Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de la Celestina, Apuntes de Lengua y Literatura

Información de estudio de la obra literaria de la Celestina

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/03/2022

julia-matheu-corominas
julia-matheu-corominas 🇪🇸

7 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de la Celestina y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA CELESTINA    1. Ediciones    En 1499 se publicó anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de dieciséis actos. Se                                reeditó al año siguiente con el nombre de su autor, Fernando de Rojas. En 1502 se imprime                                  con un nuevo título Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: cinco                            nuevos actos, modificaciones, supresiones y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios.                            La obra se conoce habitualmente como La Celestina, nombre de su personaje más                          importante.     2. Autoría    La autoría de la Comedia de Calisto y Melibea, después Tragicomedia, ha sido muy                            discutida. El libro contiene once octavas acrósticas, cuyo sentido explica el corrector Alonso                          de Proaza en unas coplas al final del libro. Las once octavas, al unir la primera letra de cada                                      verso, dicen: “El Bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue                                nascido en la Puebla de Montalbán”.  En la carta “a un su amigo”, Fernando de Rojas dice que, habiendo encontrado el primer acto                                  mientras estudiaba Derecho en Salamanca y viendo que la obra resultaba de agradable y                            provechosa lectura, se resolvió a continuarla durante el tiempo de ocio que le permitían las                              vacaciones de Semana Santa. En la actualidad se acepta que Fernando de Rojas es el autor de                                  los actos II al XXI y que el primer acto lo compuso un autor desconocido cuya identidad                                  permanece, de momento, oculta.  Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1473-6; era hijo de                              Hernando de Rojas, acusado de judaizante por la Inquisición. Estudió en Salamanca, donde                          se graduó de bachiller después de seis años de formación en artes y derecho. Se estableció                                como jurista en Talavera de la Reina, donde se casó y donde llegó a ser en 1538 alcalde mayor.                                      La Celestina es su única obra conocida. Sabemos, sin embargo, que siempre estuvo                          interesado en la literatura como atestiguan los libros de su biblioteca donde se encontraban,                            junto a los textos profesionales y religiosos, numerosas obras literarias.     3. El género de La Celestina    Ha sido uno de los problemas más debatidos. En los siglos XVI y XVII, la obra se                                  consideraba sin duda una obra teatral, pero en el siglo XVIII, la gran extensión de la obra y                                    el peculiar tratamiento del espacio y el tiempo, llevó a considerarla una novela dialogada.   En la actualidad, se tiende a pensar que se trata de una obra teatral —enteramente                              dialogada, dividida en actos y con técnicas dramáticas como los apartes— pensada no para                            la representación propiamente dicha, sino para una lectura pública, lo que era bastante                          habitual en la época. De hecho, las comedias humanísticas que le sirven de modelo se                              divulgaban a través de lecturas públicas.     4. Argumento    Calisto, rechazado por Melibea, acude, según consejo de su criado Sempronio, a la                            alcahueta Celestina; esta obtiene el sí de Melibea y una rica recompensa de Calisto.                            Sempronio y otro criado, Pármeno, riñen con Celestina por su parte en el pago, lo asesinan                                y son ajusticiados. Calisto, al volver de los brazos de Melibea, tropieza con una escala y se                                  mata. Melibea se suicida y su padre lamenta el desconcierto del mundo y la crueldad del                                amor. Así, en la versión primitiva; en la de 1502, alargada a pedido de los lectores, Calisto y                                    Melibea no mueren inmediatamente después de la primera noche de amor. Elicia y Areúsa,                            pupilas de Celestina y amigas de los criados muertos, envían a unos matones para vengarles;                              al ruido de estos, Calisto, en una nueva cita, se lanza de la escala para hacerles frente, cae y                                      muere.    5. Estructura    El motor de la acción de La Celestina es el amor-pasión que sienten los protagonistas y su                                  estructura se asienta en el contraste amor y muerte.     1) La ascensión hacia el amor: Actos I-XI    Los once primeros actos muestran un ritmo ascendente de acercamientos múltiples                      alrededor y en función del principal: el encuentro de Calisto y Melibea. Calisto, ante los                              obstáculos que Melibea opone a su deseo, se alía con Celestina por mediación de Sempronio.                              Pármeno, el otro criado personal de Calisto, más idealista y bienintencionado que su                          compañero, es al principio un impedimento que hay que destruir. Celestina se encuentra                          con una doble misión: debe, por una parte, atraer como aliado a Pármeno, que la conoce                                bien y la desprecia, y podría inducir a Calisto a desconfiar de ella y, por otra, debe conseguir                                    la claudicación de Melibea. La corrupción de Pármeno se consigue definitivamente en el acto                            IX, gracias a Areúsa, una de las prostitutas que trabajan para Celestina, y la atracción de                                Melibea exigirá que Celestina ponga en práctica sus mejores artes —mágicas y                        persuasivas—.    d​) El pueblo llano: ​una de las mayores originalidades es el importante papel ejercido por el                                mundo bajo. Sus intereses y conflictos van parejos a los de los personajes de alto rango. En                                  La Celestina las gentes del pueblo entran a formar parte de la trama trágica. Fernando de                                Rojas ha sabido captar la crisis social del siglo X, señalando la situación socioeconómica del                              asalariado. El resultado ha sido que, con una audacia literaria inesperada, ha hecho                          intervenir en su obra a los criados y a las prostitutas como si se tratase de personajes de alto                                      rango social.  Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana interesado sólo en su propio beneficio.                              No duda ni un momento en traicionar a su amo y en aprovecharse de él, ya que no siente                                      hacia Calisto ninguna lealtad ni ningún sentimiento de compasión o cariño.  Pármeno es un personaje más complejo. Inicialmente, siente aprecio por su amo y le                            advierte de la trampa que le están tendiendo, pero la estúpida actitud de Calisto y las                                promesas de Sempronio y Celestina acaban convirtiéndolo en cómplice de estos.  Lucrecia es la criada de Melibea, cómplice de los amores de su ama con Calisto. Representa                                a la criada lujuriosa y poco fiable. En su encuentro con Elicia y Areúsa mostrará las malas                                  relaciones de las amas y las criadas en la época.  Elicia y Areúsa, las prostitutas que trabajan para Celestina, encarnan a las mujeres que no                              tienen que ocultar sus sentimientos y que pueden llamar a las cosas por su nombre. Los                                amores de las prostitutas con los criados contrastan con la relación de Melibea y su amado, y                                  representan el lado realista y crudo.  Centurio es un sicario contratado por Elicia y Areúsa para que mate a Calisto y así vengarse                                  de la muerte de Pármeno y Sempronio. Representa el personaje del “miles gloriosus” o                            soldado fanfarrón. Este personaje es uno de los añadidos por Rojas en su segunda versión de                                la obra.    e) ​Los padres de Melibea​: Alisa aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total                                  ausencia de la madre en nuestro teatro posterior. Es autoritaria, pagada de su posición                            social, e ignorante de todo lo que se refiere a su hija. Pleberio, el padre, también desconoce                                  la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su retórico discurso final, ante el                              cadáver de su hija, dará testimonio de la enseñanza final: dejarse llevar ciegamente por la                              pasión conduce a la muerte.    7. El espacio y el tiempo en La Celestina    Todos estos personajes se sitúan en un espacio urbano, una ciudad castellana no definida, y                              se mueven dentro de ella en un círculo relativamente limitado. La ciudad es el escenario                              moderno, el propio de una época en que la creciente burguesía desplaza el protagonismo del                              medio rural y centra en la ciudad el núcleo de la vida social y económica. La ciudad de La                                      Celestina carece de rasgos costumbristas o de color locar: solo es el ámbito literario de                              relaciones y conflictos.  Los espacios son utilizados según interese al desarrollo de la trama, se va y se vuelve de ellos,                                    son modificados o diversificados con gran libertad. Por otra parte, se ha señalado                          acertadamente su cerrazón: tapias y puertas que separan y dan dimensión simbólica a estos                            lugares.   La limitación de los espacios se compagina con lo escueto del tiempo en que tiene lugar la                                  acción. Desde el auto I hasta el XVI todo sucede en tres días seguidos con escasos saltos en el                                      tiempo, que simplemente es acomodado a la duración de la obra. Se produce un salto de un                                  mes entre el auto XVI y el XVII y, a partir de este hasta el XXI la acción transcurre en el                                          espacio de un día. En consecuencia, todo tiene lugar en cuatro días, con escasísimas elipsis                              temporales.     8. Temas e interpretación de La Celestina    Dice Fernando de Rojas en la “carta a un su amigo” que escribió la obra contra los fuegos del                                      amor, contra los lisonjeros y los malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Este propósito                            moral se ve reforzado por el final trágico de todos los implicados en la pasión amorosa, sin                                  embargo, la obra huye de los maniqueísmos y los tópicos fáciles: los personajes no son                              caracteres planos, sin profundidad, al servicio de una finalidad moral; al contrario, se nos                            presentan dotados de existencia individual, complejos y varios, con virtudes y defectos,                        vacilaciones y dudas. Son seres que superan el esquematismo de una moraleja final, y                            suscitan no sólo la condena del lector, sino también su comprensión.  La obra presenta un panorama polimorfo, contradictorio y cargado de pesimismo. Podemos                        detenernos en algunos de los asuntos clave de la tragicomedia:    a) El amor y el sexo    El tema central de La Celestina es la fuerza arrolladora de la pasión amorosa. Todos los                                personajes se rinden al poder del amor. La intención de Rojas no es regodearse en lo erótico,                                  sino reflejar con crudeza la realidad del sexo para denunciar a los “locos enamorados” que se                                dejan llevar por las pasiones.  El amor es percibido como una enfermedad. En efecto, en aquella época este sentimiento                            era considerado como uno de los tipos de locura humana, lo que explica el comportamiento                              alocado de Calisto y Melibea. Ambos son presentados con los síntomas de la “enfermedad del                              amor”: pérdida de apetito, accesos de llanto o risa inexplicables, insomnio, estados de ánimo                            variables…  La obra se presenta como una parodia del amor cortés, de hecho, el personaje de Calisto se                                  presenta como una versión paródica de Leriano, el protagonista de la Cárcel de amor de                              Diego de San Pedro. Calisto se muestra torpe al romper todas las normas del perfecto                              enamorado: rompe el “secretum” de su amor al contarlo a los criados, recurre a los servicios                                de una alcahueta en lugar de “ganar” el amor de Melibea, a la que describe según el tópico                                    literario de la belleza propio del amor cortés. La propia Melibea interpreta su relación con                              Calisto comparándola con los modelos literarios que ha leído. Antes de su suicidio recuerda                            los mitos griegos donde la enamorada se mata por amor. Tampoco ella es una perfecta dama                                ya que no cuida su honra personal ni se comporta como la doncella ingenua y sumisa al estilo                                    de Laureola. La tragedia final se podría haber evitado si Melibea y Calisto se hubieran                              casado, pero en los cánones de la época el amor cortés siempre era extramatrimonial.  En general, todos los modelos temáticos y lingüísticos relacionados con el amor están                            tomados de la lírica cancioneril.  El amor se relaciona igualmente con la magia, Celestina realiza un conjuro, la philocaptio                            (captación de amor), práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa.                                La magia se puede interpretar de diversas maneras: el hechizo es efectivo, lo que explicaría                              el cambio repentino de opinión de Melibea con respecto a Calisto; también puede pensarse                            que la magia no era necesaria porque Melibea tenía pensado desde el primer momento                            entregarse a Calisto y su rechazo era fingido; por último, podríamos pensar que la verdadera                              magia de Celestina han sido sus palabras que han hecho surgir en el corazón de Melibea el                                  deseo de disfrutar de la vida y aceptar a Calisto como amante.   El amor y su relación con la fortuna. Tras la muerte de Calisto y Melibea, Pleberio señala                                  como autor de la tragedia al amor, a quien acusa de maltratar a sus propios seguidores. A su                                    vez, el amor ha sido el instrumento de la fortuna, fuerza sobrenatural que reparte de forma                                arbitraria alegrías y calamidades entre los seres humanos. El caso de Calisto es muy                            significativo: justo cuando acaba de alcanzar la gloria sexual, Calisto sufre un severísimo                          golpe de infortunio, al bajar de una escalera, accidente que provoca su muerte. La caída es                                real, pero también metafórica, ya que representa tanto la pérdida de la buena fortuna, como                              su caída moral.   Fernando de Rojas consideraba que la fortuna estaba tutelada por la providencia divina, lo                            que significaba que Dios podía proteger a los hombres de la Fortuna. La Celestina tiene un                                profundo sentido cristiano, así que, dado el mal comportamiento de los personajes, es lógico                            que Rojas los condene a sufrir y perecer. Rojas condena en Calisto y Melibea su excesiva                                lujuria y en los otros personajes su egoísmo o su codicia. Para Rojas, el amor destruye todo el                                    orden y se convierte en una de las armas que emplea el mundo para atormentar a los seres                                   
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved