Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES DE SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL, Apuntes de Sociología de la Infancia

APUNTES DE SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/10/2020

micaela-fernandez-7
micaela-fernandez-7 🇦🇷

3.7

(3)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES DE SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL y más Apuntes en PDF de Sociología de la Infancia solo en Docsity! EXAMEN FINAL DE SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL 1. Según Calarco, ¿qué son y cómo influyen en el comportamiento del individuo y de la sociedad las producciones colectivas de sentido? La realidad es una construcción colectiva, por lo tanto, parafraseando a Jose Calarco (2006) los miembros de una sociedad se encuentran ligados entre sí y comparten un sentimiento de pertenencia a un colectivo social que construye vínculos afectivos llamadas producciones colectivas de sentido, en el que se incluyen saberes, normas y valores. Estas producciones, se cristalizan y naturalizan dando un acabado histórico y cultural difícil de corromper o de aceptar diferencias. 2. ¿Qué es el niño? ¿y la infancia? Explicar teniendo en cuenta la definición de representaciones sociales de Calarco. Por lo tanto y atendiendo a lo anteriormente expuesto, todo ello dará las funciones que debe cumplir una sociedad, entre ellas, la crianza y el cuidado de los niños. Asimismo, se construirán formas de criar, abrigar y tratar a los niños, entendiendo al término niño como el producto o el efecto de un proceso de subjetivación (proceso por el cual nos convertimos en sujetos y manifestamos nuestra subjetividad) en el cual interviene una representación social a la cual denominamos infancia; en estas representaciones que devienen del imaginario colectivo que nace de las pautas culturales e históricas intervendrán en las formas en las que se concibe el cuidado y la protección de los niños. 3. Explicar en qué consistió la obra de Aries y desarrollar la historia de la evolución de las diversas actitudes mentales de los adultos hacia los niños. Según María Victoria Piedrahita de Alzate, en sus estudios Philippe Ariés(1986) desea hacer visible cómo la actitud de los adultos frente a la infancia ha cambiado en el curso de la historia, y sigue cambiando hoy en día de manera lenta y en ocasiones imperceptible para nosotros como contemporáneos. Sandra Carlí, agrega que Ariés describe la experiencia francesa y que sus tesis básicas señalan que, a diferencia de la sociedad tradicional, que no podía representarse al niño y en la que predominaba una infancia de corta duración, en las sociedades industriales modernas se configura un nuevo espacio ocupado por el niño y la familia que da lugar a una idea de infancia de larga duración y a la necesidad de una preparación especial del niño. En síntesis, el historiador francés desarrolló en su obra una historia de la evolución de las diversas actitudes mentales de la familia hacia los niños. Según él:  se pasa de una sociedad amplificada en la que el niño, cuando apenas era capaz de valerse por sí mismo, vivía ya como adulto en medio de los adultos, “libre”, en cuanto a un ser autónoma y productivo, a una sociedad que se encierra en núcleos familiares, privatizando la infancia y segregándola mediante diversos sistemas “educativos” que implican la intervención de la autoridad paterna y la vida regulada por regímenes disciplinarios, ya sea en el seno de la familia o de la escuela.  Mientras que en la iconografía alto-medieval se presentaba al niño como un hombre en miniatura, mientras que es típico de la familia europea del siglo XIX organizarse “con el niño en el centro”. Entonces, se propuso explicar históricamente este tránsito del olvido a la centralidad de la infancia, un tránsito del anonimato y de la indiferencia hacia el niño de las épocas remotas al de la criatura más preciosa, la más rica en promesas y en futuro, que tenemos hoy en día.  La novedad de la obra de Ariès consiste en desarrollar una historia de la evolución de las diversas actitudes mentales de la familia hacia los niños. La cuestión del origen de la concepción moderna de la infancia nos remite a un estudio que hoy se considera clásico y que representa un punto de referencia constante para esta temática: El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen del historiador francés Philipe Ariès. Ante todo, Ariès desea hacer visible cómo la actitud de los adultos frente a la infancia ha cambiado en el curso de la historia, y sigue cambiando hoy en día de manera lenta y en ocasiones imperceptibles para nosotros como contemporáneos.  La novedad de la obra de Ariès consistió, entonces, en desarrollar una historia de la evolución de las diversas actitudes mentales de la familia hacia los niños. Lo que Aries examina es la "historia tácita" de los sentimientos presentes en la cotidianeidad del pasado. Según el historiador francés, se pasa de una sociedad amplificada en la que el niño, cuando apenas era capaz de valerse por sí mismo, vivía ya como adulto en medio de los adultos, "libre", en cuanto ser autónomo y productivo, a una sociedad que se encierra en núcleos familiares, privatizando a la infancia y segregándola mediante diversos sistemas "educativos" que implican la intervención de la autoridad paterna y la vida regulada por regímenes disciplinarios, ya sea en el seno de la familia o en la escuela.  Uno de los puntos de partida de su indagación fue un hecho evidente: en la iconografía alto-medieval se representaba al niño como un hombre en miniatura, mientras que es típico de la familia europea del siglo XIX organizarse "con el niño en el centro". Entonces, se propuso explicar históricamente este tránsito del olvido a la centralidad de la infancia, un tránsito del anonimato y de la indiferencia hacia el niño de las épocas remotas al de la criatura más preciosa, la más rica en promesas y en futuro, que tenemos hoy en día.  El complejo proceso del "descubrimiento" de la infancia es concebido como un tránsito progresivo de una edad infantil feliz, o cuando menos vivida en formas no constrictivas y no diferentes a las de los adultos, a través de una mayor consideración y valoración de la infancia, a reducir la libertad primitiva mediante vínculos, esquemas educativos, formas de instrucción y largos períodos de preparación para la vida adulta.  Al niño romano recién nacido se le posaba en el suelo. Correspondía entonces al padre reconocerlo levantándolo en brazos; es decir, elevarlo (elevare) del suelo: elevación física que, en sentido figurado, se ha convertido en criarlo. Si el padre no "elevaba" al niño, éste era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabía qué hacer con ellos. Ariès se pregunta si se debe pues interpretar aquel gesto como una especie de procedimiento de adopción, según el cual no se aceptaba al niño como un crecimiento natural independiente de la voluntad consciente de los hombres, para los cuales constituía un nada, un nihil destinado a desaparecer, a no ser que se le reconociese mediante una decisión reflexiva del padre. A manera de respuesta, considera que es posible relacionar este hecho con la frecuencia con la que se producían las adopciones en Roma. En realidad los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los vínculos electivos, y cuando un romano se sentía movido a la función de padre prefería adoptar el hijo de otro o criar el hijo de un esclavo, o un niño abandonado, antes que ocuparse automáticamente del hijo por él procreado. 4. ¿En qué se fundamenta el estudio teórico de Piaget? La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. El desarrollo es, por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estadio de equilibrio superior. Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las  Pensamiento pre-operatorio; pre- lógico. Período operatorio concreto  De 7-8 a 11-12 años.  Aparición de la operación mental (acción interiorizada).  Operaciones concretas: realizada con los objetos (ver, tocar, manipular).  Reversibilidad del pensamiento (distintos puntos de vista).  Estructuras de clasificación (agrupar por semejanzas/diferencias).  Estructuras de seriación: ordenar objetos ascendente/descendente).  Adquisición del concepto de número. Período operatorio formal  De 12-13 años en adelante.  Aparece la capacidad de reflexión (decidir certezas de conclusiones basado en la validez del razonamiento).  Pensamiento hipotético-deductivo (manejar hipótesis como posibilidad no presente en la realidad).  Pensamiento formal proposicional (razonamientos lógicos).  Pensar en lo posible y no limitarse al mundo real (subordinar la realidad a la posibilidad).  Metacognición (pensar sobre el propio pensamiento/ conocimiento de su propio pensamiento). 7. Desarrollar en profundidad el estadio correspondiente a la primera infancia, teniendo en cuenta: socialización de la acción, génesis del pensamiento, intuición, vida afectiva. La primera infancia, de los dos a los siete años: A. La socialización de la acción: El resultado más claro de la aparición del lenguaje es que permite un intercambio y una comunicación entre los individuos. Al igual que sucede en el estadio sensorio-motor, el lactante realiza imitaciones sensorio-motrices que le recuerdan a otros movimientos; la imitación de los sonidos sigue un camino parecido, y cuando están asociados a determinadas acciones, este camino se prolonga hasta llegar por fin a la adquisición del lenguaje propiamente dicho (palabras-frases elementales, luego sustantivos y verbos diferenciados y, por último, frases completas). Mientras que el lenguaje no se a adquirido de forma definida, las relaciones interindividuales se limitan por consiguiente a la imitación de gestos corporales y exteriores, así como a una relación afectiva global sin comunicaciones diferenciadas. Con la palabra, en cambio, se comparte la vida interior como tal y, además, se construye conscientemente en la misma medida en que comienza a poder comunicarse. Las funciones elementales del lenguaje pueden analizarse a partir de observaciones a niños que posean entre 2 a 7 años, esto desde el punto de las relaciones sociales fundamentales. De esta forma, pueden ponerse de manifiesto tres grandes categorías de hechos. 1. En primer lugar, los hechos de subordinación y las relaciones de presión espiritual ejercida por el adulto sobre el niño. Lo que se da, en especial, son órdenes y consignas, y, como indicó Bovet, el respeto del pequeño por el mayor es lo que se las hace aceptar y las convierte en obligatorias. Pero incluso fuera de esos núcleos concretos de obediencia, se desarrolla toda una sumisión inconsciente, intelectual y afectiva, debido a la presión espiritual ejercida por el adulto. 2. En segundo lugar, están todos los hechos de intercambio, con el propio adulto o con los demás niños, y esas intercomunicaciones desempeñan igualmente un papel decisivo en los progresos de la acción. En la medida en que conducen a formular la acción propia y a relatar las acciones pasadas, transforman las conductas materiales en pensamiento. Asimismo, el niño expresa conversaciones rudimentarias, no logra aún comunicar enteramente su pensamiento, y entrar de lleno en el punto de vista de los demás. Por ejemplo, los niños cuando tratan de darse explicaciones unos a otros, les cuesta colocarse en el lugar del que ignora de qué se trata, y hablan como para sí mismos. Y, sobre todo, les sucede que, trabajando en una misma habitación o sentados a la misma mesa, hablan cada uno para sí y, sin embargo, creen que se escuchan y comprenden unos a otros, siendo así que ese “monólogo colectivo” consiste más bien excitarse mutuamente a la acción que en intercambiar pensamientos reales. 3. Una tercera categoría de hechos: el niño pequeño no habla tan sólo a los demás, sino que se habla a sí mismo constantemente mediante monólogos variados que acompañan sus juegos y acción. A pesar de ser comparables a lo que será más tarde el lenguaje interior continuo del adulto o del adolescente, tales soliloquios se distinguen de aquel por el hecho de que son pronunciados en voz alta y por su carácter de auxiliares de la acción inmediata; estos van disminuyendo regularmente hasta los 7 años. El examen del lenguaje espontáneo entre niños, lo mismo que el examen del comportamiento de los pequeños en los juegos colectivos, demuestra que las primeras conductas sociales están a medio camino de la socialización verdadera. B. Génesis del pensamiento Asistimos durante la primera infancia a una transformación de la inteligencia que, de simplemente sensorio-motriz o práctica que era al principio, se prolonga ahora en pensamiento propiamente dicho bajo la doble influencia del lenguaje y de la socialización. El lenguaje permite al sujeto el relato de sus actos, le procura a la vez el poder de reconstruir el pasado, y por consiguiente de evocarlo en ausencia de los objetos a que se referían las conductas anteriores, y el de anticipar los actos futuros, aún no ejecutados, hasta sustituirlos a veces por la sola palabra, sin jamás realizarlos este es el punto de partida del pensamiento. El lenguaje propiamente dicho es el vehículo de los conceptos y las nociones que pertenecen a todo el mundo y que refuerzan al pensamiento individual con un amplio sistema de pensamiento colectivo. Y en él es donde queda virtualmente el niño cuando maneja la palabra. De los dos a los siete años, se dan todas las transiciones entre dos formas extremas de pensamiento, representadas en cada una de las etapas recorridas en ese período, la segunda de las cuales va poco a poco imponiéndose a la primera. La primera de dichas formas es la del pensamiento por mera incorporación o asimilación, cuyo egocentrismp excluye por consiguiente toda la objetividad. La segunda es la del pensamiento que se adapta a los demás y a la realidad, preparando así el pensamiento lógico. Entre ambas se hallan comprendidos casi todos los aspectos del pensamiento infantil, que oscila entre esas direcciones contrarias. El pensamiento egocéntrico puro se presenta en esa especie de juego que cabe llamar juego simbólico. El juego es una forma de actividad inicial, un ejercicio funcional de una tendencia que activa al margen de un aprendizaje y reacciona sobre este reforzándolo (realizan juegos de las funciones sensorio-motrices con mucho ejercicio y sin intervención del pensamiento). En cambio, en el nivel de la vida colectiva (de los siete a los doce años) empiezan a aparecer entre los niños juegos con reglamento, caracterizados por ciertas obligaciones comunes que son las reglas del juego. Pero, entre ambas formas, existe una clase distinta de juegos, muy característicos de la primera infancia, que hace intervenir al pensamiento individual con el mínimo de elementos colectivos: es el juego simbólico o juego de imaginación y de mutación. Ejemplos, juego de muñecas, comidita, etc. Su función consiste en satisfacer al yo a una transformación de lo real en función de los deseos: el niño que juega con las muñecas rehace su propia vida corrigiéndola a su manera, revive todos sus placeres y conflictos; completa y compensa la realidad mediante la ficción. El juego simbólico es el pensamiento egocéntrico en estado puro. Luego, se halla la intuición que sería la lógica de la primera infancia. Se trata en cierto modo de la experiencia y la coordinación sensorio-motrices, reconstruidas o anticipadas a la representación. Aquí yacen los “¿por qué?”, preguntas que refieren a fenómenos o acontecimientos que no tienen respuestas, puesto que son fortuitos. En esta etapa encontramos el finalismo, animismo, artificialismo o creencias de que las cosas han sido construidas por el hombre, yace un egocentrismo intelectual. Y, estos esquemas de asimilación egocéntrica dan rienda suelta al juego simbólico y dominan el pensamiento verbal. C. Intuición La intuición primaria es un esquema sensorio-motor traspuesto a acto de pensamiento, y hereda de él lógicamente sus caracteres. Pero estos constituyen una adquisición positiva, y bastará prolongar esa acción interiorizada en el sentido de la movilidad reversible para transformarla en “operación”. La intuición primaria es una acción global, y la intención articulada va más allá en la doble dirección de una anticipación de las consecuencias de esa acción y de una reconstrucción de los estados anteriores. No cabe duda de que sigue siendo irreversible: basta alterar una correspondencia óptica para que el niño no pueda volver a colocar los elementos del pensamiento en su primitivo orden; basta dar media vuelta al tubo para que el orden inverso escape al sujeto, etc. Pero en este comienzo de anticipación y de reconstrucción prepara la reversibilidad: constituye una regulación de las intuiciones iniciales y esta regulación anuncia las operaciones. La intuición articulada puede, por lo tanto, alcanzar un equilibrio más estable y a la vez más móvil que la acción sensorio-motriz, y en esto reside el gran progreso del pensamiento propio de este estadio con respecto a la inteligencia que precede al lenguaje. Comparada con la lógica, la intuición es pues, un equilibrio menos estable por falta de reversibilidad, pero comparada con los actos preverbales, marca una conquista indudable.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved