Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Historia de las Ideas Sociales y Políticas, Apuntes de Historia

Profesor: Francisco Javier Zamora Bonilla, Asignatura: Historia de las Ideas Sociales y Políticas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/09/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4.6

(28)

55 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Historia de las Ideas Sociales y Políticas y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! TEMA 1: Naturaleza e historia. Proceso de ideación y realidad histórica. Ideas, ideologías y utopías. Pensamiento político y contexto histórico. La historia de las ideas políticas: enfoques metodológicos. La naturaleza humana es fundamental pero mínima, a lo largo de la historia le hemos añadido una base cultural. Entender al ser humano es uno de los retos de la filosofía. ¿Qué es el mundo? ¿Qué es el hombre? Son dos preguntas en donde es necesario recurrir a la razón histórica de Dilthey. Si queremos entender al hombre en el mundo hay que interpretarlo históricamente (de dónde venimos para entender al ser humano). El hombre no se mueve solamente racionalmente, sino que hay sentimientos. También influye la vida política. No solo hay que entender de manera formal al ser humano, el hombre es histórico desde un punto biográfico (todos tenemos historia acumulada), es decir, somos lo que hemos sido desde un punto de vista biográfico y general. El saber acumulado de la historia se ha ido transmitiendo de generación en generación. Todas las generaciones son contemporáneas, excepto las que tienen una edad entre los ocho o diez años, que son coetáneas. Todos somos herederos del pasado histórico, con las generaciones previas nos vamos haciendo las ideas del mundo, Dilthey decía que era una cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo). Hay generaciones que se revelan a otras generaciones, Ortega lo llama crisis históricas que son poco frecuentes. Hay generaciones que rompen con el pasado a través de valores e ideas. Las creencias según Ortega y Gasset son fundamentales para poder vivir, pero si solo viviésemos en un mundo de creencias el mundo nunca se transformaría. Cuando con muchas ideas se ponen en cuestión creencias antiguas, se produce una crisis histórica. Hoy estamos en la crisis de la modernidad y se pone en cuestión todos los valores contemporáneos. En el paso del mito (origen de la realidad) al logos (razón como capacidad humana) aparecerá la figura de Sócrates. Se busca explicaciones racionales de la realidad. Hay un cambio de mentalidad, de esas explicaciones religiosas se intentan buscar explicaciones racionales. Sócrates crea el concepto de las ideas, “concepto” como palabra para distinguir una cosa de las otras. Esas ideas políticas se han ido articulando en los momentos históricos, a lo que llamamos actualmente ideologías como pueden ser el liberalismo, el marxismo y el anarquismo. A partir de los años 60 gracias a Cambridge con autores como Skinner y Koselleck, se empieza a inducir que para estudiar las ideas políticas hace falta el contexto. Las ideas políticas no se pueden ver como atemporal, hay que tener en cuenta la cronología, el momento exacto donde se produce el discurso, la tipología del texto, el autor, el objetivo del texto, el destinatario… Hay dos tipos de perspectivas: la perspectiva sincrónica (se produce en el mismo tiempo) y diacrónica (se produce en distintos momentos). TEMA 2: El legado de la Grecia clásica. La construcción de la democracia. La crítica de Sócrates y Platón. La Politeia de Aristóteles. Roma: bases jurídicas y filosóficas de la República y del Imperio. En el siglo VIII a. C, en la Grecia clásica, el poder político estaba configurado en ciudades pequeñas (polis), llegando a tener como máximo 300.000 habitantes. El número de ciudadanos con derechos era muy reducido, las poblaciones eran agrarias y vivían en el campo, era una época de guerras. El régimen político ateniense se configura antes de los siglos VI y V a.C. Desaparecen las monarquías y se configuran regímenes más democráticos en donde se irán ampliando bases democráticas, especialmente cuando se incorporaron los tettes (remeros, fuerza bruta de los barcos) a los cuales se les dio derechos políticos. Hasta ese momento, el sufragio había sido censitario, la población que no pagaba impuestos empezó a defender la patria (impuestos de sangre). Las guerras supusieron la ampliación de derechos, y las sociedades eran autárquicas (se abastecían con sus propios recursos). En Atenas predominaban tres tipos de personas:  Los ciudadanos (por nacimiento) se caracterizaban por tener derechos políticos tales como la participación en la Asamblea (ecclesía) y en los tribunales. Eran asamblearios compuestos por varios miembros, en donde podían intervenir y tomar decisiones. Los ciudadanos pertenecían casi siempre del demo del padre (pueblo, tribu).  Los metecos (Aristóteles) eran personas libres que no tenían carta de ciudadanía y, por tanto, no tenían derechos ya que eran extranjeros.  Los esclavos conformaban un tercio de la población, eran personas que no tenían derechos civiles ni personales. A mediados del siglo VI, finales del VII fue la Edad de las tiranías un período en el cual se produjeron profundos cambios: las antiguas clases privilegiadas cambiaron y apareció la burguesía que se había enriquecido con el comercio, los comerciantes y artesanos mejoraron su posición social pero no tenían derechos de participación política. Muchos campesinos y aristócratas se empobrecieron, lo que hizo que se produjesen luchas sociales que se solventaron recurriendo a la figura del tirano, que, en un primer momento, tuvo buena prensa ante el conflicto social. Los tiranos consiguieron poner freno a muchas luchas sociales, propiciaron la expansión del comercio, fomentaron las tradiciones y cultos religiosos y empezaron a encontrar una posición social importante. Durante el siglo VI aparece la figura de Solón, el padre de la figura ateniense (gobernó Atenas). El Arconte (Solón) reformó la Constitución ateniense (593-594 a. C) siendo la primera reforma democrática de Atenas, por tanto, se ampliaron la base de las reformas ateniense. Solón rehusó a ser tirano e intentó mediar entre las distintas clases conformadas por ricos y pobres. Según él, su solución era intentar que las ciudades cooperasen y dejaran de estar enfrentadas. Solón alivió la situación desesperada de los más pobres, con un fin claro, que era contener la revancha de estas clases populares, para ello, ofreció un equilibrio de poderes entre el demo (pueblo) y clases populares atenienses prohibiendo la esclavitud por deudas, además, devolvió las tierras a los campesinos cuyas tierras habían sido confiscadas y estableció un sistema diferente respecto a los aparceros (personas que se dedican a la explotación de un terreno agrícola). Instituyó un cuadro popular que juzgase las reclamaciones y añadió un grupo más de votantes. En Atenas, era muy frecuente la condena al ostracismo (oposición al poder político). Los tettes compusieron la infantería ligera y tuvieron que vivir de su jornal ya que poseían una pequeña parcela de tierra. El Consejo de areópago (Consejo situado en un monte al oeste de la Acrópolis) formado por la aristocracia, mantuvo su prestigio y su poder hasta la reforma de Solón, en donde se contrarrestó con el poder de la Asamblea. La ecclesía (Asamblea) adquirió nuevas competencias y se formó el Consejo de los 500. Solón buscaba la convivencia ciudadana de una forma legal, firme y justa, la justicia fue su principal preocupación anudada de un marco jurídico y gran virtud. Se produjeron una serie de reformas, como en la moneda, reformas penales y sustituyó las leyes de Dracón (legislador de Atenas). Los delitos eran juzgados por el Consejo de areópago mientras que otros delitos menores eran juzgados por un tribunal popular (la Heliea). La Era de Clístenes (padre de la democracia) fue un periodo que concluye con el apogeo de Atenas a finales del siglo V (429-404 a.C), Atenas pierde contra Esparta en la guerra del  La prudencia, como una de las grandes virtudes de los atenienses, se basaba en no actuar de forma irracional.  Esparta era un régimen muy severo con muy pocos lujos, muy diferente al de Atenas. La fuerza principal de Esparta eran los hoplitas, ciudadanos libres que tenían tierras inalienables (no se las podían quitar). Los hoplitas podían vivir de las tierras y podían permitirse pagarse sus armas, ya que todos los ciudadanos eran militares. El régimen político se transformó en el siglo VII a.C por la fuerza que comenzaron a adquirir estos hoplitas. Las institución de Esparta fue: La monarquía dual: los poderes de los reyes eran muy importantes en tiempo de guerra, pero en tiempo de paz, tenían que someter sus decisiones al Consejo de Ancianos, al Senado y a la Asamblea. Los principales magistrados eran los éforos, cinco magistrados que elegían el control sobre cinco principales asuntos de la sociedad. A diferencia de Atenas, no hubo cambios políticos, sino que fue estable, eso hizo que el régimen espartano fuese muy cerrado viviendo en una alerta militar. Se sentían muy fuertes militarmente, pero en cambio, vivían con un temor enorme a que hubiese una rebelión interna por parte de los ilotas (siervos de Esparta) que habían sido completamente asimilados. La guerra frente a los enemigos exteriores les servía para mantener la unidad interna. Evitaban el comercio todo lo posible, así como los lujos e incluso los refinamientos y los intelectuales, y les preocupaban que pudiesen llegar influencias del exterior. Estaba prohibido el uso del oro y la plata y por eso, las monedas eran de hierro. Los ciudadanos llamados espartiatas eran ciudadanos de plenos derechos y eran conocidos como los “iguales”. DEBATE ENTRE LEY Y NATURALEZA: Para los griegos no hay leyes, hay costumbres, las cosas están hechas de manera tradicional. Este debate llevado al extremo relativista afirma que no hay que respetar la ley ya que en cada ciudad habría costumbres distintas (anarquía). Hay una necesidad de que las normas se respeten y sean estables y aunque las normas sean malas, hay que respetarlas. Para Aristóteles la ley es el cauce y limita la garantía de los ciudadanos, limita las actuaciones. PRIMERAS REFLEXIONES EN GRECIA SOBRE EL PENSAMIENTO POLÍTICO:  Zeus les envía a los humanos el sentido moral y la justicia para que puedan poner fin a la guerra de todos contra todos que existe. La seres humanos no eran capaces de alcanzar la paz sin intervenir los dioses, por tanto, es la divinidad por los dioses lo que garantizaba la convivencia por los hombres. Este mito, que aparece en distintas obras, significa que los dioses dan unos principios esenciales que comparten todos los seres humanos, tenían una concepción de lo que es justo, pero en cambio el conocimiento técnico estaba repartido de manera desigual. En el origen de la cultura griega, no había leyes como tal, eran costumbres.  Homero ni en la Ilíada ni en la Odisea utilizaba la palabra “nomos” (ley).  Hesíodo y Homero decían que los reyes seguían la justicia divina ya que, si no, Zeus les castigaría. Para Hesíodo la ley (la norma) tenía un carácter sagrado, tenía un origen divino. El primer debate político que se va a producir en Grecia es sobre si las leyes siguen la naturaleza de las cosas (la naturaleza divina), o si, por el contrario, las normas son un acuerdo entre los seres humanos. La codificación de las normas es algo que sucede a partir del siglo VII a.C. Según Aristóteles, es Dracón quien se preocupa primero de agrupar las leyes.  Solón en el año 594 a.C hace una compilación bastante completa de las normas de la ciudad que afectaba no solo a la vida política, sino también a cuestiones de la vida privada y moral. Con ello, buscaba que la polis fuera más justa, que siguiera las normas. En Esparta la codificación del licurgo se produce entre el 700 al 630 a.C.  Heráclito decía que todas las leyes procedían de la ley divina que era la garantía de la convivencia y que el respeto hacia las leyes era más importante que defender las murallas de la ciudad, ya que solo siguiendo las leyes se podía llegar a ser libre.  Jenófanes (del siglo V al siglo VI) decía que lo principal de las leyes era búsqueda de la concordia, buscaba que los ciudadanos compartiesen esas normas de la ciudad. Era fundamental que limitasen los deseos de los ciudadanos. Jenófanes distingue entre la ley verdadera, la ley divina y las leyes de los humanos, las costumbres que no eran necesariamente verdaderas.  Empédocles decía que la ley divina es inmutable (no cambia nunca), eterna, universal y dirige todo lo que existe.  Demócrito (en el siglo V principios del siglo IV) y Herodes son los que van a empezar el debate sobre las diferencias entre la naturaleza de origen divino y las normas como creación humana y pueden no ser verdaderas. Demócrito decía que las leyes de los hombres eran producto de su experiencia y de su conocimiento acerca del mundo. La naturaleza como algo exterior al hombre, era universal, independiente y anterior a otra costumbre humana. Lo que existen son los átomos y las leyes son obras de los sabios y por eso deben ser respetadas y justas. Las leyes solo muestran su virtud a aquel que las conoce, el creía que existía una ley universal que debía obligar a todos los ciudadanos. Lo justo y lo injusto no son por naturaleza, sino que son por convención. Por tanto, las normas no responden a la naturaleza de las cosas si no a lo que los hombres han ido pensando a lo largo del tiempo que era bueno para la convivencia. Herodes afirmaba que lo que diferencia a los hombres de los animales es que en su comunidad establecieron un mando y una norma legal.  Píndaro, siglo V a. C, habla del derecho natural del más fuerte.  Esquilo defiende una democracia religiosa, según él, hay unos valores absolutos y morales que se fundamentan en el sentimiento humanitario, comparecencia y misericordia, que tienen como objetivo la divinidad. Estos valores permiten la convivencia entre los ciudadanos y las clases sociales y se reflejan en la ley divina aplicada a todos los hombres por igual. Para Esquilo, los dioses son sagrados, justos e instauran un orden eterno e inviolable, dejando al hombre libre para actuar siempre y cuando actúe de manera correcta ya que si no será castigado. La justicia es la voluntad de Zeus, y no es una voluntad arbitraria si no que es racional y se impone por persuasión. Diferencia entre ley divina y ley humana, la ley humana se da en los hombres para articular el orden político, en donde los dioses les dan libertad a los hombres para crear sus propias normas tratando de seguir las leyes divinas, buscando armonía entre los hombres.  Sófocles, siglo V, afirma que las personas tenemos que respetar la ley divina o la ley de los hombres.  Heródoto, siglo V, pertenece a la primera época sofista y destaca la necesidad de una sociedad igualitaria. Afirma que en cada ciudad hay normas distintas, las leyes tienen un denominador común variable y universal compatible con el carácter inmutable de las leyes. Para él las costumbres antiguas serían las que reflejarían esos fundamentos. Afirma que hay una tensión entre tiranía y libertad, siendo el tirano es el que no respeta las normas y libertad el respeto a la ley. La libertad e igualdad son dos de los principios que debe seguir la legislación. El pueblo prefiere ser libre y mandar que ser gobernado.  Protágoras (primera generación de la época sofista) dijo que si los dioses existían no se ocuparían de las cosas humanas y que la racionalidad de los hombres era limitada, por tanto, el respeto de las normas podía ser limitado por ende no habría un fundamento firme de las normas. Protágoras aparece como un defensor de la vida en sociedad, lo natural en el hombre es la convivencia por los otros, es vivir en sociedad, y tiene que haber unos principios jurídicos y sociales. Afirma que está repartido por igual el sentido de la moral y el de la justicia y los facilita la convivencia lo que permitiría un régimen democrático. Los seres humanos renuncian una parte de su libertad a cambio de su protección. Según Protágoras, los ciudadanos estamos obligados a aprendernos las leyes para que el comportamiento dentro de la ciudad no sea arbitrario. Aprendiendo las leyes los ciudadanos aprenden a comportarse como buenos ciudadanos y obliga tanto al gobernador como al gobernante.  Gorgias (primera generación de la época sofista) siglo V y IV en su obra se presenta como un relativista. Para él la ley y la naturaleza van por ámbitos diferentes, no coinciden, pero eso no le lleva a pensar que la ley sea algo de lo que se pueda prescindir ya que es la base de la sociedad. La ley que él defiende es el derecho natural del más fuerte. La ley humana no puede gobernar la naturaleza, aunque se puede imponer por la violencia. La justicia no depende de la divinidad si no de la ley humana.  Licofronte (primera generación de la época sofista) dijo que la ley es un acuerdo al que han llegado los seres humanos. Para él la ley es la garantía de los derechos ciudadanos frente al poder del más fuerte, es un pilar básico de la sociedad, salvaguarda la libertad. No hay libertad sin ley y garantiza la autarquía de la polis, (que la polis se rija por sus propios principios). Licofronte afirmó que la ley no es suficiente para garantizar la convivencia y producir justos y buenos ciudadanos y educarlos en la virtud, todos deberían tener los mismos derechos.  Alcidamante (discípulo de Gorgias, primera generación de la época sofista) afirmaba que “libres dejó Dios a todos, a nadie hizo esclavo la naturaleza”. Es conocido por su defensa de los derechos de los más débiles y criticaba la dirección aristocrática de la política de la ciudad. Creía que debía haber una educación igualitaria, una misma educación que los hijos de los nobles. Defendía que había que proteger y cuidar a los derrotados en las guerras en vez de hacerlos esclavos, creía que la polis tenía que encargarse de arreglar todo lo que se había roto en las guerras, que había que dar de comer a los que no tenían nada. Pensaba que ningún hombre debía dominar a otro y ninguna ciudad a otra, defendía que Mesina (ciudad italiana) fuese liberada y que ninguna polis deba someterse a otra por ser derrotada en una guerra. (régimen militar), la oligarquía (reino de los ricos), democracia (gobierno del pueblo), tiranía (gobierno del tirano), recogidas en el libro El Político. Hace otra clasificación de los regímenes políticos: los que tienen normas y los que no, ya que sin la razón cometen maldades: positivos (con normas): monarquía, aristocracia y democracia moderada y negativos (sin normas): tiranía, oligarquía y democracia extrema. Otra obra importante es Las Leyes, está escrita después de la República (Platón Maduro) en donde empieza a pensar un orden distinto de la ciudad. Propuso tres vías distintas para intentar alcanzar una ciudad mejor: la primera es la de convertir al tirano en Filósofo Rey o convertir al Filósofo en Rey, la segunda, intervenir a los dioses en el orden de la ciudad y la tercera, construir ciudades nuevas en sitios no poblados. La presencia de los Dioses es muy importante, si Protágoras ha dicho que el hombre es la medida de todas las cosas, Platón defiende que lo divino es la medida de las cosas. Una de las maneras de permitir intervenir a los dioses en la política era sortear las magistraturas. Para Platón la sanción divina era ilustrativa y para realizar el ideal del bien vivir había que tener un recto pensamiento de los dioses. El régimen político del que habla en Las Leyes estaría entre medias de la monarquía y de la democracia siendo la templanza y la moderación las principales virtudes como obediencia a las normas. Para Platón es importante la geopolítica que habla de la situación ideal. Platón sigue considerando el comunismo como la mejor vía política, pero rechaza parte de ese planteamiento por ser demasiado idealizado para el hombre. En Las Leyes permite la propiedad y la familia de manera reguladora. Decía que la población tendría que ser de 5040 ciudadanos y a cada ciudadano le pertenecía un lote de tierra, ese lote de tierra debía ser común y compartido. Los esclavos si aparecen y cultivan la tierra, permite las posesiones. No era partidario del comercio industrial, es decir, si los metecos (extranjeros que no gozaban de todos los derechos) se hacían ricos no podían ejercer influencia en la política de la polis. Creía en una moneda simbólica y prohibía los préstamos de interés. Entre las instituciones estaba la Asamblea o ecclesía, El Consejo de los 360 miembros que beneficia a las clases más acomodadas puesto que el sistema de elección es por demos y la existencia de las magistraturas. Los guardianes de la ley conformados por 37 personas serían elegidos por un proceso electoral de tres votaciones. En Las Leyes Platón sigue dando importancia a la educación, el plan educativo que diseña es parecido al de la República y estaría regulado públicamente por el Estado.  Aristóteles (384-322 a. C, siglo IV) frente a la visión platónica de las ideas separadas de nuestro mundo, Aristóteles entendía que esa esencia de las cosas está dentro de esa mismas cosas, que la sustancia, lo esencial de cada uno puede estar en acto o en potencia. Diferencia entre estar en acto o estar en potencia, cada uno de nosotros llevamos dentro la potencialidad de ser humano, que solo se puede alcanzar mediante la convivencia en la polis. Platón, sin embargo, distingue entre lo esencial y los accidentes, lo esencial en el hombre es su capacidad de razón y de convivencia con los otros. Parte de la idea de que la sustancia siempre es la misma, la sustancia es inmutable lo que cambia son los accidentes. Sin embargo, Aristóteles cree que en cada uno de nosotros está la potencialidad de perfección y que tenemos que desarrollarla. Define al ser humano como ser político por naturaleza y en la política es por naturaleza un animal social y añade que el insocial es: o más que hombre (Dios) o menos que hombre (bestia). Para alcanzar su fin (su manera de llegar a acto) solo puede lógralo en la polis, ese fin del hombre es la felicidad como fin último en la vida. Según Aristóteles esa condición social del hombre se inicia en la familia, el hombre se fue organizando en agrupaciones mayores hasta llegar a la polis siendo el máximo desarrollo que podía alcanzar la polis. Lo que demuestra el carácter político del hombre es la palabra, la palabra permite al hombre razonar y distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. La palabra es una potencia humana con ella el ser humano alcanza mayores grados de perfección. La mayor felicidad para Aristóteles era tener curiosidad por el ser del mundo. Aristóteles desarrolla el concepto de virtud, la virtud no es una condición solo natural si no que hay que fomentarla, es algo que hay que potenciar a través de la educación. El justo medio es trabajar según la recta razón, como una razón que corrige los extremos, por tanto, para ser virtuosos hay que trabajar la idea del justo medio. Para Aristóteles es importante aplicarlo al ciudadano, el ciudadano no es un ser pasivo si no activo que actúa en la ciudad según la virtud del justo medio porque al ciudadano no le corresponde solo obedecer si no que le corresponde también mandar. Define la ciudad como la comunidad perfecta de varias aldeas. Si el hombre es por naturaleza político también lo son la aldea y la polis. El fin de la ciudad no puede ser solo la mera convivencia si no que se constituye para las buenas acciones. Afirma que si la ciudad está bien organizada lo que es bueno para la ciudad sería bueno también para cada individuo. Es en esa polis donde el hombre puede alcanzar la perfección a través de la convivencia con los otros. Se persigue el koinón (federación de la polis) de varios, el buen hacer de varios. Una ciudad está bien organizada cuando tiene una buena constitución política que es la Politeia (como en Platón) que significa en su caso, el mejor régimen posible como Constitución política, en su libro La Política la define como “constitución política es la organización de las magistraturas en las ciudades, cómo se distribuyen, cuál es el elemento soberano y cuál es el fin de esa organización política”. A Aristóteles le parecía esencial que esa Politeia respetase las normas, un régimen sometido a las leyes, y llega a afirmar que el hombre que acata a la ley es el más excelente porque la ley les pone límites a los seres humanos y el comportarse según las leyes perfeccionaba al hombre. Define ley como “la expresión de cierta prudencia e inteligencia”. Pensaba que cuando la ecclesía había aprobado una norma que regulaba cualquier tema de la ciudad eso respondía al conocimiento de los que habían abordado este tema y habían sido prudentes. Para Aristóteles más allá de las normas existiría unos fundamentos del derecho que son unos principios de la organización social, superiores al régimen político que están por encima de los ciudadanos, y que en cada polis esos principios tienen que modularse en función de la sociedad. Apuesta por un régimen mixto que llama Politeia y que tomaría las ventajas de los regímenes simples, principalmente de dos: la democracia y la aristocracia. Frente a Platón que busca una ciudad ideal, Aristóteles busca un régimen político que pueda aplicarse en la práctica de esa polis de Grecia del siglo IV. Lo que le preocupaba era que la inestabilidad de los regímenes políticos fuese permanente. Para él la Politeia es el término medio entre aristocracia y democracia, un régimen político que permitiese una relación pacífica entre ricos y pobres, y para eso era fundamental que predominase la clase media. Se llama Politeia al gobierno del pueblo que realiza la política conveniente en vistas al bien común. El régimen correcto tiene que buscar el interés general y el bien común (que beneficie al conjunto) tiene que seguir las leyes y tiene que ser consciente que gobierna sobre hombres libres. Aristóteles clasifica a los regímenes políticos en:  Regímenes rectos: la monarquía que era el gobierno de uno solo, aristocracia que era el gobierno de los nobles y abarca tanto la razón como la habilidad, y la democracia o república como un régimen político bueno si estaba sometido a normas, lo que caracteriza a la democracia es el elemento soberano de la multitud donde predominan los que menos bienes tienen, la libertad y la igualdad para poder elegir cargos y acuerdos, en muchos casos ese pueblo soberano no respetaba las leyes se volvía déspota y caía en manos de demagogos.  Regímenes degenerados: la tiranía como el peor de los regímenes políticos tanto en Aristóteles como en Platón ya que el tirano no persigue el bien común, sino que busca el interés particular, dirige el poder despóticamente y de forma arbitraria y no se somete a ninguna ley, no tiene límites y dice que busca el placer personal y su propio enriquecimiento, la oligarquía como corrupción del régimen político que no solo contaba el linaje de los virtuosos si no también el nivel económico y la demagogia como degeneración de la democracia que no respeta las leyes, en donde no existiría la libertad ya que el pueblo no gobernaría. Para alcanzar la virtud es fundamental, la paideía (educación). El régimen político que más le gustaba a Aristóteles era la aristocracia, pero como es un hombre bastante realista cree que está alejado de las posiciones de la vida humana. Aristóteles ve que según las ciudades van siendo más grandes se instaure una forma de gobierno distinta a la democracia. Distingue entre prudencia y justicia. Llamamos justo a lo que es de índole para producir y preservar la felicidad y sus elementos para la comunidad política. Esta clase de justicia manda hacer las cosas de acuerdo con la ley, con las virtudes, la justicia sería el equivalente a ser virtuoso en el ciudadano. Para él transgredir la ley es injusto, pero hay que entender que la ley es ley en tanto que es justa. La ley manda vivir de acuerdo con todas las virtudes y prohíbe vivir en conformidad con todos los vicios. Distingue entre: justicia doméstica y justicia educativa que se divide en dos: natural y legal que se divide en varias: justicia distributiva y la justicia correctiva que la divide en: análoga o conmutativa que regula los intercambios voluntarios y la justicia aritmética o igualitaria que no regula los intercambios voluntarios si no los involuntarios. Distingue entre dos clases de virtud: la dianoética o intelectual que requieren experiencia y tiempo para adquirirse (la técnica) y las éticas o morales que requieren la costumbre, no solo hay que aprenderlas si no que hay que practicarlas. Aristóteles es de los primeros científicos que piensan la política como una ciencia, la política establece que ciencias son necesarias en las ciudades. La política como ciencia en la que están subordinadas otras ciencias como son la estrategia, la economía y la retórica. El fin de la política es el bien del hombre, la ciencia política es la suprema disciplina pues el bien que persigue es el más alto de todas las ciencias, además no es una ciencia particular si no que es general completa, abarca todas las acciones humanas, combina teoría y práctica y es una ciencia incierta e inexacta. “La ciencia es una filosofía de las cosas humanas”. universal que los romanos llamaron “ius Gentium”. Había una parte de la población que no estaba sometida directamente al derecho romano o al derecho común “ius civile”, ese derecho civil era un derecho que en gran medida venía de la costumbre donde se entremezclaba la norma con la vida religiosa. Se creó una figura que se llamó el pretor de los peregrinos, una especie de juez que mediaba en los conflictos o bien entre extranjeros o bien entre extranjeros y romanos. A partir de las sentencias se fue configurando un corpus jurídico que se distanciaba del derecho civil romano. Este derecho de gentes, que era mucho más sencillo que el derecho civil romano, acabó transformando el derecho romano de forma que a través del estoicismo se llegó a la convención de que existían unos fundamentos universales y por tanto de la justicia, la justicia es lo que está de acuerdo con el derecho. Esos principios universales eran los que tenían que regir la vida en común para servir las normas y para la convivencia entre los ciudadanos. Roma desarrolló una filosofía política que traía grandes aportaciones a la historia política universal. En Roma se desarrolló el derecho, desde el punto de vista institucional fue eficaz sobre todo en la época de la republica que combinaba las tres formas de gobierno buenas: monarquía, república y aristocracia. Muchas de las ideas que van a pasar a la filosofía cristiana y a la política del cristiano vigente durante toda la Edad media y moderna vienen del estoicismo griego reelaborado en Roma a través de la penetración en el círculo de Escipión Emiliano. Cicerón vive en el momento final de la república romana, un momento de luchas políticas entre César, Pompeyo y Craso y fue la persona que más hizo por trasladar ese pensamiento político griego a Roma. Su filosofía política es el estoicismo elaborado por Panecio para el público romano, sus obras principales se titulan: La República y Las leyes. Fue un gran defensor de la forma republicana de gobierno, defendía la virtud del servicio público como Polibio, combinaba esas formas simples y defendía el carácter cíclico de las formas de gobierno. Para Cicerón la republica romana era la forma más estable y perfecta de gobierno que se había dado en el mundo. Todo régimen político bueno tiene que fundamentarse en la justicia, la búsqueda de la justicia es el objetivo principal de todo régimen político. La importancia de la obra de Cicerón es que va a trasladar la idea de derecho natural y sus complementos tal y como lo habían interpretado los estoicos al derecho romano. De esta interpretación del derecho natural que hace Cicerón se van a enriquecer los jurisconsultos que van a crear un corpus del derecho romano y de ahí va a pasar al cristianismo, por eso la filosofía cristiana tiene en su origen una base estoica. Según esta interpretación, Dios ha creado el mundo y lo dirige según las normas del derecho natural, ese derecho de origen divino no es arbitrario si no que es racional, responde a la razón divina que puede ser conocida por los seres humanos. Este derecho natural, es igual en todas partes y obliga por igual a todos los hombres. La ley verdadera sería la recta razón acorde con la naturaleza de las cosas, esta ley es inmutable y eterna. Uno de los principios de este derecho natural es la igualdad de todos los seres humanos, esa concepción de la igualdad parte de la idea de que todos tienen capacidad de razonar, no significa que sean iguales en saber ni en riqueza pero sí en que tienen unos mínimos derechos que hacen que tengan que ser respetados. Para Cicerón el Estado es “respopulis”, tiene una conciencia moral que se expresa a través del derecho. El estado se tiene que encargar de organizar la justicia, tiene que estar sometido a las leyes y entre otros a esa ley natural de origen divino, la fuerza es un elemento de ese estado, de esa república, accesorio, hay que emplearla solamente cuando sea necesario para hacer justicia. El fin del estado tiene que ser una finalidad ética que es la justicia. Según Cicerón la autoridad de ese estado procede del pueblo que se tiene que ejercer respetando las normas. En su obra Pro Cluentio dice “todos somos siervos de la ley para poder ser libres”. La persona solo puede ser libre dentro de la ley, fuera de la ley la libertad es aparente. Su otra obra, Comentario al sueño de Escipión es un consejo moral a los gobernantes, según Cicerón hay un alma y un cuerpo físico en donde el alma es inmortal y divina siendo lo importante en la vida salvar ese alma por lo que hay que ejercer las virtudes en las que Cicerón destaca el luchar o defender a la patria. Las virtudes que destaca Cicerón son: verecundia, continentia, pudicia y fides. Quien posee estas virtudes es el principal ciudadano “optimus civis”, quien las sabe ejercer es el buen gobernante, que actúa como un padre de familia que procura a los ciudadanos el bienestar, la seguridad y la prosperidad. Algunos vieron en César el reflejo de este “optimus civis”, se prestaba como el verdadero recuperador de los valores republicanos. El poder de César no deriva de que sea emperador si no de que se fundamenta y se ejerce en la ley. César se presentó como el que iba a poner orden en la guerra civil y en principio lo que quería era devolver el poder de Roma a las antiguas instituciones republicanas poniendo por delante a sí mismo. Lo que va a suceder en el siglo I d. C es que esta idea de César se pone en cuestión y el ejercicio del principado se convierte en tiranía. Surge el debate sobre la legitimidad de ese poder y la sucesión de ese príncipe. Séneca vive unos años después de Cicerón, en el siglo I d. C, en la época de las tiranías, no ve posible la vuelta a la república. La filosofía de Séneca se define como un estoicismo eclético cuya idea principal es que la naturaleza presenta un patrón de bondad y de racionalidad. Séneca diferencia entre la sociedad, unida por lazos religiosos y morales y el estado, unido por lazos políticos y jurídicos. Dice que el príncipe va a escuchar al sabio en tanto que el sabio tenga autoritas sobre la sociedad. El estoicismo de Séneca podemos calificarlo como una fe religiosa que se orientaba a la contemplación de una vida espiritual. Para él, el cuerpo es una cadena que tiene carácter pecaminoso, la naturaleza humana tiende al mal y por tanto, a ese cuerpo hay que aplicarle esas virtudes estoicas: la fortaleza y la prudencia, para que no se extralimite. En otras virtudes Séneca destaca la simpatía y la amabilidad, pensaba que en la naturaleza humana hay una tendencia humanitaria, a sentirse solidario con el sufrimiento de los otros, una tendencia a empatizar. Séneca desarrolla una idea central del estoicismo que es la fraternidad entre los hombres, que entiende que es así porque son los hijos de Dios. Séneca se separa de la idea griega aristotélica de que la polis permite que el ser humano alcance su propio desarrollo. Decía que el sabio debía vivir apartado. En la Epístola 90 describe la idea de una edad de oro, en la que los hombres eran felices e inocentes, amaban la vida sencilla, sin lujos, no eran codiciosos porque no existía la propiedad privada, no tenían necesidad de gobierno ni de leyes y obedecían a los hombres más sabios que buscaban el bien común. Esta edad de oro se pervierte por la civilización y la depravación de los hombres y su codicia que hacen necesarias las leyes y la coacción. Séneca intenta educar a Nerón como un sabio estoico para que no fuera un príncipe ideal, era el máximo representante de la comunidad pero tenía que respetar la autoridad del senado, garantizar la paz y seguridad, ser una especie de tutor del pueblo y en él destacan las virtudes de clemencia, magnanimidad y vocación del servicio público. Domiciano, finales del siglo I d. C, consolida esa idea absolutista de poder, se le llega a tratar como Dios y se habla de que tiene potestad sagrada a los títulos del imperator. Añadió los títulos de “señor”, “princes principum” y “dux summus”. Le llegaron a comparar con el cosmocrator (quien dirige el mundo). Estas ideas se van a articular como teoría política del siglo IV, como una interpretación cristiana en la teoría política de Eusebio de Cesarea en Constantino. Hubo ciertos intentos de que el senado siguiera teniendo peso en la política romana con Nerva y con Trajano a finales del siglo I y finales del siglo VII d. C, de que siguiera teniendo autoridad. Durante el siglo III d. C, Diocleciano es el imperator, que gobierna porque tiene poder militar, su poder es por aclamación de sus tropas en este período de tetrarquía. El cambio sustancial se produce con Constantino a principios del siglo IV, rompiendo esa tetrarquía queriendo un poder único y fundando Constantinopla en donde unifica el imperio, pero desde el punto de vista político sigue el modelo de Diocleciano, una monarquía autocrática. En el 313, Constantino va a legalizar la religión cristiana que hasta entonces había sido perseguida, por eso Constantino, que había perseguido a los cristianos se convirtió al cristianismo. Eusebio de Cesarea (obispo de Cesarea) procedía de lo que hoy sería Palestina y por sus maestros estaba ligado a los principios del cristianismo, era discípulo de Pánfilo. Había escrito a favor de Arrio una elegía del cristianismo que había sido descomulgado en el 325. Constantino tenía confianza en él y le encargó sus panegíricos (discursos alabando a alguien). Según Eusebio de Cesarea un monarca único en el cielo corresponde a un monarca único en la tierra, en el emperador que es el representante de Dios y el instrumento de ese poder de Dios en el mundo terrenal por eso el emperador. El emperador estaba en diálogo con Dios a través de la plegaria. En tiempos del emperador Justiniano en el año 533 se compiló la parte principal del derecho romano en un volumen: “digesto pandectas”, que sigue siendo la inspiración del derecho europeo. Aparecen diferenciados los tres tipos de derechos: el derecho civil que son las leyes aprobadas por el Senado (los decretos imperiales), sobre el derecho civil se añade el don de gentes que se había creado para los extranjeros basados en unos principios generales basados en el derecho natural. En muchos casos este derecho natural era muy difícil distinguirlo del derecho de gentes, la diferencia es que en el derecho natural no se admitía la esclavitud al contrario que en el derecho de gentes. El derecho natural es concebido como la equidad, como la ley igual para todos, la expresión de la voluntad que reconoce los derechos basados en el lazo de sangre. Concebían el derecho como racional, universal, inmutable y divino. La justicia para los romanos es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho. Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo. La Iglesia católica tras la conversión de Constantino se convirtió en un auténtico poder no solo espiritual si no terrenal en Roma y ese poder lo va a extender cuando el Imperio romano cae. La Iglesia adquirió el derecho de dejar bienes por testamento, también se constituyeron tribunales específicos, además, la Iglesia va a adquirir el derecho de inspeccionar las obras de caridad. Consiguió que se aprobasen leyes contra los herejes y apostatas. Entre el paso de la Edad Antigua y la Edad Media el poder político y religioso estaban entremezclados. Esa idea de derecho natural corresponde a un gobierno provincial del mundo de Dios que además de crearlo lo gobierna. Era primordial la obligación del cumplimiento de las normas y al mismo tiempo la idea de que el gobernante debía ser justo. Lo más extraño de la doctrina cristiana frente al estoicismo fue la resurrección, muchas religiones habían defendido una vida distinta y terrenal, era novedoso la idea de la ley revelada. Junto a esos tres derechos había una ley que había sido revelada por Dios (los 12 mandamientos). La Iglesia consagró el poder político de los reyes, y afirmó que había que resignarse, esta idea tenía que ver con la concepción dualista del cuerpo y del alma. Entre los grandes pensadores de la Iglesia se encontraban: San Ambrosio de Milán, San Agustín de Hipona y San Gregorio Magno. y cumpla su función. Marsilio da importancia a la ley humana que no necesariamente reflejaba la ley divina y entiende que el gobierno y la autoridad judicial provienen del pueblo. El papel que le otorga a la Iglesia es un poder inferior, la Iglesia no posee un poder coactivo si no que este en tanto que lo tiene es porque es una delegación del poder civil. No hay delitos contra la ley divina solo se delinque contra la ley humana, si alguien va en contra de la ley divina ya juzgará Dios. Las propiedades de la Iglesia son: cesión del poder civil para que pueda desarrollarse el culto, no derecho a cobrar los diezmos salvo que lo autorizase el poder civil, los cargos eclesiásticos deberían ser otorgados por el poder civil que podía restituirlos incluyendo al propio papa. La Iglesia como una organización para sus fines espirituales. Experiencia íntima de la divinidad y no del ritual sacerdotal, la Biblia y el Nuevo Testamento eran la única fuente de revelación divina. Marsilio otorga un carácter casi infalible al concilio general que tenía que ser el órgano de gobierno de la Iglesia y los cristianos tendrían una ciudadanía civil y una dependencia del poder eclesiástico. TEMA 4: Humanismo y Renacimiento. Maquiavelo. Moral y política. El Estado como obra de arte. Maquiavelo, los maquiavelistas y la razón de Estado. Durante el siglo XV, el poder se consolidó en toda Europa con los señores y los nobles, en las monarquías nacionales. El soberano va a ser la fuente de todo el poder. Los gremios y algunas artesanías se desarrollan, hay un desarrollo del sistema financiero, hay mucha más utilización de la moneda frente al trueque medieval y surge la letra de cambio. Algunas ciudades del norte de Italia empezaron a tener cierto poder. La monarquía se asoció con esa naciente burguesía asociada al naciente comercio frente a la nobleza, esa burguesía no tenía poder político ya que había ámbitos que le estaban vetados. Este sistema absolutista se había extendido por toda Europa, las iglesias fueron sometidas por casi todos los territorios al poder del Papa. Maquiavelo (1469–1527) le llamó la atención la constitución de ejércitos nacionales compuestos por ciudadanos y mercenarios. Estados Pontificios, Reino de Nápoles, República de Venecia, República de Florencia, Ducado Milán eran los cinco grandes reinos. Para Maquiavelo la Iglesia y el papado no sólo habían hecho malos a los italianos, sino que habían impedido que Italia se hubiera convertido en un gran país como los que se formaban en toda Europa. Se produce el giro copernicano que es una expresión en una concepción del mundo “lo humano es el centro de todas las cosas”. Las principales obras de Maquiavelo son El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Reflexiona sobre la república de Roma en su período más álgido porque combinaba los tres mejores regímenes. Analiza el auge y decadencia de los Estados, estudia los medios de los gobernantes para expandirlos. Para él la ciencia política es cómo conseguir el poder, cómo mantenerlo y cómo incrementarlo. Maquiavelo pone como modelos esas monarquías absolutas que se constituyen en su tiempo: la de Fernando el Católico que constituye un ejército que va a luchar por la patria y la familia Borgia. El príncipe fue escrito con la intención de recibir un cargo en la Florencia de los Médicis. El poder se debe basar más en la astucia que en la fuerza. El gobernante puede recurrir a métodos amorales, tiene que hacerlo de forma subrepticia. Aunque Maquiavelo ha sido considerado un símbolo de que el poder es inmoral, en realidad su propuesta es que el príncipe debe estar por encima de la moral de su época. El príncipe no tenía por qué ser un buen cristiano, no debía tener verdadera fe, pero sí debía inculcar en el pueblo esa fe. La religión era una manera de adormecer al pueblo, el pueblo necesitaba unos valores y unas guías de comportamiento. El príncipe tenía que estar por encima de eso, lo que debía guiarle era el sentido común. De sus obras se deriva que El príncipe tiene que estar orientado a un fin, y que los medios aun siendo amorales, tienen que perseguir ese fin. La finalidad de la política es conservar y aumentar el poder político, y por tanto el patrón para medir su éxito es el cumplimiento de ese fin. En la medida en que el gobernante mantenga e incremente el poder, se mide el éxito del gobernante. La moral cristiana proponía un carácter servil para el príncipe que ensalzaba las virtudes romanas, la grandeza de ánimos como virtudes, la robustez personal, la valentía, que según él derivaban de la pureza de la vida familiar, de la independencia y dureza de la vida privada, de la simplicidad y frugalidad de las costumbres, y de la lealtad y la honradez en el cumplimiento de las funciones públicas. Según Maquiavelo la naturaleza humana es egoísta, el gobierno se fundamenta en la libertad de los individuos que son incapaces de protegerse a sí mismos. Para Maquiavelo los deseos de los hombres no tienen límites, tienen una naturaleza agresiva; por eso en toda sociedad está latente el conflicto, la guerra abierta de intereses, que si no se controlan derivaría en la anarquía. El gobernante debe garantizar la vida y la propiedad de los ciudadanos. La sociedad ideal es aquella en la que se produciría un equilibrio entre los diferentes intereses y podría orientarse hacía grandes fines, como la conquista imperial que refuerza un Estado. Para la corrupta sociedad italiana creía que ese modelo italiano era inviable, hacía falta un poder como en las otras monarquías. Funda el Estado como la institución permanente que imprime un carácter nacional al pueblo. El cumplimiento de la ley hace virtuosos a los ciudadanos, otra cosa es que el príncipe esté por encima de la ley, el legislador es no solo el arquitecto del Estado, sino también quien da forma a la sociedad con todas sus instituciones. Tomando estas ideas de Bodino y Hobbes desarrolla la teoría general del absolutismo. Maquiavelo vivía en una admiración por el déspota eficaz y el gobierno libre del pueblo dentro del modelo de la republica romana, recomendaba el despotismo para la creación de un nuevo Estado o para su refundación, pero cuando el Estado estaba fundado, sólo se podía gobernar si se le daba cierta participación en el gobierno, y si los gobernantes o el príncipe dirigiera los asuntos de acuerdo con la ley, y respetando los derechos y la propiedad de los ciudadanos. Respecto a la monarquía, Maquiavelo prefería la elección de las monarquías en vez de las hereditarias. Algo fundamental era que el gobernante dominara el arte de la guerra, que fuera un estratego. Según Maquiavelo todos los varones adultos debían recibir instrucción militar, y estar a disposición de los gobernantes para luchar por la patria. Creía que ese era el mayor honor que podían recibir. Maquiavelo era un empirista, sus ideas políticas estaban más basadas en la observación de su tiempo que en reflexiones abstractas, a él se debe la concepción moderna del Estado que se define como fuerza organizada suprema en su territorio que persigue una política de engrandecimiento en la política con otros Estados. TEMA 5: La Reforma. Supuestos sociales y políticos. Lutero. Crisis de la razón teológica. El luteranismo y el sentido reverencial del poder. Calvino. Doctrina de la predestinación. Los magistrados y el pueblo. Consecuencias de la Reforma. La Reforma protestante: Lutero (1483-1546) era el gran reformador, era hijo de un pequeño empresario minero. Era agustino (su concepción teológica estaba profundamente inspirada en San Pablo y San Agustín de Hipona) y fue profesor e intérprete de la Biblia. Se enfrenta al papado por el dinero que la Iglesia romana recaudaba, en 1521 fue excomulgado y en 1520 había publicado un panfleto llamado “a la nobleza cristiana de la nación alemana”, “la cautividad babilónica de la Iglesia” y “la libertad del cristianismo”. Entre los grandes trabajos de Lutero está la traducción de la biblia al alemán. Uno de los grandes debates de la reforma protestante frente a la contrarreforma es si el mensaje de Dios admitido mediante el nuevo testamento debía llegar al pueblo interpretado por los curas o por el contrario, el pueblo tenía derecho a leer esos textos directamente y hacerse su propia interpretación sobre la divinidad del pueblo. A principios del siglo XVI la Iglesia perdía poder sobre los textos, se fue abriendo las interpretaciones de dichos textos entre el pueblo. La Reforma se convirtió en una cuestión política. En 1517 colgó las tesis en la Iglesia de Wittemberg, en esas tesis criticaba las indulgencias (ingresos de la Iglesia, estaba comercializando con las almas de las personas que morían ya que al morir había que pagar). No hacía falta papa, todo creyente era un sacerdote y podía interpretar las escrituras, eso lleva a los protestantes a rechazar la mayoría de los sacramentos. Lutero pensaba que solo el bautismo y la eucaristía eran verdaderos sacramentos, el resto no lo eran. Los luteranos creían que la eucaristía era una cuestión simbólica, los católicos creen que ha habido una transacción del cuerpo y la sangre de cristo en la ostia. En la Dieta de Worms, Carlos V escuchó a Lutero, pero no le convenció, y cuando se le pidió a Lutero que rechazase sus propias ideas, no quiso y se le excomulgó (se le apartó de la Iglesia). La reforma protestante se convierte en una cuestión política, España se convierte en el brazo armado de los protestantes. Para la pequeña nobleza alemana, cuando distintos Estados del imperio sacro germánico se fueron uniendo a la reforma, la expropiación de las tierras de la Iglesia era una gran oportunidad de enriquecerse, desde el punto de vista de la teoría política. La obra de Lutero habla de la teoría de los dos reinos y dos gobernaciones, estaría el reino de Dios al que pertenecerían los cristianos, y el reino del mundo. El cristiano debía someterse al poder civil, basado en la carta de los romanos a San Pablo, y en la primera carta de San pedro, donde se afirma que la autoridad civil esta instituida por Dios y se la debe obediencia. Tras la Dieta de Espira de 1529, todavía seguía reafirmando esa doctrina y dijo que no había que derramar sangre en nombre del evangelio. Tras la Dieta de Augsburgo defendió el oponerse los fieles al emperador así lo permitió el derecho imperial si este se distanciaba de la verdadera fe aunque Lutero pensaba que la erigía no podía oponerse por la fuerza porque las almas solo podían gobernarse por la palabra. Juan Calvino (1509-1564), en 1533 fue perseguido por teólogos de la Sorbona de París. Intentará una reforma protestante en Ginebra, convirtiéndola en un Estado teocrático, teniendo que huir de la ciudad por querer imponer la imposición de la fe como institución donde imponía lo que era correcto y lo que no, respecto a las escrituras. Años después, volvió a Ginebra donde va a tener una gran influencia a través de la Academia de Ginebra. Su obra principal es La institución de la obra cristiana, en ella proponía la supresión de todos los sacramentos y la supresión del culto a las imágenes. Pensaba que no debía haber ni sacerdotes ni obispos, sino que sería la propia comunidad la que eligiese a sus pastores. Su idea más importante es la predestinación, cada ser humano está predestinado a la salvación o no, mostrándose en el éxito que se tuviera en la vida (los pobres estaban condenados). La voluntad de Dios es lo que guía el mundo (derecho natural), pudiendo fundamentar al gobierno tiránico como castigo de Dios hacia los hombres. Al igual que Lutero, habla de un gobierno civil y uno espiritual, el civil también tiene funciones religiosas como la conservación de la paz y la justicia. La Contrarreforma: el Concilio de Trento va a confirmar al doctrinario de la contrarreforma, especialmente del imperio español. El mundo se dividió en católicos y protestantes. La nobleza alemana había conseguido utilizar las doctrinas de Lutero para separarse del imperio, se acordó que cada gobernante era libre de elegir la religión que
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved