Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Siglo XVIII: Ignorancia, Sátanismo y la Literatura Ilustrada, Apuntes de Literatura del Siglo XVIII

El documento ofrece una visión del siglo XVIII, una época llena de ignorancia y creencias irracionales. Se abordan temas como la coexistencia de la Ilustración y la religión en España, la falta de desarrollo de la burguesía y la importancia de mantener la pureza del idioma. Además, se analiza la estructura de trabajo de las escritoras del siglo XVIII y la importancia de la literatura ilustrada, con un enfoque especial en las fábulas de Iriarte y Samaniego.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/03/2022

lucia-montero-soto
lucia-montero-soto 🇪🇸

4.5

(2)

9 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Siglo XVIII: Ignorancia, Sátanismo y la Literatura Ilustrada y más Apuntes en PDF de Literatura del Siglo XVIII solo en Docsity! TEMA 1. INTRODUCCIÓN - Siglo de las luces. - Ilustración. El siglo XVIII está lleno de ignorancia porque tiene creencias que no se pueden explicar mediante la razón. Por ejemplo, consideran que España está lleno de supersticiones, de leyendas e historias inventadas. Se quiere arrojar luz con un conocimiento basado en la razón. Para conseguir este objetivo se emplea la Ilustración, enseñar, aclarar y explicar a la sociedad el conjunto de saberes que existen hasta ese momento. La educación, la función didáctica de este siglo es muy importante. Se va a educar a través de la literatura. - Neoclasicismo: volver a lo clásico. Cada siglo tiene unos referentes culturales y en este siglo van a ser los clásicos. Los tres pilares fundamentales son educar, ilustrar y transmitir a la sociedad unos conocimientos que estén basados en la razón. Esto se transmite mediante la filosofía ilustrada. La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento. Antropocentrismo: el hombre está en el centro del mundo. Este movimiento contradice al teocentrismo (Dios está en el centro). Dentro de esta corriente va a surgir una cuestión contradictoria llamada satanismo, donde se pretende adorar al demonio y a la que se le considera la cara oscura del siglo de las luces. EL RACIONALISMO La importancia de la razón y cómo todos los conocimientos tienen que estar explicados por la razón. Al insistir tanto en que todo debe ser explicado por la razón, ellos mismos se dieron cuenta de que eso no es posible. EMPIRISMO Se relaciona con la experimentación, considerada base del conocimiento científico y pauta para valorar el mundo y la conducta del ser humano. CRITICISMO Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería, considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor. Las ciencias se vuelven empíricas y experimentales. La sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social. María Gertrudis Hore El siglo XVIII es el gran siglo de la monarquía española. A la monarquía le gustaba mucho la Ilustración porque consolidaban su poder frente a la Iglesia. SITUACIÓN DE ESPAÑA. - En España la Ilustración chocaba con la religión, que no era una institución más, sino que España siempre ha sido un país muy cristiano y católico. - La burguesía no se había desarrollado tanto como en otros países porque la industria hasta bien entrado el siglo XVIII, prácticamente es inexistente. Siempre fue un país agrícola y ganadero. Eso hace que la burguesía no prospere tanto como en otros países. - A nivel político, la Ilustración sí fue favorecida por el cambio de dinastía de los Austrias por la dinastía de los Borbones (1700). https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/biblioteca-nacional-espana-memoria-del- manana/1275357/ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Se funda en el siglo XVIII y sigue estando vigente con características del XVIII. Había que mantener la pureza del idioma porque en el siglo XVIII se pone de moda todo lo francés y la moda de hablar francés. No se habla francés como bilingüismo sino introduciendo uno o dos términos en francés en las frases. Había un peligro de que la lengua se contaminase se extranjerismos y con ese objetivo se funda la RAE (limpia, fija y da esplendor). Se colaron bastantes galicismos en la lengua española (extranjerismos que hoy en día están perfectamente incorporadas en nuestro léxico). Por ej. la palabra báscula, el verbo brillar, gabinete, metralla, etc. La pureza se consigue mediante varios mecanismos. - Diccionario de autoridades. Fundamental para los que trabajan en literatura anterior al siglo XVIII. La diferencia entre la Gramática de Nebrija y la RAE es muy grande. REAL FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA 1728 empieza a construirse - 1757 comienza a usarse - 1763 termina de construirse. Varios arquitectos que dieron lugar a diferentes estilos arquitectónicos: estilo renacentista, barroco y neoclásico. Construcción militar con altas medidas de seguridad para evitar posibles incendios y había que estar muy atentos al contrabando del tabaco. Se construye en extramuros. ESTRUCTURA TRABAJO ESCRITORAS DEL SIGLO XVIII 1. PORTADA 2. ÍNDICE. Apartados en los que hemos dividido el trabajo y el número de la página. 3. INTRODUCCIÓN: Ejemplo: - Motivos por los que hemos elegido a la escritora. - Situación de la mujer en general en el siglo XVIII o de las escritoras en concreto. - Etc. 4. DATOS BIOGRÁFICOS: - Datos de la vida de la escritora. - Anécdotas. - Etc. 5. OBRA LITERARIA: - Obras literarias conservadas o que tengamos constancias de qué escribió. - Ediciones antiguas o modernas de esas obras. - Difusión. En la otra sátira critica la mala educación de la nobleza por la falta de formación. Esta falta de formación es algo que incluso podríamos observar en época actual. CRÍTICA LITERARIA. Implica una valoración de las obras por parte de los críticos. Surge en el siglo XVIII en Europa con el fin de encauzar la literatura por los caminos de la razón. El crítico literario tiene que exponer o explicar con argumentos y con razonamientos la valoración que se hace de una obra. Nace en Francia a finales del siglo XVII, aunque en España llega en el siglo XVIII. Uno de los padres es el francés Nicolas Boileau. Explica la doctrina del clasicismo francés del siglo XVII, la cual se convertirá casi en dogma para losneoclásicos europeos. Es fundamental la razón, las normas, seguir los preceptos, recordar cuáles son las normas que hay que seguir para la escritura y hacer una crítica literaria de lo que hasta ese momento se había escrito. Los ilustrados miran hacia la antigüedad grecolatina y se mencionan a autores como Aristóteles, Horacio, Quintiliano, etc. El criterio que se emplea para que una obra sea nueva es que mientras más respetan las obras de los clásicos, mejor es la obra. EN ESPAÑA… Todo fue más complicado porque teníamos aún el barroco español. Teníamos a un público que estaba muy acostumbrado a la forma de escribir del teatro. En ese sentido había que intentar eliminar todo ese gusto barroco pero estaba la oposición y la resistencia de algunos escritores que se negaban a cambiar su forma de escribir. Esto provoca unas decenas de años a las que no se les ha prestado ninguna atención. Postbarroco - convivencia entre los gustos barrocos y los neoclásicos. Es esa transición que se produce entre el gusto barroco y la manera ilustrada de escribir. El escritor francés … Diario de los literatos de España- se hacía crítica literaria y se pone como tema. Se convertirá en una disciplina importante dentro de la filología. Juan Pablo Forner: no se limitó a criticar la literatura que se había escrito hasta ese momento, sino que criticaba la literatura que se escribía en su propia época, de forma que se crearon polémica entre los mismos escritores. La crítica literaria también se aplicó a la actualidad de estos autores. Manuel José Quintana - escribió muchas obras elogiando a escritores amigos. La amistad será un gran tema en la poesía del XVIII. SIMULTÁNEAMENTE, COMIENZA EN EL SIGLO XVIII EL CULTIVO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA. Para hacer historia de la literatura hay que llevar a cabo la identificación de las etapas con un fin didáctico, la selección de las obras según el canon de la literatura. Se seleccionan unas obras y unos autores a los que canonizan. De ese proceso nacen: Fray Martín Sarmiento. Hace una historia de la literatura centrada en la poesía. Es un libro que tiene mucha importancia porque dice haber consultado y leído una serie de manuscritos que no han llegado hasta nosotros. Por tanto, las explicaciones y la información que aporta sobre esos manuscritos son fundamentales porque son los únicos datos que disponemos. Leandro Fernando de Moratín. CANON: - “Una lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas” (Enric Sullà). Canon y enseñanza van unidos de la mano porque las obras que se introducen en el canon son las que más tarde serán estudiadas por los alumnos. - Canon personal / canon institucional. El canon personal son aquellas obras preferidas de cada persona. A lo largo de la historia ha habido filólogos a los que se les ha concedido el poder de que su canon personal se convierta en el canon institucional. - Instrumentos de reafirmación del canon institucional: Retóricas, poéticas y gramáticas. - Editoriales. Si la obra no está en las grandes editoriales se incita a pensar que esa obra no está canonizada. - Antologías. Todas las antologías son iguales. Tienen cierta coherencia TEMA 2. POESÍA DEL SIGLO XVIII Salamanca fue un referente para la poesía del siglo xviii. La universidad de Salamanca siempre ha tenido y sigue teniendo un gran prestigio por las características de los profesores que ha tenido esa universidad. Al amparo de la universidad y de sus profesores, se crea en el siglo xviii la escuela salmantina o grupo poético salmantino. La escuela de Sevilla nace al amparo de Pablo de Olavide, quien fomentó el cultivo de una poesía de corte neoclásica. En torno a él surge la escuela sevillana que está representada por Manuel María Arjona, José Marchena Diferencias: - la escuela sevillana evoluciona hacia un Romanticismo primerizo (Prerromanticismo) MADRID, en torno a la Fonda de San Sebastián (un pequeño hotel). En esta fonda se reunían con frecuencia los escritores del llamado grupo madrileño. Allí se hacían tertulias que tenían como finalidad debatir sobre poesía, hablar sobre poesía e intentar establecer el ideal de poesía neoclásico y ver cómo se podía acabar con la tradición barroca. - Vicente garcía de la Huerta: - Ramón de la Cruz. - Tomás de Iriarte. - Félix María Samaniego. - Nicolás Fernández de Moratín. - Leandro Fernández de Moratín. Llaman la atención dos cosas: - Fechas tardías. Muchos de ellos viven ya adentrado el siglo XVIII. Algunos incluso conviven con Larra (1809-1837) y con Espronceda (1808-1942). - La mayoría de ellos son conocidos fundamentalmente por ser prosistas o dramaturgos. EUGENIO GERARDO LOBO QUEJAS DE UN TRISTE, HABLANDO CON UN TRONCO Hay una humanización o personificación del tronco. El tronco se encuentra sin ramas y la especificación de que están verdes significa que no está en su máximo apogeo. Ese árbol ha sido albergue en el que refugiarse. La voz poética se identifica con el árbol porque está sombrío y no está en su mejor situación. La voz poética entiende que el tronco tiene que estar dichoso y feliz y que suscita envidia frente a la angustia del autor, que está en una mala situación de la que nadie tiene envidia. Puede ser porque el tronco va a volver a florecer pero él no va a salir de ese estado de desamor. La estación florida es la naturaleza. Le dice “Tronco, tú no tienes por qué preocuparte porque llegará la primavera y le resucitará”. La estaciones del año no se identifican con la edad sino que habla del sentimiento del amor. Ya nunca más volverá a sentir el amor que sentía. JOSÉ CADALSO SOBRE EL PODER DEL TIEMPO Tempus fugit. En el primer verso hay una vocación a Filis. Filis es un nombre muy frecuente en la literatura porque es un nombre tópico y típico, sobre todo en la literatura pastoril. Pero aquí sí tiene una significación especial en María Ignacia Ibáñez, quien mantuvo una relación amorosa con Cadalso, que quedó truncada cuando fallece con tan solo 25 años. Esa muerte destroza a Cadalso por haber perdido a su amada y por lo prematuro de la muerte. Noches lúgubres - recrea el momento en el que intenta sacar el cadáver. El tiempo puede cambiar la geografía y poner un campo donde antes había un mar. Puede cambiar la luz por el paso del tiempo. “y en fábulas pueriles las hazañas”- con el paso del tiempo esa historia puede transformarse hasta convertirse en un cuentecito para niños. También puede cambiar los alcázares soberbios en caballos, es decir, grandes edificios los puede destruir hasta convertirlos en cabañas. También puede hacer que el juvenil ardor, la pasión de los jóvenes se convierta en vejez fría. También puede domar al caballo desbocado. Todos cuando somos jóvenes somos caballos desbocados pero el tiempo nos v domando. El tiempo cambia las estaciones del año V e m o s u n a m o r completamente diferente o un encuentro físico entre la voz poética y la amada (que aparece como Nise). Los sentimientos se m a t e r i a l i z a n e n u n encuentro físico/sexual. En la literatura del siglo XVIII también hay una parte de literatura erótica. Se habla de forma lasciva y dice que le rodea con sus nevados brazos porque Nise es muy blanca de piel. Persiste el ideal de belleza de la literatura del Renacimiento (la mujer de piel muy blanca, cabello rubio y de color de ojos claros). Describe cómo va tocando otras partes del cuerpo de Nise y recrea en ella ternuras y suspiros. Nace el placer de ese encuentro físico. En la última estrofa cuenta que para él es imposible contar las glorias y el placer que experimentan Nise y él; aparece el acto sexual como algo inefable. Este poema podría introducirse dentro de la anacreóntica. El tema que se plantea es la existencia de Dios y cómo este Dios está presente en cualquier parte hacia la que miremos. ¿Cómo es posible que un ilustrado defienda la existencia de Dios? Algunos ilustrados van a defender un Dios universalista, el seísmo universalista. Admite que existe un dios para todos pero que no está vinculado con ninguna religión ni con ninguna institución ni normas a cumplir. Lo que pretendían los ilustrados era consolidar el poder monárquico y desplazar el de la Iglesia. Menéndez Valdés nos dice que podemos notar la presencia de Dios en cualquier momento y lugar. Va a ir mencionando elementos de la naturaleza donde podemos encontrar a Dios: “Dios inmenso en todas partes y por siempre presente”. Se centra después en lo más importante: la presencia de Dios en el hombre. GASPAR MARÍA DE NAVA, CONDE DE NOROÑA Es un autor que pone de moda el gusto por lo oriental y por lo asiático. Su obra se llamó precisamente poesías asiáticas. María de Nava intenta instaurar el gusto por lo exótico pero va a ser un autor mucho más reconocido y reivindicado por los romanos en el siglo XIX. Sus obras se publican de manera póstuma. El amor perdura m á s a l l á d e l a muerte y el poeta imagina el momento en el que él y la a m a d a e s t á n enterrados. A pesar que están dentro de esas tumbas, sienten cómo el pecho sigue teniendo fuego. En el siglo XVIII existieron dos grandes fabulistas que son los que mejores ilustran la poesía ilustrada: IRIARTE Y SAMANIEGO Vamos a estudiar el prólogo - muy interesante porque es una declaración de intenciones (por qué escribe y para qué). Prólogo: En estos dos primeros párrafos, Samaniego nos explica los motivos que lo han llevado a escribir fábulas. El primer motivo es que lo hace por obedecer al director de la Real Sociedad Vascongada. El tópico más frecuente es el de la falsa modestia o humildad y, junto a ese, la captatio benevolentiae. En el primer motivo se observa el de la falsa humildad porque Samaniego considera que en todas las épocas ha habido grandes fabulistas y cómo se va a atrever él a escribir fábula con semejantes antecedentes. A él no se le hubiera ocurrido escribir fábula si no hubiera sido por el mandato a esa persona. El motivo por el que el director de la Real Sociedad Vascongada le pide que escriba fábula es para enseñar. La literatura de este siglo y las fábulas en concreto es un tipo de literatura que se escribe al amparo de la educación. La finalidad fundamental debe ser la educación. España era un país lleno de ignorantes y de ahí que hubiese que arrojar luz para enseñar a la sociedad. Las fábulas son un género que permite esa función didáctica. No se pretende educar en general a la sociedad, sino a un grupo concreto. Samaniego se dirige a los alumnos del real seminario vascongado, por lo que sus fábulas serán un libro de texto para esos alumnos. Habla también del celo patriótico del director, es decir, el buen patriota está obligado a hacer todo lo posible por la educación de los españoles. Se habla de los alumnos como niños - público joven. Docere delectare - la fábula es un subgénero magnífico para conseguir esa enseñanza deleitando. Para los ilustrados la literatura perfecta era la que se había escrito durante la época grecolatina, por lo que la imitarán o traducirán - imitativo inventio. Lo ideal sería que los niños pudieran leer las fábulas en latín (él las traduce del latín), pero como son niños que aún no saben, al menos que tengan esas fábulas en castellano. Se trata de facilitar ese trabajo a los alumnos y facilitar así también la educación. En el siguiente párrafo va a continuar con el tópico de la falsa humildad cuando dice “desde luego di principio a mi obrilla”. En el momento en el que llama a su obra obrilla se ve claro el tópico. Eran muy entretenidos y no tenían ninguna dificultad para su lectura. Él viene Dice que tiene unos objetivos más ambiciosos - que esas fábulas no sirvan solo para enseñar a esos alumnos, sino que también sirva para los adultos y personas cultas. El cuento o la fábula se presta mucho a un tipo de enseñanza para personas sin formación pero él piensa que también las personas cultas pueden nutrirse de esa enseñanza. Después de esta declaración de propósitos vuelve a aparecer el tópico de la falsa modestia o humildad (los niños no apreciarán sus errores pero los doctos sí). Va a explicar la metodología que ha seguido para su obra. 1. Samaniego repasa los preceptos de la fábula. Hay distintas dicotomías horacianas que son el ars-ingenium: el arte frente a la capacidad inventiva. Samaniego se repasa las normas que hay que seguir para escribir una fábula. 2. “Formé mi primera librería de fabulistas”: Hay que tener un conocimiento de lo que se ha escrito antes. Es una metodología muy similar a la que hay que seguir para una investigación. Examinó, comparó y eligió sus modelos. Seleccionó a 3: Esopo, Fedro y Lafontaine. 3. Va a contar las ventajas e inconvenientes de esos fabulistas y las dificultades que se ha encontrado a la hora de traducir. Esas dificultades son la elegancia y el laconismo porque a él le faltan. Otra dificultad que tiene es que todo lo que pertenece al mundo de las sátiras, burlas, dobles sentidos, chistes, etc, pertenecen a un ámbito y tradición cultural. Es una dificultad que no puede traducir al castellano “sin ridiculizarse”. Pone el ejemplo de las fábulas de La Cigarra y la Hormiga, El Cuervo y el Zorro. 4. Lee en Quintiliano que el gracejo que se dé a la narración, nunca será demasiado. Así, de forma más deleitosa, se aprenderá el contenido. 5. En el último párrafo nos da la solución para solventar las dificultades: rara vez quitando, añadiendo o mandando alguna cosa, que, sin tocar el cuerpo principal, contribuyó a a darle cierto aire de novedad y gracia. El carácter original que aporta Samaniego es mínimo. Último párrafo pág 155: Él pone su pluma al servicio de la facilidad de comprensión. Todos sus esfuerzos han ido destinados a tener la certeza de que todos los niños comprenderán sus fábulas sin Fábula V - El zapatero médico Contenido de la fábula: El zapatero era mentiroso y se hacía pasar por un médico. Finalmente, el rey desenmascara a ese zapatero. Sentido figurado: la mentira. Para que una persona aparente lo que no es se necesita que otros nos crean, unas víctimas que se dejen manipular o engañar. Esta fábula sirve de advertencia para esa gente crédula y que se lo cree todo. Tienen que estar alerta y tener una capacidad crítica para reflexionar sobre aquello que se escucha. Cuánto más crédula e ignorante sea una sociedad más fácil es engañarla. Fábula VI - La hermosa y el espejo Sentido literal: Anarda tiene como amigo un espejo, al que se le otorga caracter ís t icas propias de los humanos. Anarda, a la que se le considera muy bella, le consulta todo a su espejo. El espejo siempre tiene p a l a b r a s p o s i t i v a s “ b o n i t o , gracioso…” hasta que ocurre algo que lo cambia todo: el espejo le dice la verdad por la viruela. En el momento en el que no le gusta lo que escucha rompe la amistad con el espejo. Sentido figurado: Anarda representa a las personas que TOMÁS DE IRIARTE Se publicaron en 1782. Iriarte incluye un texto que se titula advertencia del editor, aunque el editor es él mismo como advertencia a los lectores. Iriarte va a defender la originalidad de sus fábulas y se proclama con el primer gran fabulosa español del siglo XVIII. Hasta este momento, Iriarte y Samaniego habían protagonizado una amistad pero después de esto se rompe esa amistad. Por otra parte se desvincula de las fábulas de Samaniego, pues el lector no va a encontrar fábulas morales sino literales. Otro tema importante que aparece en la segunda columna del texto. Aparte de esta advertencia del texto, va a incluir también un prólogo. El prólogo en sí es una fábula, una declaración de intenciones por parte de Iriarte. No es una fábula cualquiera porque cumple la función de prólogo. De esta manera, Iriarte introduce una originalidad importante porque los prólogos se suelen escribir en prosa y es una declaración de intenciones por parte del autor. “Ningún particular debe ofenderse de lo que se dice en común” - Refuerza la idea del didactismo y el autor quiere asegurarse de que el receptor capta el mensaje que se le quiere transmitir. El prólogo comienza con una referencia al tiempo y al espacio. La fábula no hace referencia a la España del siglo XVIII, Iriarte quiere desvincularse de su época, tiempo y país, lo que él va a decir lo dice en general y en común. Esta es una característica que diferencia a Iriarte de Samaniego. Para insistir en la lejanía espacio-temporal utiliza la palabra jerigonza - lenguaje que se emplea en determinados gremios o profesiones / lenguaje difícil, oscuro. En ese tiempo y espacio indeterminado nos encontramos que aparece un elefante (animal de la memoria). En el siglo XVIII se entiende que aquella persona que tiene capacidad memorística es sinónimo de inteligencia o sabiduría. Lo que pasa con el elefante es que se dio cuenta de que entre los animales había malas costumbres y vicios y que era necesario mejorarlos. Entre las costumbres viciosas el autor nombra unas cuantas: la pereza, la ignorancia, la envidia. Estos vicios permanecen a través de las épocas y siempre los habrá, por ello sus fábulas son atemporales y no se conectan a ningún lugar concreto. Iriarte va a dividir al mundo animal de forma maniquea (dividir en dos grupos sin matices): están los animales positivos y los animales malos o negativos. Animales positivos: el cordero, la paloma, el perdiguero, la abeja, el caballo, la hormiga, el jilguero, la mariposa. Estos son los animales que cree Iriarte que son positivos porque han escuchado con atención al elefante y no se han sentido identificados. Pero otra parte de los oyentes no estaban de acuerdo porque se habían sentido ofendidos. Animales negativos: el tigre, el lobo, la serpiente, el zángano, la avispa, el tábano, la mosca. Estos animales se enfadan y cargan injurias contra el elefante. Es como que aquella que aquella persona que nos dice la verdad o señala los defectos se convierte en nuestro enemigo. Hay animales (el cigarrón, la oruga y la langosta) que incluso se van del auditorio para no seguir escuchando El elefante les dice que simplemente está advirtiendo sobre esos defectos. Si alguien se siente identificado que se responsabilice de ello. En el mundo de la realidad el elefante sería Iriarte. Él va a señalar en su fábula una serie de vicios que él observa en la sociedad en general y en la literatura y que es necesario corregirlos. Los lectores que lean sus fábulas pueden tener reacciones diferentes, de ahí los grupos de animales que había hecho anteriormente. Habrá gente a las que no les guste las fábulas y que le criticarán. VII La campana y el esquilón Con hablar poco y gratamente, logran muchos opinión de hombres grandes - hay gente que porque habla poco se piensa que los demás ya lo consideran una persona sabia. No se puede identificar a una persona que hable poco con una persona inteligente. VIII El burro flautista TEMA 3. LA PROSA DEL SIGLO XVIII. JOSÉ CADALSO Y VÁZQUEZ DE ANDRADE Se habla de prosa y no de novela porque la novela no es un campo cultivado en el siglo XVIII. - Es un autor plenamente ilustrado. - El el hecho de que naciese en Cádiz puede hacernos pensar que fuese gaditano, pero él pertenecía a Vizcaya. Con Cádiz tuvo muy poca relación porque su madre murió en el parto y no tendrá vinculación con su familia materna. - Su padre se desentendió de la educación de su hijo y confió esta educación en un tío suyo que era jesuita: el padre Mateo Vázquez. Lo envió a estudiar a Francia. - Cuando tenía 13 años su padre decide que Cadalso le puede acompañar ya a su s negocios. Una persona que viaja mucho aporta apertura de mente, conocimiento sobre el mundo y sobre las diferentes culturas. Normalmente entendemos que una persona que ha viajado mucho es una persona culta y tolerante, una persona que aprende a respetar las costumbres de otras personas. Cadalso tuvo ocasión de comparar diferentes culturas. A él no le gustan algunos aspectos de España o cómo piensan y va a utilizar la sátira y la crítica como forma de mejorar. Cadalso viene a España con 16 años sin considerarse ni sentirse español. Cadalso tiene capacidad para ser objetivo porque es español pero trae consigo una mirada extranjera porque no se ha criado en España. El hábito de Santiago es un reconocimiento muy antiguo y había que cumplir con unas características bastante rígidas. María Ignacio Ibáñez. Cadalso se enamoró plenamente y cuando esta murió prematuramente cayó en una enorme depresión, llegando incluso a desenterrarla para darle un último adiós. En Noches lúgubres recrea todo este escenario donde preludia el romanticismo. INTRODUCCIÓN A CARTAS MARRUECAS Este texto cumple con la función de prólogo y de él se puede sacar información interesante acerca de los objetivos y de la finalidad que persigue el autor. De la primera parte se pueden extraer fundamentalmente dos ideas; un deseo de vincular Carta Marruecas con la obra inmortal de Cervantes, El Quijote. Esto tiene varias implicaciones, Cadalso traza un puente entre Cervantes y Cartas Marruecas y todo lo que hay en medio no es útil. Esto tiene además otra implicación. El Quijote es una obra muy rica que se puede analizar desde distintas perspectivas, a Cadalso solo le interesa aquellas partes en las que Cervantes critica “algunas viciosas costumbres de nuestros abuelos”. Eso le hace reflexionar a Cadalso sobre cómo algunas costumbres de Cervantes siguen en vigor y cómo otras han sido sustituidas. La novela es el género más rechazado por los ilustrados porque entienden que es un molde genérico que no permite la circulación de las ideas ilustradas. A pesar de que El Quijote es un antecedente para Cadalso, considera que el mejor molde genérico para hacer crítica social es el de las cartas. El género epistolar está muy poco cultivado en España antes del siglo XVIII y después del XVIII. Defiende el género epistolar afirmando que hace “su lectura más cómoda, su distribución más fácil y su estilo más ameno”. Muchas de las cartas se pueden leer de forma desordenada sin que altere el sentido de la obra. Se discute si la estructura de las cartas está pensada por Cadalso o si fue sin pensar. El segundo motivo es porque el género epistolar cuenta con antecedentes (no en España pero sí en otros países). Cadalso menciona las Cartas Persianas, Turcas o Chinescas, fuentes de inspiración para sus cartas. Cuando habla de Lettres persanes hace referencia a una obra de Montesquieu (Cartas Persas, 1721). Aquí nos vamos a encontrar con dos protagonistas, Usbe y Rica, que van a viajar por Europa, especialmente por Francia. Mientras que viajan escriben cartas con sus impresiones a sus amigos persas y, a su vez, sus amigos les escriben cartas a ellos. Esto es un antecedente para Cadalso. También menciona unas cartas turcas, Lettres turques (1744, anónimas). Tiene la misma finalidad que las otras cartas. Finalmente están también las Lettres chinoises del marqués d’Argens (1739), que tienen también la misma estructura y finalidad. En definitiva, vemos que estas tres obras se publican con anterioridad a Cartas marruecas y le sirvieron a Cadalso como inspiración y modelo. En estas obras es útil introducir algún viajero venido de lejanas tierras, o de tierras muy diferentes de las nuestras en costumbres y usos. Cadalso dice que ha encontrado un manuscrito con el nombre de cartas marruecas, haciendo así uso de un tópico muy famoso en la literatura, el del manuscrito encontrado. El autor de la obra crea una alusión consistente en decir que él no ha escrito la obra, sino que es un mero editor. Se ha encontrado por casualidad ese manuscrito que refuerza la relación de Cadalso con Cervantes. No queda muy claro realmente quién ha escrito el manuscrito, si su amigo que se ha muerto u otra persona. La finalidad de Cadalso con sus obras es que sean útiles, aunque es decisión del lector que sean útiles o inútiles. En el siguiente párrafo afirma que se ha animado a publicarlas porque no se tratan de religión ni de gobierno. Esto es discutible porque sí aparecen cartas que tratan de religión y del gobierno. Hay un deseo de desvincular su obra de temas conflictivos que verdaderamente aborda en sus obras. Estos mismos temas siguen siendo tabúes en la sociedad del siglo XXI. Lo que va a seguir haciendo Cadalso es justificar la metodología de las fechas. Prefiere no fecharlas porque “no hay en el original serie alguna de fechas” ni pretende decir el carácter de los personajes porque al leer las cartas los lectores sacarán sus propias conclusiones. Hace también una reflexión en torno a los conceptos de tolerancia y objetividad con aquel que es distinto a nosotros “la naturaleza es la única que puede ser juez”. Cadalso nos sorprende diciendo que el amigo que le dejó el manuscrito de las Cartas es el mismo que él. Dice que ha intentado reducir el número de páginas y las notas a pie de página JOSÉ MARÍA BLANCO Y CRESPO “BLANCO WHITE” Prefacio a la primera edición Autenticidad y veracidad. Deja claro que sus cartas son auténticas y verácides y quiere que eso lo tenga muy claro el lector. Para demostrar aún más la autenticidad y la veracidad de las cartas, confiesa los elementos de ficción que contienen sus cartas. Lo que es “mentira” es el nombre, Leucadio Doblado. Confiesa que está utilizando un pseudónimo. Reconoce que ha sido sacerdote y eso contribuye a darle mayor veracidad a sus cartas. El segundo elemento de ficción es que las cartas no están escritas en España, sino en Inglaterra. Explica el porqué de escribir esas cartas: Ni el enojo ni el resentimiento son la causa. TRABAJO CARTAS MARRUECAS: • Identificación del emisor y receptor. • Resumen del contenido. • Identificación del tema o los temas. • Análisis e interpretación de los temas. • Reflexión final o conclusión.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved