Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Psicología de la Personalidad, Apuntes de Psicología de la Personalidad

Psicología SocialPsicología ClínicaPsicología evolutiva

Apuntes de Psicología de la Personalidad

Qué aprenderás

  • ¿Qué trastornos se pueden presentar debido a desviaciones en la experiencia corporal?
  • ¿Cómo se relaciona la percepción corporal con la autoestima?
  • ¿Cómo se puede medir la autoestima?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/03/2022

martha-ac
martha-ac 🇪🇸

9 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Psicología de la Personalidad y más Apuntes en PDF de Psicología de la Personalidad solo en Docsity! Tema 8 1 Buscamos principalmente entender cómo con toda esta grandísima red de variables disposicionales (de estado y de proceso), con todas estas características de los individuos (cultura, religiones, creencias, emociones, cogniciones…) hemos podido aproximarnos a las estrategias de regulación. Existe una singularidad clara: la idea del yo, que realmente no es tan compleja como creemos. Existen trastornos relacionados con el yo y la propia imagen corporal. La evaluación que realizamos de nosotros mismos es lo que conocemos como autoestima; la cual tiene una gran importancia en el desarrollo del individuo. La imagen corporal tiene mucha más tradición clínica, ya que existe una alta influencia de la imagen corporal en la organización de la personalidad. Antonio Damasio demostró como alteraciones en la representación neuronal, específicamente en la zona parietal somatosensorial (donde se producen las representaciones neuronales de las partes del cuerpo) generan alteraciones mentales importantes; debidas a la autopercepción que tiene el individuo de sí mismo y de su forma de ser (autopercepción percepción física y personal). Es importante diferenciar 2 aspectos: imagen corporal y esquema corporal. Esquema Corporal: incluye temas motores y espaciales; es una representación mental de cómo está nuestro cuerpo ubicado en el espacio y sus posibilidades de movimiento (si cerramos los ojos somos conscientes de nuestro cuerpo). Imagen Corporal: representaciones, no solo en cuanto a percepciones, sino en cuanto a sentimientos y actitudes que elaboramos respecto a nuestro propio cuerpo. Existe una altísima importancia en el desarrollo de personalidad y del propio individuo respecto a su propia percepción y evaluación subjetiva de su imagen corporal. Percepción sentimientos y actitudes. Hay aspectos evolutivos y variables en la vida diaria que están relacionados con esta percepción. *Hasta el primer año de vida el bebé no es capaz de diferenciar que su madre no es parte de su cuerpo, el bebé no tiene conciencia de dónde empieza y termina su cuerpo. Imagen Corporal Sabemos que la percepción que tenemos de nuestra imagen corporal está muy relacionada con la satisfacción: cuanto mejor son las percepciones y representación de nuestra imagen corporal, mayor son los niveles de satisfacción. *Existe una correlación de 0.60. Para esto pesan mucho los modelos de estética corporal. En países occidentales observamos una mayor satisfacción en hombres mesomorfos y en mujeres ectomorfas. Esta percepción nunca es real: la satisfacción con esta imagen corporal no depende de este somatotipo objetivo que observamos en los dibujos; sino que dependen del somatotipo subjetivo. Hay una altísima imprecisión perceptiva de nuestra propia imagen corporal. Si pedimos a un grupo de personas que se dibujen tal y como se ven, y luego crear su imagen real, con sus medidas, la correlación entre el somatotipo objetivo y el subjetivo es prácticamente nula (0.07, 0.10). *Debemos tomar consciencia de que lo que marca la satisfacción es una percepción subjetiva del somatotipo, que está sujeta a unas normas sociales y a una cultura específica. Entramos en problemas y patologías cuando el somatotipo subjetivo está muy alejado de las normas en la cultura que se encuentra el somatotipo objetivo; estas personas tienen muchos factores de vulnerabilidad relacionados con la seguridad y la autoestima. A pesar de esto, normalmente existe una tendencia general a la satisfacción (tanto en mujeres como hombres). Esta tendencia a la satisfacción disminuye con la edad; en mujeres, durante la menopausia (a partir de los 45 años aproximadamente) existe una mayor insatisfacción corporal que en los hombres. Pero en el resto de las etapas existen altos niveles en población normal que tiende a la satisfacción. De manera que, tanto el somatotipo subjetivo (corporal y facial) como la belleza subjetiva, predicen la satisfacción corporal, que está directamente relacionada con la satisfacción global. También existen otros factores que influyen en la satisfacción, como el apoyo social o el darle un sentido a la vida. Tema 8 2 De manera que existen trastornos de la imagen corporal; debido a que la experiencia corporal forma parte de la identidad más básica, por lo que muchos trastornos de personalidad están vinculados con una desviación de la experiencia corporal. Existe un trastorno conocido como “síndrome del miembro fantasma”, donde no se acepta una parte del cuerpo como propia, no consigue asumir que pertenece a su propio cuerpo. Hay varias psicopatologías que generan aspectos disfuncionales en la percepción del cuerpo. - Esquizofrenia: en las fases positivas muestran alucinaciones en cuanto a la experiencia corporal - Trastorno dismórfico corporal. - Dismorfofobia: la persona no es capaz de aceptar alguna parte de su cuerpo por considerarla extremadamente “feas”, la rechaza completamente; llega a un punto de ruptura con sus redes de relaciones, se aísla de todo. Podemos considerar la imagen corporal como una variable independiente, cuya percepción está vinculada, y predice: autoestima, adaptación, expectativas de logro que tiene la persona, popularidad y extraversión. Las personas que tiene una imagen corporal saludable de sí mismos poseen un mayor nivel de satisfacción, de manera que muestran menor ansiedad y menos trastornos somáticos. Hay una alta variabilidad en la propia representación de la imagen corporal; y esta percepción llega a marcar incluso formas distintas de interaccionar. Existen personas que de base se sienten más cómodas hablando a una distancia más cercana, mientras otras necesitan más distancia para sentirse cómodas. Lo mismo ocurre con el contacto físico; según la imagen corporal subjetiva de cada uno, nos sentiremos más o menos cómodas, y responderemos de una manera más positiva o más negativa ante el contacto físico. Todas estas variabilidades se encuentran relacionadas con las investigaciones sobre los procesos de imagen corporal, sobre esa representación, sobre esa actitud y sobre esos afectos, los cuales son nucleares al la hora de configurar y desarrollar al propio individuo, pudiendo entender los procesos/patrones relacionales de todos éstos. Autoesquemas El esquema no tiene porqué ser afectivo o emocional, es más un heurístico (atajo) sobre el que organizamos el conocimiento. Se trata de una estructura cognitiva que facilita la integración de la información y su recuperación. El autoesquema es autorreferencial, habla sobre uno mismo. Está basado en la experiencia pasada y en los valores sociales y culturales. De manera que tiene una clara connotación afectiva. Esta información autorreferencial está contenida en las experiencias individuales y sociales (nos definimos también por cómo es el impacto de nuestra forma de ser en los demás). Así definimos un autoesquema como aquellas generalizaciones cognitivas sobre uno mismo, derivadas de la experiencia pasada que organizan y guían el procesamiento de la información autorreferencial contenida en las experiencias individuales y sociales. Adquisición de autoesquemas La experiencia elicita un autoesquema debido a un proceso reflexivo en el que me planteo cómo he actuado y cómo han actuado; y ese autoesquema del yo predice la conducta consiguiente. En este proceso, para el desarrollo del autoesquema es fundamental la fase entre como la experiencia en la medida que tiene una atribución más interna y más estable, lleva a un autoesquema más rígido/sostenido y que implica una mayor predicción de una conducta. Al contrario que cuando las atribuciones son más externas o inestables donde no emergería ese autoesquema, y habría una mayor relación/predictibilidad a partir de los aspectos del contexto o de la situación. Estos autoesquemas son muy singulares e indiosincráticos; están asociado a cómo la persona vive esa experiencia, cuál es la atribución que se le da y en qué medida todo ello es consistente o similar a experiencias pasadas y la emergencia de ciertos autoesquemas en ese momento. No sólo se tiene en cuenta esa variabilidad de todos esos factores que afectan, sino también la variabilidad en que de base hay personas que tienden a establecer más rápidamente categorías/heuríticos/atajos (personas más esquemáticas) y hay personas que no, que se resisten más a categorizar tanto a los demás como a sí mismos (personas aesquemáticas). Tema 8 5 Funciones del autoconcepto La que más podemos destacar es la función cognitiva, ya que es la que nos proporciona una identidad (nos identifica, nos describe, sirve para diferenciarnos de otros…); esta identidad no es objetiva, depende de las percepciones autoconstruidas. El autoconcepto también tiene una función temporal, ya que es dependiente del tiempo (cultura y sociedad en la que crecemos y nos desarrollamos). El autoconcepto es la base sobre la que se construye la autoestima, de manera que también tiene función emocional; el autoconcepto nos informa de todas nuestras cualidades, habilidades, defectos…pero la manera en que vemos y valoramos cada una de estas características, será dependiente de la autoestima: el autoconcepto solo nos informa y describe, mientras la autoestima es la encargada de la valoración de estas. Identidad La identidad, a diferencia del autoconcepto, está formada aquellas variables que nos diferencian; la identidad incluye las variables autorreferenciales relevantes para el individuo, que nos diferencian de los demás. La identidad recoge otras características que no son psicológicas, por ejemplo, los bienes: hay personas que en los aspectos de su singularidad le dan mucha importancia a los bienes, los ven como algo que forma parte de su identidad. Para otras personas, dentro de su identidad, puede haber una serie de metas y objetivos, de manera que, el conseguir esos objetivos les aporta su singularidad, mientras que, el no conseguirlos, les lleva a pensar en el fracaso de su propia personalidad, de su propia identidad. A diferencia del autoconcepto, la identidad va más allá de variables psicológicas. Al igual que el autoconcepto, la identidad también esta conformada por variables temporales, tiene una funcionalidad temporal (ideográficas, étnicas…). La identidad cambia y se centra en elementos distintos a lo largo de la vida (hay momentos en que nuestra identidad puede estar más enfocada hacia metas, y otros en los que está más centrada en bienes o status social). A continuación, veremos 2 teorías que tratan de explicar la configuración de la identidad. Teoría de las identidades posibles Somos una confederación de muchas identidades posibles: lo que hoy por hoy soy, lo que fui, lo que me gustaría ser, lo que debo ser, lo que no fui…está presente en tu identidad. Identidades centradas en cuestiones de deseos, realidades, autopercepciones, obligatoriedades (presentes, pasadas y futuras). Teoría de la autodiscrepancia Solo hay 3 identidades. Esta teoría trata de explicar los estados de la persona, el por qué hay personas que tienden más a procesos depresivos, y otras hacia procesos ansiosos. En las personas donde hay mucha discrepancia entre la persona real y la ideal tienden más a la depresión. Mientras que las personas que tienden hacia la ansiedad se debe a una discrepancia entre la persona real y la persona obligatoria. La identidad fluctúa: a mayor discrepancia, mayor estado depresivo o ansioso. Estas 3 únicas identidades (ideal, real y obligatoria) conformarían una serie de guías de conducta para tratar de disminuir las discrepancias entre la identidad real con la obligatoria y la ideal. Para disminuir estas discrepancias debemos tener claro aquello que debemos hacer y aquellos que debemos evitar hacer, para no romper con lo que debo y quiero ser. Daniel Kahneman: habla del yo como contexto/narrativo y yo experimento/biográfico. Esta idea tiene muchos años de investigación; Kahneman ha estudiado las grandes diferencias entre estos 2 yo. Nos centraremos en el yo narrativo ya que es el que tiene mucha más antigüedad y líneas de desarrollo. ✓ Identidad narrativa Al final la identidad se construye, no como una sucesion de eventos, sino que es algo vivo, algo activo que se va regenerando en pos de dar y buscar un sentido a mi vida. Es decir, hay una historia que da sentido, y tiene muchas maneras de ser contada, no es una crónica de sucesos. Hay una serie de procesos mediante los que se construye nuestra identidad; por lo que podemos afirmar que depende de la temporalidad: ya no solo es que vaya cambiando, sino que se va reescribiendo según lo que vayamos experimentando. En función de los roles, bienes, características psicológicas…la identidad necesita se va haciendo coherente; la memoria de lo que he hecho y de lo que dejé de hacer se va reelaborando para dar sentido y coherencia a como uno se define. Tema 8 6 McAdams: “vivimos según la historia que nos contamos”. La historia personal es el resultado de aquello que admitimos y de aquello que queremos ser. Esta historia tiñe la experiencia del día a día. Hay una mutua influencia: la historia personal es el resultado de lo que admitimos y queremos ser, y vivimos respecto a la historia que nos contamos. Esa biografía narrativa de uno mismo, lo que nos vamos contando, tiene un proceso de narración. Las pérdidas de memoria son pérdidas de identidad; ya que hay una parte fundamental que es el cómo se va reescribiendo esa memoria, que da sentido a lo que nos contamos; sin memoria no hay coherencia ni identidad, ya que la identidad es eminentemente temporal: la memoria reestructura y rescribe el pasado a partir de la identidad actual. Todo nace de la cultura y socialización en que está inmerso el individuo; esto ya tiñe de una serie de características que van formando la identidad narrativa, la historia, los sucesos y experiencias que nos vamos contando. Este proceso es un sistema permeable: sistema de procesos abiertos (personalidad) da la estructura a lo que vamos viviendo. La historia de sentido y significado: sensación de unidad y de singularidad. Todo cambio producido a lo largo de nuestra vida se va incorporando (según nos lo contamos, nunca en su totalidad). Cuanto más mayores somos, más coherencia y consistencia tenemos de nosotros mismos, ya que tenemos más memoria de quién somos, y más experiencias. Todo este proceso da lugar a nuestra biografía. Autoestima La autoestima es el componente evaluativo del autoconcepto. Un buen desarrollo de la autoestima es un indicador de salud mental, bienestar personal y social. Mientras que, la ausencia de un desarrollo adecuado se asocia con patologías, psicopatologías, y problemas en las relaciones y desarrollo social. La autopercepción que tenemos de nosotros mismos es el reconocimiento de la propia realidad, formada por componentes tanto negativos como positivos. El autoconcepto expresa aspectos psicológicos y perceptivos; conciencia de la propia realidad percibida. Mientras la autoestima se centra en aspectos valorativos y apreciativos; la autoestima es la autovaloración de los autoesquemas referenciales que constituyen el autoconcepto. *La autoestima no deriva del autoconcepto; sino que indica todas las actitudes positivas o negativas de uno mismo. De manera que la autoestima (actitud ante uno mismo), está formada por la autopercepción y la autovaloración. La autoestima sería el resultado de un proceso de aprendizaje; en ese proceso de formación de aprendizaje y desarrollo se han trabajado distintas líneas por las que se va adquieriendola autoestima (procesos de formación). Procesos de formación de la autoestima 1. Retroacción social Es una especie de feedback; está compuesto por lo que los demás nos dicen de nosotros; de esta manera hacemos una valoración de nosotros mismos, según lo que que observamos que dicen los demas de nosotros mismos. El que tenga un impacto mayor o menor en nuestra autoestima depende de: - Caracterísicas de la información que se nos dsa: le damos más credibilidad a lo que se nos dice, o nos impacta más a la autoestima si la información es más cercana a nuestra línea base, es decir, es más próxima a la manera habitual en que nosotros nos evaluamos. Si está alejada de nuestra propia percepción no nos afecta tanto, y normalmente la desestimamos. Sesgo de benevolencia: recibimos e integramos mejor las valoraciones positivas que hacen de nosotros mismos. Este sesgos se da si tenemos un desarrollo de autoestima adecuado. En casos de depresión, tendencia depresiva o autoestima muy muy baja la persona da más peso a la informacion negativa que a la positiva. Que se de o no este sesgo también depende del proceso atribucional que hagamos (juicio es específico y concreto). - Características de la fuente: el impacto en nuestra autoestima dependerá de quién sea la persona que nos da esa información sobre nosotros. Atendemos mucho más y nos creemos mucho más lo que nos indica alguien que consideramos una figura de autoridad, cuyo conocimiento es relevante; también puede ser por status. Le damos mas valor. Si tenemos algún vínculo emocional o competencial con la persona también le damos más importancia. Normalmente acepto mas la crítica o valoración positiva cuando consideramos que la persona tiene un conocimiento muy bueno de cómo somos nosotros, cuando consideramos que la persona nos conoce. También le damos más importancia según la atribución que le demos, generalmente nos impacta más si el juicio es específico y concreto. Hay personas más y menos susceptibles (las personas con alta autoestima no tienen autocrítica). Tema 8 7 2. Comparación social Medida en que nos comparamos con nuestras figuras de referencia, tanto cercanas (tienen más impacto) como lejanas. Tendemos a hacer procesos egotistas, procesos influidos por el sesgo de benevolencia: tratamos de compararnos con personas donde salimos con ventaja en el resultado (procesos hacia abajo). Mientras que, las personas con depresión o con una baja autoestima tenderán a realizar procesos hacia arriba, comparandose con personas donde salgan perjudicados, sintiendose insuficientes, viendo todo lo que les falta. Procesos de educación: debemos ayudar a los niños a observar a todo lo que pueden llegar (sin llegar a definirse por eso). Hay que tener mucho cuidado con el etiquetaje de la personalidad, debemos evitar siempre las atribuciones internas y estables (tanto positivas como negativas). A mayor grado de incertdiumbre en cuando a la valía que uno tiene, más impacto de la comparacion social. 3. Éxitos y fracasos Las líneas/experiencias de éxitos y fracasos y su impacto en la autoestima. Tienen más impacto las atribuciones internas y estables (y las controlables según el éxito o fracaso). Mecanismos intervinientes en los éxitos: impacto directo en los niveles de proceso y competencia personal, de autoeficacia. Nos da poder e influencia, nos genera sensación de que hemos adquirido y completado una fase, pudiendo influir así en la fase siguiente. Sobre todo nos influye si ese éxito tiene reconocimiento y aceptación social, suscitando la atención de los otros. Mecanismos intervinientes en los fracasos: Espiral de fallo: cuando realizamos un fracaso tiene un impacto directo en nuestra autestima (atribución interna estable y controlada: “soy incapaz de hacerlo mejor”). Hace que la expectaiva subsiguiente a la hora de emprender otra tarea sea mas baja. Por lo que esta baja expectativa produce Incremento de la ansiedad, incrementando así la probabilidad de fallo. Y también, la baja expectativa hace que hagamos nos esforcemos mucho menos. Repitiendo este proceso una y otra vez, siempre fracaseremos, por lo que será muy difícil salir de él. *Algo similar a esta espiral ocurre con el éxito. 4. Factores sociales y culturales Influencia de microsistemas y macrosistemas. Influencia de un conjunto de procesos atencionales y emocionales tanto del ambiente inmediato (microsistema: familia) como la cultura (macrosistema). La familia es lo más importante en cuanto al desarrollo de la autoestima. Es fundamental cuidar una serie de aspectos a la hora de influir y educar para el desarrollo de una buena autoestima (microsistemas): - Valoraciones siempre referidas a acciones específicas, no debemos realizar valoraciones globales y estereotipadas: la persna no tiene que definirse así (has hecho este ejercicio muy bien (bien) vs eres muy listo (mal)). - Presencia y segumiento: por ejemplo, decirle que ha muy bien la cama, que ha colocado los juguetes, estirado la sábana…y que gracias ha eso su habitación está muy bonita. Al remarcar todo lo que ha hecho le damos una pauta de lo que ha hecho bien, de manera que será muy fácil para él seguir haciéndolo. En cambio, si le decimos que tiene el cuarto más bonito, no le da tanto peso como si dices específicamente por qué está más bonito, además, sin las indicaciones adecuadas no será capaz de seguir realizando tan bien esa conducta. - Explicitación de las expectativas que tienen y que estén a su alcance, que sean realizables. Ya que, si un niño ve que su padre piensa que es capaz de hacer algo, y el niño no lo consigue, entrará en un proceso de frustración que disminuirá su autoestima. - Máximo respecto a los niños en los procesos valorativos. - Criterios y límites claros: que no haya ambigüedad, y que haya coherencia. Necesitan límites para construirse; necesitan referentes coherentes. - Aprendizaje desde lo que observan (modelos): es necesario sus padres tengan una buena autoestima, para que estos la desarrollen de manera correcta también. También hay influencias sociales, culturales y étnicas (macrosistemas); que van conformando la autoestima social y cultural.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved