Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de literatura del barroco: prosa y poesía, Apuntes de Literatura del Siglo XVII

Apuntes del literatura del barroco

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/03/2023

sandraarrero
sandraarrero 🇪🇸

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de literatura del barroco: prosa y poesía y más Apuntes en PDF de Literatura del Siglo XVII solo en Docsity! Barroco marcortes@ub.edu Del 1 al 4 primer parcial: 15 noviembre Segundo parcial: 13 de enero (fecha oficial) 1. Barroco y la conciencia de crisis Las hipótesis más defendidas son que o bien la palabra barroco viene del portugués, y que vino a nuestra lengua por medio del francés. Se utilizaba esta palabra para denominar un tipo de perla irregular. También hay que considerar que llegó a nuestro idioma por medio de la filosofía ya que había un silogismo que complejo que se denominaba barroco. Sea cual sea el origen de la palabra, lo que está claro es que cualquiera de los 2 orígenes nos lleva a la idea de algo no regular, no claro, sino a algo más bien confuso. Precisamente, esa idea conectada al concepto barroco es el que lleva al siglo XVIII a utilizar esa palabra para designar el estilo artístico anterior al neoclasicismo (con un significado peyorativo->estilo asimétrico, rebuscado, que jugaba con las apariencias…). Así, en el neoclasicismo ya se emplea el concepto de barroco para denominar al arte que identificamos con el siglo XVII. A principios del s. XX, el suizo Wölfflin, escribe un estudio para definir lo que considera barroco. Sigue considerando que es una manera de nombrar un tipo de estilo pero no solo el que podríamos identificar con el del siglo XVII sino que a lo largo de la historia define varios momentos en los que se ve un estilo barroco, aunque combinado con otras corrientes o estilos más clásicos. En 1935, Eugeni d’Ors publica un volumen llamado Lo barroco, siguiendo la línea de Wölfflin. Considera que a lo largo de la historia de la humanidad se han ido viendo estados espirituales apolíneos o clásicos o dionisiacos o barrocos. Consideraba que en épocas anteriores había habido estados espirituales luminosos, serenos, equilibrados y aquellos más oscuros, confusos, impulsivos, en los que prima la sensibilidad. Luego, está el otro significado de Barroco, que es el que defienden Maravall y De Flor. Defienden la idea de que el Barraco refiere a una etapa concreta, con unos límites que permiten identificar el Barroco con el siglo XVII, dándose a la vez en toda Europa, pero cada uno con sus propias características. Entonces, sería una etapa histórica caracterizada por una crisis económica, política y de valores, de poner en cuestión muchas cosas que hasta entonces se daban por certezas. Este contexto de crisis derivara en una aguda conciencia de decadencia en España, es la era de la melancolía. Eso no quiere decir que, aunque hubo una etapa que denominamos Barroco, no pueda recordarnos otras etapas. La sensación de incertidumbre y melancolía es la que caracteriza la etapa que llamamos Barroco. La crisis repercute en un estado anímico que podemos adjetivar como melancólico. Esto lo veremos sobre todo en los temas literarios y motivos pictóricos. Concretamente, refiriéndonos a la literatura española, las fechas en las que podemos situar los textos barrocos sería, según Maravall, comenzaría en 1598 y llegaría hasta 1680. Estas fechas nos permiten identificar los textos en un espacio temporal. Se coge 1680 ya que en 1681 muere Calderón de la Barca. 1 Rodríguez de Flor considera que ya en 1580 se puede hablar de una crisis política y económica importante que ya repercute en el estado moral de la sociedad. Es un siglo en el que, ya en 1580, se evidencia una decadencia política y económica muy importante. Podemos utilizar las dos fechas, porque en ambos casos, se evidencia la crisis. Antes de 1598 hay una derrota militar importante que repercute en el estado anímico, que es la derrota de la Armada Invencible en 1588. El enfrentamiento entre Inglaterra y España durara años no solo por cuestiones religiosas sino también por razones económicas (piratas). La derrota de las tropas de Felipe II es ya una herida en la mentalidad española, que se había crecido con la batalla de Lepanto. Pensemos también que España se enfrenta a los Países Bajos y en 1648, Holanda se independiza de la corona española. Todas estas derrotas militares, aparte de que ya de por sí la guerra es un gasto, si además se pierde, todo eso va provocando cansancio moral en la sociedad, como una especie de desgasto colectivo y escepticismo contra la política del momento y el esfuerzo que suponen las guerras. También hay guerras internas: contra Portugal y contra Cataluña. La imagen de El dios Marte, de Velázquez, refleja ese cansancio. Esta desnudo, desprotegido, el escudo y la espada en el suelo. No tiene actitud combativa. El “soldado español muerto” refleja que desencadena en la muerte. La calavera será un motivo literario pictórico muy identificativo, que representa la muerte y la nada. Eso es lo que queda de cualquier empresa humana que se dirige a la destrucción, aunque sea la del enemigo. Otro ejemplo que refleja ese cansancio moral es el primero poema del dossier “Miré los muros” de Quevedo. Transmite desesperación de que ya se acabó, no de querer luchar. Hay una acumulación de acciones que se condensan en el último terceto. Hay desazón espiritual. Se mueve en lo que diríamos 4 espacios. Primero acude a lo que sería el entorno civil, que son esos muros que pueden recordarnos a la patria o a espacio urbano. Entonces, observa los muros 2 Las mujeres de la aristocracia vestían el guardainfantes, el armazón de hierro sobre el que se iban colocando faldas para dar esa forma pomposa. Lo que se esperaba de la mujer también era que fuese estática, que no se moviera. Todo eran adornos. Quevedo tiene un soneto dedicado a una mujer que lleva guardainfante. Era conceptista: relacionaba elementos dispares para representar algo. Quevedo como otros moralistas se burlaban de las modas. El guardainfantes servía para esconder los embarazos. Se maquillaban para aparecer de piel muy blanca, se ponían mucho colorete y se pintaban con cera los labios. Comían barro porque llevaba a palidecer el cutis, llevando a otras enfermedades. En el cuadro de las meninas, todos los personajes están mirando a los reyes, que se ven reflejados en el espejo del fondo de la habitación. La niña mira hacia ellos como pidiendo permiso para masticar un jarroncito de barro. Así se muestra una niña presumida. Tienen preocupación por la apariencia, la apariencia de aquella gente que nos gobierna. Se toma un detalle y se describe. Lo que interesa no es el detalle sino el cómo se describe. Quiere que sintamos más que pensemos. Es una manera de escapar de esa sensación de vacío. 1.1 Temas y motivos literarios. La literatura emblemática. Imagen y palabra: la literatura emblemática Vinculación entre imagen o representación y palabra. Écfrasis: es un texto poético que lo que hace es describirnos una representación clásica, o un objeto como un cuadro o un retrato. Muestra la vinculación entre pintura o representación clásica y palabra Otro ejemplo más de esta vinculación es la literatura emblemática, que se difundió ampliamente en Europa en el s XVII, pero nace a mediados del siglo XVI. Los libros emblemáticos los vinculamos en un género puente entre la literatura y el arte. La contención del emblema nace a partir del libro Emblematum liber de Andrea Alciato. Son una serie de poemas breves, 99 epigramas en latín. El impresor le propone unir esa representación a un grabado, así que en 1531 se publica este libro con mucho éxito. 5 Fueron muchos los autores españoles que compusieron ellos mismo libros emblemáticos. El emblema también se empleó en fiestas o torneos o también en lo que sería el pórtico de algunos libros. Mateo Alemán se presenta con un autorretrato, cosa que hacen muchos, ya que es una especie de copyright. Las pinturas nos señalan, nos indican cosas y nos piden algo por nuestra parte, aparte de que trata de enseñarnos algo a nivel moral. Lo que señala Mateo Alemán en su autorretrato es un emblema, que es una empresa que representa una araña que baja dispuesta a morder a una serpiente y abajo hay un lema en latín. Él mismo, en esos primeros capítulos del Guzmán, el narrador del retrato nos da una explicación sobre esto. Se comenta lo que representa la empresa que aparece al principio de la obra, es decir, esos paratextos, que en el barroco cogen mucha importancia. Además, en la segunda parte del Guzmán de Alfarache vuelve a referirse a esta empresa. Estas empresas van acompañadas de una glosa, que va cogiendo cada vez más protagonismo. Los libros de emblemas y empresas dan lecciones de gobierno y de política o de religión y moral, o ambas cosas a la vez. Las partes del emblema: - Representación gráfica acompañada siempre de una imagen (empresa) Grabados con cita en latín que nos ofrece una lección. - A medida que avanzan estos libros, para explicar la empresa se le van añadiendo glosas como un título o lema que suele ser siempre en latín. - Para llegar a ser emblema, tiene que venir acompañada la empresa de un poema. Esto hace un emblema. Si no hay poema estamos ante una empresa. En ambos casos, nos vamos a encontrar que se le añade una glosa en prosa. La empresa que lleva grabado Ludibria mortis, es un emblema ya que tiene en soneto y una glosa. Además, el soneto es una écfrasis. Sebastián de Covarrubias tiene un libro llamado Emblemas Morales (1610), en el que todo son emblemas porque las empresas vienen acompañadas de poemas y una glosa. Estos emblemas dan lecciones, que es lo que explica la glosa. La literatura emblemática y de empresas sirve de apoyo a la transmisión de ideas morales, religiosas o políticas, moviendo con más fuerza el ánimo, persuadiendo a través de la imagen y 6 argumentando a través del texto. Es precisamente esa conjunción de texto e imagen lo que le da fuerza de convicción para mover el ánimo o rendir la voluntad, como se expresaba en el siglo XVII, cuando además se consideraba que poesía y pintura eran artes hermanas. Se trata de conmover, no de hablar tanto a la razón si no al corazón. Se trata de impresionar. De los emblemas pasamos a los motivos más característicos del Barroco, como por ejemplo la vida como juego de ajedrez. Motivos, tópicos y metáforas: - La vida como partida de ajedrez Pues lo mesmo -dijo don Quijote- acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero, en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura – Brava comparación –dijo Sancho–, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio, y en acabándose el juego todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, II, cap. 12, ed. A. Blecua, Madrid, Espasa- Calpe, 2010. - El mundo como teatro (Teathrum mundi) Todo el mundo tiene un papel en el mundo. Esta e suna idea antigua que ya encontramos en Séneca. -Don Cleofás, desde esta picota de las nubes, que es el lugar más eminente de Madrid, mal año para Menipo en los diálogos de Luciano, te he de enseñar todo lo más notable que a estas horas pasa en esta Babilonia española, que en la confusión fue esa otra con ella segunda de este nombre. Y levantando a los techos de los edificios, por arte diabólica, lo hojaldrado, se descubrió la carne del pastelón de Madrid como entonces estaba, patentemente, que por el mucho calor estivo estaba con menos celosías, y tanta variedad de sabandijas racionales en esta arca del mundo, que la del diluvio, comparada con ella, fue de capas y gorras. […] -Advierte que quiero empezar a enseñarte distintamente, en este teatro donde tantas figuras representan, las más notables, en cuya variedad está su hermosura. Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc154h7 La obra se divide en 10 trancos y lo que hace el cojuelo es enseñarle a un estudiante hidalgo llamando don Cleofás cómo tras las apariencias se esconde una autentica realidad para moverse por ese mundo con picardía y astucia. Tras las apariencias podemos entrar en los hogares y ver como de verdad vive la gente. Enseña a ser prevenido para que no le engañen. Se trata de abrirnos los ojos ante una sociedad en la que la gente se mueve por pura apariencia. - La vida como farsa 7 Es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de Lope de Vega y es una écfrasis. La calavera es la suma de los tres tiempo: lo que hubo, lo que hay ahora y lo que seremos. Es una écfrasis porque está describiendo la calavera de una mujer donde ya no hay nada, vacío. La calavera se convierte en una metonimia del cuerpo humano. Se trata de describir ese objeto que tiene una historia, que nos remite a una bella dama y su historia, y nos ofrece una lección a futuro. La calavera abundantemente expuesta en el arte del barroco. Rodríguez de la Flor considera que el lema “Acuérdate que eres hombre” es una antítesis de lo que propone Descartes. El lema es sobre el que caminan los países de la Europa medieval, donde el catolicismo imprime un sentido de la vida distinto a aquellas zonas donde se desarrolla el protestantismo, donde se desarrolla la ciencia. Es por esto que se puede hablar de diferentes barrocos en Europa, ya que entre los países hay diferencias. En España preside la cultura católica tridentina. Otro símbolo que representa la angustia temporal es el reloj. Según Eugenio Asensio, este poema de Quevedo es el que considera el más bello que compuso Quevedo dedicado a un reloj. Es una silva (combinación de versos endecasílabos y octosílabos que se disponen a gusto del poeta). Se dispone de dos estrofas que lo que remiten iconográficamente a un reloj de arena. 10 En los primeros versos ya vemos el tempus fugit y la vida como un camino donde nosotros somos peregrinos. El alto mar es la muerte que detiene el paso de la arena. Opone el breve engañoso sueño de la vida ante el eterno sueño de la muerte. Hasta ahora le pide al reloj que no le recuerde el paso del tiempo, pero en la segunda parte apreciamos el momento mori. El amor le precipita a la muerte en esta segunda parte. Es un corazón que sufre y lastimoso. El subtema seria que él siente que el amor lo está consumiendo y que la muerte se acerca. Él sabe lo que está viendo. Se va repitiendo una anáfora con la idea de que va aprendiendo la lección. Además hay asíndeton. La arena del reloj le recuerda lo que va a ser él cuando llegue al alto mar. La ampolleta del reloj le recuerda que la vida es frágil, como el vidrio. El barroco retoma la rosa para representar la belleza de la dama. Los poetas del Barroco tienen muy presente el libro de Job, que dice que el nombre nacido de mujer vive corte tiempo, crece como una flor y cae, huye como una sombre y no queda nada de él. Este libro lo va a tener Quevedo muy presente. Francisco de Rioja es conocido como el poeta de las flores ya que escribe mucho sobre flores, representando así la vida del ser humano. El yo poético se dirige a una rosa roja por encendida, émula de la llama, púrpura hermosa, llama ardiente, sangre divina y purpúrea. Por estos términos sabemos que es una roja rosa. Hay una referencia mitológica al dios Amor y a aurora. Los primeros versos comienzan con la alegría, y hacia al final acabamos con las lágrimas. Se trata de subrayar de nueva la idea del tiempo que nos mata. Hay aliteración en breve y veloz vuelo, ya que antes se pronunciaría con la fricativa. 11 El esquema métrico es una silva. La caída nos recuerda a la muerte. El momento de la caída recuerda al momento de pasar del ser al no ser. La aurora puede remitir a las lágrimas, que remiten a la muerte. El tema de las ruinas también aparece en el renacimiento. Se nos señala con “estas”. Es de nuevo una écfrasis. Traslada la ruina al cuerpo humano. Este soneto es el que cierra el primer tema. Abrimos el tema con otras ruinas de Quevedo. Las ruinas de la ciudad a las ruinas de su casa y de su cuerpo. En este soneto de Rioja tenemos el deíctico que se repite en el primer terceto y el cuarteto. El “ya” alude a la inmediatez. Entre “canas ruinas” y “fábricas divinas” hay un quiasmo. Sólo queda el eco de lo que fue una creación humana monumental. Las creaciones humanas que en su momento crearon admiración y nos hicieron pensar que éramos eternos, se destruyen con el tiempo. Al final hay un polisíndeton que ralentiza el ritmo del poema al final, identificándose con ello la muerte. También hay ubi sunt-> ¿dónde está…? Francisco de Quevedo, en el Sueño de la muerte dice: “lo que llamáis morir es acabar de morir, y lo que llamas nacer es empezar a morir, y a lo que llamáis vivir es morir viviendo, Y los huesos es lo que de vosotros deja la muerte y lo que le sobra a la sepultura”. Hemos de ser conscientes de que vamos a morir. Temas, tópicos y motivos literarios: La vida como juego de ajedrez, la vida como representación teatral, la vida como batalla, la vida como sueño, la vida breve. 2. Prosa de ideas: Demócrito y Heráclito Dentro de la prosa de ideas encontramos la prosa religiosa, de contenido moral y político o de historia. Heráclito es un presocrático totalmente negativo ante la vida humana y pensaba que en el mundo todo estaba en oposición constante y en continuo movimiento. Además, tenía la sensación de vivir en un continuo conflicto. En cambio, Demócrito se le consideraba el filósofo risueño, situado en torno al siglo IV antes de Cristo. Defendía que había que tomar distancia ante una realidad a la que a él tampoco le gustaba y reírse la ignorancia del ser humano con 12 supersticiones de algunos religiosos que creen por ejemplo en que todo lo malo que hay en el mundo es por culpa del demonio, coge la campana como ejemplo de superstición. El licenciado Calabrés era el clérigo que tenía aprisionado al alguacil. Nos indica que va vestido de manera no muy aliñada. Hay un juego de dilogía con “blanco”, apunta al blanco no solo para disparar sino también al dinero (el blanco era una moneda importante de la época). Da una impresión muy contemplativa y austera, pero con los juegos de palabras se ve que busca dinero. Antítesis-> tardón en la mesa y abreviador en la misa. Espíritus significa espíritus como tal, ya que es exorcista, y a la bebida. Hacía del desaliño, santidad (llevaba la capa cosida para parecer que es pobre). Quevedo no va contra los santos, va contra aquellos que quieren aparentar de santos. A los alguaciles les interesa que haya delitos porque así ellos son útiles ya que son ministros de justicia. En le siglo XVI hay deseo de reformar las órdenes ya que llevan una vida muy relajada para la orden en la que están-> los alguaciles son diablos calzados, los alguaciles son peores. No se molesta el demonio porque le eches agua bendita sino agua, los alguaciles tenían fama de no ser muy limpios. Se refiere a lo poco cristianos que son que se hacen llamar con una palabra que proviene del árabe. A partir de “hízose así” es otra parte. La primera parte es una critica a los malos representantes de la iglesia, la segunda parte es el ataque a los alguaciles y la tercera parte representa aquellos actos dignos de represión. Esta tercera parte empieza a partir de “donde hay poetas”. Han tenido que ampliar el espacio por la cantidad de poetas que hay en el infierno. Cuando un poeta baja al infierno, se busca la mitología. Como los poetas no los encuentran, la gente del infierno les están escondiendo esas figuras, pero es un infierno cristiano, no pagano. La mitología es pagana. Hay muchas penas pero algunas son ellos mismo que se la infringen a los demás. La primera es solo el hecho de escuchar a un poeta, y otra tortura es limpiarlos, ya que tenían fama de no ser muy limpios. Hay una burla a los contenido que aparecen en las comedias y en los entremeses y alude a los finales típicos de los entremeses donde muchas veces acaban apaleados. Aquí es un poco reírse de sí mismo porque Quevedo también es poeta, hay autorreferencias. A los poetas de comedias que crean argumentos donde siempre hay enredos los ponen con los solicitadores, que quieren alargar el pleito o el caso con enredos para mientras tanto ir cobrando. Los tiros son solo de tirar sino también de robar. Cortar vestidos también es criticar. A los astrólogos los pone como locos por querer ver las estrellas. Los alquimistas nacen en esta época y se dedicaban a intentar resolver problemas del gobierno, a veces para superar situaciones de pobreza, pero a veces las ideas que daban eran poco prácticas. Extiende el nombre de los enamorados a muchos ámbitos->narcicismo, egocentrismo, codicia, soberbios, y algunos de las mujeres. De estos últimos hay menos que de los demás dado que las mujeres hacen que los hombres se arrepientan de su enamoramiento antes de morir, ya las mujeres les sirven de tortura en la vida. También están los adúlteros, que son lo que dan de comer a la mujer, y el propio adultero goza de la mujer. También están los cornudos, que se supone que tienen mucha paciencia. Dice que los que se enamoran de las viejas también pueden ser homosexuales. 15 El jardín de las delicias se cita bastante en el Barroco. Quevedo defenderá el equilibrio entre las virtudes y los vicios. Quevedo sabe bien hasta donde puede llegar, al rey no puede atacarlo. El resto de reyes, no el de España, se van por el camino del infierno, y los mercaderes por el de la plata, el dinero. Ahora habla sobre los mercaderes genoveses porque tenían fama de ser homosexuales y afeminados. Habla de los jueces injustos y, como no, de las mujeres. Las mujeres tiene que estar con los ladrones porque tienen fama de pedigüeñas. Los diablos dicen que son lo peor que tienen en el infierno porque son muy astutas. Las feas son más castigadas que las hermosas ya que bajan al infierno con ganas de relacionarse con quien sea. Las mujeres que ya tienen edad pero quieren fingir ser jóvenes. De los pobres dice que no poder ir al infierno porque no tienen nada. El pobre, como no se ata a lo mundano, es consciente de que todo es temporal y se atan a lo que hay en la otra vida. Por eso no van al infierno los pobres. Acaba con la dedicatoria al conde Lemos. La conclusión del propio narrador es que a veces no hay que hacer caso del emisor, sino de lo que se dice, del mensaje. No hay que dejarse llevar por las apariencias, tanto las buenas como las malas. También es un poco un captatio benevolentiae. Intentó publicar la obra en 1610 pero se le prohibió. El alguacil endemoniado es el segundo sueño que publicó. Ahora veremos Los sueños uno a uno: 1- Sueño del Juicio Final, que luego será titulado: El Sueño de las calaveras (EL primero) 2- Sueño del infierno: Las zahurdas de Plutón. (El tercero) 3- El mundo por de dentro (El cuarto) Más que con un sueño no encontramos con un relato alegórico. Nos encontramos con el viejo Desengañado que camina por la calle de la Hipocresía guiando al joven narrador. Le enseña que todo lo que ve es efímero y debe escudriñar las apariencias para llegar al desengaño. Acude siempre al momento mori. Le señala cinco visiones que puede observar yendo por esa calle de la Hipocresía. Lo primero que ve el joven es un triste funeral hipócrita. El viudo no llora por la muerte de su mujer sino por el funeral. Llora porque le hayan metido en semejante gasto, llora por el gasto que le va a causar el funeral. La segunda visión es una joven viuda recientemente que piensa en la próxima boda. La tercera visión es un alguacil corrupto que esta persiguiendo a un delincuente. El alguacil merece mucho más ser apresado que el delincuente al que persigue. La cuarta visión es un hombre rico que pasea su aparente opulencia y aprecia a los aduladores. Le gusta que le regalen los oídos y todos los que pasean a su lado le alaben , pero esos elogios son pura hipocresía. La quinta visión es una mujer cuya hermosura es maquillaje y artificio. 4- Sueño de la muerte: visita de los chistes (el quinto sueño) El narrador esta reflexionando y cae dormido y sueña con una representación con personajes ridiculizados. Desfilan boticarios con recetas que no curan, malos médicos, 16 sacamuelas, barberos ladrones, diversos tipos de habladores, los chismosos, y los mentirosos. Detrás vienen los entrometidos, que son muy soberbios y satisfechos y presumidos, que son las tres lepras de la honra del mundo. Tras ver este desfile, la muerte acompñana al narrador al juicio final, donde aparecen un montón de personajes históricos y literarios y también personajes del mundo popular. Aparece por ahí Juan del Alma, que en la cultura popular representa a la gente que es buena, también aparece el rey perico, o aparece otro personaje que es Pero Grullo, que aparece en refranes y cancioncillas del siglo XV. Un pero grullada es una verdad evidente. Aparece Diego Moreno, que es el marido cornudo y consentido Quevedo escribió un entremés para criticar los maridos pacientes y consentidos. Los cinco sueños son bastante parecidos en cuanto al objetivo. Se trata de ir señalando una serie de oficios y comportamientos del siglo XVII que considera Quevedo que merecen represión. Del monarca no había nada. Para criticar vemos como juega con la caricatura, con la dilogía, la paranomasia. Es una obra fundamental para entender lo que es el conceptismo. 2.2 Prudencia, ingenio y agudeza en las obras de Baltasar Gracián Baltasar Gracián nace en 1601 y muere en 1658, es decir, su vida tiene lugar en la primera parte del siglo XVII. En 1619, con 18 años, decide ingresar en la orden jesuita, la orden que había fundado San Ignacio de Loyola en el siglo XVI y que tenia un concepto militar de lo que era el cristiano en el mundo. Va estudiando una serie de disciplinas vinculadas a su interés religioso. En la universidad de Zaragoza estudia 4 años de teología. Se ordenara sacerdote en 1627. Además, tuvo el cargo de confesor y enseño en varios colegios jesuitas, fue profesor de filosofía, de humanidades, de teología moral. Aquí se refleja su claro interés docente. Llegó a rsidir en la corte de Madrid en varias ocasiones. Dos mecenas importantes que protegieron sus obras fueron el noble aragonés Juan Lastranosa, tenia una biblioteca impresionante de la que se influyo Gracian. El otro mecenas fue Nochera. Le vino bien tener estos dos mecenas porque a preasr de ser religioso, escribió obras profanas, en 1655 publica El comulgatorio, que es la única obra religiosa que él escribe. Es una obra que enuncia 50 obligaciones que el devoto debe tener antes de comulgar. Además es la única obra que el publica con su nombre. Las demás son 7 y ninguna las publica con su nombre, las publica con el nombre de Lorenzo Gracián. La primera parte de las tres del Criticón la firma con el nombre de García de Marlones, que es un anagrama de su nombre. Este juego de nombres se explica con diversas razones. La primera es la idea de las mascaras y rostros del barroco. Es la manera para el de decir escribo con una intención y adopto un papel. También estaría la idea de intentar escapar de la vigilancia de los superiores de su orden. Una de las normas de los jesuitas es que las obras que se quisieran publicar debía de pasar por 4 aprobaciones de los superiores. Gracián no se esperó a esas aprobaciones. La primera parte del Criticón se le avisa que no siga publicando obras de tema profano y el continua y publica la segunda parte del Criticón en 1653, vuelve a recibir avisos y vuelve a publicar en 1657. Así, le castigan durante, confinado en una casa con pan y agua. Al final, por mediación de un contacto se le rehabilita como confesor predicador y padre espiritual en Carajona. Cuando recibió esos avisos pidió cambiar de orden religiosa, pero no se le concedió. Lo que va a defender es ser cauto (observar), medir las palabras, saber bien en qué lugar te encuentras para saber bien que palabras usar para que hagan el efecto que a ti te interesan, prudente, e interesado. Habla de saber relacionarse con personas cultas de las que puedas aprender. Para Gracián debes poder sacar algo de las amistades. Es un cambio de intereses y hay que escoger a los amigos dependiendo de lo que puedas sacar de ellos. Si para 17 España. A Andrenio lo secuestran y lo salva Critilo. Además, se lleva a cabo una anagnorísis. Felisinda es la madre de Andrenio y para Critilo es la esposa de Critilo. Esto se identifica con el relato bizantino.Pero, no podemos hablar de relato bizantino porque se impone la lección moral frente a la acción. el peregrinaje que elvan acabo es alegórico, simbólico. Además, no se culmina felizmente como debería de ser en una narración bizantina. Por otro lado, recoge elementos de la alegoría y de la homilética. Si cada pesonaje repsenrta algo estamos ante una reunión de alegorías y todo eso va a ir sumando una lectura moral. Tiene elementos de la Sátira porque por ejemolo Quiron va a ir señalando personajes ridículos que destapan comprotaientos moralamente negativos como la codicia, el engaño, la soberbia. Además, son comportamientos generales que podemos observar. Por lo tanto, hay una serie de tipos que representan las malas conductas que se intentan señalar. Por eso mismo nos recuerda a la novela picaresaca, porque van por un camino y se encuentran una serie de personajes que representan lo que hay que mejorar. Ta,bié, hay descripciones y mucho dialogo, por lo que la literatura sapiencial (Fabulas, cuentos proverbios) también adorna el relato. Como se trata de un itinerario que trata de exponer comportamientos de la sociedad que deben mejorar se considera que tiene elementos de la novela picaresca. Pero no podemos decir que es una novela picaresca porque el viaje de Andrenio y Critilo los mejora como personas. El vijae que emprende el pícaro lo va empeorando ya que el pícaro quiere aprovechrse de ese mundo de apariencias y de ese engaño y falsedad. Entonces, su posible etiqueta es que podría ser una novela filosófica porque e sun relato ficticio que lo que quiere es hacernos reflexionar sobre lo que somos, el valor de la vida, lo que podemos aprovechar en la vida, que es una vida que lleva a la muerte. Cada uno puede enfrentarse a la meurte de manera sabia o no sabía. Teniendo en cuenta todos los elementos que forman el relato nos vamos a encontrar que el autor utiliza diversas fuentes como de la literatura grecolatina, como influencia de Aristóteles y la mitología de la mano de Oviedo. Además, tenemos la huella de escritores españoles como Don Juan Manuelm Fray Luis de Granada (entre sus obras destaca una que se llama Introducciond e símbolo de la fe. Lo importante de este relato es que se ensalzan todos los elementos que forman parte de la creación del mundo, donde todo tiene su valor dentro de la creación de Dios), Francisco de Quevedo (a la hora de describir a esos personajes satirizados). Iniciamos el relato en la Isla de Santa Elena, donde Critlo llega naufrago y lo salva Andrenio. Es un hombre que no sabe hablar y representa el buen salvaje. Emepezarana intentar dialogar. Critilo enseñará a Andrenio a desarrollar la facultad del lenguaje (la palabra ayuda a mantener la memoria de otras personas). Cuando Andrenio empieza a hablar y le cuenta a Critilo que se haya en una cueva, donde se hace preguntas sobre su situación. Empieza ahacerse preguntas en el momento que toma conciencia del otro. El mismo intentaba desarrollase una idea del mundo. Esto recuerda a la idea del mito de la caverna de platón. Después de un terremeoto se enfrenta a la realidad y es cuandos e da cuenta de la belleza del universo. Aquí empiez la observación refelxiva, al observar las flores se da cuenta de como caducan, y entonces a aparece el tópico del tempus fugit. Critilo, lo que le impone a Andrenio es la conciencia de la muerte, que es el primer paso hacia la sabiduría, el primer desengaño. Andrenio ya tiene ese ojo que empieza a comprender por lo que se da cuenta de que los elementos del universo se oponen unos a otros. Primero hay la reflexión general de que todo está en perfecto conflito, va de l general a lo concretos, d ellos astros, a la naturaleza y al ser humano. La idea de conflicto se va a trasladar al siguiente capitulo cuando vean una flota donde se embarcaran para llegar a España. Le dice que él ha sido dichoso por criarse con una loba, pero los hombres son peores. 20 Estamos entre enemigos y hay que vivir alerta. Hay que ser arduos y tener buenos ojos para observar. Hay que tener cuidado con lo que dices y a quien se lo dicen. Observa con quien estas y de ninguno te fíes. Todo es puro conflicto, los elementos lunares, los elementos sublunares, el hombre consigo mismo y el hombre con los demás. Critilo ya esta en lo que es la madurez de su vida en el crisi 4. Se intenta explicar como si fuera casi un sermon el concepto con una fábula. Crisi 6: El sueño es también una vía de conocimiento. Hay la concepción de que os hombres del siglo XVII se dejan dominar por las mujeres, están más afeminados y ya no luchan como antes. En le segundo viaje llegan a Francia, a un palacio donde cada una de las estación se identifia una disciplina del saber y donde habrá ninfas. Por ejemplo una de las estancias es la de la historia donde se elogiara a Tácito, la poesía, etc.. Se hace una revisión de obras literaias que Gracian considera importantes para transformarnos en personas sabias o formarnos como personas sabuas. Saltan los Alpes y llegan a Roma, que es elogiada. Roma como la cuna del mundo civilizado católico. Como ambos buscan a Felisinda, cuando llegan a Roma, felisinda está muerta. La felicidad no existe, aunque vivimos para alcanzar la Felicidad. Nuestra vida tiene que ser el deseo de alcanzar esa felicidad que no esta en este mundo sino en el cielo. Después de este desengaño ññega la muerte. Ante la muerte, ambos personajes reaccionan de forma distinta. LA postura ejemlar será la de Critilo. Pero, Andrenio, cuando llega a las puertas de la muerte la aceptará. Saldrán de la casa de la muerre camino al palacio de la vida. El palacio de la vida se halla en el mar de la fama. Ahí hay una isla, llamda la isla de la inmortalidad. Al mar desembocan los ríos de tinta con los que bañan su pluma los historiadores, los poetas, porque esta tinta es la que convierte en inmortales los personajes dignos de contar, como son Andrenio y Critilo. Son inmortales porque queda su recuerdo con las obras que escribieron o con las obras que escribieron de ellos. Al palacio de la vida llegan con un pasaporte que refleja todas las pruebas que han ido superando en su viaje y que les permite acceder al palacio de la vida. Pero no todos pueden acceder, todo depende de como se haya realizado el viaje de la vida. En síntesis, el peregrinaje porla ivda que representan Adnrenio y critilo es una lección de desengaño. Ante un mundo engañoso, el ser humano debe cultivar e integrar en su persona la pasión y el análisis, el instinto y la cultura, el ímpetu y la razón. Ambas facetas deben formar parte de la persona prudente que defiende GRacian porque la prudencia se convierte en una táctica o una estrategia para salvarse. Se trata de una postura critica entendida como toma de conciencia que conduce a elegir el orden divino o inmortal frente al desengaño del mundo. Y así lo aprende los dos peregrinos complementarios. Ellos se van haciendo a si mismos a lo alrgo del camino, pero también gracias al camino porque van conociendo. Llegan a ser personas, es decir, individuos en plenitud, porque persona es la realización de las potencialidades que ese ser lleva consigo: “El ser humano nace bestia y muere muy persona” (cita de Gracián). 3. La novela picaresca: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán La prosa de ficción va atener dos géneros que van as er bestsellers. Por un lado estaría la novela picaresca y por otro lado la novela corta. Consideramos que Lazarillo de Tormes es la primera novela picaresca, en el siglo XVI. Conservamos cuatro impresiones de 1554, las mas antiguas. Esto nos permite comprender que 21 la novela fue escrito antes de esa fecha o en torno a esas fechas. Rosana Barro considera que es una obra escrita bastante antes y considera que su autor fue Alfonso Valdés. Relamente, el género, es decir, aquello que podemos considerar que inicia un género, es cuando Mateo alemán en 1599 tomando como ejemplo el Lazarillo de tormes publica el guzman de Alfarache en 1599. Es a partir de esa publicación, y sobre todo de la segunda parte (1604) cuadnoe mpiezana surgir más novelas picarescas. Es decir, el Guzman de Alfarache es quien realmente anima a otros escritores a componer novelas picarescas. Eso si imitando la formula que iinagura el Lazarillo de tormes. Por eso, se considera que las dos novelas son fundacionales del género. Los que continúen ese género, seguirán la estela establecida por guzman ya que añadira al relato picaresco abundantes digresiones morales, que ralentizan la acción y ofrecen más densidad al relato. Así serán las novelas picarescas del siglo XVII. Es verdad que el Lazarillo no se perdera el el horionte, porque bien los abia Cervantes cuando en la primera parte del Quijote, expone que él esta escribiendo su propia vida y lo hace en primera persona. Gines de Pasamonte le dice a Quijote que es tan bueno que mal año para Lazarillo (esta teniendo en cuenta que el Lazarillo de Tormes es el inicio del género). Se alude tanto al Lazarillo como al Guzman ya que el Pasamonte es también un galeote, como Guzmán de Alfarache (delincuente obligado a remar en las galeas). EL rpopio Cervantes, entonces, considera que hay dos libros que fundamentan el genero picaresco. Obviamente, el Lazarillo innova, como dice Francsco Rico. La obra alude a la realidad misma, que nos sumerge en lo que es el ámbito marginal de la sociedad. Francisco Rico dice que el gran descubrimiento del Lazarillo es el emplear la realidad en la ficción, y esto lo va a tener en cuenta Mateo Aleman en el Guzman de Alfarache. En cuanto al lenguaje, en ambas obras, los personajes hablan de manera natural y cercana a su realidad. Ahora bien, hay algunas diferencias entre el Lazarillo y el Guzman. El Guzamn tiende hacia las digresiones morales, siempre va añaiendo una enseñanza a todo lo que se explica. También hay que añadir otro elemento más y es que, si hemos de ser concreto, el Lazarillo es un mozo de varios amos, pero no es un pícaro. Guzamn va mucho más allá que el Lazarillo en sus engaños y sus mentiras. Además, la palabra pícaro a arece por primera vez en la literatura española en el Guzman de Alafarache, de hecho s ellego a conocer la obra como Novela del Pícaro, el pícaro considerado un ladrón sagaz que a veces eran rufianes o soldados retirados. Por tanto, el primer pícaro de la literatura española es Guzamn de Alfarache, aunque también este iltimo va a ser un mozo de varios amos. Guzman se va moviendo y va conociendo a una serie de personajes de diferentes personajes o cargos, lo que permite la visión satirica del genero picaresco. Otra diferencia, aparte de la exension en cuanto al viaje del persoanje, el relato es mucho más extenso en el Guzman. Ya que la primera parte se compone de 4 libro y la segunda de 3. En todo caso, podemos entender por género picaresco a la ingenio relación, normalmente e primera persona, de la ida y desventuras de un sujeto humilde, articulada según una estructura episódica, destinada a explicar un estado de deshonor del cual aparecen como determinantes la condición misma del sujeto y las circunstancias sociales que, a través de aquella estructura episódica, y uen un lenguaje de incontenible locuacidad critica, son moralmente satirizadas. Esta seria la definición que podemos dar al genero de la picaresca. También hubo picaras, no solo picaros, como La pícara Justina, que e suna obra bastante critica sobre todo con los personajes de la corte y los grupos académicos. Ciertos elementos de Guzman se reflejan en su obra. 22 remeros más distintos: Lazarillo boha hasta el buen puerto del oficio real; Guzmán, bajo el corbacho del cómitre, por el mar del desengaño. En fin, comenzando su discurso, guzmán se remonta, como Lazarillo, a dar completa noticia de sus padres y de su “confuso Nacimiento”. Guzman va hacia la sátira mientras que el lazarillo se basa más en la comicidad. Capitulo primero: el género picaresco, aunque es satírico, no es una obra que busque cambiar totalmente la sociedad. Es un genero determinista porque siempre se nos habla de los orgenes indeterminados que llevan a acabar igual que sus padres o peor. Guzmán de Alfarache, indicado sus origines, ya nos hace saber lo que le vendrá. Pasamos adelante y nos presenta a su padre. Va a ser preciso en su relato, no va a añadir adornos. Para convencernos de esto cuenta un cuento sobre un pintor que pinta un caballo. Nos dice que sus orígenes son del Oriente, que con su familia se trasladó a Génova para dedicarse al comercio. Además, también había fama de que los comerciantes de Génova eran de origen no cristiano. La cuestión es que es engañado por alguien que le roba a el y se va a Sevilla con las ganacias. El padre decide ir a por el y llega allí y ve que era cautivo. Así renuncia de la fe cristiana. Alude a que hay rumores de que su padre era o no realmente cristiano. En Sevilla hace penitencia y sobrona para volver a la fe cristiana, renegando esta vez de la fe musulmana. Entonces, en Sevilla, la gente habla sobre esos orígenes poco fiables de su padre. Y el hijo, Guzmán, dice que llevaba un buen rosario, para aparentar. Hay una critica a esa religiosidad externa y poco sincera. El propio Guzmán parece que esta describiendo a su padre pero lo esta dejando en evidencia. El pícaro es hijo de padres poco lustres. Comenta del padre que renegó de la fe cristiana cuando fue cautivo. Al llegar a Sevilla asume cierte cultura, paga a miembros de la justicia para bautizarse de nuevo. Sale en defensa de su padre por lo rumores de que era un “marica afeminado”. Va saltando de un tema a otro. El padre no es un cristiano ejemplar para la época, de su madre habla en el segundo capítulo. Estaba casada con un hombre mayor que ella por interés. Lo mismo hizo la madre de la madre. Por eso Guzmán duda de quién es el padre, porque tenia muchos hermanos. Hay una relación clandestina entre los padres. Se conocen en un bautismo al que acude la madre. Engendran a Guzman en la casa de quien será el padre de Guzmán. El futuo padre tiene una casa en San Juan de Alfarache y cerca de allí han salido la futura madre con su séquito y la madre finge que se encuentra muy mal y la llevan allí. Entonces, dejan a la mujer que descanse en la casa, el marido no sabe nada del engaño, y una vez que esta en la habitación llega el padre de Guzmán. Este capítulo se ha relacionado con el paraíso, debido al entorno bucolico, y la unión en pecado representaría a Adan que ya nace del pecado inicial. La madre se enviuda y puede casarse con el padre de Guzmán, pero el padre es un malgastador que empobrece la Hacienda y deja a la madre endeudada. Cuando fallece, la madre tiene problemas económicos y Guzmán decide irse. Decide salir en búsqueda de aventura. Esta e suna de las diferencias entre lazarillo y guzman, lazarillo lo lanzan al mundo, en el caso de Guzmanillo, abandona a su madre, nadie le echa, el decide abandonar a su madre. El lazarillo es victima, por eso hay una mirada distinta entre los autores. En el caso de guzmanillo no hay piedad, y en el lazarilo puede ser afable. El guzman se va ensuciando cada vez más. La costumbre le arrasta, por lo que no tiene suficiente voluntad para enfrentarse a sí mismo. Al final del segunfo capítulo vemos el abandono de su madre e inicia su viaje por el mundo. Hay u guiño al lazarillo de Tormes ya que el coge el Alfarache en relación al lugar donde fue engendrado. Sale pensando que todo ke va a salir muy bien, pero en el capitulo 3 se da cuenta de que todo va ser mucho más difícil de lo que él pensaba. Guzmán, com también el Buscon de 25 Quevedo, se va a recrear mucho en los vómitos, cada cosa que come la vomita. Antes, ofree una reflexión tras lo que le ha pasado. Él era la causa, iba tropezando porque no aprendía. Sobreponerse a los impulsos y ayudar a los demás da puntos para llegar al cielo. Esto es una digresión y es el capitulo 4. Tras contarnos el relato con el mesonero, la conclusión a la que llega es que no nos podemos fiar de las otras personas (esta idea estaba también ene el Criticón de Gracian). Esta idea luego la ejemplifica con una fábula mitológica. Al final, como castigo, a los seres humanos se les envia el descontento. Tras los sucesos se esconden las trágicas consecuencias. La aspariencia snos ofrencen cosas que parecen positivas, pero todo eso esconde otra realidad, lo que nos lleva al descontento. Por tanto, la reflexión del capitulo 7 es muy importante “La vida del hombre milia es un la tierra: no hay cosa segura ni estado que permanezca”. Lo que le paso con el mesonero es que en vez de ternero le da muleto. Él sospecha algo, y además lo que le ocurre es que pierde su capa y considera que quien la ha robado es el mesonero. Al final no se le castiga a Guzman porque al mesonero se le va a castigar con el delito de haber criado a un muleto. La capa no la encuentra. Sigue su camino y topan de nuevo el arriero y Guzman con los ckérigos que habiandejado en casa de un señor. Entonces, el guzman hace una reflexión sobre aquello que nos parece que es bueno y que luego no lo es. El arreiro tambeins ale escaladado porque es el que recomendó ir a ese mesón. Cuando sale del mesón, lo detiene la Santa Hermandad, lo que le permite hacer d enuevo una digresión en la que se expresa en contra de la santa hermandad. A Guzmán, le consuela que al arriero le peguen más que a él. Sale de ahí por no tener la capa. Al no llevar capa pueden ver que tiene todos los dedos, y al paje buscaban le faltaba un dedo. Llegamos al cap 8., que es una novelita corta, que es de las mejores que integra el Guzman de Alfarache. El guzman ofrece un relato que integra diferentes géneros. Integra 4 novelas cortas. Esta novela corta conecta con el género morisco. Se integra un relato que no tiene conexión con la historia principal. Esto lo va a tener en cuenta Cervantes en El Quijote. El relato que se integra ne el Guzman es el de Ozmín y Daraja. El género morisco se desarrolla aparte de El abencerraje. A partir de esta novela corta en la que se idealiza la figura del moro, vinculado al musulmán que vivía al sur de la península. Esa novela inicia la corriente maurofilia, que impreganra no solo otras novelas conectadas algenero morisco sino que además impregna el romancero de Lope de vega, por ejemplo. Impregnara el teatro, donde aprece la sociedad y la figura del musulmán idealizada. Es un genero que aparece en los textos del siglo XVII. El Abencerraje, que es la obra más directa del genero morisco esta protagonizada por el capitán Don Rodrigo de Nárvaez, que hace preso al Abencerraje, el joven moro de granda que pasaba por la noche cerca de Alóra para verse con su amada Jarifa. Es un amor que surge en la infancia pero es un amor secreto. Al final Don Rosdrgo viendo a ese joven que uan vez hecho cautivo se lamenta y llora, el joven moro le comenta que lo que le pena es no poder cumplir la palabra que le había dado a Jarifa para casarse con ella. Entonces Don Rodrgio le concede 3 día, después le perdona la vida. Al final, el relato concluye con la amistad que surge entre estos dos, a pesar de distintas religiones. Es un relato que acaba defendiendo la amistad que puede nacer de personas de distito credo, de distinta raza o de distinta cultura. 26 Por tanto, esta novelita influyo en otros relatos posteriores relacionados con el género morisco como Ozmín y daraja (?). Ambas nos conectan con las novelas de ficción sentimental, combina elementos de las novelas de cabalerías, pero lo que añade el genero morsico es una geografía y tiempo reconocible. Daraja era una joven de 17 años que era hermosa y habla la lengua cristiana. Nos e quiere ocnvertir a la religión cristiana. Isabel la Católica la protege. Pedro Daraja se encapricha de ella. En el corazón de Daraja está Ozmin. Era un mancebo rico, galan, valiente y animoso. También estaban enamorados desde pequeños, aunque ene ste caso las familias si lo sabían. El caballero Ozmín, igual que DAraja, se emparenta con la realeza. Hay una mirada aristócrata de los personajes. Los amnates deberán de tener nuevas identidades para poder verse. Se mete en la casa de Juan Luis de Padilla pretendiendo ser albañil. Se va rebajando, otro matiz que añade una novela cortoa morisco frente a el Abencerraje. Ozmin y Daraja establecen una relación a escondidas. Ozmin pasa a servir a otro caballero que le enseñara a montar a caballo…. Lo que ocurre al final para que Ozmin, vilviendo de cantar a su amada, sea condenado a morir es que tiene una discusión. En este momento se da la justicia poética. Al final, Ozmin y Daraja, libres, deciden convertirse. Al final aparecen los reyes católicos como si fuesen Dios y Ozmin y Daraja se bautizan con los nombres de los reyes católicos: Fernando e Isabel. Aquí llegamos al final de la primera parte. En la segunda parte sirve a un ventero, con quien fana mucha astucia. A partir de aquí se convierte en un pícaro. El lazarillo un no es un pícaro, Guzmán es el primero en la literatura castellana. Lo que observa son las falsas apariencias de la gente. Aparece la f´bula del cuervo y la zorra, que también aparece en El conde Lucanor y en el Libro de buen amor. Llega a Génova y lo que hace será encontrar a su familia paterna. Se burlan de él y lo mantena “como a perro por carnestolendas”. De esta familia de Génova se va a vengar en la segunda parte cuando vuelva a Génova. En Roma pasará a formar parte del grupo de micer Morcón. Es un personaje que es una caricatura. Pone las normas para aquellos que quieran mendigar en Roma. El final es que en Galeras, Guzmán decide contar su historia. Piensa en un lector discreto que se mueve entre el nivel popular y el nivel culto. 3.1 El “pícaro” y su autobiografía 3.2 “Consejas” y “consejos” 4. La novela corta y la sociedad barroca 4.1 Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes La picaresca y la novela corta son los dos géneros de más impresiones en el Barroco. La novela corto deriva del italiano novella. Giovanni Boccaccio, Decameron. Enmarca 100 realtos en un marco narrativo mínimamente desarrollado que enmarcaría esos relatos. 7 damas y 10 jóvenes florentinos corteses que escapan de la peste y se refugian a las fueras de Florencia para recrearse, entretenerse. Se dedican al oficio de contar historias. Esos 100 relatos tratan 27 Para empezar, las dos ultimas novelas se integran entre ellas en una compleja estructura barroca por lo que ellas mismas quedan cohesionadas. El casamiento engañoso es marco y justificación verosimili de El coloquio de los perros: Peralta lee la historia que Campuzano ha oído y escrito mientras estaba recuperándose de sífils (¿deliraba?), e incluso escucha como los personajes de su relato hablan de él. El coloquio resulta verosímil cuando se menciona que Berganza cuenta la historia de la maldición en la que se ven sumergidos y que le ha narrado cañizares y se nombra a la camacha. (relato dentro de otro relato. La camacha es el nombre de una bruja que existió en el siglo XI. El propio coloquio de los perros es un ejemplo de su intención al ofrecernos estas obras. Las dos están fuertemente conectadas. La bruja hechiza a los dos perros y por eso se ponen a hablar. También puede ser todo puro delirio de Campuzano. En el momento de leerlo nos sumergimos en esa verdad poética. ¿Adivinanza, profecía, oráculo o “chanza”?-> esta profecía se la esta explicando Berganza a Cañizares. Los críticos dicen que esta claro que la profecía del coloquio de los perros que recoge campuzano, remite al tema de la humildad, por lo que se puede tomar en serio. Cipión le cuenta a Berganza que la virtud d ela humildad es algo que hay que elogiar pero que suele mensocpreciarse si proviene sobre todo de personas no valoradas, lo que cuenta es la virtud individual. El hombre se hace a sí mismo (idea que aparece en el Quijote). Hay quien ha conectado esta cita con el evangelio de San Lucas (Cervantes era cristiano y comulgaba con los valores tridentinos). En el evangelio San Lucas leemos que “él hace proezas con su brazo dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes). Hay un eco en la propicia conesta referencia del evangelio de San lucas con la idea de que Dios impondra justicia y derribara a los sobrerbios de corazón, enalteciendo a los humildes. Por lo tanto, esta profecía habalriad e los tiempos últimos, en el juicio final donde los soberbios volverán a su forma verdadera. Estamos en un munedo donde se enaltecen a los soberbios. Cuando impongamos nuestra voluntad, para actuar debidamente, volveremos o llegaremos a ser seres humanos, usando el sentido común. Plantea la vida como un laberinto que tenemos que ir superando y nosotros como personas debemos efrentarnos a ello de la mejor manera posible. Si no desarrollamos la capacidad racional. Escoge la figura de los perros porque posiblemente este revisando la dictrina cínica, a los cínicos se les llamaba perros. LA escuela cínica era una escuela filosófica (diogenes) que iba en contra d elas costumbres sociales, considreaba que no hacia falta arreglarse ni ser educado, etc. Iba en cotra de las normas cívicas en una atque driecto a la sociedad. Cervantes no comulgaría con esa escuela filosófica que rechazaba todo lo que era la sociedad humana. Cinismo viene de kyonq ue significa perro. En todo caso, los perros ladran y Berganza con sus murmuraciones puede identificarse. Esas murmuraciones buscan dañar, herir. Otra lectura es que los soberbios se pueden entender como los vicios. Podría ser que esta profecía hiciera referencia a esos perros que pueden representar a todos esos humanos que no aplican el sentido común. Sólo volverán a ser seres humanos cuando vuelvan a su forma verdadera. La bruja cañizares 30 Dice que le va mejor con ser hipócrita que con ser pecadora declarada. La cañizares se pone de ejemplo de religiosidad externa. La idea que propone la bruja cañizares la liga a Erasmo de Rotterdam, donde vemos el cristianismo “exterior” en Elogio de la locura (1511). Subraya que las trampas son medios, no fines. El fin es lo que tu sientas en el interior. En ota obra fundamental de Erasmo, Enchiridion militis christiani (1503), traducido como Manual del cristinao soldado, vuelve a tratar lo que estamos hablando. Enchiridion significaba puñal o o espada, por eso también se le llama a veces “Daga de cristo”. En enchiridion dice que tratr de demostrar que eres buen cristiano no te hace buen cristiano. La idea de Cañizares es una burla a esta idea ya que es el contraejemplo a seguir. Esa obra, el colquio de los eprros nos ofrece dos perros hablando que pueieran reflejar a un tipo de seres humanos, que ladran en vez de hablar y que critican en vez de enseñar con mansedumbre. También habla de la amistad que une a Cipion y Berganz ay Campuzano y Peralta. Por esot, e suna novela que conecta com vários temas tratados en otras novelas de la coleccion. Las dos últimas novelas actúan como doble marco de la colección por las intertextualidades (referencias a temas, personajes, ambientes que han aparecido en las otra novelas, por lo que hay una especie de síntesis en la novela final) y las reflexiones metaliterarias (qué entiende Cervantes por literatura). Una de las reflexiones metaliterarias en el casamiento engañoso (final de las novelas) es que es una obra bien escrita que ha servido de entretenimiento. Mientras que se leía, el autor estaba ausente. El autor no guía la lectura, lo deja para que el lector lo disfrute y extraiga una lectura virtuosa. Esta reflexión final sobre lo que el busca en su literatura es la intención que una a todos los relatos. La novela en si esta ofreciendo una perspectiva en cuanto a leer y a escribir. Intertextualidades: 1.1. La casa sevillana de Monipodio. Aparece en el relato apicarado de Rinconete y Cortadillo y que se menciona en el coloquio de los perros. 1.2. Entre los amos de Berganza: un gitano (LA gitanila) 1.3. Libre albedrio para sideñar la vida (EL celoso extremeño) 1.4. 1.4. La rueda de la Fortuna y la relación: (mirar power point) 2. Reflexiones en torno a la literatura 2.1. En torno a las digresiones morales de los relatos que se pueden identificar como murmuros con rabia->ladridos. Una cosa es tatar de mejorar al prójimo y otra es ladrarle. A cervantes no le gustaba de la literatura de ese momento que el narrador estaba todo el rato mezclando. Un relato picaresco no es el momento de predicar. Cipión acepta que su amigo murmure. Habla de una murmuración suave, que ilumine no que destruya. Se esta cuestionando la actitud de la novela moralizante. Cervantes propne que la moralización se extraiga libremente dentro de las propuestas que el relato ofrece. Cipion es el que frena a Berganza cada vez que se le llena la boca de murmuros y criticas. Aquel que se supone que da consejos de filosofía moral hasta qué punto tiene intención reformativa o hasta qué punto son ganas de hacerle daño al prójimo, olvidamdo que él no es precisapente el mejor ejemplo de moral. La literatura no dpeende de una moralización externa, hay que sacar la lectura de ella. 31 2.3 Ficción (oral o escrita)- realidad Enfrenta lo que el vive que sería al realidad y lo que escuchó de los pastores. La literatura que defiende Cervantes es una literatura que defiende el entretenimiento. La buena literatura es la que es verosimil. Al exagera la idealiacion de los libros de pastires, pone en evidencia que a veces caen en relatos poco verosímiles. Recoge todas las ideas que aparecene n los libros de pastores para ser pastores pero luego e ve cual es la realidad. En el coloquio de los perros hay una parodia a los linros de pastores. Él mismo hace autocritica. Con esa reflexión sobre la literatura, de nuevo sirve de marco narrativo para el coloquio de los perros. 2.4 Estilo, estructura… Hay una burla al estilo de los esdrújulos. No lo dice explícitamente. Cuando alude a los relatos pulpo se ve se puede ver una alusión al Guzman de Alfarache. No comulga con el Guzmán de Alfarache, que es la gran obra del momento. Esto le lleva a conectar con Rinconete y cortadillo, que es una novelita picaresca. La alusión al Guzmán de Alfarache (relato pulpo) Consideramos que Berganza alude al Guzmán de Alfarache porque posiblemente, se llama Berganza porque es un nombre que sumaria la palabra bergante, que significaría pícaro en la época ay Braganza (portugueses). En la época se consideraba que los portugueses que habían apsdo al reino de castila eran antecedentes judíos y origen en Sevilla. Cada uno de los personajes es libre para reencauzarse, y lo hacen. Las conexiones temáticas de las novelas. Magistral juego con los elementos propios del relato de ficción 1.1 Autor: ser real y empírico que compone la obra. 1.2 Auto implícito: la imagen del autor proyectada en el relato. En el caso del cassamiento engañoso podemos entender que Campuzano escribe el relato que Peralta le cuenta, pero en realidad el narrador esta recogiendo lo que Berganza le narra en la primera noche. 1.3 Narrador: voz que relata en un marco o en un relato integrado. El narrador es el que no debemos identificar con el autor. En el casamiento engañoso hay varios narradores como Berganza, Campuzano. 2.1. Receptor o lecot rhistórico: lector (que leer o escucha la lectura) del relato 2.2. Lector inmanente: el lector que aparece como tal en el propio relato. 2.3. Narratario: es el destinatario interno de la narración o lector/receptr a quien, en la ficción, se dirige la obra en primer lugar. 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved