Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Renacimiento y Barroco en América Hispánica: Impacto del Petrarquismo y Sociedad, Apuntes de Literatura Hispanoamericana

Literatura HispanoamericanaCultura hispanoamericanaHistoria de América Latina

Este documento ofrece una aproximación a la influencia del Petrarquismo en América Hispánica durante el Renacimiento y el Barroco, con enfoque en la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, se abordan las tensiones sociales y políticas que surgieron durante este período, la expansión de los virreinatos y la crisis monetaria en España. Se mencionan textos fundamentales de autores barrocos como Carlos Sigüenza y Góngora, Bernardo de Balbuena y Juan del Valle Caviedes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué influencia tuvo el Petrarquismo en América Hispánica durante el Renacimiento y el Barroco?
  • ¿Qué autores barrocos además de Sor Juana Inés de la Cruz debemos destacar?
  • ¿Qué causó la crisis monetaria en España en el siglo XVII?
  • ¿Qué fue la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz?
  • ¿Cómo se expandieron los virreinatos durante el siglo XVII?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/10/2021

Eva010502
Eva010502 🇪🇸

4.6

(6)

9 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Renacimiento y Barroco en América Hispánica: Impacto del Petrarquismo y Sociedad y más Apuntes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity! Literatura Hispanoamericana — Apuntes parte 2 (temas 4, 5, 6 y 7) TEMA 3: Presencia del Renacimiento en la América hispánica. La épica culta: La Araucana de Alonso de Ercilla Conquista de Chile Cuando los españoles llegan a zonas de Perú, algunas estaban unidas al incanato, mientras que las del norte estaban separadas. Entre las tribus que se resistían nos encontramos a los araucanos, que se defienden y resisten ferozmente, lo que se convierte en una seña de identidad de los chilenos. El proceso de conquista es un proceso muy gradual, ni siquiera los incas eran capaces de conquistarlos, por lo que los españoles lo tuvieron aún más difícil. Los habitantes de esta región pasan al imaginario colectivo y se convierten en un símbolo de lo desconocido salvaje, no se dejan conquistar por lo extraño, seres que están en el más allá, son considerados salvajes. Los límites fronterizos establecidos por las conquistas españolas estaban marcados por las fronteras incaicas (llegaban a donde habían llegado estos antes). El territorio de chile es percibido como una espada, como algo bélico. Del proceso de la conquista por parte de los españoles hay que destacar a Pedro de Valdivia, quien tiene el permiso de Pizarro para conquistar esta región (otros lo habían intentado antes, pero ninguna expedición había sido exitosa y los soldados tenían miedo). Valdivia llega cruzando un territorio hostil (el desierto de Atacama) acompañado solo de 11 hombres y 1 mujer (Inés Suárez, que ya apareció antes). De esta conquista solo disponemos de las cartas de Pedro de Valdivia a Pizarro o al rey. El texto literario que más ha trascendido de esto es el poema épico de Alonso Ercilla, La Araucana. García Hurtado de Mendoza, fue nombrado virrey del Perú y capitán general de chile después. La Araucana de Alonso de Ercilla Su misión era pacificar a los chilenos que se habían sublevado, quería plasmar la conquista española desde la entrada de Pedro de Valdivia y la resistencia de los araucanos hasta su conquista final (aunque La Araucana se escribió como 11 años después y Ercilla no estaba presente). El poema nos acerca a los discursos de las crónicas. Ercilla era un poeta-soldado madrileño que trabajo como paje de Felipe Il durante 3 años, preparando al príncipe en su camino para ser el rey. Estando con él se entera de la rebelión de Hernández Girón, el capitán general, que se subleva por incumplimiento de las leyes nuevas, para hacer cumplir los acuerdos en torno a las encomiendas. También se entera de la muerte de Valdivia a manos de los araucanos, el rey nombra a García Hurtado de Mendoza como virrey, y Ercilla le pide al rey que le permita ir a esa expedición. Características de La Araucana: — La primera parte fue publicada en 1569, relacionada más con el cuento que con la epopeya. — Está narrado en 1* persona y está condicionada por el narrador testigo. — No hay margen temporal para la reflexión sino que se narran solo los hechos, refleja el enfrentamiento entre los españoles y los araucanos, que oponían gran resistencia a la entrada de las tropas, por lo que hay varias expediciones. — En las crónicas tenemos una serie de expediciones, no mucha cultura, pero en este texto Ercilla tiene unos conocimientos bastante solidos de la tradición clásica e italiana. = Frescura y la sensación de inmediatez y escritura rápida, pretendía ser un texto sobre el terreno, pero acaba escribiendo sobre cualquier superficie (escribe incluso en cuero). — Sabe ponerse en la visión del contrario, pondera las virtudes de los indígenas araucanos. = Arrogancia hacia la muerte de los araucanos. Admiración, pero el elogio del adversario es un tópico (no los está defendiendo), para dar más relevancia a la victoria propia. = Conciliar ambos bandos, descripciones muy elaboradas, elementos escabrosos, no hay sensación de distancia grande entre texto-lector. Potencian la capacidad de ponerle en el lugar del otro (como hace el inca Garcilaso), visión compleja de los otros también, no solo intereses concretos, es más rica. Exotismo y pintoresquismo. TEMA 4: El Barroco en América Aproximación al momento de cambio de una sociedad que tenía que ver en el siglo XVI con una mentalidad europea. A través del barroco se configura otra mentalidad. A principios del siglo XVII tenemos un continente en el que el sistema colonial español está muy asentado y avanzado. Los virreinatos alcanzan su máxima expansión durante el siglo XVII, especialmente los de Nueva España y Perú. Nueva España se extiende hacia el terreno de Nevada y hacia la península de Yucatán, y Perú va desde Ecuador hasta el sur con Atacama. Estos territorios gozan de buena salud y poco a poco los conquistadores eran los que se encargaban de gestionar o mandar en estos lugares. A medida que avanza el siglo XVI los conquistadores van siendo relegados por funcionarios del gobierno y por la aristocracia en las funciones de mando. En el siglo XVII y XVIII América ya es un sitio interesante para los aristócratas. Los reyes distribuyen todo este personal. Lo que ocurre en el nuevo mundo va modificándose. Y lo que ocurre en el siglo XVII es que estos nuevos mandatarios empiezan a ensalzar la corona de Madrid, están construyendo una imagen social que tiene más que ver con el imaginario de la corona que con el de los conquistadores. Incluso intentan rivalizar con la corona española. Visten de manera lujosa, hay una continua exhibición de riquezas, los recibimientos a personalidades se convierten en auténticos eventos de la más alta clase. Es un momento en el que se pretende da una impresión voluminoso. Un ejemplo de esto es el Biombo del Palacio de los Virreyes de México (1676-1700). Este biombo tiene 5 metros de largo y 2 de altura. Se compone de 8 paneles. Este objeto era considerado un objeto de lujo, solo lo tenían los miembros de la élite de Nueva España. Estos biombos copian a los biombos asiáticos. Esta palabra viene de “cortar el viento”. A partir del siglo XVII empiezan a ser muy comunes en América. Tenemos una visión idealizada de la ciudad, es una urbe en desarrollo y muestra su actividad diaria. Vemos a gente bien vestida, que va a caballo y a pie. También tenemos el palacio del virrey representado. Hay un componente histórico con la entrada del virrey a la ciudad el cual esta custodiado por guardias. El biombo combina la visión idealizada de la ciudad con la actividad diaria de esta y un componente histórico (hecho social) que muestra la entrada del virrey en la ciudad. Podemos observar cómo se expresa la mezcla de etnias. Las manchas de oro son imitación de los biombos asiáticos, son como nubes de oro, sirve para mostrar el poder/dominio. Es una obra decorativa. Nos da un ejemplo de cómo es la sociedad de esa época, dividida en clases/estratos/posiciones fijas, y hay un poder que se muestra ante el pueblo de manera ostentosa. Melchor Pérez de Holguín, Entrada del Virrey Morcillo en Potosí (1716) Es una obra de casi 6 metros por 2,5 metros. Tiene unas intenciones parecidas a las de las crónicas de indias, tiene intención de informar. Tenemos la entrada del virrey y recién nombrado virrey del Perú en la ciudad del Potosí. Morcillo fue nombrado virrey de manera momentánea, por lo que fue virrey interino (1716). En 1720 si fue nombrado virrey de manera más largo. En este momento en el Potosí no había una extracción segura que garantizase un flujo constante de bienestar. En el contexto de decadencia es en el que se produce el recibimiento al futuro virrey, el cual se realiza por todo lo alto: no escatiman en gastos, se construyen arcos del triunfo, se ponen lienzos de todo tipo en los balcones (mejores telas), se ponen cuadros para engrandecer la nobleza, las virtudes, las bondades y los valores del virrey. Es una ciudad empobrecida que está en declive y la exhibición de todo lo mejor que puedan tener. Hay un gasto desmesurado y un contraste muy grande entre no tener y mostrar mucho/exhibir de manera desproporcionada. El cuadro pequeño de arriba a la izquierda es un oficio religioso. Y el otro cuadro (derecha) es una escena de la verbena. Todo esto se hacía para que el virrey se viese impresionado. La población del Potosí quería conseguir que le ofreciesen una mita mejor (mano de obra) y que le distribuyeran mejor azogue. La mentalidad de esta gente es hacer un esfuerzo inhumano para conseguir un trato de favor del virrey. Pero se dieron cuenta que hicieron la fiesta para el virrey equivocado porque luego nombraron a otro. En cuanto a la sociedad que se encuentra representada en el cuadro están las autoridades militares y las autoridades civiles. Los regidores eran un cargo superior a los alcaldes. También se encuentran representadas las mujeres pero no tienen un papel activo. El papel de los hombres es activo y el papel de las mujeres ocupa un segundo plano. Las mujeres ocupan el mismo papel decorativo que unas telas y están acompañadas por sus esclavas. También aparece pintado su propio autor, que se pone como testigo y quiere trasladarnos una posición de credibilidad, por eso se pinta en el cuadro. En los ciudadanos vemos el mestizaje. Iriving A. Leonard habla de pigmentocracia. Podríamos reducir la postura de España en relación a la pigmentocracia en un lema que es el de “divide y gobierna”. Una de las intenciones de la corona es que no se formen grupos que puedan desarrollar una conciencia de clase y que se muestren contrarios a la corona. España entiende que el mestizaje es algo que beneficia en los asuntos de gobierno y que por tanto no se va a oponer a este. Miguel Cabrera, cuadros de castas (1763) Los cuadros de castas eran una representación bastante común en el virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII. El mestizaje es un rasgo indispensable del barroco latinoamericano. Siempre están compuestos por los mismos elementos: un padre, una madre y un hijo. Cada uno tiene un titulo referido a los rasgos y al grado de mestizaje. Todos los títulos de estos cuadros están referidos a una característica del mestizaje que surge de la confluencia entre madre y padre y de la que surge un hijo. Podemos observar tanto el mestizaje como el nivel social al que pertenecen cada uno. Hay nombres que se van repitiendo: chino (mezcla de indio y zamba), albarazado (mezcla de chino y jenízara; la palabra albarazado se utilizaba para decir mancha de color), jenízaros (mezcla de carabujo y china), carabujos (mezcla de zambaigo y china) y zambaigos (mezcla de china e indio). La palabra barcino se utiliza para llamar a los animales que tienen manchas. Se está generando una sociedad de castas que requiere de una nominación nueva. Los nombres son puestos por los blancos dominantes e incluso podemos encontrar algún insulto en dichos nombres. Tenemos nombres que provienen de la apología, del mundo de los animales. No hay ninguna conciencia de clase, sino una falta de cohesión muy significativa. Tenemos que pensar en los españoles como un grupo no homogéneo. Por un lado tenemos un contexto de personas no homogeneizadas entre sí y por otro a los españoles que tampoco son un grupo homogéneo. No hay un sentimiento de unión entre los españoles porque España todavía no existe. Entre los diferentes pobladores que venían de la provincia había diversas disputas. También había bastantes disputas entre los diferentes niveles sociales que ocupan los españoles. Los puestos importantes eran designados desde Madrid y tanto los virreyes como el resto de los cargos importantes venían con mucha gente nueva (una serie de allegados al cargo público). Esto hace que se generen más tensiones entre los que están viniendo al nuevo mundo y los que están v iendo ya allí, ya que el estatus de los que viven ahí se ve afectado. Aquí entra el papel de los criollos, que tenían poder porque eran hijos de los conquistadores. Ellos sentían que se habían ganado ese privilegio a base de esfuerzo. La llegada de los cargos de Madrid genera tensión social. La mentalidad de la clase alta que venía de la Contexto del Barroco Eran habituales los saraos y las festividades barrocas con recitación poética. Hay una gran afluencia en Hispanoamérica, que relaciona la política, la poesía y las armas. - Religión: Hay planteamientos de la Reforma y de la Contrarreforma, como cambios sobre la persuasión y sobre el control de la vida cotidiana, y la apertura iconográfica para evangelizar más (conquista espiritual). La Iglesia del Papa se enfrenta a las iglesias, que tienen otros preceptos y rechazan la iconografía medieval (surge la escisión de Lutero). Se produce la Contrarreforma como respuesta, con un componente más lúdico, ensalzando el culto a la virgen, a las reliquias y a los santos, y popularizando las manifestaciones religiosas. Se crean los seminarios para la preparación de curas en los valores y en la formación como misioneros. La lucha contra le protestantismo aparece en las prácticas barrocas que se oponen a Lutero. Los misioneros llegan a la necesidad de conectar con la gente para evangelizar, por lo que tienen una actitud diferente ante la colonización, adaptan las deidades indígenas que ya existían y las asocian a los símbolos cristianos (por ejemplo, convierten a la diosa del maíz en la Virgen María). - Ciudades: Crecimiento urbano muy rápido con una importante actividad comercial. Las catedrales de México y Lima rivalizan con las de España (los retablos están más decorados con muchos adornos) por su estilo particular. Se produce una crisis monetaria en España muy fuerte que provoca la desconfianza de los aliados de Castilla, guerras y empobrecimiento de las masas, inestabilidad política, cambios en la iglesia y corrupción en todos los ámbitos sociales, que repercute en la configuración del barroco. Las características en América son próximas a las demás, pero tiene algunas particularidades. Características: = Dualidad: amor vs muerte, cuna vs sepultura, armonía vs caos = Espiritualidad: las pasiones internas, lo que no se puede contener. = Naturalismo: Se busca lo verosímil pero hay mucha artificiosidad, se pretende captar el movimiento, líneas curvas, destacar la realidad, características reales de los cuerpos, imperfecciones, no idealización, pretende que el espectador se identifique con el retratado. El mundo es mudable, está lleno de movimiento, no es estático. = Artificiosidad Complejidades del Barroco: - Relaciones América-Europa: Los temas cultos se mezclan con temas populares, diferencias en las tendencias narrativas y épicas. La literatura colonial está relacionada con las polémicas políticas de la posesión de los territorios y la configuración social, y de la toma de posesión cultural. - De Bernardo de Balbuena a Sor Juana Inés de la Cruz - Carlos de Sigiienza y Góngora: es un autor criollo que le recomienda al virrey imitar las virtudes políticas de los antiguos reyes aztecas para legitimar su gobierno. Conciencia criolla multifacética, no hay una delimitada, algunos se sienten americanos y otros europeos, se está formando aún. Muchos soldados y veteranos de la conquista que cruzaban el Atlántico para pedir recompensación por su trabajo, y escriben para obtener esos beneficios, lo que produce en la literatura un cambio, las relaciones literarias España-América son habituales. Poema “Sátira hecha a las cosas que pasan en el Pirú, año 1598”-— Rosas de Oquendo. Rasgos: > Mezcla de lenguaje coloquial (como el slang) y lenguaje culto. Elevado x bajo > Personajes vanidosos y egoístas, con mucha bilis > Mucha expresión de la sexualidad. > Todo el mundo debe tener respeto > Todos los estratos de la sociedad ridiculizados, la sátira y crítica sirve para regodearse en esos aspectos negativos, no es solo una cuestión moral (como Quevedo) > Diferencias entre el ser y el parecer (lo aparente frente a la realidad) — fragilidad del mundo material, imposibilidad de distinguir entre lo transitorio y lo eterno. TEMA 5: La obra de Sor Juana Inés de la Cruz ( y otros poetas de la época, Sor Juana Inés de la Cruz Junto a Carlos de Sigiienza y Góngora es una de las autoras más destacadas del Barroco hispanoamericano. No hay testimonios contrastados de su vida o datos fidedignos sobre su periplo vital, pero corremos el riesgo de la sobreinterpretación. Era una hija ilegítima, lo que tuvo una gran influencia en su vida, pero el grado entra dentro de la especulación y no en datos comprobados. Lo que sí sabemos es que abandonó la corte para irse a un convento y la vida intelectual en sus últimos años de vida. Se le hacen lecturas cristianas, neuróticas, como una vida marcada por el sufrimiento. No se puede hacer una interpretación desde un solo foco, no se puede aplicar un molde. Hay 4 textos fundamentales/fuentes que dan cuenta de su vida y personalidad: - Respuesta a Sor Filotea - Biografía del Padre Calleja: un texto laudatorio (no intenta indagar en su personalidad, sino loar la figura de Juana) - confesor Núñez - Cartas de la virreina María Luisa Manrique de Lara, la protectora de Sor Juana, con la que mantuvo una gran amistad. Era una mujer instruida, de expresión con autoridad y rotundidad sobre temas de administración, era una mujer que tenía bastante criterio, mujer a la altura intelectual de Sor Juana. Según el padre Calleja su nacimiento fue en 1651, pero según Alberto Salceda y Ramírez España es en 1648. Critica la laxitud moral del clero, puesto que se permitían conductas de todo tipo (a pesar de intentar enseñar moralidad a los demás). 1664, cuando Sor Juana tiene 16 años se inicia en la Corte como dama de la virreina, y en 1669 abandona la Corte para irse al convento de San Jerónimo (antes en el convento de las Carmelitas Descalzas, pero no le gusta su inflexibilidad). Intensa actividad en esta etapa en la corte. Sus poemas se vinculan a su vida. Da cuenta de su camino a internarse en un convento, pero son informaciones ambiguas. No sentía vocación religiosa en realidad, era una solución para las mujeres que no tenían otra solución. Su auténtica vocación eran los podría leer de dos formas sin perder el ritmo ni la métrica. Era el tipo de poema utilizado en manifiestos actuales por su precisión de términos. Rasgos: Imágenes sorprendentes Mitología Juegos con conceptos Sintaxis gongorina Complejidad sintáctica y métrica Familiaridad — oposición al homenaje de figuras importantes Análisis y elementos de Primero sueño (títulos a posteriori de quienes han recopilado su obra): Hermosura del entendimiento vs vanidad de la belleza física Sor Juana demuestra los grandísimos conocimientos que atesora (gran erudición). Es la culminación de su obra intelectual Es un poema nocturno en el que se describe cómo el alma intenta comprender el mundo, que es descrito desde los conceptos y figuras mentales como si fuese un retrato de todos los saberes del momento. Tema: Complejidad que pretende hacer parecer, intetna contestar a la pregunta de “es el hombre capaz de comprender la realidad con su inteligencia?” Esta es la aspiración del hombre: la comprensión de los misterios que rigen el universo. Sor Juana se imagina al alma, al intelecto en la cumbre de una montaña dominando la realidad, pero la visión conjunta hace que todo parezca confuso. El alma decide renunciar a esta forma de conocimiento y decide analizar la realidad en sus pequeñas particularidades. No se debe renunciar al intelecto aunque se fracase. Mezcla de los dos significados de soñar: lo que no podemos ser (sueños proyectados hacia el futuro) y los sueños que tenemos al dormir. Elementos típicos también del Renacimiento: Vivir despiertos o vivir dormidos, las posibilidades del pensamiento consciente, la mente que quiere estar despierta siempre (necesario para dominar el pensamiento), para lo que es necesario estar con los ojos cerrados =- Describe el sueño del hombre tras el sueño de los animales y de las funciones fisiológicas del humano, que equivalen al sopor y sueño = Fracaso del alma al intentar una intuición universal (imposible de conseguir) = Defensa continua de la inteligencia: es fundamental en esta poesía la innovación técnica incluso cuando no se utilizan los temas habituales — Hay digresiones explicativas constantes — Representa la realidad científica con imágenes visuales y/o conceptos filosóficos. Además de Sor Juana hay más autores barrocos que debemos destacar, aunque son autores muy diferentes que no tienen nada que ver entre ellos: + Carlos de Sigilenza y Góngora, perteneciente al ambiente de Sor Juana, pero menos importante + Bernardo de Balbuena y Juan del Valle Caviedes, dos autores con dos manifestaciones poéticas de la nueva España y del contexto del Virreinato del Perú. Entre principios y finales del XVII Balbuena presentará los rasgos del final del Renacimiento, anticipando cosas que luego se materializarán en el Barroco y Caviedes pertenece al contexto directamente barroco, aunque no tanto interés como Sor Juana. Carlos de Sigiienza y Góngora Nació en México, pero tenía familia española. Su madre estaba emparentada con el poeta cordobés, de donde sale su apellido. Durante su adolescencia intentó ser jesuita, estuvo en un colegio de la compañía de Jesús, pero lo expulsaron, y posteriormente lo aceptaron en la universidad de México. Servía tanto para las ciencias como para el arte gracias a su capacidad que le permitía vincular todas las ramas, pero destacaba especialmente en matemáticas y cosmografía. Fue profesor de la universidad y posteriormente cosmógrafo del rey (una de las personas especialistas en cosmografía más especializadas en el momento, estaba a la última de los últimos avances en el mundo, mantuvo relaciones epistolares con otros cosmógrafos). Fue uno de los mayores sabios criollos defensores de las ideas modernas contra las que la Iglesia se había levantado en pie de guerra, defendía la razón y el pensamiento científico frente a la fe, siempre tenían que calibrar como eran expresadas y recibidas las teorías científicas. Su objetivo es plantear la ciencia para alcanzar la verdad (es un protoilustrado, es un adelantado a su tiempo). Manifiesto philosófico contra los cometas, despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681) es un tratado que intenta hacer ver que los cometas no vaticinan catástrofes ni nada que la superstición pensase, intenta dar la visión de los cometas sin relación con lo sobrenatural, destierra las ideas bas das en las superstición y dar una explicación natural a esos hechos. Al ser un manifiesto filosófico tenía mucha influencia en ese momento (era más importante la filosofía que la ciencia, irónicamente), era como un argumento de autoridad. En él afirmaba que carecían de fundamentos los efectos negativos de los cometas, intentaba desmitificar a los comentas y tranquilizar sobre los posibles efectos negativos a la Virreina de México (María Luisa Enrique de Lara y mujer del marqués de la Laguna) El Padre Eusebio Kino, italiano, fue una de las figuras más importantes de la Compañía de Jesús, que le debatió sus argumentos con argumentación en contra basada en prejuicios y supersticiones. A esto se sumó una cuestión de honor. Sigiienza le dedicó el texto a la virreina, y el Padre Eusebio se lo dedicó al virrey como intento de demostrar la posición de poder. Sigiienza contraataca con una obra con gran carga crítica y obra más aclamada (más importante en el ámbito científico), Libra astronómica y filosófica, pero no la publica instantáneamente, espera a que se calmen los ánimos y la situación y no se vea como un ataque, no debía ofender al Padre Kino porque podría tomar represalias (recordemos que era una figura muy influyente en la sociedad). Nos da una idea del perfil de Carlos de Sigiienza, que se desenvuelve dentro del contexto de la Ciudad de México en un contexto científico y religioso. Infortunios de Alonso Ramírez (el título entero es Infortunios que Alonso Ramírez, natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció, así en poder de ingleses piratas que lo apresaron en las Islas Filipinas como navegando por sí solo, y sin derrota, hasta varar en la costa de Yucatán: consiguiendo por este medio dar vuelta al mundo) es un ejemplo de prosa colonial. Esta obra fue presentada ante el virrey Gaspar de Sandobal como un caso particular de Alonso Ramírez, que quería que sus méritos fuesen conocidos por las autoridades en detalle. Alonso Ramírez fue un hombre que a los 12 años abandona su Puerto Rico natal para buscar suerte y llega poco tiempo después, en 1682, a las Filipinas, pero en 1687 los piratas ingleses lo capturan y tras dos años de cautiverio se libera y se va de aventura a través del mar que da la vuelta al mundo, y cuando regresan a México, el virrey Gaspar de Sandobal considera que es Juan del Valle y Caviedes Fue un poeta barroco limeño que muestra la evolución de la poesía, todos los poetas están en la tarea de “gongorizar” sus poemas, mientras que Caviedes toma a Quevedo como modelo (incluso su humor burlesco y agresivo). Tiene sus orígenes en Andalucía, pero al morir su padre lo llevan a Lima con su tío con unos 25 años se dedica a las actividades mineras, a los 2 años se casa y se dedica al comercio sin éxito y después comienza a entrar en los círculos poéticos (por criticar a las autoridades). Es un gran discípulo de Quevedo. Tiene un vínculo fuerte con el lenguaje popular, se ríe de todo y de todos, pero también sabe adaptarse y escribir poemas de circunstancias y oficiales, pero en este tipo de poemas no destaca, son los poemas anteriores con los que sí destaca. Poemas satíricos. En el virreinato de Perú encontramos un sistema colonial en crisis, la autoridad virreinal es más débil y menos respetada, crecen los problemas entre los peninsulares y criollos, cada vez que aumenta el mestizaje aumentan los conflictos, la pobreza y desigualdad, mientras que el poder político disminuye. Intentan paliar esta situación con la venta de cargos públicos (entre 1677 y 1678 de subastan 70+ cargos públicos, incluido el puesto de virrey del Perú). Domina los registros, sabe utilizar los recursos para satirizar a toda la población. Posición de distancia frente a los cenáculos y estética, no tiene interés en ser un poeta cortesano, sino más bien como un francotirador en la distancia. Siente admiración por Sor Juana y le dedica un romance. No tiene estudios ni conocimiento no académico. Odia a los médicos, no se sabe por qué, pero se dice que es por una enfermedad venérea que obtuvo que no terminó por curarse bien. Caviedes se cabrea y les dedica muchos de sus versos atacándolos. Tiene una actitud rebelde frente a los órdenes establecidos, más próximo al hombre anónimo que a los poderosos (lo cual le permite ser un “francotirador”, puede ser más libre y sin remilgos en sus sátiras). Siente predilección por lo escatológico (grandes narices, ojeras, pies... todo aquello que hacía gracia en la época), por lo que son poemas compuestos más para la oralidad que para ser leídos, es decir, son de transmisión oral, no le importaba tanto la transcripción. Obra clave: Diente del Parnaso escrita en 1689 y publicada por primera vez en 1833. Rubén Vargas Yugarte eliminó todo lo escabroso y todo lo bueno, por eso no es una buena obra para estudiar a Caviedes. Su obra se puede catalogar en cuatro grupos: poemas satíricos, amorosos, religiosos o filosófico-morales y de circunstancias, y utiliza los recursos normales de cada género (hipérbole, caricatura y gigantismo deformador). Añade detalles grotescos, defectos físicos, aspectos morales punzantes, desdichas humanas agrandados hasta límites estratosféricos, lo extraño, lo desmesurado. Empieza un camino nuevo, encarna perfectamente el espíritu barroco y lo que la sociedad y la moda. Muestra un gigantismo que deforma la realidad, los rasgos físicos de las personas, cuestiones morales, acciones situaciones desdichas humanas y otros pequeños detalles que afectan a las personas, estas caracterizaciones son agrandadas y deformadas. Lo desmesurado también, al igual que el gusto por el conceptismo (asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos, invención verbal, doble sentido de palabras, el juego de palabras, metáfora sobre la metáfora. ..). Todo es una deformación, todo en sus textos acaba lo monstruosos y lo deformado. El objetivo es degradar y animalizar o vegetalizar los rasgos físicos, y puede degradar las tachas morales o físicas de ciertas personas (pone el nombre al que va dirigido). El propósito es humorístico, pero también moralizante. El mundo en el que vive es el mundo al revés (curas pecan, jueces prevarican, los ilustres de la corona son unos imútiles...), se burla de ello. Todo está muy imprecado, utiliza términos que aluden a la figura del médico que se atreve con la poesía pero con un mal uso de la lengua. Salvo Guamán Poma de Ayala nadie más ataca a los poderosos del sistema colonial, es poco habitual. Critica que los médicos peores que los verdugos porque matan más. Crítica también a los literatos, cuya labor no sirve ni aporta nada. TEMA 6: La Ilustración: crisis del sistema colonial y conciencia americana. La cultura eclesiástica y la expulsión de los jesuitas. Las expediciones científicas, Nacimiento del periodismo, principal vehículo del pensamiento liberador. Del Barroco a la Hustración Del siglo XVII destacan los siguientes autores: Sor Juana, Góngora, Caviedes y Balbuena), pero se produce una ruptura total con el siglo anterior, los primeros años del siglo XVII aun están bajo el influjo del Barroco. A comienzos del XVIII ya hay algunos cambios políticos significativos: - Carlos II el hechizado: casa de los Austrias/de los Habsburgo, deja el trono y lo hace en favor de los Borbones por falta de descendencia, y el trono pasa a Felipe V, su sobrino-nieto. Estaba viviendo la ficción del imperio español. Esto provoca que en la sucesión del trono haya un cambio de casa real. Felipe V es también familia de Luis XIV. Cuando muere Carlos II nombra a Felipe V para sucederle, que cede la hegemonía europea a Francia. Por otro lado, la casa de los Habsburgo no estaba por la labor de permitir que Francia ampliase su poder, por lo que proponen a otro candidato, el archiduque Carlos como sucesor de Carlos II. Dentro de España había muchos partidarios del archiduque para evitar el control de Francia, los únicos a favor eran la corona de Castilla y Francia, lo que provoca una guerra internacional y una guerra civil (entre la corona de Castilla y la corona de Aragón). En castilla eran muy centralistas, querían eliminar el poder de la corona de Aragón, mientras que estos estaban a favor de los austricistas y abogan por una política diferente, no reconocen a Felipe V como rey sino a Carlos como rey de Aragón. En 1711 muere el emperador austriaco José 1 y se piensa en el archiduque Carlos para suceder el imperio. La corona de castilla aprovecha esta situación y termina de conquistar todo el territorio, haciendo una campaña militar fuerte, con la caída de Barcelona. La población está descontenta y cansada de guerra y hay miedo por parte de las potencias por la posibilidad de una gran potencia europea (ya sea Francia-España o el imperio austriaco-España). Se firma el tratado de Utrecht para conseguir estabilidad y se reparten los territorios para determinar quién tiene más poder. Quien sale ganando es Inglaterra, que pierde poco durante la guerra y encima se queda con la hegemonía en el mar y se le cede Gibraltar y Menorca, y se quedan con todas las posibilidades de comercio. A los del norte de Europa se les ceden todos los territorios del norte (Flandes, etc.) si reconocen a Felipe V como rey de España. distribución de ideas. Uno de ellos es la prensa periódica, que empieza a instalarse en las ciudades importantes. El periodismo es el primer órgano de opinión en América, con muchos estilos y géneros. Aumenta el número de lectores gracias a la prensa, puesto que es un público acostumbrado a la discusión y debate, al virus de la novedad y el cambio. Gran espíritu crítico y didáctico, se promueve la distribución de la imprenta, ediciones y traducciones locales, la prensa canaliza la opinión en América. Hay una proliferación de gacetas y publicaciones periódicas locales, y de eruditos que atesoran bibliotecas. Ilustrados importantes: José Celestino Mutis, un naturalista destacado con contactos como Humboldt, que admira su biblioteca y la alaba, también se cartea con Linneo, un botánico muy importante de la época. Son estos autores los que cambian la sociedad y la manera de entender el mundo. Antonio Alcedo escribe un diccionario historiográfico para ampliar la visión de América como posibilidad de explotación y excavación (y posibilidad etnográfica y arqueológica). Humboldt les enseña a ver el continente americano de forma diferente sin necesidad de confrontarlo con Europa. El siglo XVIII hispanoamericano está entre las herencias del pasado que se van rescatando. Políticamente los virreinatos apenas tienen vínculos con España, la presencia española es menos influyente y con menos poder y autoridad, las fronteras se empiezan a volver inseguras, y las potencias extranjeras empiezan a atacar las fronteras españolas porque cada vez tienen menos protección y son más inestables. Las zonas de dominio española se debilitan (los portugueses, ingleses, franceses y holandeses quieren los territorios y luchan por ellos), por eso son necesarias las reformas que traen los Borbones. Intentan hacer un comercio más difícil para que no se pueda contrabandear. España ha ido haciendo que los virreinatos sean cada vez más autosuficientes, cada vez dan menos, y los impuestos se quedan en territorio americano por la corrupción desmesurada. Las reformas están bien recibidas por los criollos al limitar los poderes del clero y de la aristocracia (al perder ellos poder e influencia, lo ganan los criollos), y por la defensa de los territorios de potencias extranjeras. Esto hace que el poder de los criollos aumente mucho y que la sociedad americana esté más dispuesta a las independencias Los textos tienen una mayor difusión de las ideas modernas con un mayor número de lectores, aunque aun no extendido a todos los estratos. Las universidades sufren transformaciones. La sociedad reclama cambios y adaptación a las nuevas ideas. Las universidades son un ejemplo de esto, ya que tienen programas de enseñanza donde no entran las ciencias naturales y la ciencia moderna, se mantiene una educación ica ideologizada por las ideas retrógradas y medievalistas de la Iglesia, como la escolás tradicional. Esto provoca que las inquietudes de la gente acabe buscando otros cauces (quieren la ciencia) que se buscan al margen de lo académico. Estos lugares son las Sociedades de Amigos del País (organización popular que surge en América y España), que canalizan esa inquietud por las nuevas ciencias y el nuevo conocimiento. Son círculos de personas de ciudad con cultura popular, se publican publicaciones periódicas y se expresan los sectores más avanzados - estos grupos son el germen de las ideas que desembocaran en la independencia (Cámaras de Comercio de Chile, por ejemplo, o los Consulados de Comercio, una unión de varias sociedades económicas de amigos del país, cuyo objetivo es apoyar los negocios locales y las iniciativas económicas). Entran en contacto con la Europa no española y a través de ella tienen una mayor influencia de la Ilustración, pero no es un trasplante/transposición del iluminismo en Francia, sino que la élite cultural elige caminos de conocimiento en un sistema de pensamiento que abría la posibilidad a una nueva reflexión. La sociedad americana se desarrolla, ya que es un pueblo efervescente en cuanto a ideas políticas con una historia detrás (se fusionan ideas para la construcción de la identidad propia en relaciones de viaje, poemas didácticos Los textos de los ilustrados exteriores les muestran a los habitantes americanos las propiedades de su propio territorio y de su pueblo (que ellos mismos no ven) con una visión del propio contexto que va más allá de lo que en ese momento se conocía. Las expediciones científicas atraviesan todo el continente, llegan a lugares a los que no se había accedido en la conquista, adquiriendo nuevos datos culturales y modos de vida del continente americano. Los protagonistas (como el Lazarillo de ciegos caminantes) de esas expediciones empiezan a salir, se marca la transición a un tiempo nuevo gracias a estos viajes de los libros, que acaban convirtiéndose en memoria (como los de Fray Servando Teresa de Mier). Otra característica es la evolución de los criollos, un grupo étnico delimitado por elementos de raza y nacimiento, pero que tenían la superioridad con respecto al resto de grupos. Su actitud es cada vez más reivindicativa, sus privilegios ha ido perdiendo protagonismo e importancia, por lo que se consideran marginados (lol, si aún tenéis vosotros el poder, no tendrán que sentirse así los indígenas, mestizos, etc.?). La conciencia criolla desarrolla un vínculo identitario con el continente americano que va cambiando, acaban sintiendo un mayor apego por sus realidades regionales individuales. La actitud frente a los españoles es de hostilidad por sentirse un grupo social emergente excluido de la gestión política. La mayor parte de los autores de este siglo son criollos. La conciencia criolla antecede temporal y conceptualmente a lo que después conoceremos como sociedad/identidad nacional (desde el primer momento hay una mayor identificación con una realidad regional a través de la conciencia criolla). Los criollos de Nueva España o Perú tenían una relación con la metrópoli más cercana que la de los criollos de Nueva Granada o Rio de la Plata (había mayor exposición al contexto extranjero). Empiezan a aparecer las ideas de emancipación tras alcanzar cierta autonomía administrativa y legislativa respecto a la metrópoli. La evolución de la conciencia criolla representa los puntos de partida que desembocan en las ideas del siglo XIX, en el siglo XVIII ya existe el esbozo de la identidad americana que está por venir. Hay una proliferación de obras históricas y una influencia decisiva de las nuevas técnicas de investigación (estudio de archivos y testimonios) que suponen una renovación del estilo y de las formas de la narrativa histórica a través del análisis de ensayo-error y de la evaluación objetiva Con los diarios de viaje se pierden las obras generalistas, empieza a predominar el trabajo con materiales de primera mano. El primer texto significativo es la Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, con intenciones muy diferentes, revalorizar un espacio concreto en una zona que hasta ese momento estaba considerada marginal. Venezuela estaba desarrollando un despunte económico que coincida con la conciencia criolla). Otro texto es el Orinoco de José Gumilla, que explica la expedición española por el rio Orinoco y da cuenta del avance de los españoles y los intentos por navegar este río y las dificultades a las que se enfrentan las gentes. En este caso el elemento natural es el centro de la narración, que le da sentido y singularidad frente a obras naturales en las que la naturaleza era algo secundario. Los ojos están influenciados por otras latitudes, como la evolución, respecto a las obras en las que se hablaba de los procesos de evangelización. Además de esta singularidad también hay un yo autobiográfico relevante como el de las crónicas, que ya no está posicionado en la conquista o colonización, sino que tiene una mirada que se dirige a los procesos naturales y a las realidades humanas con muchos menos prejuicios. Tiene una intención de análisis mucho más destacada. El tercero de los libros significativos es la Idea de una nueva historia general de América septentrional de Lorenzo Boturini Benaducci, un italiano de nacimiento y formación, pero se vincula con la corona española. Viaja al Nuevo Mundo con un TEMA 7: La independencia política y cultural El siglo XIX es el siglo de las independencias. Triunfa un modelo ilustrado, la influencia de Francia y de otros países ilustrados. Se va configurando la identidad americana, un prototipo de personalidad que va a ir calando hondo en los miembros importantes de la sociedad (es decir, los criollos). Todo está al servicio de la sociedad, por ejemplo, la literatura tiene un papel civil, está al servicio de unos ideales y propósitos. En la poética neoclásica destacan: = Olmedo = Simón Bolívar = Andrés Bello Andrés Bello Se forma en Londres, y luego reside en Santiago de Chile y coincide con Domingo Faustino Sarmiento, que quiere romper con la forma normativa del español y quiere que la gramática represente el habla, la lengua debe adaptarse al habla, pero de América. Bello defiende que hay que conservar la forma normativa europea del español de América y no dejarse llevar por la espontaneidad popular. Sarmiento tiene una visión romántica, lucha contra la pobreza e ignorancia y la anarquía (Facundo o civilización o barbarie en las pampas argentinas, su obra más importante). El progreso se da en las ciudades, no solo se mete con los políticos sino también con los malhechores, es una especie de personaje con unas posibilidades para el drama y misterio potenciales. Es uno de los mayores pensadores de América del periodo republicano, quería que América se reconciliase con América tras la independencia. Es el redactor de la primera gramática del español contemporáneo, defendiendo los valores ibéricos y la lengua española, a la que ve como un elemento de solidaridad entre España y América. Vivió en primera persona el periodo de la independencia en Londres y luego regresó a chile. La religión católica era una máscara cínica para mantener a raya al pueblo. Literatura y situación social y política del siglo XIX La literatura neoclásica que se había impuesto con la llegada de la Hustración en oposición al romanticismo se puede entender en el siglo XIX como una oposición de esas dos. Es una literatura civil y comprometida con la política. La situación política de España es muy controvertida. Debido a la invasión napoleónica Fernando VII abdica en favor de José I de Bonaparte y se interrumpe el reinado de los Borbones, esta caída del rey es recibida de maneras contrapuestas: +e Enpleno proceso emancipador, se producen movimientos de fidelidad al rey depuesto, hay una reafirmación del poder individual sin vínculo con los reyes, se asocian la invasión francesa con la revuelta criolla como ataque al imperio español, por ello se emite una orden que todas las posesiones americanas son parte integral y esencial de la corona española. + Hay representantes de los territorios ultramarinos y se decreta la igualdad de derechos que los americanos y peninsulares (1810), muchos territorios ven esto como una posibilidad para declararse independientes. En 1814 Fernando VII recupera el trono y la constitución anterior, y recurre a la represión forzada contra las Américas. La literatura sirve para avivar el fuego emancipador. Ya en el siglo XVII la literatura se llenaba de figuras indígenas, la naturaleza... y se va fundando una preocupación por los problemas sociales y sobre cómo debe organizarse el mundo. Las obras y acciones mantienen un vínculo entre el hombre y el entorno, por lo que se piensa que hay posibilidades transformadoras a través de lo político. Hay un proceso revolucionario ya avanzado, la conciencia criolla se va fraguando a la par que las revoluciones y levantamientos, la más importante es la que encabeza José Gabriel Condor Canqui — Tupac Amaru II en 1780 (líder mestizo de sangre inca y criolla). Este era un hombre de negocios que tenía una empresa de mulas y había recibido una educación cristiana. Su vínculo con la cultura hispánica era muy fuerte, en cuanto tuvo uso de razón empezó a identificarse con los incas. Se declara rey de América y pregona la abolición del esclavismo, para lo que era fundamental que los pueblos estuviesen unidos. Se rebela contra las reformas borbónicas, contra ese sistema de comercio y contra la mita. Se crea el virreinato del Río de la Plata, esto supone que Buenos Aires empieza a aglutinar los materiales de México o Lima, por lo que la zona del norte empieza a empobrecerse por el enriquecimiento del sur. Las batallas de Tupac Amaru fueron sangrientas y cuando lo cogen intentan asesinarlo desmembrándolo vivo (se le atan cuerdas al cuerpo y varios caballos tiran de ellas en diferentes direcciones...), pero no funciona, por lo que al final lo decapitan y luego el virrey manda hacerlo trozos, repartiéndolo por todos los pueblos que apoyaron a Tupac Amaru. La corona establece unos impuestos desproporcionados, por lo que intentan declarar una mayor autonomía frente a los poderes reales. Simón Bolívar Se extiende la voz de Tupac Amaru, y Diego Cristóbal es el que continua la voz cantante de la revolución, acepta la tregua y amnistía de España, pero lo traicionan y lo matan. Poco después nace Bolívar, a quien fueron dedicados muchos poemas laudatorios, se convierte en el objeto de los poemas de la época. El proceso ideológico de la emancipación le debe mucho a Bolívar, a sus escritos, se configuran los textos en forma contagiosa de independencia. Se presenta una visión utópica en la que todos los pueblos americanos logran su emancipación, casi un mito, Bolívar es venerado por ser el que consigue la independencia del virreinato de Perú y de Nueva Granada. Los actos de Bolívar implican una gran dedicación. En sus escritos intenta ser didáctico y moralizador, pretende educar sin ambigiedades, no oculta nada, intenta que haya una comunicación fluida. Su mayor virtud es utilizar lo literario para difundir ideas (utiliza el argumento del romanticismo del hombre frente a la naturaleza). La carta de Jamaica fue una epístola que escribió en 1815 dirigida a un comerciante en la que tiene interés por seducir a colaboradores de la revuelta. Justifica la rebelión de los criollos y pretende justificar la revuelta, dice que tienen que continuar, pide ayuda a la corona inglesa. En ella defiende que en el momento en que nacemos ya tenemos derechos (la teoría del Derecho natural, parecido al debate de las Ca s y de Rousseau en El contrato social). La sociedad cambia y también lo hacen las normas, los ciudadanos no son súbditos de la corona por derecho, por ello los reyes tienen que oír a sus súbditos. Americanidad Olmedo es uno de los inventores de la americanidad con la alabanza de la figura de Bolívar. La Americanidad es un concepto fundamental para conseguir la Independencia. Muchos son descendientes de españoles en América y se replantean su lealtad a la corona española (sobre todo tras el absolutismo de Fernando VID), los letrados de América manifiestan su voluntad con romper las relaciones con el sistema colonial y con la cultura española. Se oscila entre los ideales políticos y casi proféticos y la situación del presente, es una anticipación de las costumbres y modos de vida del
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved