidarios de dejar decidir algo del bien común a ignorantes y `para ello hay que educarlos, el género primordial era el teatro, ya que era el que más llegaba a la gente, destaca Moratín, el teatro pretendía adoctrinar y educar mediante atacar ideas establecidas por medio de la SÁTIRA En este siglo hay gran miedo a no ser entendido, por lo que se habla de un lenguaje SAZONADO, es decir, lleva “poca sal” por miedo a que no se entienda. <<Don Quijote>> para el siglo XVIII es un loco, ya que se deja guiar por la imaginación en lugar de la razón. El siglo XVIII se caracteriza por considerar ilógicos los poderíos de los símbolos, por ejemplo, para los ilustrados una bandera es un simple trapo de colores, y no ven lógico la devoción o la aversión que puede llegar a sentir un ser humano a una bandera. La fuera del símbolo tiene que ver también con el arte. SIGLO XIX: DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO: Kant es el último filósofo del siglo de las luces, define que la razón es una fuente fiable para llegar al conocimiento del mundo. La razón posee categorías así como causalidad, tiempo. Kant demostró que el mundo no puede ser sino temporal espacial y causal y por otro lado demostró que el tiempo, espacio y causalidad son elementos de la razón y por tanto el mundo es una invención de la muerta, es una ideología idealista, ya que ofrece que todo proviene de las ideas, también se podría considerar EGOCENTRISTA. Fitche fue el primero en afirmar que el mundo lo crea el “YO” a través de la mente, por lo que da suma importancia a <<EL YO>>(con artículo), ya que el mundo no es más que una proyección del yo, y en esto se basa el arte, ya que es una proyección de lo que lleva el artista en su “GENIO”. El escritor expresa a través del lenguaje lo que lleva dentro, y esto que lleva dentro es único. GENIO: antiguamente se entendía como fantasma o espíritu, y en cada persona es diferente. El pensamiento literario se centra mucho en la figura del escritor y como es, y si tiene esa figura es porque al menos en SENSIBILIDAD es superior a los demás, capaz de percibir el mundo de forma más intensa que los demás y eso hace que a menudo el escritor no es capaz de soportar el mundo en el que le ha tocado vivir y se ve forzado a vivir en los márgenes de la sociedad. En el siglo XVII RAZÓN Y SENTIMIENTO es la oposición romántica, pero sería injusto denominar a los románticos como irracionales. El romanticismo es la primera época que supone que lo individual y lo colectivo están en conflicto mientras que el siglo de las luces piensa únicamente en el bien común el romántico se siente oprimido por las normas de la convivencia social, de aquí surge un gran tema de toda la literatura, que es la supervivencia del yo en la sociedad que lo oprime. Por este sentimiento de opresión, se dieron bastantes suicidios de autores del siglo XIX pertenecientes a la corriente romántica. • TENDENCIAS DEL ROMANTICISMO: 1. La literatura romántica se centra en el BIOGRAFISMO: tendencia en los estudios literarios que se basa en la vida del autor como factor fundamental para explicar su literatura. Es decir, en las vivencias del individuo. 2. HISTORICISMO: Tendencia en los estudios del mundo humano de entender las circunstancias históricas como factor crucial en su actuación. Nace de la mano de Hegel. 3. Fitche, además de ser el creador del <<YO>>, crea también el NACIONALISMO: Que es un proyecto político-social basado en la expresión no solamente del YO sino también del colectivo. El romántico concibe los colectivos humanos como grupos cerrados a veces sometidos por clases dominantes. En cada país formaron su propio hito nacional, ya que surgieron 2 versiones de la historia que se denominaron “Las dos Españas” por lo que el nacionalismo español fue muy débil, ya que no se llegaba a un acuerdo en el modelo. 05/05 TEXTO DE LA TEORÍA LITERARIA: (Ficha) Se puede subdividir en dos apartados: • Novela • Relatos cortos o cuentos La diferencia entre ambos es la extensión, si posee mucha extensión se trata de una novela, si posee poca extensión de trata de un cuento o relato corto, pero la extensión NO ES LA CARACTERÍSTICA DEFINIDORA QUE DISTINGUE LO UNO DE LO OTRO, ya que no se puede establecer un límite de extensión concreto entre un subgénero u otro. La diferencia definitoria entre ambos es que la NOVELA prioriza la caracterización ante la acción, mientras que el CUENTO se centra en la acción ante la caracterización. La novela necesita muchas páginas porque para entender al personaje hay que saber quién es y para saber quién es, es necesario saber y conocer aspectos de su vida, pero no se puede analizar un personaje literario como a una persona real, ya que de los personajes literarios, toda la información que puede haber sobre ellos está en el texto y no tienen una realidad psicológica sino verbal, mientras que de una persona real no podemos conocer todos los aspectos que la rodean. 19/05/15 CUENTO: <<El jardín de los caminos>> Lo importante es el argumento. El personaje tiene que conseguir algo. En este cuento el personaje tiene que transmitir información a su jefe, lo consigue matando a un hombre que se llama Albert. Es un cuento de espionaje. El cuento nos ofrece dos claves, una al final del cuento en el último párrafo (327). Hay un enigma, un asesinato sin resolver. Si volvemos al renglón 31: el jefe examina infinitamente periódicos y ahí se entera del hecho. Examina los periódicos para recibir una señal de los espías. Ya que los espías transmiten información en clave a través de los anuncios en el periódico. Es al final del cuento donde se informa al lector que el lugar en el que se desarrolla la acción se llama “Albert” y por ello el personaje asesina a ese hombre, por su apellido. El orden en que se nos ofrece la información es una decisión artística más o menos consciente. Las cosas tienen un orden natural y causal, pero muchas veces en su narración se altera ese orden y no se cuentan las cosas cronológicamente. TIEMPO NARRADO: Hace referencia al tiempo que dura la acción de la narración. TIEMPO NARRATIVO: Hace referencia al tiempo que se tarda en narrar algo. A veces al autor le interesa resumir en unas pocas frases algo que abarca años. El autor puede acelerar o ralentizar la acción según sus intereses. ¿Por qué el personaje cumple con su misión de asesinar a Albert? No lo hace por Alemania, lo hizo porque se sentía menospreciado como chino por su jefe y quería reivindicar su raza. A pesar de todo podría haber cambiado de idea, pero no lo hace y esto aparece justificado en el cuento. Y esto es que, al igual que el pasado es irrevocable, debemos imponernos un futuro también irrevocable. 20/05/15 Llamamos TRAMA al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que nos aparecen dados en la obra. La trama se opone al argumento, que aunque aparecen los mismos acontecimientos, pero la trama es lo que ha ocurrido efectivamente, el argumento es de aquello de lo que se ha enterado el lector. La trama es por tanto el orden cronológico de los hechos. El argumento es la organización artística de los hechos y de la información. En este cuento concreto, según la perspectiva narrativa, es el protagonista el que narra los hechos. Una narración en 1º persona suele impulsar a la simpatía con ese personaje, solemos ponernos de parte del que narra, ya que vemos el mundo según su perspectiva. Instintivamente empatizamos con el narrador. Otra persona comenta la narración del historiador inglés y nos aporta el documento. Tenemos pues 2 niveles de narración. Este es un narrador interno, no es omnisciente, sino alguien que afirma encontrar un documento y lo único que sabe es lo que aporta ese documento. Las notas a pie de página en las obras narrativas generalmente no existen. Y en esta obra sí que aparece. Ya que estas notas las suele poner el editor. La novela del jardín, el cuento del jardín son dos niveles y hay tendencia de dar saltos de un nivel a otro. Sólo se nos cita una vez algo de la novela. Esta se basa en varios pasados que pueden vivir varios presentes, es decir, es el tema. A pesar de que no existimos en la mayoría de esos tiempos. A pesar de esta teoría, solo hay un destino, y el destino de Tsun es matar a Albert. Explica pues que el jardín de senderos es una parábola cuyo tema es el tiempo. Cita al ajedrez porque es una representación simbólica de la guerra, una batalla que gana la astucia. Para entender el sentido del texto es necesario buscar datos externos a él. La buena literatura cambia su significado y sentido cada vez que la leemos, pero siempre apoyándose en argumentos. En el texto hay varios términos que son numéricos así como “innumerable”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved