Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Psicología Social 2 de Trabajo Social, Apuntes de Psicología Social

Materia completa, dada por Malena, resumen del temario por el libro y en lo posible por las diapositivas elaboradas por ella.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/01/2019

Camelia097
Camelia097 🇪🇸

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Psicología Social 2 de Trabajo Social y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! 1) Introducción: Psicología Social: Explica el porqué de las conductas, predice, utiliza el método científico. Pensamiento Sociológico: - Comte: Psicología o Moral. - Simon: Análisis de los procesos sociales, aspectos psicológicos. - Stuart-Mill: 3 niveles de análisis en el estudio del individuo y sociedad [psicológico, sociológico y etológico (carácter)] - Tarde: Polémica: Individuo- Sociedad. - Le Bon: Psicología de las multitudes. Interaccionismo simbólico: - Cooley: Falsa antítesis individuo- sociedad. - Thomas: Experiencia y actitudes subyacentes a la organización sociocultural. - Mead: Demostró la naturaleza social en la personalidad. - Edward Ross: Psicología Social. Perspectiva Psicológica: - Wundt: VÖlkerpsycologie vs psicología fisiológica. - McDougall: Psicología como ciencia: Psicología Instintivista. - Floyd Allport: Propulsó y legitimó el método experimental en psicología y delimitó el campo de la psicología social como subdominio de la psicología. - Kurt Lewin: Fundó la PS como entidad propia. - Allport: Psicología Social (1924) Relación con otras ciencias: Ciencia interdisciplinar (PS): Psiquiatría, Antropología, Sociología, Psicología ( NO TODA PSICOLOGÍA ES SOCIAL NI LO PRETENDE) Conclusión: - La PS es el punto de convergencia de varias disciplinas, pero fundamentalmente de la Psicología y la Sociología (enfoque psicosociológico). - Interdisciplinaridad: Mayor obstáculo para la PS a la hora de mayor autonomía, pero le ha permitido: Contrarrestar las tendencias autistas a nivel académico, Entrever la posibilidad de una ciencia unificada de la conducta (Yinger). Etapas de la historia de la PS: - Precursora: Antigüedad de los 70 al s XIX. - Independencia: XIX - 30 del S.XX - Consolidación: 30-70 s.XX - Crisis: Años 70 en adelante (Positivismo, individualismo, experimentalismo, definición y sentido de la PS, período autocrítico y de renovación: Cambios de Paradigma) Definición: PS: subcampo de la psicología y sociología que centra su interés en la intersección de la conducta individual, y procesos socio- institucionales. Su objetivo de estudio es la interacción social (procesos individuales y sociales) Según Allport (1954): La PS es un intento de comprender y explicar como el pensamiento, sentimiento y la conducta de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de lxs otrxs. La influencia es bidireccional. ● Presencia real:​ Persona en mismo espacio físico que las otras.. Personas que actúan delante de una audiencia, co-actuación (la persona realiza una actividad simultáneamente con otra), interacción (equipos, grupos para conseguir un objetivo). ● Presencia imaginada:​ Tiene que ver con la representación que la persona se hace de lxs otrxs. (Importante primera impresión, modificamos nuestra conducta en función de los juicios que imaginamos que emitirán sobre ella) No actuamos igual con amigos que con un profesor. ● Presencia implícita​: No es necesaria la presencia física ni imaginaria de lxs otrxs. Basta con las normas sociales pertenecientes a ese grupo. Procesos psicosociales y su interconexión​: Relación entre procesos psicológicos y contexto social. ● Procesos individuales: ​Dentro del individuo pero con un referente social, como objetos de nuestro pensamiento o agentes de influencia sobre ellos. ● Procesos Interpersonales: ​Influencia mutua entre dos o mas personas. ● Procesos grupales​: Dentro de grupos intragrupales y en las relaciones entre grupos intergrupales. información, escatimamos esfuerzos y buscamos atajos para simplificar todo lo posible las cosas y encontrar soluciones rápidas para salir del paso Año 91(FISKE Y TAYLOR) :​cognición caliente-estratega motivado. Se tiene en cuenta la influencia de factores emocionales y motivacionales. La personas necesitamos dar sentido al mundo social que nos rodea y manejar gran cantidad de información usando diferentes estrategias, que a veces no son cognitivas. Estrategias para manejar la información social y elaborar juicios: Término eficaz: sacar máximo partido a la información optimizando los recursos cognitivos que tenemos. Rodríguez y Betancor (2007) agrupan las estrategias en: ● las cuales reducimos a la información que tenemos que procesar, ● las cuales reducimos la cantidad de procesamiento necesaria, recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados, ● las cuales reducimos o simplificamos los recursos necesarios para procesar información y elaborar juicios. Una forma de reducir la información es la atención selectiva (fijarnos solo en aquellos estímulos que nos resulten salientes). Esquemas y ejemplares: (segundo tipo de estrategias) El conocimiento previo está almacenado y organizado en estructuras cognitivas, que son representaciones mentales sobre una categoría de estímulos y que nos sirven para interpretarlos. Esquemas sociales​: Un esquema es una estructura cognitiva independiente, que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común y que incluye las carct. de estos estímulos y las relaciones entre dichas carct. (Fiske y Taylor) TIPOS DE ESQUEMAS: - Esquema de personas​: Conocimiento almacenado que tenemos acerca de determinados tipos de individuos o grupos, como son, como se comportan… Aquí se incluirían las teorías implícitas de la personalidad ( son creencias a menudo inconscientes de que ciertos rasgos o ciertos comportamientos ; si es ordenada debe ser metódica en el trabajo).Los individuos que muestran ese grupo de rasgos o comportamientos representan una cierta categoría de persona que activa el esquema correspondiente También hay esquemas de personas pertenecientes a grupos como inmigrantes, feministas… - Esquema de roles​: Dan información de como son y como se comportan las personas que ocupan un determinado rol en el grupo o en la sociedad. Esto nos permite tener expectativas sobre las metas y acciones de esos individuos y saber como debemos interactuar con ellos. Información sobre roles más importante en las culturas colectivistas. - Esquemas de situaciones​: Información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. Indican lo que se espera que ocurra en un determinado lugar o situación. - Esquema del yo​:Ideas distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos. Cada persona posee múltiples auto-esquemas. Los esquemas del yo son mas complejos que los esquemas de persona. Los esquemas sociales son abstracciones mentales almacenadas en la memoria, representas casos generales, no ejemplos particulares. Se activan de forma espontánea cuando hay un estímulo. Funcionan como filtro, puede suceder de forma automática y a nivel preconsciente, guían nuestra interacción social con los demás. Ahora bien cuando nos encontramos con información inconsciente, con nuestros esquemas, el proceso deja de ser automático, tenemos que dedicarle más atención e invertir más tiempo para procesarla, tenemos tres alternativas: 1) Resolver la discrepancia rechazando la información inconsciente. 2) Abandonar el esquema previo juzgandolo inadecuado 3) Incluir la inconsciencia en el esquema considerándola una excepción. Los esquemas sociales son estructuras cognitivas compartidas. Los esquemas también guían nuestra interacción social con lxs demás. Ejemplo( profecías autocumplidas o efecto Pigmalión) El efecto Pigmalión: Refleja las consecuencias que pueden tener el uso de esquema. Los esquemas son muy resistentes al cambio, y muestran un ​efecto de perseverancia (que​ los hace inalterable incluso frente a la información contradictoria)Ahora bien,cuando la información desconfirma claramente un esquema, éste si cambia; de lo contrario dejaría de ser útil. Los esquemas también pueden producir distorsiones en la comprensión del mundo social. Los ejemplares: Son estímulos o experiencias concretas. Lo que hacemos es almacenar los ejemplares más representativos de una determinada categoría. De esta manera, ya no pensaremos en un grupo específico a partir de esquemas abstractos, sino que dispondremos de ejemplos concretos de este grupo, que hemos obtenido a partir de nuestra experiencia previa directa o indirecta con las personas del grupo. Podemos combinar la infor. de varios ejemplares para realizar un juicio global. Aportan mucha flexibilidad. Representan información sobre la variabilidad dentro de una categoría. Se utilizan ambos tipos de representación mentales (esquemas y ejemplares): Los casos específicos sirven para hacer generalizaciones que permitan interpretar la realidad. El proceso de inferencia y empleo de heurísticos: Cuando buscamos la causa del comportamiento de otra persona, realizamos inferencias a partir de lo que vemos. El proceso de inferencia es fundamental en cognición social.Cuando vemos por primera vez a alguien inferimos sus intenciones solo viendo su conducta no verbal, por ejemplo. Los psicólogos sociales han planteado el estudio del proceso de inferencia desde dos perspectivas:una centrada en los pasos que deben seguirse para realizar una inferencia correcta (científico ingenuo) y otra interesada en como las personas hacen realmente las inferencias ( tacaño cognitivo, estratega motivado) De acuerdo con el modelo del científico ingenuo, las inferencias deben hacerse según 3 fases: 1) Reunir infor: Decidir cual es relevante para el juicio que tenemos que hacer y cual no. Más abundante y detallada, más correcta la inferencia. Recopilar infor. relevante. 2) Seleccionar entre todos los datos los que se adecuen al objetivo: Deben ser casos representativos, muestra grande y NO sesgada. 3) Integrar datos y combinarlos para formar un juicio. Nuestras inferencias están muchas veces influenciadas por teorías previas y creencias, es malo si esas teorías o creencias llegan a sesgar el proceso. Potenciales fuentes de sesgo en el proceso de inferencia Fase Proceso Sesgo ● Recogida: ​ reunir la información relevante :-basarse en teorías y expectativas previas/centrarse en los casos confirmatorios La existencia de errores se debe a diversas causas: defecto del diseño, paradigma de error, características de estudios experimentales(situaciones poco naturales), empleo de heurísticos (aunque a veces dan error otras funcionan, sino fuera asi no serían adaptativos y no habrian persistido como carct. de cognición humana). Ser humano ha llegado hasta aqui por ser eficaz, no por ser perfecto. Diferencias culturales en los sesgos optimistas: (NO TODOS CAEMOS CON LA MISMA FACILIDAD EN LOS MISMOS ERRORES Ilusiones: sesgos cognitivos que se desvían de la realidad, enfatizando lo positivo Optimismo ilusorio: nos va a pasar todo lo bueno Ilusión de invulnerabilidad: no nos va a pasar nada malo Diferencias culturales a causa de culturas interdependientes y colectivistas. Procesos de percepción social: Todas las estructuras y procesos expuestos hasta ahora se refieren a herramientas cognitivas que empleamos para procesar e interpretar la información que nos llega del medio (procesamiento de arriba hacia abajo). En este apartado iremos desde abajo-arriba (modo en que seleccionamos entre todo el enorme caudal de información social que llega a nuestros sentidos, aquél que será después procesado e interpretado. Dos elementos esenciales de la percepción social son su selectividad y su carácter activo. Percibir de forma selectiva quiere decir que las personas se centran en aspectos relevantes y pasan por alto otros. Dos razones fundamentales: Sería imposible para nuestros recursos cognitivos procesar tanta información y no toda la infor. estimulante tiene el mismo valor para las personas. El carácter activo se refiere a que las personas elaboran información obtenida para generar estructuras cognitivas. La percepción social ocurre en el contexto dinámico de la interacción social. Conducta No verbal: Cuando vemos a alguien que no conocemos lo primero que percibimos es su aspecto físico, expresión facial, movimientos… La CNV es el intercambio dinámico de información mediante claves, nos sirve para inferir que emociones de la otra personas, intenciones, etc. Podemos captar señales amistosas o amenazantes en la expresión del otro. La CNV es anterior al lenguaje verbal, porque es relativamente automática. Los psicólogos sociales han demostrado que las personas regulan su CNV cuando les interesa disimular lo que sienten. Las expresiones son manifestaciones de un estado interno y acciones que tienen finalidad comunicativa en la interacción con los demás. La expresión o inhibición de las emociones depende mucho del contexto y de las normas culturales. Importancia del contexto en este caso, se debe a su ambigüedad. Formación de Impresiones: Si la interacción con la otra persona o personas se va a prolongar más allá de un primer encuentro, tendremos que formarnos una impresión de ella. Nos formamos impresiones por: 2 enfoques que lo explican; uno centrado en la coherencia de la impresión y otro centrado en su carácter evaluativo 1) “Tendencia relacional” (coherencia de la impresión): Asch (LEER EJEMPLO) Primero: Daba una lista de rasgos de una persona a los participantes en sus estudios, para qe los leyeran y se imaginase a la persona. Segundo: Facilitaba una segunda lista con rasgos diferentes, y pedía que señalasen en que medida se aplicaban a su juicio de la persona descrita. La primera lista (rasgos estímulo) segunda lista (rasgos respuesta). Asch creia que con la primera lista los participantes formaban una impresión global de la persona que les hacía elegir rasgos de la segunda. Rasgos centrales (primera lista) y ragos periféricos (supreditados a la primera). 2)​ Enfoque de combinación lineal (caract. evaluativo): Radicalmente opuesto al otro, no admite la idea de cambio de significado. Defiende que los rasgos que describen a una persona se suman para formar impresión global, todos tienen un valor. Dentro de este enfoque hay tres modelos: Modelo suma (mas sencillo, se limita a postular una suma del valor de los rasgos de la lista), modelo promedio (lo realmente operativo es la media del valor de todos los rasgos, niega la validez del modelo suma) y modelo de media ponderada (introduce la idea de que no todos los rasgos mantienen la misma importancia en todos los contextos). Cuando ya tienes un rasgo positivo y aparece uno negativo das mas importancia al positivo. Fieske y Neuberg (1990) en una revisión del tema defienden que los dos planteamientos pueden resultar operativos, si bien no simultáneamente. Propuestas holísticas (enfoque de tendencia relacional) predominará cuando no hay motivación o tiempo para el procesamiento .Alrevés el el otro enfoque. ¿Qué factores influyen en la percepción social? - Factores asociados al perceptor: Al principio importaba la exactitud del perceptor, pero con el paso del tiempo adquirió fuerza la idea de que las metas objetivos y motivaciones asi como las situaciones influyen en el resultado de la percepción. Situaciones de acción: conocer la persona con la que se va a interactuar no es prioritario, en estos casos es más útil el esquema almacenado. Un perceptor tiene expectativas relativas a la categoría a la que pertenece la persona percibida, estas expectativas están relacionadas con los estereotipos. Otra importante distinción es la que ha trazado Jones, al hablar de las expectativas del perceptxr. Otros factores del perceptxr que se han tenido en cuenta en las investigaciones han sido la familiaridad (conduce a percepciones más complejas) el valor del estímulo, su significado emocional y el grado de experiencia con el estímulo El valor del estímulo para el perceptor genera: Acentuación perceptiva: Exageración perceptiva de las caract. del estímulo. Efecto HALO: Generalización de una caract. positiva del estímulo al estímulo en su conjunto. El significado emocional del estímulo se refiere al grado en que la persona percibida puede satisfacer nuestras necesidades o deseos, o suponer una amenaza. Si esperamos un beneficio o consecuencia positiva de ella, estaremos más atentos a la información positiva (perspicacia positiva), y si esperamos una consecuencia negativa, tendremos a ignorar la información ( defensa perceptiva) Los juicios que un perceptor hace de dos personas diferentes pueden tener más en comun que si lo hacen dos perceptores distintos de una persona. El propio perceptor puede alterar las condiciones en las que va a tener lugar la percepcion, influyendo con su comportamiento. - Factores asociados a la persona percibida: “El manejo de la impresión “se refiere a que las personas que saben que estan siendo percibidas pueden cambiar para tener resultados a su favor en el proceso perceptivo. Estrategias de manejo de impresión: Congraciamiento (Influye de manera directa en la persona que percibe a traves de ensalzamientos del otro), Intimidacion (Influye de manera directa a traves de amenazas o coacción) Ambas influyen de manera directa en la persona que percibe. Pero la persona percibida puede optar por presentarse bajo una luz más favorable (autoensalzamiento de sus buenas cualidades)A veces se logra por medio de atribución de los logros de alguien con quien las personas se sienten identificadas se denomina “brillar con la gloria ajena”. Si se almacenó la información estando de buen humor, se recordará más esa información cuando el estado de ánimo sea del mismo signo, en este caso +. El segundo efecto establece una relación entre el estado emocional y la valencia (p+ o -) de la información que se recuerda “efecto del recuerdo congruente con el estado de ánimo. En este caso, la tendencia es recordar información + cuando estamos de buenas y mala cuando estamos en un ánimo negativo La influencia de cognición sobre el afecto: Las estructuras cognitivas también tienen impacto en las emociones, los esquemas basados en experiencias anteriores pueden incluir una etiqueta emocional. Cuando se activa un esquema se aplica el conocimiento almacenado en el y el componente afectivo que puede influir en la forma en que nos sentimos hacia el estímulo que ha activado el esquema. En los esquemas de situaciones siu hemos tenido una mala experiencia en una situación el esquema que tendremos conllevará carga emocional negativa. Ejem: pensamiento retrospectivo (disminuir impacto de sucesos negativos). Otra forma en que las cogniciones influyen en las emociones es la que implica caer en la tentación. El papel de la motivación en la cognición social La evidencia empírica permite hacer dos afirmaciones: la primera que la motivación puede ejercer sus efectos tanto en la dirección como en la intensidad del procesamiento. La segunda es que esos efectos están limitados por su capacidad para justificarlos de acuerdo con nuestra compresión de la realidad. - Kruglanski (leer metas de precisión) Las metas influyen en qué creencias y reglas aplicamos al hacer juicios y también en cuánto tiempo y esfuerzo dedicamos a hacerlos. Clasificación de las metas según su efecto en la cognición: metas de precisión (motivan para llegar a la conclusión más acertada posible, sea la que sea, para lo cual nos preocupamos por elaborar más y buscar las mejores estrategias) metas de dirección Una vez tomada la decisión, lo que nos interesa es ponerla en práctica (proceso centrado en la implementación) y aquí entran estas metas, que nos motivan para llegar a una determinada conclusión. Por último: la cognición social está profundamente influida por los motivos sociales básicos: compresión, control y confianza TEMA 4: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN Definición: Es​ la explicación que elaboramos sobre las causas de las conductas de los demás y de uno mismo. ¿Cuando hacemos atribuciones? Se produce un análisis espontáneo de los acontecimientos, además estos no notan su intención de hacer atribuciones y ni siquiera se dan cuenta de haber hecho una inferencia causal. Forsterling: cuando nos topamos con un acontecimiento que es inesperado, si encontramos una explicación que nos permita mantener nuestras teorías ingenuas previas el proceso puede automatizarse y estas teorias guiaran nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta. Funciones de atribución: - Función de control:​ Percepción de control tiene efectos positivos, encontrar explicación (correcto o incorrecta) de una hecho nos permite que podamos predecir acontecimientos parecidos. Dos funciones dentro de esta: explicación (se apoya en el análisis cognitivo) y predicción (intervención sobre el ambiente). - Función de autoestima​: Motivación egocéntrica. El proceso de análisis racional de la infor puede sesgarse para mantener la autoestima. Atribuciones de exito o fracaso, las personas protegen la autoestima, tienden a explicar sus exitos aludiendo factores internos y estables. - Factores de autopresentación​: Mediante nuestras explicaciones intentamos controlar las atribuciones, al manipular infor que reciben los otros mediante nuestra autopresentación controlamos su percepción, presentarse uno mismo de manera favorable (motivo de pertenencia). TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN: - Psicología Ingenua: Heider (bases fundamentales). Idea de que las personas intentan comprender, controlar y predecir los acontecimientos que le conciernen. Paralelismo entre cientifico y persona en general. Heider desarrolla una teoría sobre la percepción social que basa en la teoría de las lentes de Brunswik, sobre la percepción de objetos, según la cual nunca se puede percibir un objeto directamente. En este sentido la percepción ocurre en función del comportamiento, de esas personas, del contexto, de la forma en que lo experimenta, carct, creencias. Fiske y Taylor en el caso de percepcion de personas estas ademas son agentes de su propio comportamiento, tienen intenciones, sentimiento, deseos… Son conscientes que estan percibiendo y siendo percibidos. - El análisis ingenuo de la acción: Heider considera que la localización de la causa que origina un acontecimiento es fundamental para comprender porque una persona se comporta de determinada manera. Pueden ser localización interna, disposicional o personal o localización externa, situacional o ambiental y personal. Normalmente será la conjunción entre las fuerzas ambientales y personales la que determine la acción. Los factores personales tienen un componente estable de apacidad tanto física como mental, que se refiere a la capacidad de realizar una acción y un factor de motivación relativamente variable y controlable. Dentro de la motivación se incluye la intención y el esfuerzo. - Atribución de responsabilidad: Sabemos quien ha sido el actor de un acontecimiento si lo observamos pero no sabemos hasta que punto es responsable. El nivel de responsabilidad aumentara a medida que la acción sea más atribuible a fuerzas personales que a fuerzas situacionales. Heider distingue cinco niveles de responsabilidad: asociación(se atribuye la responsabilidad de un acto a alguien que no lo ha realizado), la causalidad (cuando el actor de la situacion si ha sido responsable pero no ha tenido la intención de hacerlo), la previsibilidad(el observador juzga que el actor podía haber previsto lo ocurrido), la justificabilidad (casos en los que se pueda justificar la acción intencionada). Principio de covariación​: Puede atribuirse a un efecto o causa que está presente cuando el efecto tiene lugar y que está ausente cuando el efecto no se produce. Teoria de las inferencias correspondientes​: Jones y Davis La realización de una inferencia disposicional o atribución interna es un proceso que consta de dos etapas: la atribución de intención y la inferencia correspondiente. Atribución de intención​: Proceso a través del cual se obtiene información que permite hacer este tipo de afirmaciones o interpretaciones del comportamiento de los demás. El perceptor observa una acción y algunos de sus efectos, encontrándose con el problema de decidir cuál de estos intentaba conseguir el actor con su conducta. · ​ Error fundamental de atribución (sesgo de correspondencia): Se refiere a la tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor e ignoraar el poder de los determinantes situacionales de la conducta. Los riesgos de la eexistencia de este error los ponen en evidencia Fiske y Taylor al llamar la atención sobre la posibilidad de que se perciba como responsables de su situación a personas que son victimas de las circunstancias. Este sesgo se explica por determinantes cognitivos y socioculturales. Cuando se observa a una persona lo dominante es su conducta, mientras que los factores situacionales pueden pensar con mayor probabilidad inadvertidos para el observador. También puede explicarse el error fundamental de la atribución como una form a de auto-presentación. INFRAUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CONSENSO El modelo de covariación de Kelley presupone que a la hora de realizar atribuciones la persona usa por igual las tres fuentes de información causal: consenso, consistencia y distintividad. Sin embargo se ha demostrado que no damos la misma importancia a la información de consenso (lo que harían otras personas en la misma situación) que a la de consistencia y distintividad (la de la misma persona en situaciones similares o ante distintos estímulos). A pesar de la importancia informativa que en circunstancias de incertidumbre tiene la comparación con otras personas en la misma situación, parece que esta información sólo ilustra sobre lo frecuente que es una conducta, pero no ofrece tanta confianza como la que aporta el saber ​qué tipo de personas son y si se parecen a nosotros​, por eso infrautilizamos la información de consenso. EFECTO DEL FALSO CONSENSO Además de infrautilizar la información de consenso, también la distorsionamos haciendo inferencias sobre cómo creemos que piensan o actúan las demás en una determinada situación. El falso consenso es la tendencia a considerar que nuestra forma de actuar es la “normal” en una situación determinada y que las demás reaccionarán igual en las mismas circunstancias. Se explica por: ​el contacto selectivo​ con personas que se nos parecen, generalizando al as demás el comportamiento de esta pequeña muestra; como forma de resolver la ambigüedad de una situación​ o de responder cognitivamente a ella justificando nuestra elección en la creencia de que las demás harían lo mismo en esa situación; como ​mecanismo de defensa de la autoestima​: necesidad de creer que nuestras creencias son las correctas, atribuyéndoselas también a las demás para defender nuestra autoimagen positiva. ATRIBUCIÓN DEFENSIVA Depende de las de la situación observada (consecuencias) y de las similitudes actor/observador: la atribución interna de la responsabilidad de una acción aumentará cuanto mayor sea la gravedad de sus consecuencias y ​siempre que ​el sujeto observador se considere personalmente distinto al actor y con posibilidades de encontrarse en su misma situación. Si se considera parecido tenderá a atribuirla a factores externos (ej. Conductor/a que se nos parece y tiene un accidente en que la responsabilidad no está clara: tendemos a atribuirlo a factores situacionales antes que ala persona, pues nosotros ismos podríamos vernos en la misma situación). ATRIBUCIONES FAVORECEDORAS DEL YO Estos sesgos se explican desde un ​enfoque motivacional:​ Tendemos atribuir los éxitos a factores internos (​sesgo autoensalzador​) y los fracasos a factores externos (​sesgo autoprotector​), negando nuestra responsabilidad en la acción. Ambos sesgos aumentan o protegen la autoestima (reduciendo la sensación de estrés malestar) En contextos educativos y laborales, el sesgo de autoensalzamiento parece tener en general efectos positivos, pero a largo plazo se asocia con baja autoestima y malestar al incrementar la falta de implicación en la tarea y con el contexto académico/laboral en general. También se ha dado a estos sesgos una ​explicación cognitiva:​ como actores percibimos la covariación entre nuestro comportamiento y el éxito, pero no entre comportamientos y fracaso (no desarrollamos estrategias cognitivas para el fracaso, por lo que sólo percibimos el éxito, lo que no ocurre cuando actuamos como observadores). Por otra parte tendemos a implicarnos más en actividades en las que tenemos posibilidad de obtener éxito, lo que conduce a atribuciones internas. EFECTO DE ASIMETRÍA ACTOR/OBSERVADOR Es una extensión del error fundamental de atribución. Consiste en la tendencia persistente a realizar atribuciones asimétricas en función de que se realicen como actor o como observador de la conducta: el actor atribuye sus acciones a exigencias ambientales, mientras que el observador lo hace a la persona (ej, timidez a hablar otro idioma atribuible a las deficiencias de las clases recibidas actor- vs. Torpeza para los idiomas en la persona observada) Hay distintas explicaciones para este sesgo: ü Diferencias a nivel de información: El actor conoce mejor que el observador las razones de sus propias acciones (sentimientos, experiencia e intenciones), mientras que cuando actúa como observador desconcoe las del actor. ü Diferencias a nivel perceptivo: La diferencia de perspectivas de actor y observador (el observador focaliza mas su atención en la conducta del actor, mientras que el actor lo hace en la situación) da lugar a atribuciones diferentes (internas/externas), pero estas pueden invertirse si se les da ocasión de observar la misma situación desde un ángulo idiferente (intercambio de roles de observador/actor) ü Diferencias nivel motivacional La autoatribución del actor está más motivada por el… UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL (ver cuadro pág. 141) La ​tendencia universal ​a hacer atribuciones disposicionales responde a necesidades adaptativas: Hemos desarrollado la capacidad de hacer inferencias sobre las características estables de otros a partir de sus acciones y omisiones, inferencias que nos han servido de marco de referencia para predecir las intenciones, estados mentales comportamientos de las demás y para generalizar a otras situaciones, y aunque a veces son erróneas y sesgadas, nos permiten desenvolvernos satisfactoriamente en el medio social. Existe una tendencia universal a atribuir las conductas a rasgos estables internos. Personas culturas colectivistas son tan proclives al error fundamental de atribución y al efecto actor-observador como las individualistas. Sin embargo, cuando se hacen salientes las claves situaciones, son más sensibles a ellas y tienden a corregir los sesgos, mientras que a las individualistas no les afecta la saliencia de los indicios situaciones: son más vulnerables a errores. Estudios transculturales han constatado diferencias culturales en algunos sesgos, concretamente en el error fundamental de atribución, la infrautilización de la información de consenso y el efecto actor-observador, siendo la importancia otorgada al contexto situacional por las culturas colectivistas (asiáticos, latinoamericanos) el principal factor que explica estas diferencias. Las individualistas (Occidente, USA), en cambio, sobredimensionan el papel de los rasos, actitudes y motivos personales en la conducta frente al ambiente y los factores sociales que rodean a la persona. Las diferencias interculturales se han constatado tanto en relación con la conducta humana, como con el comportamiento animal y el movimiento de objetos inanimados (las individualistas focalizan más la atención en los objetos: las colectivistas en el contexto y perciben más el cooprtamieto como una interacción entre objeto y ambiente).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved