Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Primera y Segunda Guerra Mundial: Alemania, Imperios Centrales y Alianzas - Prof. Ferná, Apuntes de Comunicación Audiovisual

Historia de las Relaciones InternacionalesHistoria de la GuerraHistoria del siglo XXHistoria de Europa

Una breve descripción de la situación política y militar en europa durante la primera y segunda guerra mundial. Se trata de la unión entre alemania y el imperio austrohúngaro, el papel de gran bretaña y alemania en las revoluciones industriales, la formación de alianzas y el desarrollo de la guerra mundial. Además, se mencionan los partidos políticos involucrados y sus objetivos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué partidos políticos surgieron durante la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Cómo se formaron las alianzas durante la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Qué fue el comunismo de guerra y cuál fue su impacto en la economía rusa?
  • ¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial en Europa y el mundo?
  • ¿Qué causas llevaron a la Primera Guerra Mundial?

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 17/01/2016

corii_gold
corii_gold 🇪🇸

3.7

(23)

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Primera y Segunda Guerra Mundial: Alemania, Imperios Centrales y Alianzas - Prof. Ferná y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! 1. La primera guerra mundial (1914-1918) El siglo XX fue enmarcado entre 1914-1989 (caída del Muro de Berlín), con la esencia de grandes datos históricos, y a ese periodo se le denominaba el siglo corto. La 1ª GM llevo a cabo cambios políticos, de mentalidad, hacia un nuevo rumbo. Esta guerra empezó siendo un conflicto europeo. Cambios profundos nos explican las claves por las cuales triunfó el comunismo: entrada de EEUU en el conflicto (que estaba empezando a tener voz e intereses en Europa (sobre todo en la 2ªGM), y el surgimiento de los fascismos (como el nacismo y el fascismo italiano). De forma general, podemos puntualizar que: - El país acusado de ser responsable de la guerra es Alemania. Las opciones ultranacionalistas están ligadas a dicha acusación. - Además, se modificará el sistema de alianzas bismarkiano. Bismark fue canciller alemán hasta 1890 y podemos decir que su sistema pretendía el aislamiento de la Francia republicana. Caen sin embargo los imperios y se proclama la república alemana tras la I Guerra Mundial. Lo mismo sucede con Rusia y con diferentes imperios como el otomano. Del viejo sistema bismarkiano únicamente perdura, en estos momentos de guerra, la unión entre Alemania y el imperio austrohúngaro. ♦ Causas de la primera guerra mundial: - Tensiones nacionalistas e imperialistas dentro de las necesidades capitalistas y de la crisis del liberalismo: Es la práctica por la que África (menos Liberia y Etiopia) estaba dominada por Europa (desde el siglo XIX), y gran parte de Asia, de 1870-1914. En muchos momentos no llegan a acuerdos y desencadenan conflictos. “Filosofía del Imperialismo” es un discurso pronunciado por el lord conservador inglés Lord Salisbury en 1898. En él propone que hay naciones vivas y naciones moribundas (partiendo del darwinismo social). Habla de que hay grandes naciones poderosas y de otras naciones en las que reina la desorganización y la decadencia (España). Las naciones potentes se quedarán con los territorios que puedan conquistar, la ley del más fuerte (así fue determinado en la Conferencia de Berlín, 1884-85). Se produjo una carrera para ser el primero en conquistar un territorio, habiendo enfrentamientos en aquellos territorios a los que llegaran varios países. A esta época se le llamó la del 2º Imperialismo o Imperialismo colonial europeo. - Rivalidad continental FRANCO-ALEMANA. Hacía muy poco habían tenido un enfrentamiento en la guerra franco-prusiana, terminada en 1871. Rivalidades históricas por litigios fronterizos, por ejemplo, Francia y Alemania se pelean por Alsacia y Lorena, territorios perdidos por Francia en 1871. Más tarde los recupera por ser uno de los vencedores de la 1ªGM, en el Tratado de Versalles (aunque Hitler intentará reclamarlo después). La forma de entender el liberalismo entrará en crisis. Además existían rivalidades previas entre los países, como entre Francia y Alemania después de la guerra franco-prusiana de finales del XIX. Va a existir un revanchismo francés y un interés por recuperar territorios perdidos en esa guerra (Alsacia y Lorena). - Tensión entre AUSTRIA y RUSIA por los BALCANES. También existían tensiones entre Austria y Rusia debido al conflicto de los Balcanes. Toda la zona de los Balcanes había sido parte del Imperio Otomano, el cual había ido debilitándose. Aún poseía gran parte de estos países. Rusia y Austria estaban interesadas en los países de los Balcanes que pretendían independizarse de los turcos y se enfrentaran por este tema. - Auge del MILITARISMO. Se produce la segunda revolución industrial y el desarrollo tecnológico, conociéndose así esta época como “La paz armada”. Gran potencial económico defendido con las armas= militarismo. El poder de las potencias permitía que tuvieran un ejército poderoso y bien equipado. Se produjo una carrera armamentística en los años previos al conflicto, un gran ejército era símbolo de poder. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrolló el avión de combate, se introdujo el gas venenoso, se inventaron el tanque y los lanzallamas, y se extendió el uso de la ametralladora y de la artillería pesada, lo que produjo una destrucción masiva. - RECELO en Europa por el salto económico dado por Alemania (1880-1914). Esto se debe a vínculos históricos. Tras la 1ª Revolución Industrial (textil, máquina de vapor, ferrocarril), Gran Bretaña era el país hegemónico, pero en la 2ª Revolución Industrial (carbón…) será Alemania. Desde entonces surgen negociaciones para intentar frenar a Alemania. Se trata de una nueva fase del capitalismo que surge después de la 2ª Rev. Industrial. - Auge del nacionalismo expansionista. Fortalecimiento de la idea de nación: ultranacionalismo. Con ello se pretendía convertir a las naciones en estados. Muchas naciones poderosas económicamente necesitaban expandirse. ♦ Los Balcanes (Guerra Austria-Serbia verano 1914): La zona de los Balcanes había estado dominada por el imperio otomano desde el siglo XV con la caída de Constantinopla. Sin embargo, el imperio otomano va retrocediendo desde la independencia de Grecia, en 1820. Los pueblos cristianos luchan contra el imperio otomano, compuesto de turcos de religión musulmana. Poco a poco, los otomanos van perdiendo así los territorios que tenían. Los Balcanes son reclamados por los austriacos, por los rusos y por los nuevos territorios que se habían ido formando (Grecia, Serbia, Hungría). Austria tenía el control sobre parte de la zona y quería engrandecerse a costa de los territorios que habían perdido los turcos. Así había sucedido por ejemplo con Bosnia desde 1908. Sin embargo, cuando el heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando, había viajado a Sarajevo (Bosnia), es asesinado junto a su mujer por un nacionalista serbio. Es ahí donde surge el conflicto. Austria plantea un ultimátum a Serbia tras este asesinato, ya que consideraba que los serbios amparaban el nacionalismo y las actividades terroristas. En ese ultimátum, Austria exige a Serbia que cese el amparo al terrorismo y que cierren así una serie de publicaciones que hacían apología del terrorismo nacionalista. Tras ser esta “propuesta” rechazada, se desata la Guerra entre Austria y Serbia en 1914, en julio. Aquí se pone en marcha ya el nuevo mecanismo de alianzas. Rusia, por su parte, se había convertido en el protector de los eslavos del sur. Esto se debe a una cuestión étnica, más que política. En todo el este de Europa, los rusos eran los más importantes de los eslavos. Así, los eslavos del sur son los de esta zona (Serbios, bosnios), que serían protegidos por sus “eslavos mayores” (Rusos). Hay dos guerras balcánicas, la de 1912 y la de 1913: - En 1912 Grecia, Serbia y Bulgaria se unen contra el imperio otomano (Turquía), como países independientes que son ya, y ganan. Así, desaparece la presencia otomana en la zona, y solo les queda la parte de Tracia. - En 1913 estos países ya citados se enfrentan entre ellos por la zona. Grecia y Serbia vencen así a Bulgaria. Albania no lucha en el reparto y se declara independiente en este mismo año. El objetivo en esta zona es crear la “Gran Serbia”. Tras haber derrotado a Turquía y haberle quitado los territorios europeos, los ganadores se enfrentaron entre sí. Esta situación se convirtió posteriormente en un enfrentamiento europeo al declarar Austria-Hungría la guerra a Rusia, al apoyar ésta a Serbia (1 de agosto de 1914). ♦ Nuevo sistema de alianzas: (teniendo en cuenta a cada país se le incorporan sus colonias) Posteriormente este conflicto se convirtió en guerra mundial en la que participaron 32 naciones, divididas en países aliados (veinticinco de ellas, entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Italia, Rusia y Estados Unidos, entre otras naciones) e imperios centrales (formada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria). La Gran Guerra fue el mayor enfrentamiento entre naciones que jamás había existido hasta entonces. Su duración, el empleo de nuevas armas y las estrategias de guerra (la ciencia y la técnica se pusieron al servicio de los fines bélicos), el amplio ámbito geográfico donde se desarrolló y su carácter de guerra total son algunos de sus rasgos distintivos. -En la “entente” se encuentran Rusia, Serbia, Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Posteriormente se unen Italia, Grecia, Rumanía y Portugal. Rusia apoya a Serbia por cuestiones étnicas. Rusia era además aliado de Francia y Gran Bretaña, las cuales estaban aliadas entre ellas a través de la “entente”. El quinto país es 2. Oposición marxista: partido obrero socialdemócrata. En 1898 en Minsk (Bielorrusia). Lenin era el gran líder. Funda Iskra (1900) y escribe “¿Qué hacer?” en 1902. En 1903 surge el II Congreso del partido. Bruselas. 3. Partido socialrevolucionario de Kerenski en 1901: cuando estalla la 1ª GM y el zar lleva a su país al conflicto, sus confesiones en 1905 quedaron al olvido, sobre cosas buenas y liberales que ya no habría. ♦ La I Guerra Mundial en España: En España hay un debate nacional entre los liberales y los conservadores (estos últimos en el poder con Eduardo Dato, quien declara neutral a España). Hay germanófilos y aliadófilos. - Consecuencias positivas: Beneficios por las exportaciones y desarrollo industrial del país. - Consecuencias negativas: Subida de precios. La mayoría de las empresas, creadas únicamente para las necesidades de la guerra, cierran, provocando así un gran aumento del paro. Será un periodo muy crítico de cambios en el gobierno. La Restauración (Cánovas del Castillo) entra en crisis y prácticamente desaparece. Hay varios gobiernos, con alternancia de conservadores y liberales: - Gobierno conservadores (Eduardo Dato). Hasta 1915. - Gobierno liberal (Conde de Romanones). De 1915 a 1917. - Gobierno Conservador (Eduardo Dato). Desde 1917. Esta situación provoca una crisis en 1917 a nivel militar, político y social. Primo de Rivera decide frenar esta situación con un golpe de Estado en 1923. A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la II República. • Enlaces: • La primera guerra mundial en color-La catástrofe (1ª Parte) • La primera Guerra Mundial en color. La paz (6º Parte) 2. La revolución rusa (1906-1924) En Rusia, a lo largo del siglo XX, se irán introduciendo los llamados regímenes totalitarios que irán fracasando antes o después. El comunismo será el que más tarde fracase y el más trascendental para entender la lógica de la guerra fría, en la que se produce un enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo. En 1905 comienza el proceso revolucionario en el imperio zarista, el cual se viene desmoronando, sobre todo por la crisis económica que presenta el país. Rusia es un país autocrático con una monarquía zarista, que sigue con sus prerrogativas reales, donde no existe constitución, ni declaración de derechos, ni separación de poderes. Es un régimen absolutista. Respecto a la economía, es un país atrasado, con un 80% de la población dedicada a la agricultura. Los campesinos habían sido liberados hacía poco de la servidumbre, en 1861. La iglesia ortodoxa tiene gran influencia social y tan sólo había empezado una tímida industrialización. En este clima es en el que se produce la derrota del ejército ruso ante Japón (1904-1905), que provocó un sentimiento de derrota en el zarismo. Japón pasó de ser un país feudal a un país capitalista. En esta época Japón y EEUU se sumaron al imperialismo europeo. ♦ Inicio de protestas: Esta derrota introduce un elemento de más inestabilidad, lo que hace, junto con todo lo anterior, que se intensifiquen las protestas, en muchos casos campesinas, de subsistencia. También empiezan a surgir huelgas de obreros por despidos, que se concentran en distintos focos de la incipiente industrialización rusa: -Ese mismo año se produjo una revuelta en la capital rusa, San Petersburgo, sede del poder político y residencia del zar Nicolás II. Existía una profunda crisis económica que provocó numerosas revueltas campesinas. Se estaba produciendo una industrialización de capital extranjero (inglés y francés). Los obreros aparecen como fuerza contra la autocracia. - En la costa báltica. • El sector minero en el Cáucaso y en los Urales. • El sector del ferrocarril, al ser la época del impulso del mercado nacional integrado. - Ucrania. En estas zonas empieza a asentarse la propaganda socialista y a haber tanto huelgas contra los patronos como huelgas revolucionarias contra el poder zarista. ♦ Primera revolución (1905): Se produce la gran manifestación que nos permite hablar de este proceso como una revolución. Se ha venido a llamar “Domingo sangriento” y se produjo el 22 de enero de 1905. Los obreros de una fábrica de San Petersburgo se declaran en huelga por cuestiones laborales, pero esa huelga inicial se transforma en una gran manifestación cuyo objetivo es dirigirse al Palacio de Invierno, donde está el zar, para pedir reformas. Se consigue reunir a ciento cincuenta mil personas, de momento sólo obreros. Estos manifestantes son reprimidos por el ejército, provocando cientos de muertos y miles de heridos. En los meses siguientes esas huelgas recorrerán el resto de zonas industriales del país. Se produce el amotinamiento del “acorazado Potemkin”, recogido por Eisenstein en su película (1925). Debido a la magnitud de las protestas, el 30 de octubre, el zar Nicolás II plantea un manifiesto en el que se anuncian reformas políticas y económicas. El zar promete entonces la celebración de elecciones para un parlamento denominado Duma. Esas elecciones se harán por sufragio universal masculino y permitirán que la Duma desarrolle una constitución. Hasta esta fecha se había producido una especie de alianza entre los liberales y los partidos marxistas. Sin embargo, con este acontecimiento, se produce la separación de ambos grupos: Los liberales consideran que con esto es suficiente, pero la oposición marxista considera que hay que seguir luchando para precipitar la caída del zar. Esto no ocurre, aunque se constituye el punto de origen de los Soviets (eran agrupaciones de soldados, campesinos…con el mismo fin de derrocar al zar), consejos para el poder popular considerados fundamentales para el futuro. El más importante es el Soviet de San Petersburgo, nacido en 1905 y presidido por Trotsky (aunque más tarde Stalin será el líder). Los Soviets fracasan en un primer momento. Sin embargo, volverán a surgir cada vez que se vayan a producir movimientos revolucionarios, y lo harán cada vez con más fuerza, hasta que en 1917 triunfan y se empieza a escuchar el lema “Todo el poder para el Soviet”. ♦ Consecuencias de la revolución: - Sirvió para establecer las tácticas del movimiento obrero. - Habían movilizado a los obreros, pero se tenía que producir una transformación en el país para que los campesinos también fueran revolucionarios. - La figura del zar queda deteriorada, desde el domingo sangriento hasta su derrota en el proceso revolucionario de 1917. ♦ Partidos políticos: De 1906 a 1914 se da una situación de semiclandestinidad de los partidos políticos. Estos son reconocidos oficialmente, pero muchos han surgido en la clandestinidad por la posibilidad de ser encarcelados. Constituyen el amplio grupo de oposición al zarismo (y hacen caer al zar Nicolás II): • Oposición liberal: El partido más importante es el que se constituye en 1905 y parte de otros pequeños partidos que ya existían. Se trata del Partido Constitucional Democrático (CADETE). Es liberal demócrata y quiere una monarquía constitucional. Se da por satisfecho con las promesas de 1905. Quieren el final de la autocracia limitando con la constitución el poder del zar, pero sin que este llegue a caer. • Oposición marxista: El más importante es el Partido Obrero Socialista (Partido Comunista, Bolcheviques o PECUS – Partido Comunista de la Unión Soviética). Es un partido que, según Marx, debería ser un ejemplo para Europa. Marx considera que tiene que haber un grupo dirigente controlado por unas élites o minorías en un partido fuertemente centralizado. Nace en 1898 en Minsk (Capital de Bielorrusia). El integrante más importante es Lenin, que en 1900 fundará un periódico que se denominará ISKRA. Este se convierte en órgano de propaganda de las ideas marxistas y socialistas y en un instrumento de organización del movimiento obrero. Lenin escribe “¿Qué hacer?” en 1902. Este texto cuenta qué es un partido marxista, cómo debe actuar… En ese folleto él se declara a favor de un partido cerrado y centralizado. En 1903 se celebra un congreso en Bruselas, en el que surgen los términos “bolcheviques” (quienes querían ir hacia la revolución) y “mencheviques” (consideraban que había que ir gradualmente hacia sus objetivos). Es un congreso del Partido Obrero Socialista Ruso. Hay un enfrentamiento entre distintos dirigentes por cuestiones de organización. Se someten a la votación y finalmente triunfan las teorías centralistas de los bolcheviques (mayoritarios), siendo denominada la minoría “mencheviques” (minoritarios). Esta denominación perdura hasta 1912, cuando se dividen y hablamos de dos partidos diferentes, que colaborarán en algunos momentos y se enfrentarán en muchos otros, hasta la victoria de los bolcheviques. Hay otro partido dentro de la oposición marxista, que es el Partido Social- revolucionario, que se fundó en 1901 y cuyo líder principal será Kerenski. Contra él se levantan los bolcheviques. Este partido se asienta más en zonas campesinas, y la mayoría de la población rusa era campesina, más que en las industriales. Quieren un régimen republicano socialista a través de la revolución social. Estos campesinos se ven obligados a convertirse en soldados por fuerzas revolucionarias. ♦ Curso de los acontecimientos hasta 1914: Rusia era un país agrícola muy atrasado, el primer país comunista (creo) de la historia. La primera guerra mundial (de gran impacto) es la que permite el triunfo en febrero y octubre de 1917 (año del segundo intento de revolución liberal en Rusia, y además es el año en el que cae el zarismo, se derroca al zar). Hasta entonces, se produce un periodo de clandestinidad. El zar restringe el derecho de voto, obstaculiza la labor de la constitución y no se produce el proceso de revolución social. La guerra es el factor que hace que esto cambie. Rusia decide participar en la guerra en defensa de los eslavos del sur (la triple entente). Muchos rusos, básicamente campesinos, se convierten entonces en soldados. Estos campesinos soldados se convertirán en una nueva fuerza revolucionaria (en la revolución de 1917 se constituirán Soviets de obreros y de campesinos). La guerra lleva a una situación de mayor crisis social y económica que, unida a la organización y a la voluntad, trae consigo la formación de los partidos políticos, abriéndose así el proceso revolucionario en febrero de 1917, donde se producen más de 3 millones de muertes. Este movimiento comienza en San Petersburgo, produciendo una revuelta que tiene que ser sofocada por el ejército. Sin embargo, este se une a los sublevados. Existía una crisis económica debido a la enorme producción para la guerra, y un gran porcentaje de paro. Las huelgas se produjeron esencialmente para pedir alimentos y paz. La unión y las revueltas en San Petersburgo y Moscú hicieron caer a Nicolás II, y hace que finalmente se acabe con la monarquía. Hasta 1922 hablamos de Rusia, ya que es en este año cuando se constituye la URSS. Con el triunfo de la revolución San Petesburgo pasa a llamarse Petrogrado, para quedar con el nombre de Leningrado hasta la caída del comunismo. Triunfa el soviet de Petrogrado, Trosky. La revolución de 1917 pasó por dos fases importantes: la moderada, en febrero, señalada por la caída del zarismo y un intento contrarrevolucionario llevado a cabo por el general Kornilov, quien intenta restablecer el zarismo en julio, y la exaltada, en octubre. ->Gobierno provisional (de Febrero a Octubre): La oposición liberal y marxista está todavía unida. Se produce la caída del zarismo y se constituye un gobierno provisional en febrero cuyo presidente va a ser un noble liberal, el príncipe de Lvov. Se tratará de un régimen político moderado, razón por la que se levantarán los bolcheviques. El ministro de asuntos exteriores será Miliukov (CADETE), mientras que el ministro de justicia será Kerenski (Partido Social- revolucionario). Miliukov decide que Rusia va a seguir en la guerra, lo que hace que este sea sustituido por Kerenski tras la crisis de Abril de 1917, con la confianza de que Kerenski, líder del partido social-revolucionario, cambie la situación. Crisis de julio: Las deserciones del ejército son continuas. Así, destituyen a Luov porque consideran que es demasiado moderado y Kerenski forma finalmente gobierno. Este, sin embargo, considera también que no pueden salir de la guerra por los compromisos que tienen con los aliados y, por tanto, adquiere una actitud continuista. Todo esto hace que los Bolcheviques se enfrenten a los social-revolucionarios y se conviertan ya en oposición. ♦ Doble proceso de revolución en Alemania (Tratado de Versalles) Se inicia un doble proceso revolucionario en Alemania en noviembre de 1918. Hay una revolución victoriosa, del SPD, y otra fracasada, de los comunistas, también llamada revolución espartaquista. Todos consideraban que los pronósticos de Marx se cumplirían en Alemania, al ser este un país desarrollado, industrializado y con un gran partido socialdemócrata, el SPD. Sin embargo, esto no fue así, ya que ocurrió unos meses antes en Rusia. Alemania vivirá una revolución comunista y otra socialista, muy importantes. Sin embargo, se quedará con el poder el sector más moderado, el socialista. En el mes de noviembre Alemania todavía no había firmado su derrota. El uno de noviembre empieza una sublevación de marineros en un puerto del Báltico (Kiel). Ese es el punto de partida de la revolución socialista. El verano de 1914 los socialistas alemanes se habían unido a la política de la Unión Sagrada, que desapareció al final de la guerra, acusando al Káiser de hundir el país. La revuelta de Kiel se extendió por el país En Berlín, los soldados se unen a los manifestantes en vez de frenarlos y exigen la abdicación del emperador Guillermo II, quien acaba dimitiendo, y se pasa de un sistema monárquico a uno republicano. Existían dos partidos socialistas: el SPD y, dentro de este, el USPD, los socialistas independientes. El SPD es más moderado, acercándose a las ideas de la II internacional, mientras que el USPD se encuentra más bien en la línea de la conferencia de Zimmerwald, precursora de la III internacional. Dentro del USPD hay un sector más radicalizado aún al que se denomina “liga espartaquista”. Triunfa la revolución y se construye un gobierno provisional que recibe el nombre de “Consejo de los comisarios del pueblo”. Está integrado por el SPD (que controla) y el USPD (que colabora). Son los encargados de crear una nueva legalidad: - Proclamación de una nueva República (Nuevo canciller será el social demócrata Ebert, sin existir de momento jefe de Estado). - Fin de la guerra con la firma del armisticio. - Celebración de elecciones: Convocadas para enero de 1919. Antes de las elecciones estallará la segunda revolución, la espartaquista (enero de 1919). Es un intento de ir un paso más allá de los sectores más radicales. Se podría hablar de ella como revolución comunista, ya que la liga espartaquista había salido de los sectores más radicales del SPD y había constituido el KPD (Partido Comunista Alemán) en diciembre de 1918, siguiendo la línea de Lenin. Estos pretenden seguir el camino de los Soviet, es decir, el establecimiento de un país comunista. Consideran que el SPD no ha cambiado ni el poder social ni el económico, sólo el político. Los líderes de la liga espartaquista son Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Se levantan contra el SPD, y Noske (SPD), nombrado comisario de asuntos militares, dirige la represión y termina con la nueva revolución, asesinando a los líderes espartaquistas (Karl L. y Rosa Lux) el 15 de enero. A partir de las elecciones de enero de 1919, el Imperio alemán ya se pasará a denominar “República de Weimar”. Se celebran las elecciones y del resultado se desprende la inestabilidad política. Va a ser un régimen acosado desde el principio, por la izquierda, por la derecha y por el centro. Estas continuas tensiones son el origen de la decisión del pueblo alemán de optar por un partido extremista (Nazis). El periodo comprendido entre 1919 y 1933 (República de Weimar) está plagiado de procesos electorales, con elecciones legislativas, presidenciales, regionales, locales… y siempre con un resultado que fuerza la coalición. En las primeras elecciones gana el SPD (con el 37,9% de los votos), que forma coalición con ZENTRUM (partido liberal moderado que se declara como partido católico) y con el Partido Democrático alemán (COALICIÓN DE WEIMAR). Con menos votos quedan ya el Partido Nacional Alemán, el USPD y el Partido del Pueblo Alemán. Los comunistas no se presentan a estas elecciones (KPD) porque no se reconoce su legitimidad, lanzando así su consigna abstencionista, que no triunfa ya que vota el 80% de la población. Ebert se convierte en presidente provisional de la República, que adquirió grandes poderes, como el de nombrar al canciller. La Constitución (modelo político de República Federal con 17 landers con sus propias elecciones regionales) se aprobará en agosto de 1919, se aceptará además el tratado de Versalles y se celebrarán unas nuevas elecciones. Esta asamblea llevó a cuestas la carga de haber aceptado el Tratado, algo que recordará la propaganda nazi. ->Panorama político Alemán (inestabilidad) - Coalición de los defensores de la República ·Existía oposición a la República por ambos lados: - Oposición izquierda: USPD y KPD - Oposición derecha: PNA, PPA, NSDAP (1920). El NSDAP es el Partido Nacional Socialista Nazi. Defiende el ultranacionalismo, el pangermanismo, el racismo y el socialismo. ♦ Etapas de la república de Weimar (1919-1933) 1. Agitación y crisis (1919-1923) Inflación, paro, huelgas, separatismo… La economía está prácticamente destruida. Esta situación va empeorando hasta tocar fondo en 1923. Se viven así las consecuencias de la guerra, psicológicas y económicas, así como la pérdida de territorios, de patentes y de armamento. Crisis política: Hay un acoso de la oposición de derecha y de izquierda, que intenta hacer triunfar sus ideas y objetivos a través de golpes de fuerza (estado) o PUTSCH. Hay otro acoso político, que son los golpes separatistas. Finalmente, destacar también la inestabilidad a través de las elecciones, que nunca aclaran el panorama debido a la división. En 1923 se produce la hiperinflación y el marco pierde todo su valor. En este año se produce el PUTSCH de Hitler, en Múnich. Es un golpe de fuerza para derribar el poder de Weimar. Lo dio el partido nazi, que tenía como líder a Hitler. Este partido se hace primero fuerte en la calle, y cuando ve que fracasa, utiliza la vía democrática. El golpe de Múnich de noviembre de 1923 tiene que ver con ese intento de forzar la caída del gobierno. En una gran cervecería se celebraba un mitin en el que irrumpen las fuerzas de choque nazis del NSDAP. Iban a acabar con el gobernador de Baviera pero se toman también otros edificios como cuarteles. Este golpe fracasa y es reprimido. Mueren 16 nazis que se convertirán en los primeros mártires del partido. Hitler intenta huir pero es detenido y encarcelado. En la cárcel escribe “Mein Kampf” (mi lucha). Se ilegalizaron el NSDAP y el KPD. Además se produce la ocupación de la cuenca del Rühr por los aliados (las tropas de la Sociedad de Naciones), debido al retraso en los pagos de Alemania. 2. Pseudoestabilidad (1924-1929) Recuperación por la reconstrucción del sistema financiero, que tendrá como unidad monetaria el Rentenmark. Se produce a su vez el apoyo de capitales extranjeros. La comunidad internacional relaja la tensión y da una moratoria en el pago de la guerra. En esta época el partido nazi decide utilizar la vía democrática y se presenta a las elecciones de 1924. Obtiene resultados escasos pero su aumento será progresivo. En 1925 muere Ebert, primer presidente de la República, y se celebran elecciones. Hindenburg, de un partido monárquico, es elegido presidente de la república y en 1933 nombrará a Hitler canciller. En este contexto se produce la evacuación de la cuenca del Rühr. En la conferencia de Locarno se permite el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones. Se entiende que hay que dar marcha atrás al aislamiento para dar estabilidad al continente y a las relaciones internacionales, ya que los partidos ultras estaban cobrando cada vez más fuerza. • Fin de la R. de Weimar (1929-33) Alemania se contagió del crack de la bolsa de EEUU en 1929. Se pararon las inversiones americanas en Alemania, provocando la crisis en este país. La crisis y el ascenso del Partido Nazi corrieron paralelamente. En este período se produjeron numerosas elecciones. El Partido Nazi se presentó por primera vez en 1924. A partir de 1932 se dio un gran aumento en el número de votos a este partido. Se produjeron elecciones presidenciales en abril de 1932, a las que se presentó Hitler. Fueron ganadas por Hindenburg. En las elecciones de julio de 1932 el Partido Nazi se presentó como ganador. Los partidos moderados perdieron apoyo. Ningún partido alcanzó la mayoría absoluta. No se llegaron a acuerdos y se convocaron elecciones en noviembre, con resultado parecidos. En enero de 1933 Hindenburg nombró canciller a Hitler, al ver que el panorama seguía igual. Hitler comenzó a movilizar la propaganda para obtener apoyos y ganar más poder. En febrero se produjo el incendio del Reichstag (sede oficial del parlamento alemán), culpando a los comunistas. En las elecciones de marzo el Partido Nazi fue el claro vencedor. 5. Europa de las dictaduras. Italia (Mussolini) y España (Primo de Rivera) en los años 20. Se produce el nacimiento del régimen fascista, y habrá en Alemania, en Italia, en Portugal, en Hungría, en Austria… En las décadas de 1920 y 1930 como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, aparecieron y se desarrollaron una serie de ideologías antiparlamentarias en Europa que conocemos con el nombre de regímenes fascistas. Sus orígenes debemos buscarlos en las crisis de la democracia, las repercusiones de la crisis económica de 1929 y la Gran Depresión posterior y, por último, en la influencia del triunfo de la Revolución rusa y de la implantación posterior del primer régimen comunista del mundo en la URSS, con el temor de las clases medias por la difusión de una revolución comunista en Europa. Los dos modelos o paradigmas serán Italia y Alemania, con unos mismos acuerdos ideológicos. Los que vayan surgiendo se llamarán regímenes filonazis o filofascistas. La definición básica de estos regímenes (ya que siempre ha habido un debate sobre la definición de fascismo/fascista) en ese momento posterior a la I Guerra Mundial: Los sistemas fascistas son antidemocráticos, que van en contra del régimen parlamentario y la democracia que ha surgido tras la revolución francesa (no creen en los partidos políticos, en el sufragio universal…), aunque algunos utilizarán el concepto democracia reutilizándolo (como en el caso de la España de Franco). Además es un sistema autoritario (con un líder o guía) de partido único, al rechazar los convencionalismos del sistema democrático parlamentario y el pluralismo político. Son regímenes hipernacionalistas (contexto posbélico, en el periodo de entreguerras) que quieren el engrandecimiento del país a costa de otros países que son invadidos. En el período de entre guerras los tres regímenes se enfrentan. Para los comunistas los liberales y los fascistas eran todos capitalistas. Para los liberales los comunistas y los fascistas eran autoritarios. Los fascistas pensaban que los otros miraban por intereses propios y no por los de la nación. Por tanto, las políticas exteriores serán importantes desde un principio y explicarán en gran medida por qué surge la II Guerra Mundial, en la que liberales y comunistas se unen para combatir a los fascistas, pero tras el conflicto se persigue al comunismo. En el caso de Alemania tiene que ver con la teoría Hitleriana del espacio vital. Por último, son violentos, estando basados en la teoría del superhombre de Nietzsche, en la teoría de la virilidad, del recurso de la fuerza y de la violencia. ♦ Fascismo italiano: El origen es en 1919, en Italia. El surgimiento del fascismo no se explicaría sin ese contexto y consecuencias de la I Guerra Mundial. En Milán en 1919 se reúne un grupo de nacionalistas (contexto de crisis social, política, económica, psicológica) y forma los llamados “fascios italianos de combate”. Un pequeño grupo de personas que se reúnen en el norte de Italia, encabezados por Mussolini, que plantea ya en esa reunión el programa del “movimiento”, concepto que utilizarán los regímenes fascistas para evitar hablar de partidos políticos. Destrozos, muertos, secuela de horror, sumado al nacionalismo expansionista son las principales causas de este surgimiento. Además un movimiento agrupa a toda una nación mientras que un partido es algo sectorial que divide al país. La personalidad de Mussolini y del fascismo estará marcada por el pragmatismo y el oportunismo. Se irá construyendo poco a poco. -Las dos ideologías que estaban representadas en Milán, que alimentan el primer fascismo, son el nacionalismo y el futurismo. 1. El nacionalismo le aporta esa vertiente más política y el futurismo la ideológica, ya que el nacionalismo tenía que ver con el sentimiento de humillación de los nacionalistas al considerar que Italia no ha sido recompensada suficientemente en la Paz de París. Consideran que Italia es una gran nación con un glorioso pasado y que le corresponde una misión histórica importante. Además, recordemos que Italia se incorpora al bando de la entente o de los aliados porque mantiene territorios todavía irredentos, que están en manos de otros países, por ejemplo de Austria (como Trento). Italia consigue en la Paz del Paris la zona de Trento, Istría… pero considera que todavía hay territorios Estará al frente de dos tipos de gobierno: directorio militar (hasta diciembre 1925) y directorio civil (1925-1930). Volviendo a 1923, en términos generales la actitud de España se puede resumir en “expectación”, para ver qué rumbo iba a seguir la dictadura. Los únicos que reaccionan contra la dictadura y que terminan siendo ilegalizados, son la CNT, el partido anarquista, y el PCE, partido comunista. El comunismo fue un partido político con pocos apoyos hasta la guerra civil. El partido socialista se mantiene expectante, pero esa expectación se va a convertir en colaboración con el régimen. La colaboración fue más sindical, con la UGT. Primo de Rivera crea la “corporación” con “comités paritarios” en los que se encuentran representantes de los trabajadores y de los empresarios. La UGT tiene gran importancia dentro de esas corporaciones. Largo Caballero además forma parte del Consejo de Estado. Justifican su actuación dijeron que los obreros que habían sufrido tanto mejorarían su ritmo de vida. Los partidos clásicos, canovistas, como el partido liberal o el partido conservador, se disuelven. Hay dos partidos que apoyan claramente a Primo de Rivera: el Partido Social Popular (partido reciente, monárquico, de derechas, católico, pequeño) y la LLIGA regionalista de Cataluña (partido catalanista, conservador, burgués y nacionalista). El último partido es uno de nueva creación que es como el partido del régimen: la Unión Patriótica (UP). • Medidas del directorio militar (1923-1925): 1. Restablecimiento del orden. Fundamental para superar la crisis. Los políticos eran corruptos e ineficaces según Primo de Rivera. Para hacer esto se suspenden las garantías constitucionales. La constitución vigente era la de 1876, que se mantendría hasta la de 1931. Esta tuvo momentos de suspensión, en los que no se aplica, como en este caso. La militarización de la administración: en todos los puestos de la administración hay militares. El general Martínez Anido (luchado en Cuba, destacado como Gobernador Civil del pistolerismo por la dureza contra el movimiento obrero) es nombrado subsecretario de la gobernación. Se restablece también del Somatén. Esta surgió en Cataluña y era una institución antigua que no se utilizaba pero se trataba de recuperar aquella idea de crear cuerpos de milicianos civiles para colaborar con el poder político en el mantenimiento del orden. De Cataluña se extiende al resto de España. 2. Separatismo. Las ideas separatistas se consideran delito. Aquí es donde Primo de Rivera empieza a tener problemas con los sectores nacionalistas moderados, que estaban encuadrados en la LLIGA. Finalmente la LLIGA se sitúa en la oposición, uno de los motivos por los que la dictadura se acaba terminando. Se disuelve la mancomunidad de Cataluña, que había nacido en 1913 daba respuesta al deseo autonomista. También se prohíbe el uso de la señera, de la bandera catalana, y la expresión de ideas y símbolos nacionalistas. 3. África se había convertido en un nuevo escenario bélico para España. En África habían querido recuperarse del desastre del 98 y no quedarse al margen del movimiento colonialista. Sin embargo, África había producido varias muertes. El episodio más importante es el desastre de Annual, con el asesinato de 10000 soldados españoles en 1921 (en el Rif). Desde este desastre se abre un expediente de depuración de responsabilidades (Expediente Picasso). Cuando llega Primo de Rivera dice que los militares deben solucionar el problema, siendo los militares los que juzgan a los militares. Así, se resuelve condenando al general Dámaso Berenguer como responsable del desastre de Annual. En pocos meses saldría de la cárcel, al igual que otros responsables de Annual. En 1925, con el desembarco de Alhucemas se produce el triunfo en la guerra de Marruecos con la colaboración de las tropas españolas y francesas con el general Petain. • Directorio civil (1925-1930): Sustituye a los militares por civiles. Todos los ministros son civiles perteneciente a la Unión Patriótica, excepto los específicamente militares. EL corporativismo es la ideología y la estructura socioeconómica que predominará en España durante el directorio civil. Es una fórmula intermedia entre el capitalismo y el comunismo. Pretende oponerse al comunismo radicalmente pero también oponerse a ese liberalismo que los fascistas consideraban débil. Así, buscarían ese movimiento unificador, integrador. Hablando en términos económicos, se pretendió unir los intereses de los trabajadores y de la patronal. En 1926 se crea la Organización Corporativa Nacional integrada por comités mixtos patronos-obreros (estructura piramidal). En este mismo año se crea un Código del Trabajo donde se unificarán todas las disposiciones existentes en este mundo relativo al trabajo. Es también muy importante recordar que durante toda la dictadura de Primo de Rivera fue fundamental la intervención del Estado en la economía. Fue intervencionista porque negaba el liberalismo. Teniendo en cuenta ese intervencionista se emprenden una serie de labores como la de la construcción de obras públicas. En España la dictadura de Primo de Rivera empieza a caer cuando otras dictaduras se fortalecen debido a las consecuencias del Crack del 29. En España el objetivo es sobretodo modernizar la economía. Se construyen puertos, carreteras, viviendas baratas para obreros, escuelas… y comienza la construcción de la Ciudad Universitaria. La dictadura decae por la suma de oposiciones. Además había problemas de financiación, ya que necesitaban dinero y al plantear una reforma fiscal que gravase a las clases más altas se gana más opositores. Se plantean impuestos directos, sobre la renta. Calvo Sotelo, como ministro de hacienda, es el que intenta llevar a cabo esta reforma. Primo de Rivera, en 1927 se plantea crear una nueva legalidad que sustituya a la de Cánovas. Para ello se tiene que crear una Asamblea Nacional Constitutiva pero antes se produce la dimisión de Primo de Rivera, en enero de 1930. Esto se debe a que la monarquía tiene miedo a caer con el régimen y entonces le retira su apoyo. En abril de 1931, la monarquía terminará cayendo al estar precisamente muy relacionada con esta dictadura. Entre la oposición se encuentran los catalanistas, los sindicatos católicos (demasiado apoyo a sindicato socialista), enseñanza privada (apoyo a enseñanza pública), militares junteros (en oposición a los militares africanistas), la CNT, la PCE, los republicanos (partidos viejos y nuevos), el PSOE, los liberales, los conservadores, los estudiantes (Organizados en la Federación Universitaria Española) y, finalmente, el rey como consecuencia de toda la oposición previa. 6. La Europa de las Dictaduras (II): Nazismo y Estalinismo. ♦ NAZISMO En Alemania se produce una profunda crisis económica, ya que los capitales americanos habían contribuido para superar los problemas anteriores. Ese capital norteamericano se repartía tras el Crack del 29, tras haberse cortado el flujo en un primer lugar. El Crack del 29 crea una situación de crisis mundial , pero hay una intensidad mayor en Alemania. En este país se vive la última etapa de la república de Weimar precisamente por la crisis financiera, bursátil, bancaria, económica e industrial (por bajada de la producción), provocando el cierre de empresas y subiendo así el paro. Se puede seguir el aumento del voto Nazi con el aumento del cal en Alemania. Los nazis, el NSDAP, que se presenta con muy poco apoyo empieza a cobrar fuerza en las elecciones de 1930. Cuando Hitler llega en 1933 el paro en Alemania se situaba en 6 millones. La actitud agresiva se apacigua para presentarse a las elecciones y conseguir el apoyo de los ciudadanos. Hindenburg, el segundo presidente de la república Weimar, consigue el triunfo en las elecciones presidenciales de abril de 1932 (se celebraban cada siete años) con alrededor de un 19%. Ya en esas elecciones presenciales de 1932 se presenta Hitler obteniendo alrededor de un 13% de los votos. El segundo presidente seguirá siendo Hidenburg, hasta el triunfo de los nazis en las legislativas. En 1932 se celebran dos elecciones legislativas. Las primeras son en el mes de julio y triunfa el partido Nazi, que aumenta su apoyo obteniendo el 37% de los votos y se convierte en el partido más votado. Segundo quedó el SPD, el tercero el partido comunista (KPD) y en tercer lugar el Zentrum. La sociedad así se decanta por opciones más radicales, anti-sistema, como el partido Nazi y el partido comunista (KPD). Bajan entonces los partidos moderados como el SPD o el Zentrum. Desde enero de 1919 se habían conseguido gobiernos de coalición. En este caso, se repiten las elecciones en noviembre disolviéndose ese primer parlamento. Las nuevas elecciones son en el mes de noviembre. En estas elecciones, la situación es similar aunque se aprecia una mayor abstención. Con este resultado, el presidente de la República intenta buscar algún tipo de acuerdo ofreciéndole a Hitler algunos ministerios, pero Hitler no acepta otra cosa que no sea el nombramiento como canciller, lo que se produce en el mes de enero de 1933. Es un gobierno en el que está él y tres ministros más, ya que no tiene la mayoría. Se convocan nuevas elecciones legislativas, en marzo de 1933. Fue muy importante en este momento la campaña electoral, que persigue lanzar el miedo al electorado del peligro bolchevique, de la revolución… y precisamente en febrero, en plena campaña, se produce el incendio del Reichstag, por el que fueron acusados los comunistas. Hitler obtiene la mayoría con un 44% que sumado a los votos del Partido Nacional alemán, consigue la mayoría absoluta . En marzo de 1933 aprueba la Ley de Habilitación que permite fortalecer los poderes del canciller y actuar al margen del parlamento (podrá firmar tratados internacionales, promulgar leyes, cambiar la constitución…). Se inicia el camino hacia la dictadura del partido único, por lo que se produce la disolución de los partidos y de los sindicatos (estos últimos quedaron en la organización de “Frente al trabajo”). En agosto de 1934 muere Hinderburg, adquiriendo Hitler todos los poderes. • Acabar con la democracia • Destruir el marxismo • Crear un nuevo orden mundial Para alcanzar sus objetivos usó dos métodos: la propaganda y la fuerza. La propaganda actúa para la siguiente fase: Hay que depurar la raza alemana de los elementos restantes para que esa raza aria fortalecida se expanda en el resto del mundo. Goebbels fue el Ministro de Propaganda. Las medidas tomadas eran de forma emotiva, no racional. Se organizaban importantes actos propagandísticos, como las jornadas del partido en Nüremberg. Dentro de la propaganda destaca Leni Riefenstahl, autora de “El triunfo de la voluntad” (en el Congreso de 1935). Se basaban en mitología antigua e investigaron todas las religiones y mitos. La religión nazi se basaba en una leyenda de una tierra de seres superiores que se encontraba en algún lugar del mundo. Antes de ser totalmente destruidos algunos sacerdotes consiguieron escapar. Los místicos creían que eran estos el origen de la raza aria creada por Dios. Algunos místicos germanos sostuvieron que era una leyenda verdadera y que los pueblos germánicos eran los descendientes de la raza superior. La doctrina Nazi se basa en estas teorías. La búsqueda de pruebas que mostrase la existencia de la raza aria se convirtió en una práctica criminal, sacrificando a personas. Los futuros guerreros debían estar bien educados, ser de 1’80, debían ser de pura raza. Una idea de Hitler era la poligamia, para crear más rápidamente gente de la raza aria. Los niños se convertían en propiedad del Estado. Había un entorno hostil hacia los judíos ya de por sí, pero con la subida al poder de los nazis este rechazo se fortalece. Como símbolo de la nueva religión Hitler eligió la esvástica. En la actualidad sigue siendo un símbolo religioso en el budismo. Wagner se convirtió en inspiración para los mítines de Hitler, siendo ésta a menudo interpretada. “Parsifal”: se ensalza el poder de la pureza racial. Esta obra fue una gran fuente de inspiración para Hitler. Parsifal proclamaba la compasión pero solo para los arios, para los elegidos. Hitler hablaba a menudo de recuperar la leyenda del santo grial. FUERZAS REPRESIVAS: • SA 1920 ->CAMISAS PARDAS, dirigidas por Röhm. • SS 1929 -> FIELES A HITLER, dirigidas por Himmler • Ejército WEHRMACH 1935->se creó de nuevo tras su eliminación en el Tratado de Versalles Política racial: Objetivos de su política interior • Militares junteros (los no africanos, constituyeron juntas de defensa) • CNT, PCE y Republicanos • PSOE • Liberales y conservadores (partidos canovistas) • Federación Universitaria Española La II República es una repuesta al desastre del 98, una búsqueda de un régimen capaz de solucionar los males de la patria. En este contexto lo podemos calificar de regeneracionista. Puesto que la idea era salvar la monarquía, Dámaso Berenguer se encargaría de hacer esa transición con la voluntad de restablecer el régimen constitucional, realizar unas elecciones y el restablecer los partidos políticos (tal y como le pidió el Rey). Por lo que se organizaron elecciones generales y municipales. Berenguer había sido considerado uno de los culpables del desastre de Annual y se había convertido en un enemigo de Primo de Rivera y de su familia. En este contexto se reúnen los partidos favorables a la República en San Sebastián, en Agosto de 1930, donde firman un pacto, que lleva el nombre de la ciudad, para precipitar la proclamación de la República. Se constituye un comité militar revolucionario (presidido por Alcalá Zamora), y este será el que trabaje para dicha proclamación. Esta vía va a fracasar. Los que firman este pacto son varios partidos republicanos de derechas e izquierdas: El de Azaña (Izquierda Republicana), el de Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana); El Partido Radical de Alejandro Lerroux; la ORGA; el PSOE; UGT; CNT… Los anarquistas se oponen a la idea de una República que ellos consideran burguesa. El PNV, pese a los esfuerzos de los socialistas, no suscribe el pacto de San Sebastián. Será castigado por ello durante la República, ya que la aceptación de su estatuto de autonomía será más lento que el de Cataluña. Hay un desencuentro entre los líderes de este comité, lo que provoca que el 12 de diciembre de 1930, antes de que esté todo organizado, se reclama la Republica en Jaca por los militares Fermín Galán y García Hernández. Son detenidos y ejecutados, convirtiéndose en los primeros mártires de la República. A los tres días, el 15 de diciembre hay otro intento de sublevación militar en Cuatro Vientos, que también fracasa y como consecuencia de estos hechos, el descubrimiento de los planes y la precipitación de los mismos, el gobierno de Berenguer detiene al Comité Revolucionario (con Alcalá Zamora, Azaña, Lerroux…). Estos pasarán de ser detenidos y encarcelados a convertirse en el gobierno de España cuando se proclame la República. Berenguer, casi sin apoyos, es incapaz de gobernar el país y es entonces cuando Alfonso XIII, el monarca, busca un sustituto, nombrando al almirante Aznar Jefe de Gobierno (feb-abr 1931). Siguen las negociaciones para la celebración de las elecciones. Tradicionalmente, iban primero las legislativas y luego las municipales. Sin embargo se decide alterar este orden. Primero se celebrarían las elecciones municipales y luego las legislativas, considerando que las municipales iban a ser más favorables a la monarquía. Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931 y el triunfo republicano en prácticamente todas las grandes ciudades hace que se proclame la República y que ya no se den las condiciones para que la monarquía siga vigente. La proclamación de la República se produce el 14 de abril y Alfonso XIII y su familia abandonan el país. Se establece un gobierno provisional de Abril a Junio de 1931, presidido por Alcalá Zamora. Los que habían estado en la cárcel forman parte de este gobierno. Primero se gobierna por decreto, asumiendo que los problemas principales son los del trabajo, los de la educación y los del ejército: Largo Caballero (Ministro de TRABAJO, por tener una trayectoria fundamentalmente sindicalista), M. Domingo (Ministro de EDUCACIÓN), Manuel Azaña (Ministro del EJÉRCITO). Respecto al trabajo: Jornada laboral de 8 horas, prohibición de los desahucios de los arrendatarios, la obligatoriedad de cultivar la tierra a los propietarios, la obligatoriedad de contratar a jornaleros de donde se encuentra la tierra y no del exterior... Además crean comités integrados por trabajadores y por patronos, específicos para el campo. En la educación: crean escuelas y se interesan por la cultura, siendo el primer momento en el que surge el patronato de las misiones pedagógicas, que pretendía acercar las culturas a las pequeñas localidades. Pero también es muy importante el tema de la prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas. Manuel Azaña es el hombre clave de la segunda República. Medidas que adopta: la supresión de la ley de jurisdicciones de 1906. Decreto de obligatoriedad de juramento de fidelidad a las instituciones de la república. Se suprime la academia militar de Zaragoza, dirigida por Franco. Estas medidas empezaron a crear enemistades a este gobierno, y ante estas medidas se producen conflictos religiosos y sociales. En mayo de 1931 se vive en España uno de los episodios de anticlericalismo más importantes: la quema de iglesias y conventos. Siempre se ha discutido el origen de estos sucesos. Respecto al conflicto social: Los movimientos revolucionarios (anarquistas y socialistas) buscaban el momento propicio para provocar el cambio de estructura social. Por lo que había oposición de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica que había surgido en 1927, en la clandestinidad, en la dictadura de Prima de Rivera). La CNT es un movimiento apolítico por excelencia y considera que la proclamación de la República es solo el primer paso para proclamar el colectivismo agrario, para acabar con el capitalismo… Toman unas tierras y proclaman ese comunismo. La República se vio obligada a reprimir estas revueltas, acabando a veces con muertes (diciembre 1931 en Badajoz). Se celebran las elecciones de junio de 1931. Votan los mayores de edad. Se pueden presentar mujeres pero no pueden votar (va a haber 3 diputadas). Se produce una participación del 70%. La derecha obtiene alrededor de 41 escaños, el centro 119 y la izquierda será vencedora con 279. El gobierno fue para la conjunción republicano-socialista (el partido de Azaña y el PSOE). El principal partido de centro fue el Partido Radical de Lerroux. La constitución se somete a la aprobación de los diputados el 9 de diciembre de 1931. Había sido elaborada por una comisión de diputados representados en proporción a la fuerza parlamentaria. Se aprueba y es una Constitución que considera a España como una República Democrática de los trabajadores de toda clase. Es una Constitución liberal en la que se garantiza la independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo estaba en manos de un presidente de la República. No existe jurisdicción militar ni eclesiástica. Un tema importante a debatir fueron las instituciones, la territorialidad. Se debatió entre un estado integral o uno de autonomías. Finalmente, los territorios que así lo quisieran podrían tener un estatuto. Se incorporan nuevos derechos como el divorcio o el voto de la mujer. El artículo 36 habla de los derechos electorales, apareciendo como novedad ese derecho a voto de la mujer (Mayores de 23 años. De ambos sexos.). Ese derecho al voto se ejercerá por primera vez en el año 33. Es muy importante el debate que provoca esta novedad, que defienden, no sólo las mujeres sino también algunos sectores progresistas del país. Las tres mujeres elegidas diputadas en las cortes tuvieron opiniones distintas respecto a este derecho. Desde su presentación hasta su aprobación se producen debates en las Cortes. De esas tres mujeres, la que más defiende el voto femenino es Clara Campoamor, que pertenecía al partido más conservador (Partido Radical Republicano de Lerroux). Las otras eran Victoria Kent (del Partido Radical Socialista, escisión por la izquierda del partido de Lerroux) y Margarita Nelken (PSOE, origen alemán. No va a estar en los debates del voto femenino debido a problemas con su nacionalidad). Victoria Kent considera que la mujer española no estaba suficientemente madura para cargar con el peso del voto, al estar influidas por un lado más conservador y eclesiástico. Después de estos debates se produce la votación y se concede el derecho al voto de las españolas mayores de 23 años. A favor: los socialistas, los republicanos de izquierdas y algún conservador. En contra: los radicales, los radicales-socialistas, acción republicana (Azaña) y algún socialista. Victoria Kent votó en contra y Clara Campoamor a favor. Las relaciones Iglesia-Estado. Todas las asociaciones tendrán el mismo tratamiento, incluidas las religiosas. A partir de este momento, el Estado ya no sufraga los gastos de la Iglesia. Los estatutos de autonomía. España es un Estado integral mancomunado en provincias y regiones que se constituyan en régimen de autonomía (artículo 8 de la Constitución). Solo va a haber dos estatutos durante la república, el catalán (32) y el vasco (36). En Cataluña hay un gobierno provisional a cargo de Esquerra Republicana, partido que nace en 1931 y es el más radical dentro del nacionalismo catalán. El gallego se puso en marcha pero tuvo tiempo para aprobarse. • Bienio reformista o republicano-socialista (1932 y 1933): Aprobada ya la Constitución empieza la primera etapa no provisional de la República. Es el llamado bienio reformista o republicano-socialista, formado por 1932 y 1933, prácticamente enteros. Como presidente de la República está Alcalá Zamora y como presidente del Gobierno, Manuel Azaña. Zamora será el presidente de la República hasta 1936. Las tareas legislativas más importantes fueron la reforma agraria, los estatutos de autonomía (Cataluña, Luis Compayns), la ley de divorcio y el matrimonio civil y la ley de congregaciones religiosas. Los conflictos se centran en la lucha en el campo, donde el anarquismo era la fuerza hegemónica. También surgirán ya en el primer año del bienio oposiciones a la República de los militares antirrepublicanos. El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo dirigió un golpe derechista, monárquico, contra la República. Este estará implicado también en el golpe de estado de 1936, aunque muere en un accidente. Los dos lugares fueron Sevilla y Madrid. En Madrid es donde el golpe tuvo mayor seguimiento, pero a la República no le costó demasiado acabar con esa intentona. Era un golpe poco organizado y fracasó. Los cabecillas terminan en la cárcel. Tras el golpe de Sanjurjo, el Parlamento español aprovecha para aprobar el estatuto de Cataluña, que se había presentado hacía ya meses, el estatuto de Nùria. Entro en vigor en septiembre. Destaca el suceso de Casasviejas en enero de 1933, intento de los anarquistas de aprovechar la situación de progreso social para, a través de sus métodos (convocatoria de huelgas, manifestaciones, ocupación de tierras), acabar con el régimen que ellos consideraban hostil para los trabajadores. Un grupo de campesinos tomaron las armas con las banderas anarquistas, intentaron asaltar el cuartel de la guardia civil y, a partir de ese momento, se produce un enfrentamiento entre los campesinos sublevados y la guardia civil. Esa resistencia hace que tengan que venir fuerzas de fuera, llamando incluso a los guardias de asalto. Se dispara a una casa en llamas y acaban 12 campesinos muertos. Se busca a los cabecillas, se muestran los cadáveres al pueblo en una plaza… Azaña es acusado de la contundencia con la que actuaron las guardias de asalto. Se abrió un expediente y en esas investigaciones algunos de los guardias de asalto acusaron precisamente a éste. Esto supone un descrédito para la imagen de Azaña. A partir de este momento se produce un deterioro de la República. Las elecciones se tuvieron que adelantar. Azaña era muy criticado por la derecha y por la izquierda, mientras que el país está sumido en una crisis económica. Hay una fuerte abstención. Los partidos de derechas en el año 33: El Partido Agrario, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas. Liderada por Jose María Gil Robles. Quería crear un partido democristiano, siendo el inspirador el cardenal Herrera Oria. Lema de la CEDA: Religión, Patria, Familia, Orden, Trabajo y Libertad), Renovación Española (Partido monárquico Alfonsino) y Comunión Tradicionalista (Partido monárquico Carlista BUSCAR ORIGEN CARLISMO). También están las JONS (Juntas de Ofensa Nacional Sindicalista. Fundado por Onésimo Redondo en 1931) y la Falange (Fundada por Primo de Rivera en 1933. Es liberal, antidemocrático…). Ambos se fusionan en 1934. Con este panorama, se celebran las elecciones en 1933 y triunfa la derecha, que obtiene 115 escaños. Como resultado de esas elecciones se va a formar un gobierno presidido por el partido Radical de Alejandro Lerroux. Será un gobierno más moderado pero con apoyo de la CEDA. Este es el inicio del Bienio Radical-Cedista. • Bienio radical-cedista (1933-35): Se trata de un bienio marcado por la inestabilidad social, económica y política por ese dualismo del poder. El estatuto vasco será aplazado, la reforma agraria se frenará. Serán también amnistiados los sublevados del año 1932 (Sanjurjo y sus hombres). En las elecciones de 1933 la vencedora fue la CEDA, que formó gobierno en coalición con el Partido Radical (Bienio Radical-Cedista, 33-35). Lerroux fue elegido presidente de gobierno. Sus medidas supusieron la paralización de las reformas: se aplazó el Estatuto Vasco y se paró la reforma agraria. Se amnistió a los sublevados en 1932. En esta época se fundó Falange Española por J. A. Primo de Rivera, importante durante la Guerra Civil. También se fundaron las JONS de Onésimo Redondo. La CEDA de Gil Robles era vista como un partido demasiado radical, por lo que el gobierno fue para el P. Radical. A pesar de esto, Lerroux tuvo que hacer concesiones a la CEDA, que había ganado las elecciones. Los principales problemas del Bienio serán: Triunfan en el protectorado de marruecos, en las islas canarias, en las islas baleares excepto en Menorca, en Cádiz y Sevilla, en Castilla y León y en Galicia. En Toledo Moscardó fracasa en su intento de sublevación y se refugia en el Alcázar. De camino a Madrid, esas fuerzas del ejército y en concreto, Franco, se dirigen hacia Toledo, toman la ciudad, y liberan a los resistentes del Alcázar. Va cayendo Asturias, parte del País Vasco, se produce el bombardeo de Guernica, localidad origen del nacionalismo vasco… El objetivo ahora es dirigirse hacia el mediterráneo para dividir el territorio republicano en dos. Esto sucede en 1938, en Teruel y por esa zona. Después se produce la batalla del Duero, en otoño de 1937, donde mueren más de 100.000 soldados de ambos bandos. Se imponen los nacionales y cae Cataluña. Ya una vez que ha caído Cataluña se produce el éxodo por la frontera, por Figueras, y se produce el exilio. Queda la zona de Madrid como el epicentro y la zona levantina. En el año 39 cae Madrid y se produce la salida de los exiliados hacia los puertos, para huir del franquismo. La Guerra Civil española hay que contemplarla dentro del avance del fascismo y como una de las claves que permiten explicar la Segunda Guerra Mundial. Países que se suman: Alemania de Hitler (ayuda con aviación, usando esta guerra como campo de pruebas), Italia de Mussolini y Portugal de Salazar, apoyando desde el principio con armas y logísticamente al bando sublevado, bando en sintonía ideológica con ellos, con el fascismo. En la España republicana no se produce esa ayuda. Las dos democracias liberales más fuertes de la época, Inglaterra y Francia, actúan con la cautela (sin intervenir), que va a ser la característica de la última etapa de la Europa de entreguerras, esa política de apaciguamiento. En consecuencia, se va a poner en marcha la política de no intervención, de intentar que el asunto de España no contagie a Europa. Se firma el pacto de “No intervención” en agosto del 36 para evitar una guerra mundial, propiciado por el presidente socialista francés, León Blum. Este pacto lo suscriben casi todos los países de Europa, también todos los que apoyan a Franco e incluso los que apoyarán a la República, como la URSS, que apoya a esta con armamento y asesores militares. Así, este pacto se vulnera desde el principio. Sin la ayuda de la URSS no se hubiese mantenido la República tanto tiempo. México, presidido por Lázaro Cárdenas, fue el país fundamental para el exilio y desde un principio apoya a la República, aunque será fundamentalmente en el terreno moral, debido a la distancia. Finalmente, la ayuda más importante que recibe la república es la de las Brigadas Internacionales, integradas por unos 40000 hombres de 50 países de todo el mundo son enviados para ayudar a la República, con sede en la zona de Albacete. Eran voluntarios reclutados por los partidos comunistas de sus países. Se destacaron en la defensa de Madrid y en el frente de Aragón. Unificación política bajo el franquismo y lucha por el poder en la lucha republicana: El jefe de la sublevación era Sanjurjo, quien iba a presidir un directorio militar. Cuando fallece el 20 de julio en un accidente se establece una nueva autoridad militar con esas funciones de carácter político. Esa figura es el general Miguel Cabanellas, que va a estar al frente de la Junta de Defensa Nacional (director). Su fuerza va a ser muy limitada y finalmente será Franco quien se imponga, por controlar las fuerzas de marruecos, por negociar la ayuda de los alemanes y por apuntarse a ese carro simbólico del Alcázar de Toledo. Franco, que fue en principio comandante jefe, el 1 de octubre de 1936 adquiere el título de “Jefe del Gobierno del Estado Español y generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire”. Poder ejecutivo y militar, concentrando en su persona los cargos de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. Esto se mantiene hasta el nombramiento de Luis Carrero Blanco como presidente del gobierno . En Abril de 1937 Franco firma el decreto de unificación, que supone la creación de un Movimiento Nacional único, que significa la disolución de todos los partidos y el único partido será Falange Española (partido de Primo de Rivera) Tradicionalista (se suman los carlistas) y de las Jons (partido fundado por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma). Comienza la etapa azul, en la que el falangismo tendrá fuerza. Se produce una respuesta en contra de aquellos que son unificados. Falange Española protestará y también parte del carlismo representado por Fal Conde, mientras que otro sector del carlismo, con el conde de Rodezno, apoya esa unificación. Dentro de la Falange, como José Antonio Primo de Rivera había sido detenido y fusilado, es su hermana la que protesta ante Franco por esta “desnaturalización” del falangismo. Dentro del falangismo, Pilar Primo de Rivera es la heredera del fundador, pero quien estaba al frente del falangismo en estos momentos era Manuel Hedilla, que protestará también pidiendo la independencia de la Falange. El hecho de enfrentarse a Franco hará que sea encarcelado. En enero de 1938, en Burgos, se constituye el primer gobierno de Franco. Está integrado por tres generales y el resto son civiles, lo que nos habla de esa voluntad de perpetuarse. Buscando el apoyo de los civiles. La dictadura de Franco no fue una dictadura militar, pese a que él fue militar y estuvo apoyado por militares. Mientras esto ocurría en la España sublevada o nacional, en la zona republicana se produce un proceso diferente: la lucha por el poder y la desaparición gradual de un gobierno que tenía la legitimidad. En los primeros momentos, cuando el golpe ya es un hecho, cuando se produce la resistencia de las organizaciones y los partidos políticos, los gobiernos (sobre todo locales) son sustituidos por comités de los partidos. La fuerza de los milicianos es fundamental para entender lo que pasó. Esa defensa del país quedará en manos de los milicianos, tanto el poder de las armas como el político. Desde el principio surgieron también dos grandes posturas: - Una considera que la revolución era lo verdaderamente importante. Aprovechar esa coyuntura para conseguir esa revolución por la que se estaba luchando desde hacía décadas. Esto está apoyado por la CNT y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). - La segunda consideraba que había que esperar a la revolución y al establecimiento del socialismo y centrarse ahora en ganar la guerra. Estaba apoyada por el IR (Izquierda Republicana), el PSOE y el PCE. Estas dos posturas se enfrentaron con episodios sangrientos. Como consecuencia de esta situación, los gobiernos débiles son superados por los acontecimientos y es entonces cuando, para poner orden en esa España atacada por un enemigo pero también disgregada por las luchas políticas, se decide constituir un gobierno de coalición en el que estuviesen representados todos los partidos y fuerzas leales a la república. Se constituye en septiembre de 1936 y es presidido por Largo Caballero, incluyendo incluso a los anarquistas. Es el primer gobierno presidido por un socialista. Juan Negrín va a ser el primer ministro de hacienda. La entrada de los anarquistas se produce en noviembre con 4 dirigentes de la CNT, entre los que se encuentra la primera mujer miembro de un gobierno Español, Federica Montseny, ministra de sanidad. Ese gobierno está forzado por las circunstancias. Las profundas divisiones, terminan haciendo fracasar al gobierno de Largo Caballero. La crisis de 1937 acaba con este gobierno de coalición. Los anarquistas salen del gobierno. Así, este gobierno está de noviembre (o septiembre) del 36 a mayo del 37. Esta crisis se da sobre todo en Cataluña. En Cataluña se produce un enfrentamiento entre el POUM y el PSUC, que representan las dos posturas enfrentadas de guerra o revolución, así como el enfrentamiento entre trotskistas y estalinistas. Coministas y anarquistas se enfrentan. Esto acaba con entre 500 y 1000 muertes. Finalmente, la Generalitat se impone presidida por Lluís Companys. POUM (TROTSKISTAS). Fue asesinado por los estalinistas Andreu Nin, dirigen de POUM. Cae el gobierno de Largo Caballero y se da el primer gobierno de Juan Negrín, científico y político miembro del partido socialista, contrario a la estrategia de largo caballero. Defiende la teoría de ganar la guerra. Resistir es vencer. Su idea era conectar la guerra de España con una guerra mundial para derrotar a los fascistas. En el primer gobierno no estarán ni los anarquistas ni los Largo-Caballeristas. Forma un tándem con Indalecio Prieto, ministro de defensa. Se constituye un segundo gobierno. Se da una crisis en abril del 38. Sale Indalecio Prieto y Negrín asume varios ministerios. Negrín piensa que hay que ensalzar la guerra civil con la guerra europea. Azaña cree que no se debe seguir resistiendo inútilmente y por este motivo presenta su dimisión en febrero. La postura de Negrín está apoyada por el partido comunista. Es esa resistencia la que provoca la sublevación del Coronel Casado en marzo de 1939, militar republicano que considera que hay que acabar con la actitud de resistencia de los comunistas de Negrín. El Coronel Casado estuvo apoyado por la CNT y Besteiro (del PSOE). El 1 de abril de 1939 se da el último parte de guerra: “Cautivo y desarmado…”. El 1 de septiembre de ese mismo año empieza la segunda guerra mundial. La guerra termina en abril de 1939. 12. La guerra fría fuera de Europa: el nacimiento del Tercer Mundo. Antes de la revolución francesa se hablaba de los tres estados. La denominación de Tercer Mundo se aplica precisamente en estos años rememorando un poco aquel tercer estado, pero también como una alternativa a los dos bloques (al comunista y al capitalista). El Tercer Mundo es subdesarrollado y que está en vías de descolonización. Los procesos de descolonización de Asia y África se aceleran con lo ocurrido tras la II Guerra Mundial. Surgen organizaciones para ayudar a los estados dependientes y los que son los líderes son aquellos países que tenían ya movimientos, grupos y partidos independentistas antes de la II Guerra Mundial. Las revoluciones populares van a ser apoyadas en numerosas ocasiones por la URSS. En Asia, por una parte se produce el despertar de los movimientos nacionalistas y simultáneamente movimientos revolucionarios de ideología comunista. El continente africano se independiza en su mayoría en los años 60. En Asia, los que van a liberar esos procesos de independencia surgen en India, en China y en Indochina. Gandhi va a intentar que la independencia de los británicos una a toda la colonia pero hay un enfrentamiento. La religión hindú y la musulmana son las que darán origen a dos países enfrentados desde la independencia en 1947 que son India y Pakistán, dos movimientos nacionalistas. • Los principales grupos nacionalistas asiáticos eran: -> Destaca el Partido del Congreso (de religión hindú) de la India, que nació el 28 de diciembre de 1885 y fue adoptando estrategias según iba pasando el tiempo, ya que cuando surge lo hace con la voluntad de mantener vivas las tradiciones indias para que no fuesen eliminadas por los británicos, y después irá adquiriendo el carácter independentista y emancipador hasta llegar a enfrentarse con la colonia. Tuvo varios líderes y los dos más importantes fueron Nehru, líder político y primer presidente de la India como país, y Gandhi, siendo este último más espiritual. Tras su independencia de Inglaterra, Nehru se convertirá en el primer Presidente de la India. -> La Liga Musulmana es el segundo gran partido de la India. Este se fundó en la colonia británica en 1906. Su objetivo es el mismo que el del Partido del Congreso, implicándose en la lucha independentista junto al Partido del Congreso, pero enfrentándose después con este y terminando con la división final del país. El líder, Ali Jinnah, se convertirá en el primer presidente de Pakistán. En la India, la revolución de la No Violencia de Gandhi va a ser la que lleve al país a la independencia. Al independizarse de Inglaterra, las rivalidades entre musulmanes e hindúes resurgieron y llevó a la separación del territorio (Pakistán). Durante las migraciones se produjeron enfrentamientos cuyo resultado fue más de medio millón de muertes. Pero Gandhi, que se oponía a la división de la India, fue finalmente asesinado. -> Otro de los movimientos nacionalistas asiáticos más importante fue el Kuomintang (de China), fundado por Chiang-Kai-Chek en 1911. Será la cabeza de la revolución que derroque a la dinastía Man-Chu. En 1911 se produce una revolución en el gran imperio chino, cae el imperio y se proclama la república. Cuando hablemos del enfrentamiento entre comunistas y nacionalistas en China los nacionalistas serán el Kuomintang. -> Indochina fue la gran colonia francesa de Asia. Cuando se vayan los franceses llegarán ya los americanos. Antes de eso, en 1927, nacerá el Viet-Minh, el movimiento nacionalista vietnamita fundado por Ho Chi Minh, que contará con un grupo armado, que será Vietcong. Se enfrentó a los franceses primero y más tarde a los americanos. ♦ República popular china (1949): Lo importante es la existencia de partidos comunistas. Existen movimientos nacionalistas que lo que quieren es independizarse de la metrópoli pero hay otra realidad que tiene que ver con la lógica de la guerra fría que son las revoluciones populares. China no es un país que estuviese en manos de una potencia colonizadora. Ahí hay un movimiento interno de lucha de poder pero que se incluye dentro de los procesos de revoluciones populares y de la lógica de la Guerra Fría. En 1911 surge el Kuomintang, con Chiang-Kai-Chek, del vacío de poder tras la caída del último emperador. El Partido Comunista nace en 1921, inspirado en los grandes del comunismo, pero tendrá su propia formulación y está liderado por Mao Tse-Tung. Del comunismo de china surgirá el maoísmo. Durante muchos años se produce una guerra civil entre nacionalistas y comunistas, los dos proyectos que más fuerza tienen en China para controlar el poder. Mao reelaboró la teoría de Marx, adaptándola a las características del país, adaptar la “Dictadura del proletariado” a un país fundamentalmente rural El partido comunista triunfa en 1949, tras el que se emprende una reforma agraria, y Mao creará un nuevo régimen (República Popular China) ese mismo año. Se quiere acabar con la sociedad tradicional y sacar a China del atraso para convertirla en una nación industrializada. Lo va a hacer siguiendo el modelo estalinista, centrándose en la industria para seguir con el deshielo. Sin embargo, no renunciarán por ello a ese antagonismo de bloque. No hay que confundir el deshielo con el final de la guerra fría. De hecho, justo en estos años es cuando se producen algunos de los acontecimientos más importantes de la guerra fría, como la Guerra de Vietnam, que reproducirá de nuevo la lucha del antagonismo ideológico y estratégico en territorios del Tercer Mundo. A lo largo de esta época ocurrirán también las revueltas más importantes del bloque comunista. La política exterior de EEUU se centra en detener el avance comunista en América Latina, frenando los movimientos guerrilleros de la región. Ayudan a poner y deponer gobiernos. El papel de la CIA fue importante. El Che fue asesinado en Bolivia en 1967 con la ayuda de esta. Kennedy creó la Alianza para el Progreso para ayudar económicamente a la región. ♦ Guerra de Vietnam (1964-68): Situación de la II Guerra Mundial: Dominio de Japón y de parte del continente asiático y de las islas. Cuando termina esta guerra con la derrota de Japón y con la lógica que se impone (movimientos populares que pretendían instaurar una república socialista, eran movimientos guerrilleros socialistas).El partido comunista más importante de Asia es el Partido Comunista chino. Antes del triunfo de la república popular china los comunistas asiáticos se harán fuertes en varios países. Ho Chi-Minh, líder del Viet-Minh, proclama en septiembre de 1945 la República Democrática de Vietnam y este se convierte en el presidente de la misma. Francia, la potencia mandataria no reconoce este estado y comienza la guerra. La guerra es por tanto una guerra de descolonización que enfrenta a Francia y a Vietnam; y un movimiento revolucionario para establecer un país socialista. Esa lucha termina en 1954 con la derrota de los franceses. Se celebra la conferencia internacional de Ginebra que divide el territorio en dos Estados separados por el paralelo 17. Vietnam del norte tendrá a Ho Chi Minh como presidente (estado comunista) y estará apoyado por China y por la URSS, y Vietnam del sur será un estado capitalista con un gobierno títere gobernado por Diem, apoyado por los EEUU. La ONU prevé que será una situación transitoria ya que está prevista la celebración de elecciones para que el pueblo vietnamita decida la unificación del país. Sin embargo, esto no se llega a producir, ya que los norteamericanos lo impedirán. Se empezó a dar importancia a la zona en la lucha anticomunista y en 1956 llegan consejeros militares y ayuda económica al sur. Impiden la unificación que quería llevar a cabo el Viet-Minh. En 1963 se produce el derrocamiento de Diem (año del asesinato de Kennedy). La guerra comienza en 1964 y acaba en 1968, con la victoria y el establecimiento de una república comunista en 1976. El derrocamiento de Diem implica que los comunistas se están haciendo fuertes y así, comienza la guerra abierta. En 1964 Johnson solicita al Congreso la autorización para enviar tropas. Aunque ya estaban desplegados soldados americanos a la zona, en 1968 existirán ya 500.000 soldados americanos. Los objetivos fueron militares, pero al tratarse de una guerra de guerrillas con el Vietcong de Vietnam del norte, también hubo objetivos civiles, siendo bombardeadas las poblaciones. Se utilizan también las bombas de Napalm, para abrir claros en la selva para buscar el Vietcong. Los bombardeos fueron continuos. El detonante de la guerra fue el ataque a un buque americano, pero finalmente termina en 1968 con una gran derrota de los americanos. Finalizó con 50.000 muertos americanos y 1 millón de vietnamitas. -> Causas de la derrota: -Efectividad de la guerrilla, con 200.000 Vietcong que impiden el éxito americano, que contaba con 500.000. Además, los comunistas del norte cuentan con el apoyo indirecto de la URSS y de China, los dos vecinos comunistas. -Rechazo de la opinión pública norteamericana, que no entiende cómo los norteamericanos están luchando en una guerra que no aporta beneficios directos y que está causando miles de muertes. -Los medios de comunicación informan en directo. Así, por ejemplo, causa impacto la foto de un general survietnamita disparando a un miembro del Vietcong. Todo esto hace que los republicanos, con su candidato Nixon, consigan aprovechar este descontento y posicionarse también en contra de la Guerra de Vietnam, lo que le llevará a ganar las elecciones a Nixon, aunque con poca diferencia de votos. En 1968 ocurren varios acontecimientos, como revueltas juveniles reclamando derechos en varios países. Fueron asesinados Luther King y Bob Kennedy, candidato demócrata a las elecciones. Las grandes manifestaciones contra la guerra, la filosofía de la No Violencia, el movimiento hippy… Posteriormente al final de la guerra se extienden las conversaciones de paz entre 1968-73. Johnson suspende los ataques, pero sigue apoyando a Vietnam del Sur. En 1968 se inician las negociaciones de paz. Johnson suspende los ataques. Pero a partir del cese de los ataques continúa el apoyo velado, con golpes de fuerza y ataques contra los norvietnamitas. Cuando Nixon gana las elecciones en 1968 y empiezan ya las repatriaciones de los soldados americanos. En 1973 es cuando se firman ya los acuerdos de paz de París entre Vietnam del Norte y los EEUU, sin existir una firma entre los dos territorios. A partir de ese momento, tras la salida de los norteamericanos, son los comunistas del norte los que llevan la iniciativa y en 1975 toma Saigón, la capital del sur, que cambia su nombre a Ho Chi Minh. En 1976 es cuando se produce la unificación con la República Socialista de Vietnam. ♦ En 1968 confluyen varios acontecimientos: • Unión soviética y bloque comunista: Tras la muerte de Stalin en 1953 se había empezado un proceso de apertura. A partir de las denuncias que se hacen en el congreso del PCUS comienza la desestalinización, dándose voz a aquellos que querían buscar un socialismo de rostro humano. En este contexto, en algunos de estos países (como Polonia y Hungría), este ansia de cambio se expresa en dos revueltas en 1956. Solo existe el partido comunista local dentro de esos territorios. • Polonia: En el año 56, un líder comunista, Gomulka, lidera una revuelta animado por ese espíritu de desestalinización. Se está criticando al líder del movimiento. Este intento de cambio fracasó. Utilizaron la religión católica como un elemento de lucha, de fuerza moral para enfrentarse al régimen comunista declarado ateo. • Hungría: Fue la gran revolución del bloque comunista. El líder, en 1956, era Imre Nagy, que solicitó ayuda de la ONU para cambiar el sistema político del país para acabar con la dictadura comunista. No obtuvo esa ayuda deseada, aunque obtiene ayuda moral. Lo que pretende Nagy es la legalización de los partidos políticos y la formación de un gobierno multicolor para sacar al país del pacto de Varsovia. La declaración de que Hungría va a salir del pacto de Varsovia es lo que implica que esta revolución sea frenada con la muerte de diversos húngaros debido a la entrada de los tanques soviéticos y con la ejecución de Nagy. • La primavera (no ocurre en la primavera, es un símbolo de libertad) de Praga: En el bloque comunista se produjeron las primeras revueltas en 1956. En los 50 resurge en Checoslovaquia el movimiento sociopolítico que reclamaba cambios. En los años 60, con este nuevo escenario de la guerra fría, otro país decide poner en marcha nuevamente esa vía más moderada del socialismo. En Praga, en 1967, cobra fuerza un movimiento de carácter bastante intelectual (“Congreso de Escritores” como punto de partida de la primavera de Praga) en contra de la dictadura de Novotny. El líder fue el comunista Alexander Dubcek, padre de la Checoslovaquia posterior. Este había sido elegido secretario general del Partido Comunista Checo e intenta buscar otra vía hacia el socialismo. Es lo que se llamó el “socialismo de rostro humano”, un socialismo apoyado por los intelectuales que denunciaban la dictadura, la falta de libertad y la censura del presidente Novotny. También aquí los estudiantes universitarios salen a la calle aprobando las reformas que propone Dubcek. Dubcek aprueba el llamado “Programa de Acción del Partido”, programa político de apertura, de modificación del poder, de celebración de elecciones libres, de apoyo al pluralismo político… Los enemigos eran Novotny y la Unión Soviética, debido a que iba en contra de esa política del Pacto de Varsovia. Es entonces cuando la URSS llama a Dubcek para que vaya a entrevistarse con Breznev. Le obligan a volver a su país y a acabar con la revuelta. Esto se va a hacer, pero por la fuerza, con el envío de tropas del pacto de Varsovia, ya que lo secuestraron, utilizaron y volvió a su país, puso orden a su partido y fue sustituído. • El 68 de México: México no estaba en ninguno de los dos bloques y pertenecía a ese Tercer Mundo, siendo un país escasamente desarrollado. Políticamente, era un país que había vivido varias revoluciones y un régimen progresista con Lázaro Cárdenas. Sin embargo, en estas fechas estaba en el gobierno Gustavo Díaz Ordax, que pertenecía al Partido Revolucionario Institucional. Este partido revolucionario se ha burocratizado y ha hecho que el país derive en una dictadura. Aprovechando que en año 68 se celebran allí las olimpiadas, se pone en marcha una revuelta que tiene que ver con el descontento de los trabajadores y de los universitarios. Finalmente el movimiento se radicalizará. Dentro de estas manifestaciones, el acontecimiento más importante llegó en octubre, cuando en la Plaza de Tlatelolco se celebra una manifestación duramente reprimida, causando unas 350 muertes y miles de detenidos. El régimen no reconoció esa dureza y ese tema estuvo abierto durante décadas. Así, el poder se mantuvo sin cambios y que prácticamente no hubo oposición. Solamente se cuestionó el sistema y hubo una dimisión del embajador de México en la India, Octavio paz, que dimitió de su cargo cómo protesta ante la actitud del régimen • El mayo francés: Revueltas estudiantiles con un componente social y político. En París se trató de una revuelta estudiantil, sobre todo universitaria. Más que pretender un cambio político, lo que pretendían esos jóvenes franceses capitalistas eran transformar las relaciones de poder, un cambio ético. Fue una lucha contra la autoridad y contra el orden vigente. Esto desembocaba en un espectáculo callejero. Comienza en el año 67 con manifestaciones un la Universidad de Nanterre. El primer movimiento se llamó “Movimiento 22 de marzo”, ya que fue esa fecha en la que la llamada de líderes tuvo gran eco. Las manifestaciones y barricadas provocaron el cierre del campus y estuvieron lideradas por Dani “El Rojo” (Daniel Cohm Bendit). Ya en mayo de 1968 se sumaron los estudiantes de las demás universidades. Tomaron la Sorbona y la declararon Universidad Popular Abierta. Lo que ocurrió es que se pasó del mundo universitario a los trabajadores. La unión de los trabajadores y estudiantes adquiere una mayor dimensión. Llegamos a la huelga general del 13 de mayo de 1968, que fue acompañada de una gran manifestación de más de 800.000 personas. Las autoridades, y Georges Pompidou como presidente del gobierno y De Gaulle como presidente de la república deciden tomar medidas para acabar con esta situación. Dani el rojo es detenido y expulsado de Francia. De Gaulle dice que “el recreo ha terminado”. La policía intensifica la represión y, entonces, se convocan manifestaciones de apoyo al régimen establecido. G. Pompidou, presidente del gobierno, comenzó a negociar con los sindicatos. Se convocan elecciones el 30 de junio y gana la derecha, debido a la desconfianza hacia las opciones de izquierdas y hacia el partido comunista. En estas elecciones el gobierno salió fortalecido. Fue una “deslegitimación de la revolución”. 15. El conflicto de Oriente Medio hasta la guerra de Yom Kippur. El movimiento sionista es esa pretensión de los judías de volver a Sión, a la tierra santa. Tiene una doble vertiente: religiosa y política. Durante siglos fue ese anhelo religioso y políticamente nace con fuerza el sionismo a finales del siglo XIX en una época en la que Europa sufre el antisemitismo y la persecución de los judíos (en España la época de los reyes católicos, por ejemplo). El sionismo elabora un dogma que se materializará en el 48 cuando nazca el estado de Israel, el padre del sionismo político fue un periodista, Teodor Herzl, que escribe “El estado judío”, punto de partida y documento clave de ese sionismo político. Las metas de este movimiento era el reconocimiento internacional (ambiente de nacionalismo) teniendo un territorio, que estuviese en Palestina. Por tanto, sus dos metas eran el reconocimiento internacional y la colonización del territorio de Palestina, ocupado por el imperio otomano. El sionismo en el s. XX se propuso como meta el reconocimiento político internacional y la colonización del territorio. La zona estaba habitada por las 3 comunidades religiosas más importantes (musulmanes, judíos y cristianos). La llegada de judíos se frenó después de la I GM para recuperarse con la persecución sufrida por los nazis. El imperio otomano cae con el final de la I Guerra Mundial y de esa caída se hace una distribución del territorio en mandatos de las potencias europeas, de donde surgirá Israel. Los estados europeos se instalan en los países de forma temporal para llevarlos a la independencia. Siria y Líbano serán para Francia y Palestina, Transjordania e Irak para Gran Bretaña.Pero antes de que la ONU decida la partición de ese territorio, el sionismo va 17. De la crisis del petróleo a la revolución conservadora en el mundo occidental. En 1970 muere Nasser y es sucedido por Annuar el Sadat. El mundo árabe queda dividido mientras que la OLP gana mayor autonomía. Se dan casos de terrorismo árabe, destacando los acontecimientos de las Olimpiadas de Munich de 1972. En Septiembre de 1973 los países árabes atacan por sorpresa a Israel provocando la guerra del Yom Kippur, que finaliza con la derrota árabe. Como consecuencias del conflicto, se inicia una crisis del petróleo que deriva en una crisis económica mundial. OPEP (países productores de petróleo) recorta su producción y sube paulatinamente el precio del crudo, de 3 dólares a 8.9 el barril, llegando a la cifra de 41 dólares en 1980. Tras la pérdida de este combustible barato se produjo una crisis energética y económica. Se decide construir centrales nucleares para contrarrestar la crisis. Este boom de centrales nucleares se dio hasta la tragedia de Chernóbil en 1986. ♦ Crisis económica mundial: Finaliza el boom económico de los años 60 dando lugar a una subida de la inflación, y del déficit público, provocando una industria obsoleta y aumento del desempleo. Como consecuencia nacen los denominados Tigres Asiáticos, como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia y Tailandia, que son países productores con unos costes de producción mucho menores. -> En términos políticos y sociales se producen cambios: -Época de distensión: en la Guerra Fría, el deseo de coexistencia pacífica da lugar a un equilibrio armamentístico. EEUU reduce el gasto militar durante el gobierno de Jimmy Carter entre 1977 – 1982. -Revolución tecnológica: se buscan nuevas alternativas derivadas de la crisis del petróleo. Nuevos inventos y aplicaciones que revolucionan primero el mundo empresarial y más tarde los hogares -Revolución de la estructura familiar: tuvo mucho que ver con las reivindicaciones del 68. Los años 70 constituyen una revisión total de la estructura familiar tradicional. Surgen movimientos feministas, pro-abortistas, empleo de anticonceptivos, y leyes sobre el divorcio. -Ecologismo: se desarrolla con fuerza la unión entre pacifismo, anarquismo y ecologismo. Nacen los primeros partidos verdes. En 1971 nace Greenpeace, a partir de activistas anti-nucleares canadienses contra pruebas nucleares de EEUU en Alaska. A partir del nacimiento de Greenpeace comienzan a construirse partidos que llevan esas demandas sociales a los parlamentos en países como Francia, Gran Bretaña y Alemania. -Fortalecimiento del terrorismo en Europa: se les denominó los años de plomo, debido al surgimiento de varios movimientos terroristas. En estos dos últimos casos destaca más la lucha por una causa, que la ideología de izquierdas. Estos grupos viven de la mística revolucionaria del movimiento guerrillero del Tercer Mundo (Viet-Cong): a. Italia – Brigadas Rojas b. Francia – Acción Directa c. RFA – Baader-Meinhof (apellidos de los dos líderes del grupo). d. Irlanda – IRA e. España – ETA ♦ Diferencias estructurales en la Europa de los años 70: Diferencias entre el norte y el sur de Europa. Mientras que en el norte predomina el estado del bienestar y el gasto social, con una sociedad más desarrollada y cultivada, en el contexto de la social democracia en el sur se lucha por la democracia en el contexto de las dictaduras militares y economías atrasadas. Es en estos últimos casos en los que se van a producir importantes cambios sociales y políticos: caída de las dictaduras de Portugal, Grecia y España en los 70. En Portugal se da la dictadura de Oliveira Salazar desde 1932, que fue sustituido por Marcelo Caetano en 1968. Se trata de un régimen anti-comunista, dictatorial, nacional-católico, y de tintes fascistas. Se produce una revolución social que se suma a los problemas de la descolonización y la crisis económica. El 25 de Abril de 1974 se produce un golpe de estado a manos de las fuerzas armadas, la denominada Revolución de los Claveles, con la “Gràndola, Vila Morena” como himno. Finalmente Caetano entrega el poder. Esta revolución tenía gran presencia del PC, pero también de los sectores conservadores del ejército. Los dos grandes líderes de estos sectores fueron Otelo Saravia de Carvalho, por la izquierda y Spinola por la derecha. Se produjeron diferencias entre los sectores del gobierno. Nace la Junta de Salvación Nacional con el general Antonio Spínola (moderado) como presidente. A la izquierda queda Otelo Saravia de Carchalho. Las fuerzas políticas quedan muy distanciadas, dando lugar a posteriores luchar de poder. En el caso de España destaca el surgimiento de la banda terrorista ETA. El lehendakari José Antonio Aguirre en el exilio, establece redes de solidaridad con presos políticos. En 1958 surge Euskadi Ta Askatasuna. Se dan movimientos de activismo social y propaganda. En 1964 se celebra la III Asamblea. Socialistas. Escisiones. En 1960 ETA da su primer atentado en el que fallece una niña de 22 meses. En 1968 asesina al guardia civil José Pardines y Melitón Manzanas, jefe de brigada político social. Xavier Etxebarrieta queda considerado como el primer mártir de la banda. En 1970 se celebran el juicio de Burgos contra 16 terroristas de ETA. Mario Onaindía, condenado seis veces a pena de muerte, pero queda indultado. En 1973 se celebra el proceso 1001 contra diez miembros de CCOO. ♦ Curso de los acontecimientos de 1974: En Enero Carlos Arias Navarro es proclamado presidente del Gobierno. En Febrero se ejecuta a Salvador Puig Antich. En Septiembre se produce el primer atentado indiscriminado de ETA en la cafetería Rolando. Es en este momento cuando parte de la izquierda retira su apoyo hacia la banda terrorista. En Julio se crea la Junta Democrática, formada por el PCE, el PSP, los carlistas, y el PTE. En Octubre se celebra el XXVI Congreso del PSOE en Suresnes, el conocido congreso de la renovación y la reconciliación. Este acontecimiento explica por qué tras la muerte del dictador un partido socialista llega al poder en pocos años. El PSOE se desvincula del pasado. Se enfrentan los exiliados del pasado y los jóvenes del interior liderados por Felipe González, que es elegido como secretario general del partido. ♦ Acontecimientos de 1975: Destaca la presencia de un movimiento unitario de oposición y de reconciliación nacional. En Junio de 1975 se constituye la plataforma de convergencia democrática formada por el PSOE, el PNV, el MC, el ORT, carlistas, liberales y democristianos. En Septiembre se fusionan ambos grupos de oposición, que en términos coloquiales se denominó comunicado de “platajunta”. Consiguen llegar a un consenso: democratización del régimen, empezando con la legalización de los partidos políticos y celebración de elecciones. En los últimos meses del régimen se ejecuta a dos miembros de ETA y tres del FRAP. En Octubre Franco sufre problemas de salud, y finalmente fallece el 20 de Noviembre de 1975. ♦ Golpe de estado en Grecia: En Grecia se produjo el Golpe de los Generales en 1967, con la consecuencia del exilio del rey Constantino. Se estableció una regencia. En 1973 se proclamó la República (aún era una dictadura militar). En 1974 deciden anexionarse Chipre como distracción de los problemas económicos. Turquía decide enviar tropas y los generales griegos dan marcha atrás. La crisis general hace que en 1974 los militares decidan dejar el poder. El gobierno fue para Karamanlis, líder del P. Liberal Moderado, que decide convocar elecciones. En los 70 en América del Sur se producen 2 golpes de Estado que desembocaran en dos sanguinarias dictaduras. ♦ Golpe de Estado en Chile: El socialista Salvador Allende triunfó en las elecciones del año 1970. Lo hizo como líder de la coalición Unidad Popular. Realizó varias nacionalizaciones y reformas sociales, con la idea de crear una democracia al estilo occidental pero con grandes rasgos socialistas. Muchos sectores conservadores le acusaban de peligro comunista. Fue importante el papel de la CIA en la llegada al poder de Pinochet. EEUU estaba interesado en el sector minero chileno (cobre). Se vieron afectados por la política de nacionalizaciones de Allende. Existía además una crisis social en la que se polarizaban la opinión. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de estado de Pinochet. Existe una polémica sobre si Allende fue asesinado o se suicidó. El régimen de Pinochet fue muy duro. Se produjeron miles de muertos y desaparecidos. En 1988 se produjo un referéndum y Pinochet perdió el poder. ♦ Dictadura en Argentina: Existía una crisis en el gobierno de Isabel Martínez de Perón, presidenta tras el fallecimiento de Perón en 1974. La guerrilla de los Montoneros introdujo inestabilidad en el país junto con la crisis económica. En 1976 los militares decidieron dar un golpe de estado. Se estableció una junta militar. El general Rafael Videla se convirtió en presidente. Estableció una sanguinaria dictadura. La dictadura intentó un golpe de efecto en 1982 para intentar mantenerse. Leopoldo Caltieri decidió la invasión de las Malvinas, en poder de los británicos. La pérdida de esta guerra supuso una pérdida de crédito en la dictadura. Se desencadenó el final de ésta, que terminó en 1983. Se realizaron elecciones que dieron la victoria a Raúl Alfonsín. 18. La transición democrática El 20 de diciembre de 1973 ETA asesina al presidente de gobierno Carrero Blanco. Había sido nombrado presidente en abril, la primera vez que Franco cedió ese poder. Torcuato Fernández Miranda pasó de vicepresidente a presidente de forma transitoria. Era tutor del príncipe y Secretario General del Movimiento. En 1974 Arias Navarro se convirtió en presidente. En el nuevo gobierno quedaron excluidos los ministros del Opus. Algunos ministros eran de opinión reformista. Se puso cierta esperanza en la apertura política. En febrero del 74 se produjo una gran movilización internacional pidiendo el indulto del anarquista Salvador Puig Antich, que acabó siendo ejecutado. En septiembre un atentado de ETA en la cafetería Rolando acabó con 11 civiles muertos y 80 heridos. Fue el primer atentado indiscriminado de ETA, cambiando la idea que se tenía de ellos. Fue un atentado sin reivindicar. En la crisis del gobierno de octubre cayeron los ministros reformistas. Existía un movimiento de oposición unitario. En julio de 1974 se crea la Junta Democrática, iniciativa del PCE en la que participaron el PSP (Partido Socialista Popular), la deriva socialista de los Carlistas el PTE (Partido de los Trabajadores Españoles). El PSOE no se suma. El PSOE se encontraba en el XIII Congreso del partido en Suresnes, en octubre. Se produjo una renovación, convirtiéndose Felipe González en el Sec. General. En junio de 1975 el movimiento de la oposición constituye la Plataforma de Convergencia Democrática con iniciativa del PSOE. Se suman el PNV, el Movimiento Comunista, ORT, Carlistas, Liberales, Democristianos. En septiembre se juntan ambos movimientos en la Platajunta. Se realiza un consenso entre ambos. Ese mismo mes fueron fusilados 2 miembros de ETA y 3 del FRAP. En octubre empeora la salud de Franco. El rey Hassan II de Marruecos reclama el Sahara y se produce la Marcha Verde. El 20 de noviembre muere Franco. El consejo de regencia asume el poder en nombre del rey. El día 22 el rey jura ante las cortes franquistas. Se constituye un nuevo gobierno, también con Arias como presidente. Fracasó por el poco liderazgo de este y la falta de voluntad democrática. Se produjo una división entre los franquistas: reformistas (Fraga, Areilza, Garrigas) y el bunker (Blas Piñar, Girón). En 1976 se produjo el enfrentamiento entre reforma o ruptura. En marzo la coordinación democrática pide la ruptura. Las numerosas huelgas y manifestaciones fueron reprimidas. En Vitoria hubo 5 víctimas. En julio dimite el gobierno de Arias. Torcuato Fdez. Miranda, presidente del Consejo del Reino, presenta una terna al rey con 3 nombres entre los que elegir al próximo presidente: A. Suárez, Silva Muñoz y López Bravo, tres tecnócratas El PCE pasó de 23 escaños a 4. Carrillo dimite y Gerardo Iglesias se convierte en Secretario General. En las siguientes elecciones el PCE no formó grupo propio, se presentó como IU, una federación de izquierdas. En 1983 se disuelve UCD. Tema 20- Cambio político en el mundo. El final de la Guerra Fría (1980-1989). La revolución tecnológica en el fin de siglo. ♦ El fin de la Guerra Fría, 1980 – 1989: Gran Bretaña estaba gobernada desde 1974 por el Partido Laborista, Wilson cede el poder a James Callaghan en el cargo de presidente del gobierno. El país se encontraba sumido en una profunda crisis marcada por los 1,6 millones de parados, huelgas masivas y debilidad del gobierno, lo que históricamente se conoce como el Invierno del descontento 1978 – 1979. La oposición propone una moción de censura contra el gobierno de Callaghan. El Partido Laborista pierde y es entonces cuando se convocan elecciones generales. Escocia y Gales muestran su apoyo al Partido Conservador. El Partido Conservador se encontraba liderado desde 1975 por una mujer, Margaret Thatcher, parlamentaria desde 1960 y ministra de educación en 1970. Thatcher llevó de nuevo a los conservadores al poder venciendo en las elecciones de 1979. ♦ Revolución conservadora en Gran Bretaña, 1979 – 1990: El Partido Conservador liderado por Margaret Thatcher, apodada la Dama de Hierro, la primera mujer presidenta en Europa. Durante toda la década de 1980 fue notable la constante batalla con los sindicatos debido a las medidas tomadas por su gobierno, principalmente en el sector minero, llevando a cientos de mineros al paro. Thatcher tuvo que ocuparse de varios frentes abiertos, entre ellos la reforma del estado del bienestar, la reducción de los impuestos y el sector público, y el cuestionamiento del papel de los sindicatos. Durante su primer mandato, Thatcher no pudo cumplir estos objetivos, pero su imagen se vio reforzada por la guerra de las Malvinas de 1982, año en el que la junta militar argentina decide ocupar las islas con el fin de reclamar el territorio para Argentina. Los británicos desplegaron todo su potencial armamentístico, y lograron derrotar a los argentinos. Este hecho benefició a Margaret Thatcher en las elecciones de 1983, obteniendo la mayoría absoluta. De 1983 a 1987 el país está sumido en el paro y las huelgas, especialmente en el sector de la minería en 1984. En 1987 vuelve a ganar las elecciones, pero la situación del país vuelve a entrar en crisis. El paro asciende, y debido a problemas internos dentro del Partido Conservador, Thatcher presenta su dimisión en 1990. John Miller sustituye a Thatcher en el cargo de líder del partido. ♦ Años ochenta en EEUU, Ronald Reagan, 1981 – 1989: Ronald Reagan pasó de presidente del sindicato de actores estadounidense de 1967 a 1975, a gobernador del estado de California por el Partido Republicano. Obtiene un triunfo arrollador en las elecciones presidenciales de 1980. Su victoria se vio apoyada por la situación de crisis del país, así como por el propio carisma que inspiraba entre la población. Defendió una revolución conservadora y la moral puritana, especialmente a raíz del sida, fortalecido con la muerte de Rock Hudson en 1985, estigmatizando al colectivo homosexual. ♦ Política exterior de Ronald Reagan: Reagan pone fin a la política de distensión del presidente Jimmy Carter. Decide actuar sin complejos en el contexto de la segunda guerra fría, marcada por la revolución islamista del Ayatollah Jomeini en Irán, y la invasión de Afganistán por parte de la URSS (lo que se acabaría convirtiendo en el Vietnam Soviético) en 1979. Entre 1980 y 1988 tiene lugar la guerra entre Irán, de carácter islamista, e Irak, de tendencia arabista, en la que Sadam Hussein es apoyado por EEUU, situación que cambia con la guerra del Golfo en 1990. La administración Reagan mostró su apoyo a las dictaduras latinoamericanas en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua (CONTRA), para evitar el avance de movimientos revolucionarios e izquierdistas. En 1983 tiene lugar la invasión de la isla de Granada por parte de EEUU, poniendo fin al régimen izquierdista de la isla. Reagan mantuvo una dialéctica agresiva, recuperando el término “Imperio del mal” para referirse a la URSS. Anunció una iniciativa de defensa estratégica marcada por una coraza de antimisiles, “llevar la Guerra Fría al espacio”, pero imposible de llevar a cabo debido a la inviabilidad técnica y económica. Las tensiones entre ambos bloques se reducen con la llegada de Mijail Gorbachov a la presidencia de la URSS en 1985. ♦ Años ochenta en España, Felipe González: En 1980 comienza la descomposición de la UCD. El 29 de Enero de 1981, acosado por su propio gobierno, Adolfo Suárez dimite como presidente del gobierno. En el acto de investidura convocado para el 20 de Febrero, el vicepresidente Calvo Sotelo no consigue el respaldo de la cámara. Se celebra una segunda sesión el día 23. ♦ Golpe(s) de Estado: El 23 de Febrero de 1981 confluyeron tres conspiraciones con el objetivo de cambiar la política española, pero sin un objetivo claro. El Teniente General Antonio Tejero ocupa el Congreso junto con varios guardias civiles. En Valencia el general Milans del Bosch saca cuarenta carros de combate a las calles. Alfonso Armada, jefe del estado mayor central, se ofrece a presidir el gobierno de concentración nacional, en el que se integrasen todas las fuerzas políticas, incluidos los comunistas, y obtener al mismo tiempo el respaldo de la corona y los ciudadanos. El jefe de la división acorazada Brunete llama a la casa Real para saber si el Rey apoya a Armada. Mensaje televisado. El Rey pide el restablecimiento de la legalidad. Los tres cabecillas con juzgados y condenados a 33 años de cárcel. ♦ Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo: Calvo Sotelo es finalmente investido el 25 de Febrero de 1981. En Abril se aprueba la ley de divorcio. En Mayo síndrome tóxico En las elecciones generales del 18 de Octubre de 1982 tiene lugar una participación histórica con el 80% de la participación. Fenómeno del voto útil, ya que muchos votantes del PCE deciden destinar sus votos al PSOE. Resultado: PSOE – 48,4% AP – 26,6% UCD – 6,5% PCE – 4% En noviembre de 1982 Santiago Carrillo dimite como presidente del PCE. Es sustituido por Gerardo Iglesias, que se pone al frente del partido en un contexto difícil. PCE no forma grupo propio. La federación de izquierdas IU concurrió en las elecciones de 1986. En 1983 la UCD se autodisolvió. Felipe González renovó esa mayoría absoluta durante los catorce años en el poder.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved