Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lírica Popular y Epica Medieval Española: Poesía Anónima y Épicas de Héroes, Apuntes de Lengua y Literatura

Una introducción al mundo de la poesía popular y épica medieval española, con un enfoque en las obras anónimas y los héroes epónimos de los poemas. Se abordan los géneros de la lírica popular, como las coplas y el romance, y los poemas épicos, como los cantares de gesta. Se mencionan obras como el Cantar de Mio Cid, el Mester de Clerecía y el Romancero Viejo, y se destacan autores como Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz y Jorge Manrique.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 19/10/2022

garfonazo
garfonazo 🇪🇸

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lírica Popular y Epica Medieval Española: Poesía Anónima y Épicas de Héroes y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Lírica popular Se conoce como lírica popular de la Edad Media el conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron en la Península Ibérica a partir del siglo XI. Suelen ser composiciones breves, sencillos, con rima fija y escasos recursos. El tema predominante es el amor, casi siempre con una voz de narrador femenina que añora a su amor. Se distinguen tres tipos principales: Jarcha: escritas en árabe o dialecto mozárabe, son las más antiguas (ss. XI-XII) Suelen ser muy breves, con forma de copla, escasos recursos estilísticos y abundantes signos de exclamación o interrogación. Cantigas de amigo: compuestas en gallego portugués, son algo posteriores (ss. XIII-XIV) Son algo más extensas, con más de una estrofa. Destaca el uso del paralelismo. Villancicos: redactados en castellano en época tardía (ss. XIV-XV) Tiene un número de versos variable y se caracterizan por el estribillo, repetido a lo largo del poema. Cantares de gesta Un poema épico es una narración extensa en verso que relata las hazañas de un héroe cuyas extraordinarias cualidades sirven de modelo a una comunidad. Los poemas épicos castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. El único que se conserva íntegro es el Cantar o Poema de Mio Cid. Este poema fue compuesto a finales del siglo XII por un autor culto anónimo; y no fue concebido para ser leído, sino para ser difundido oralmente por los juglares. El Poema de Mio Cid narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se divide en tres partes: el Cantar del destierro, que ocupa el destierro del héroe y su ascenso de nuevo ante su rey; el Cantar de las bodas, donde Mio Cid obtiene el perdón real, conquista Valencia y sus hijas se comprometen con los infantes de Carrión; y el Cantar de la afrenta de Corpes, en el que los infantes, de mayor rango social, humillan a las hijas de Rodrigo y este ha de recobrar su honra. El tema de la obra es la pérdida y recuperación de la honra del héroe. Sus versos se agrupan en series de extensión variable y rima asonante denominadas tiradas. La métrica es irregular, con versos de 14, 15 y 16 sílabas separados por una pausa o cesura en dos hemistiquios. Mester de clerecía El mester de clerecía es un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante la Edad Media, siglos XIII y XIV. Se entiende por clérigo a todo hombre instruido, no necesariamente sacerdote. Presentan dos rasgos fundamentales: - Utiliza la cuaderna vía, constituida por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante. - Presenta una finalidad didáctico-moral, difundiendo costumbres y valores cristianos. Autores de aquella época fueron: Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita), Pedro López de Ayala; el hebreo Sem Tob, o el musulman Yusuf. Todos ellos poseían conocimientos de las siete artes clásicas medievales: trívium (gramática, dialéctica y retórica) y quadrivium (aritmética, geometría, música y la arquitectura) Gonzalo de Berceo El principal representante del mester de clerecía en el siglo XIII es el logroñés Gonzalo de Berceo (1195-1268) Fue sacerdote y clérigo secular en varios monasterios. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, aunque tiene otras obras como los Himnos, el duelo de la Vírgen o sus crónicas sobra la vida monacal. En Milagros de Nuestra Señora se relatan veinticinco milagros de la Virgen María. Escritos en un dialecto del castellano, Berceo compiló y tradujo del latín colecciones de Milagros de otros autores y los dotó de vida, popularizando el registro eclesiástico para adaptarlo al pueblo. Para conseguirlo Berceo se ayudó de recursos propios de los juglares, tales como hacer un uso abundante del estilo directo, dar ciertas pinceladas humorísticas a lo narrado o hacer referencias o comparaciones con el mundo rural o la naturaleza. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita La principal creación del mester de clerecía en el siglo XIV es el Libro del buen amor, obra de Juan Ruiz. Nacido en Alcalá de Henares hacia el 1284, Juan Ruiz fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. El libro contiene una colección heterogénea de materiales diversos (poemas a la Virgen, fábulas…) unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor a través de un personaje fingido: Don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española criticando aspectos como el poder del dinero o la corrupción eclesiástica. En algunas de sus conquistas, el protagonista cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta, Trotaconventos, antecedente del personaje central de La Celestina. Romancero viejo Un romance es un poema, generalmente narrativo, formado por una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. Se demonima Romancero viejo el conjunto de los romances de autor anónimo transmitidos oralmente por los juglares o por el pueblo. Se trata de un grupo de cortos poemas de origen medieval desgajado de los cantares de gesta a partir del siglo XIV y transmitido de forma oral hasta el XIX. Suelen clasificarse en tres grupos: • Literarios: basados en crónicas o poemas épicos anteriores • Noticieros: recrean enfrentamientos entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista • Novelescos: presentan hechos enteramente imaginarios, ni ligados a textos anteriores, ni a sucesos históricos. Muchos romances provienen especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas contemporáneos de estas composiciones, que compraban en las ferias en forma de pliegos sueltos y que elaboraban con ellos los llamados cancioneros de romances. La prosa didáctica - El Conde Lucanor La prosa castellana medieval tuvo un marcado carácter didáctico, con apólogos breves anónimos, pero también con autores como el rey Alfonso X el Sabio, que fue el primero el utilizar el castellano en la corte, redactando obras sobre historia, ciencia y leyes. El principal representante de la prosa didáctica es don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X y autor de El conde Lucanor, una colección de 51 cuentos ensamblados por medio de la estructura de relato enmarcado: primero, el conde pide consejo a su ayo Patronio sobre algún
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved