Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Trastornos del desarrollo y Dificultades en el Aprendizaje, Apuntes de Psicología

Asignatura: Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje, Profesor: Francisco Gonzalez Sala, Carrera: Psicologia, Universidad: UV

Tipo: Apuntes

2014/2015
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/10/2015

joselfo
joselfo 🇪🇸

4

(107)

9 documentos

1 / 60

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Trastornos del desarrollo y Dificultades en el Aprendizaje y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Tabla de contenido Preguntas de Legislación................................................................................................ 6 1. Enumera los principios con los que la Ley Orgánica 2/2006 de Educación trata de conseguir el éxito escolar de todo el alumnado.............................................................................................. 6 2. Que entiende esta ley por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.............6 3. Cuáles son los principios que recoge la atención integral del alumno con necesidades de apoyo educativo............................................................................................................................. 6 4. El servicio de orientación educativa qué actuaciones contempla.............................................. 6 5. Qué tipo de alumnado puede ser escolarizado en centros de educación especial......................7 6. Las medidas de carácter general, ordinarias y extraordinarias se recogen en:...........................7 7. La detección de las dificultades de aprendizaje se considera una medida ordinaria o extraordinaria................................................................................................................................. 7 8. Enumera las diferentes medidas extraordinarias........................................................................7 9. Las adaptaciones curriculares ACI, donde se aplican preferentemente.....................................7 10. Quién se encarga de la elaboración, desarrollo y seguimiento de las ACI.............................. 7 11. Diferencias entre ACI no significativa y significativa............................................................. 8 13. Cuál es el límite de edad para poder permanecer escolarizado en centros o unidades de Educación Especial........................................................................................................................ 8 14. Qué características presentan las adaptaciones de profundización o ampliación de currículum...................................................................................................................................... 8 15. Que información ha de recoger el informe psicopedagógico...................................................9 Tema 1. Panorama histórico de las Dificultades del Aprendizaje...............................9 Definición de las Dificultades en el Aprendizaje (DA)............................................................... 10 Criterios de las DA (National Joint Committee on Learning Disabilities [NJCLD]).................. 10 Conceptos clave de la definición de DA...................................................................................... 10 Informe Psicopedagógico.............................................................................................................11 Tipos de adaptaciones curriculares...............................................................................................11 Discapacidad Intelectual............................................................................................... 11 RETRASO MENTAL. Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)..............11 Dimensiones............................................................................................................................. 11 DSM-V Trastornos del desarrollo neurológico – Discapacidades Intelectuales – Discapacidad Intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)............................................. 12 Criterios para el diagnostico del retraso mental (DSM-IV)....................................................13 1. Diagnosticar la discapacidad..........................................................................................................13 2. Clasificar y describir......................................................................................................................14 3. Clasificar mediante….................................................................................................................... 14 Planificar y desarrollar un sistema de apoyo (intervención).................................................. 14 Factores implicados en el retraso mental:.............................................................................. 14 Prevalencia.............................................................................................................................. 15 Discapacidad asociada a un síndrome genético..................................................................... 15 Síndrome de Down.............................................................................................................................15 Incidencias de S. De Down según la edad de l madre.................................................................. 15 Tipos de Síndrome de Down......................................................................................................... 15 EVALUACIÓN. Discapacidad Intelectual: Evaluación Coeficiente Intelectual (CI)..................15 WISC-IV (Escala de inteligencia para niños de Wechsler, 2005)............................................15 Perfil DAM en WISC-IV................................................................................................................... 16 WIPPSI-III (de 2 y 6 meses a 7 y 3 meses).............................................................................. 16 1º etapa (2:6 meses a 3:11 meses)......................................................................................................16 2º etapa (3:11 a 7:3 meses).................................................................................................................16 Pruebas WIPPSI-III: Descripción de las pruebas.............................................................................. 17 Raven Matrices Progresivas CPM COLOR.............................................................................17 Preguntas para examen del WISC-IV y WIPPSI-III................................................................ 17 INTERVENCIÓN. Discapacidad Intelectual: Intervención en áreas afectadas...........................18 Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo fonético-fonológico................................................18 Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo semántico...............................................................18 Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 1 Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo morfosintáctico...................................................... 19 Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo Pragmático............................................................ 19 Resumen.............................................................................................................................................19 Discapacidad en la percepción................................................................................................19 Discapacidad en la motricidad................................................................................................20 El entrenamiento de la motricidad..................................................................................................... 20 Discapacidad en los procesos cognitivos y en el patrón comportamental..............................20 Para concluir….................................................................................................................................. 20 Trastornos de la Comunicación....................................................................................21 Variaciones individuales...............................................................................................................21 Diferencias entre trastorno y lentitud...........................................................................................21 El diagnostico en el tiempo.......................................................................................................... 21 Doble naturaleza de los trastornos del lenguaje...........................................................................22 DSM-V......................................................................................................................................... 22 Trastorno del habla (fonológico)............................................................................................. 22 Dislalia............................................................................................................................................... 22 Trastorno del lenguaje............................................................................................................. 22 Trastorno de la comunicación social (pragmático).................................................................23 Trastorno de la fluidez del inicio en la infancia (tartamudeo)................................................23 Evaluación....................................................................................................................................23 Criterios de diagnostico diferencial........................................................................................ 24 Áreas a evaluar........................................................................................................................24 Para evaluar............................................................................................................................ 24 Inventario de Desarrollo de Battelle: Ficha técnica...........................................................................24 Cuadernillo de expresión de conceptos de Boehm·3......................................................................... 25 Test Illinois Aptitudes Psicolingüísticas ITPA (2004, 2001, 1994, 1984)......................................... 25 Peabody..............................................................................................................................................26 Intervención en los trastornos del lenguaje.................................................................................. 26 Enfoque funcional....................................................................................................................26 Enfoque formal........................................................................................................................ 26 Directivos de la intervención en el comportamiento fonológico............................................. 26 Directivos de la intervención en el componente morfosintáctico............................................26 Directivos de la intervención en el componente semántico.....................................................27 Directivos de la intervención en el comportamiento pragmático............................................27 LEER los 3 artículos sobre Análisis Fonológico, Dispraxia y Trastornos Fonológicos.........27 Trastorno especifico del aprendizaje........................................................................... 27 Definición.....................................................................................................................................27 ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? DSM-V (2013).......................................................... 28 Criterios diagnósticos...................................................................................................................28 Prevalencia................................................................................................................................... 30 Dislexia........................................................................................................................... 30 Nivel 1: Factores genéticos.......................................................................................................... 30 Nivel 2: Factores neurológicos.....................................................................................................30 Nivel 3: Déficits en procesos....................................................................................................... 30 Nivel 4: Sintomatología............................................................................................................... 30 Ruta visual primaria:....................................................................................................................31 Ruta fonológica indirecta:............................................................................................................31 Subtipos de dislexia evolutiva:.....................................................................................................31 Dislexia fonológica:.................................................................................................................31 Dislexia superficial:.................................................................................................................32 Dislexia mixta:......................................................................................................................... 32 Intervención Dislexia................................................................................................................... 32 Dislexia superficial.................................................................................................................. 32 Programa de Identificación de Fonos................................................................................................ 33 Dislexia fonológica.................................................................................................................. 33 Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 2 Criterios Diagnósticos en el DSM-IV.......................................................................................... 60 F84.0 Trastorno Autista (299.00)............................................................................................ 60 F84.2 Trastorno de Rett (299.80)............................................................................................ 60 F84.e Trastorno Desintegrativo Infantil (299.10)................................................................... 61 F84.5 Trastorno de Asperger (299.80).................................................................................... 61 Prevalencia TEA.......................................................................................................................... 62 Características TEA......................................................................................................................62 Evaluación y Diagnostico............................................................................................................ 62 Nivel 1: Vigilancia del desarrollo............................................................................................62 Nivel 2: Detección Específica..................................................................................................63 CHAT (Checklist for Autism in Toddlers)......................................................................................... 63 M-CHAT (Modified – Checklist for Autism in Toddlers)................................................................. 63 Detección especifica a partir de los 36 meses....................................................................................63 Detección especifica a partir de los 5-6 años.....................................................................................64 Para la evaluación se pueden utilizar los siguientes instrumentos......................................... 64 Intervención..................................................................................................................................64 Pronostico.....................................................................................................................................64 Preguntas de Legislación 1. Enumera los principios con los que la Ley Orgánica 2/2006 de Educación trata de conseguir el éxito escolar de todo el alumnado. Los principios en los que se inspira el sistema educativo, entre otros: la calidad de la educación para todo el alumnado; la equidad, que garantice la igualdad de derechos y de oportunidades, la no discriminación y la inclusión educativa; la flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado; la orientación educativa y profesional de los estudiantes para el logro de una formación personalizada que propicie una educación integral; y la participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. 2. Que entiende esta ley por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Contempla al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 5 por condiciones personales o de historia escolar, y a la compensación de desigualdades en la educación. 3. Cuáles son los principios que recoge la atención integral del alumno con necesidades de apoyo educativo. La presente Orden tiene por objeto regular la atención educativa integral al alumnado con necesidad de apoyo educativo, entendido como tal el que por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales o de historia escolar, o por encontrase en situación de desventaja socioeducativa, requiere una atención complementaria y/o diferente a la ordinaria para poder alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. 4. El servicio de orientación educativa qué actuaciones contempla. Los servicios de orientación educativa realizarán, en caso necesario, la evaluación psicopedagógica que se requiera para la detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado, la adecuada escolarización del mismo, el seguimiento y apoyo de su proceso educativo, el asesoramiento y el apoyo técnico pedagógico al profesorado, así como la orientación y el apoyo a las familias para favorecer un óptimo desarrollo de sus hijos. 5. Qué tipo de alumnado puede ser escolarizado en centros de educación especial. En el caso del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, sólo cuando se aprecie, de forma razonada, que sus requerimientos de apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad intelectual severa o profunda, plurideficiencias o trastornos generalizados del desarrollo no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios, se propondrá su escolarización en centros de educación especial o unidades sustitutorias de los mismos. 6. Las medidas de carácter general, ordinarias y extraordinarias se recogen en: El plan de atención a la diversidad contemplará medidas de carácter general, ordinarias y extraordinarias, que se establecerán en función de lo indicado en el punto anterior (El plan supondrá la reflexión previa sobre las condiciones generales del centro, los recursos de que se dispone, los estilos de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan y el desarrollo de cada alumno. De acuerdo con el análisis efectuado, las características de la comunidad educativa y los objetivos propuestos en el proyecto educativo, se establecerán las líneas generales de actuación para promover la participación y responder satisfactoriamente las necesidades educativas de cada alumno) y respetando los criterios de actuación, detección y atención educativa recogidos en los artículos 3 y 4 de esta Orden. 7. La detección de las dificultades de aprendizaje se considera una medida ordinaria o extraordinaria. Medida ordinaria. 8. Enumera las diferentes medidas extraordinarias. Se consideran medidas extraordinarias los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial, al igual que las adaptaciones curriculares significativas destinadas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 6 la flexibilización del periodo de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales, así como otras contenidas en esta Orden. 9. Las adaptaciones curriculares ACI, donde se aplican preferentemente. Las adaptaciones curriculares se aplicarán preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en los que no sea posible, fuera de éste. En el caso de que se requiera apoyo específico, de acuerdo con los recursos asignados al centro, su organización deberá quedar reflejada en el plan de atención a la diversidad. 10. Quién se encarga de la elaboración, desarrollo y seguimiento de las ACI. El proceso de elaboración, desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares estará coordinado por el profesor tutor, con el asesoramiento y apoyo de los servicios de orientación educativa. Todo el profesorado que atiende al alumno se corresponsabilizará de este proceso. 11. Diferencias entre ACI no significativa y significativa. • Significativas: Una adaptación curricular será significativa cuando la modificación de los elementos del currículo afecten al grado de consecución de los objetivos, los contenidos y los aprendizajes imprescindibles que determinan las competencias básicas en la etapa, ciclo, grado, curso o nivel correspondiente. Las adaptaciones curriculares significativas se podrán realizar en la educación básica e irán dirigidas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales que las necesiten. Requerirán una evaluación psicopedagógica previa realizada por los servicios de orientación educativa, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. En las etapas postobligatorias se deberán adoptar medidas dirigidas al alumnado que presente necesidades educativas especiales que no impliquen adaptaciones curriculares significativas, con objeto de facilitar su acceso al currículo general. • No significativa Elaborar una adaptación del currículo para superar dificultades motivadas por un desfase poco importante con respecto al grupo de edad del alumnado. La adaptación curricular no significativa afectará a los elementos del currículum que se consideren necesarios pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Implica, principalmente, un cambio de metodología y una priorización tanto de las competencias básicas como de aquellos contenidos considerados como mínimos o elementales. 12. A la hora de escolarizar al alumnado con NEE qué se ha de incluir en el procedimiento. Se adjuntará al expediente académico del alumno un documento individual, en el que se incluirán los datos de identificación del mismo, las propuestas de adaptación significativa del currículo y las que se hayan realizado para facilitar el acceso a éste, las medidas de apoyo, la colaboración con la familia, los criterios de evaluación y promoción. 13. Cuál es el límite de edad para poder permanecer escolarizado en centros o unidades de Educación Especial. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales comenzará y finalizará en las edades establecidas por la Ley para las diferentes etapas. Sin perjuicio de la permanencia establecida con carácter general, podrá prolongarse un año más la escolarización en la etapa de educación primaria, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa, y otro año más en la etapa de educación secundaria Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 7 capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado . Informe Psicopedagógico. • Evaluación psicopedagógica donde se determine el nivel de competencia curricular del alumno y otras condiciones significativas para el proceso de evaluación/A. • Orientaciones especificas para las adaptaciones curriculares. • Propuesta de escolarización en función a los recursos disponibles. • inspección educativa informe propuesta de escolarización resolución de la Dirección Territorial DICTAMEN Centros Ordinarios y de educación especial ACI y ACIs Tipos de adaptaciones curriculares • Adaptaciones de acceso: Responden a necesidades especificas • Adaptaciones NO significativas: Cambios de contenido, evaluación o metodología. • Adaptaciones significativas: Eliminan contenidos esenciales, objetivos generales y modifican criterios de evaluación. (cambios importantes) –Un ciclo de desnivel curricular. • Adaptaciones de introducción de currículum especifico: introducción de materias funcionales que ese determinado estudiante necesite aprender o reforzar. Discapacidad Intelectual RETRASO MENTAL. Discapacidad intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual) Definición de AAIDD (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo): Es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiestan en las habilidades practicas, sociales e intelectuales… Los apoyos son los recursos y estrategias necesarios para promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de la persona, e incrementar su funcionamiento intelectual… Dimensiones • Habilidades intelectuales: • Aptitud general: razonamiento, planificación, solución de problemas, etc. • Conducta adaptativa: • Habilidades conceptuales (lenguaje, lectura, calculo…) • Habilidades sociales (seguir normas, asumir responsabilidad social, habilidades interpersonales, etc.) • Practicas (cuidado personal, manejo del dinero, autonomía en desplazamientos, etc.) • Salud: Física y mental que afecta a todo lo anterior. • Participación: Roles en función del grupo de referencia (edad) • Contexto: Entorno inmediato 8microsistema), comunidad, servicios de apoyo, etc. (mesosistema) y patrones culturales (macrosistema). DSM-V Trastornos del desarrollo neurológico – Discapacidades Intelectuales – Discapacidad Intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 10 Es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo de los dominios conceptuales, sociales y practico. Se deben de cumplir estos 3 criterios: • Deficiencias de las funciones intelectuales • Deficiencias del comportamiento adaptativo • Inicio de ambas deficiencias durante el periodo de desarrollo. Se debe especificar el nivel de gravedad: (según el funcionamiento adaptativo y no sobre el CI) • LEVE: • Dominio conceptual: ■ En niños y adultos: Dificultades en el aprendizaje relativos a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero. Se necesita ayuda para cumplir las expectativas de la edad. ■ En adultos: Alteraciones del pensamiento abstracto, la función ejecutiva y la MCP. • Dominio social: Inmaduro en relaciones sociales, comunicación, conversación, lenguaje, comprensión del riesgo y juicio social. Dificultad en la regulación de la emoción y el comportamiento de forma apropiada. • Dominio practico: ■ Función adecuada: del cuidado personal, actividades recreativas, trabajos con habilidades conceptuales no destacados ■ Necesitan ayuda: en tareas complejas de la vida cotidiana, juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio, decisiones sobre cuidado de la salud y legales, realización de una vocación que requiera habilidad, criar una familia. • MODERADO: • Dominio conceptual: Retraso en habilidades conceptuales durante todo el desarrollo, desarrollo lento de habilidades preacadémicas. En edad escolar, el progreso de lectura, escritura, matemáticas, tiempo de comprensión y manejo del dinero se produce lentamente. En adultos se necesita ayuda para todas las habilidades académicas, en el trabajo y en la vida personal. • Dominio social: Diferencias en cuanto al comportamiento social y comunicativo. Lenguaje menos complejo. Pueden tener relaciones satisfactorias familiares, sociales y sentimentales. Pueden no interpretar las señales sociales. Juicio social y toma de decisiones limitado. Ayuda en el mundo laboral. • Dominio practico: Bueno en sus necesidades personales aunque necesita aprendizaje para ser autónomo, puede necesitar personas que le recuerden lo que tienen que hacer. Tareas domesticas necesita aprendizaje y ayuda continua al igual que el trabajo. Una minoría presenta comportamiento inadaptado que causa problemas sociales. • GRAVE: • Dominio conceptual: Habilidades reducidas, poca comprensión del lenguaje escrito o que implican números, cantidades, tiempo y dinero. Proporcionar ayuda durante toda la vida. • Dominio social: lenguaje limitado en vocabulario y gramática. Se centran en el presente. Se utiliza para la comunicación social no para la explicación. Relación con familiares y amigos como fuente de placer y ayuda. Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 11 • Dominio practico: Ayuda y supervisión para todas las actividades de la vida cotidiana, no puede tomar decisiones responsables. La adquisición de habilidades implican mucho aprendizaje y un periodo muy largo, apoyo constante. En minoría incluyen comportamientos inadaptativos que incluyen autolesiones. • PROFUNDO: • Dominio conceptual: La existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas pueden impedir un uso funcional de los objetos. • Dominio social: No comprensión comunicación simbólica y gestualidad, presenta sus emociones mediante comunicación no verbal y no simbólica. Las alteraciones sensoriales y físicas impiden actividades sociales. • Dominio practico: Dependencia total de otros, existe comportamiento inadaptado en una minoría. Limitaciones por alteraciones físicas y sensoriales. Criterios para el diagnostico del retraso mental (DSM-IV) A. Capacidad intelectual inferior al promedio: un CI aprox. 65-70 o inferior en un test de CI administrado individualmente 8en niños, un juicio clínico de cap. Intelectual inferior al promedio) B. Déficits o alteraciones en la eficacia en la actividad adaptativa actual, en por lo menos dos de las siguientes: B.a. Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje 12 Tipos de Síndrome de Down • Trisomia simple • Translocación • Mosaicismo EVALUACIÓN. Discapacidad Intelectual: Evaluación Coeficiente Intelectual (CI) WISC-IV (Escala de inteligencia para niños de Wechsler, 2005) • Inteligencia General: • Comprensión Verbal ■ Parecidos: Consiste en una tarea de encontrar eso que hace que dos palabras referidas a objetos comunes o conceptos sean similares. ■ Vocabulario: Dibujos que el niño ha de nombrar, después son palabras que el evaluador lee y el niño ha de definir o explicar su significado. ■ Comprensión: Preguntas orales para saber el nivel de comprensión respecto a situaciones sociales, mide el grado de comprensión del mundo. • Razonamiento Perceptivo ■ Cubos: A partir de un modelo presentado visualmente, el niño ha de construir con varios cubos una forma igual en un tiempo limitado. ■ Conceptos: Se muestras filas de dibujos, el niño escoge uno de cada fila según un criterio racional de clasificación (influencia del lenguaje) ■ Matrices: El niño escoge entre cinco figuras presentadas para completar una matriz a la que le falta una parte. ■ Figuras Incompletas: Tiene que detectar las partes omitidas de un dibujo dentro de un tiempo. • Memoria de Trabajo ■ Dígitos: El niño repite los números que el evaluador le dice verbalmente, primero por orden y luego por series. ■ Aritmética: Tiene que resolver dentro de un tiempo problemas aritméticos presentados de forma oral. ■ Letras y Números: Parecido a la de los “dígitos” pero ahora se presentan barajadas entre los números también letras. • Velocidad de Procesamiento ■ Claves: Copia símbolos emparejados con números o formas geométricas (según la edad) ■ Búsqueda de Símbolos: Ha de indicar en un tiempo limitado si uno o varios símbolos coinciden con un grupo de símbolos que se presentan. ■ Animales Perfil DAM en WISC-IV • DAM: Mide el Razonamiento Perceptivo y la Memoria de Trabajo • Conceptos, Matrices, Dígitos y Aritmética. • DAM-DAL: Mide lo anterior +: la Comprensión Verbal y el CI Total. • Anteriores +: Parecidos, Vocabulario, Información, Búsqueda Símbolos. • DAM-DAL-TDAH: Mide lo anterior +: la Velocidad de Procesamiento • Anteriores +: Claves, Letras y Números, Comprensión. WIPPSI-III (de 2 y 6 meses a 7 y 3 meses) 1º etapa (2:6 meses a 3:11 meses) • Dibujos (P) (CIV) • Cubos (P) (CIM) • Información (P) (CIV) • Rompecabezas (P) (CIM) • Nombres (LG) Complementario 2º etapa (3:11 a 7:3 meses) • • Cubos (P) (CIM) • Información (P) (CIV) • Rompecabezas (C) (CIM) • Nombres (O) (LG) • Matrices (P) (CIM) • Vocabulario (P) (CIV) • Conceptos (P) (CIM) • Búsqueda de Símbolos (C) (VP) • Adivinanzas (P) (CIV) • Claves (P) (VP) • Comprensión (C) (CIV) • Figuras Incompletas (C) (CIM) • Semejanzas (C) (CIV) • Dibujos (O) (LG) Pruebas WIPPSI-III: Descripción de las pruebas • Cubos: Se han de crear patrones con cubos • Información: Responder preguntas eligiendo uno de cuatro dibujos. • Rompecabezas: Completar puzzle en 90s. • Nombres: Se debe de elegir el nombre del dibujo presentado. • Matrices: Se tiene que elegir entre diferentes figuras para una matriz. • Vocabulario: Nombrar dibujos y definir términos. • Conceptos: Elegir entre figuras aquellas con características comunes. • Búsqueda de Símbolos: Indicar si un símbolo modelo coincide con un grupo de símbolos que se presentan. • Adivinanzas: identificar un concepto por pistas. • Claves: Copiar símbolos emparejados mediante una clave. • Comprensión: preguntas sobre situaciones sociales o principios generales. • Figuras Incompletas: Detectar que parte falta de un dibujo. • Semejanzas: Completar una frase con una palabra que comparte un concepto con otra palabra. • Dibujos: Señalar el dibujo que representa el termino que dice el examinador Raven Matrices Progresivas CPM COLOR Medida de la capacidad de educción (educir: Sacar algo de otra cosa) de relaciones. Sirve para todas las culturas. • Presenta un cuadernillo con tres conjuntos (A, Ab, y B) de 12 elementos cada uno. • Se administra 1 punto por respuesta acertada. • Se suman todas las puntuaciones para obtener la puntuación directa (PD) • Se mira en la tabla C1 (pág. C-11 del manual), la puntuación esperada en los conjuntos. • Se resta y se obtienen las discrepancias. • Con la PD se acude a los baremos (Pág. C-15), donde obtendremos el PC Preguntas para examen del WISC-IV y WIPPSI-III 1. ¿ Que pruebas constituyen cada uno de los factores del WISC-IV y WIPPSI- III? • WISC-IV • WIPPSI-III: Cubos, información, matrices, vocabulario, conceptos, búsqueda de símbolos, adivinanzas, claves, comprensión, semejanzas, dibujos, rompecabezas, nombres y figuras incompletas. 2. ¿Qué pruebas son principales y cuales complementarias u operativas? 3. ¿Qué pruebas principales se pueden cambiar por complementarias? 4. ¿Con que pruebas se obtiene el CI (tanto en WISC-IV como en WIPPSI-III? 5. ¿Cómo se obtiene el CIT tanto en el WISC-IV como en el WIPPSI-III? 6. Edades de aplicación tanto del WISC-IV como del WIPPSI-III? 7. En el WIPPSI-III conocer las dos etapas y que pruebas se pasan en cada una de ellas. Así como el orden de aplicación 8. Conocer el perfil de los alumnos con DAM, DAM+DAL y DAM+DAL+TDAH según sus puntuaciones son mas bajas en las pruebas del WISC-IV. 9. Saber calcular la edad cronológica del menor. INTERVENCIÓN. Discapacidad Intelectual: Intervención en áreas afectadas Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo fonético-fonológico La fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos. La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua, en un nivel abstracto o mental. • Se observa en… Retraso madurativo a nivel auditivo/Poco interés por comunicarse. • Esto conlleva a Trastornos del habla • Problemas respiratorios • Falta de control de músculos de fonación • Problemas del lenguaje • Tonalidad inadecuada • Afectación por las emociones • Lo que conlleva que: • Acuda al lenguaje corporal • Reforzar con: • Ejercicio de musculación bucofacial para mejorar posición y movilidad de lengua y labios. Discapacidad en el lenguaje: Desarrollo semántico El termino semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. • Se observa en… Dificultad para conocer/construir: • Propiedades de los objetos • Funciones y/o posibilidades de los objetos • Causalidad • Esquemas de acción • Procesos de simbolización • Esto conlleva a: • Vocabulario pobre • Comunicación: Incluye cualquier comportamiento verbal o no verbal (tanto intencional como no) que influye en el comportamiento, ideas o actitudes de otras personas. • Lenguaje: Incluye la forma, función y uso de un sistema convencional de símbolos en una forma de comunicación regida por unas reglas. • Habla: Es la producción expresiva de sonidos e incluye articulación, fluidez, voz y calidad de la resonancia. Aspectos más automáticos: • Fonología • Sintaxis Son menos dependientes de otros factores como la inteligencia, son poco conscientes, no requieren esfuerzo voluntario y son muy dependientes del período critico. Aspectos mas conceptuales: • Semántica • Pragmática • Lógica • Estructura léxica • Reglas gramaticales Están relacionadas con la inteligencia, sensibles al esfuerzo voluntario, a la capacidad de memoria y son menos dependientes del periodo critico. Variaciones individuales • Ha mucha variación en la capacidad del lenguaje • Hay mucha variación en la precocidad del desarrollo • Hay menos variación en el desarrollo de la comprensión verbal básica, entre 1 y 3 años. Diferencias entre trastorno y lentitud • Un trastorno aparece como un desfase leve: es la permanencia o el crecimiento lo que lo diferencia de un trastorno o de un proceso normal lento. • A veces hay alteraciones cualitativas que avanzar el proceso de identificación diferencial. El diagnostico en el tiempo Excepto en etología orgánica evidente los diagnósticos son siempre provisionales hasta los 6/7 años. Intentar definir un abanico de hipótesis y trabajar en función de la peor. Doble naturaleza de los trastornos del lenguaje Los síntomas que observamos no son nunca simple reflejos de la etiología, sino el resultado de las interacciones del déficit con: • El resto de capacidades del individuo • El entorno social DSM-V Trastorno del habla (fonológico) • Dificultad en la producción del habla que interfiere en la inteligibilidad. • Limitaciones en la eficiencia de la comunicación que interfiere en la participación social, rendimiento académico o la actuación ocupacional. • Síntomas aparecen en las primeras fases del desarrollo. • No atribuidas a condiciones congénitas o adquiridas tales como parálisis cerebral, labio leporino, hipoacusia, daño cerebral u otras condiciones neurológicas. Dislalia Trastorno en las articulaciones de los fonemas debido a la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o a la sustitución de estos por otros de forma improcedente. Es permanente que vas más allá de los 4 años. • Por permanencia de un modelo infantil normal. • Por no adquisición • Por distorsión • Por la falta de fijación del condicionamiento auditivo-vocal Puede afectar a cualquier vocal o consonante pero la mayor incidencia se observa en ciertos sonidos que requieren mayor habilidad. Cuando son muchos fonemas afectados, el lenguaje puede ser inteligible. Los mas difíciles de pronuncias son: /s/, /r/, /rr/, /l/, /d/ Es la anomalía del lenguaje mas frecuente en edad escolar y presenta buen pronostico pero es conveniente intervenir.. Según el fonema afectado, la dislalia recibe una denominación diferente. • Mas numero de chicos que de chicas. • Se deben en mayor parte a deficiencias en la motricidad lingual. • No suele darse en fonemas vocálicos. • EL fonema /r/ es el mas frecuente. Trastorno del lenguaje A. Dificultad en la adquisición y uso del lenguaje en diferentes modalidades (hablado, escrito, lengua de signos u otras). Esto se debe a déficits en la comprensión o producción que incluyen: A.a. Vocabulario reducido A.b. Estructura de las frases limitada A.c. Incapacidad para el discurso B. Las capacidades están sustancial y cualitativamente por debajo a su edad, limitaciones en comunicación funcional efectiva, participación social, rendimiento académico u ocupacional. C. El inicio aparece en la etapa de desarrollo. D. No son atribuidas a discapacidad auditiva u otras sensoriales, motoras o condiciones neurológicas o medicas, y se explican mejor por una discapacidad intelectual o retardo evolutivo global. A.d. El CI no verbal de los pacientes con TEL va disminuyendo con el tiempo. Trastorno de la comunicación social (pragmático) A. Dificultades en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta en: A.a. Déficits en las propuestas sociales (saludar, compartir contexto social) A.b. Incapacidad para cambiar la comunicación de manera que se adapte a las necesidades del oyente. A.c. Dificultad para seguir las normas de conversación y narración, respetar turnos, parafrasear, saber utilizar las señales verbales y no verbales. A.d. Dificultad para comprender lo explicito y lo significados no literales o ambiguos. B. Los déficits son limitaciones funcionales de la comunicación efectiva, participación social, relaciones sociales, rendimiento académico. C. Los síntomas se dan el las primeras etapas del desarrollo. D. Los síntomas no son atribuibles a condición neurológica o medica o a las pobres habilidades en el dominio de la estructura y gramática, y no pueden ser explicadas en el trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual o retardo global del desarrollo. Trastorno de la fluidez del inicio en la infancia (tartamudeo) A. Alteraciones de la fluidez y la organización, se caracterizan por los siguientes factores: A.a. Repetición de sonidos y silabas A.b. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. A.c. Palabras fragmentadas (pausas en el habla) A.d. Bloqueo audible A.e. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabra problemática) A.f. Palabras producidas con exceso de tensión física. A.g. Repetición de palabras completas monosilábicas. B. Las alteraciones causan ansiedad y limitaciones en la comunicación, la participación social, rendimiento académico… C. Primeros síntomas en el periodo de desarrollo D. No se puede atribuir a déficit motor o sensitivo del habla, daños neurológicos, medico y que no se explique mejor por otro trastorno mental. Evaluación Hay que tener en cuenta: • Nivel cultural del individuo • Contexto de lenguaje (bilingüismo) • Medidas estandarizadas del desarrollo del lenguaje verbal. • Capacidad intelectual no verbal. Criterios de diagnostico diferencial • Anamnesis (traer al presenta los recuerdos del pasado) • Criterios de exclusión • Criterios de evolución (permanencia de los síntomas, heterogeneidad evolutiva) Áreas a evaluar • Nivel intelectual • MSCA (de 2’6 a 8’6 años) • WPPSI (4 a 6 años) • WISC-IV (de 6 a 16 años) • LEITER (de 2 a 21 años) • Recepción: • Reconocimiento fonológico: integración auditiva del ITPA (de 3 a 10 años) • Morfosintaxis: TSA (de 3 a 17 años), CEG • Identificación léxica: Peabody (2’6 a 16 años) • Semántica: Asociación visual del ITPA (de 3 a 10 años) • Comprensión de conceptos: Boehm·3 • Expresión: • Pragmática: BLOC • Semántica: Vocabulario y parecidos del WISC-IV o MSCA • El objetico central de la intervención es el establecimiento de un contraste mas que la producción correcta que un fonema. • El énfasis se pone en el uso de los sonidos del habla con fines comunicativos mas que la producción correcta. • La intervención se refuerza en el principio de generalización desde fonemas tratados a fonemas no tratados pero afectados por los mismos procesos. Directivos de la intervención en el componente morfosintáctico. • El objetivo de la construcción de frases correctas atienden a: • Concordancia, genero-numero, estructura de la oración, elementos de la oración, sentido de la oración. • Las actividades dependerán de que sepa leer o no. • Si no sabe se partirá de dibujos que representan objetos, acciones, etc. • Si domina la lectura, los ejercicios partirán de la palabra escrita. • La intervención se ha de conducir mediante conversación. • Se ha de utilizar el bastimento y preguntas de alternativa forzada. • También el habla paralela, la expansión y la elaboración para demostrar como se puede expresar un mensaje de manera mas compleja. Directivos de la intervención en el componente semántico. • El objetivo es dotar al niño de recursos lingüísticos-conceptuales necesarios que sirvan como soporte para dar contenido significativo al lenguaje a nivel comprensivo y expresivo. • Actividades de identificación y diferenciación: • En que nos parecemos.. • Encontramos parecidos y diferencias… • Actividades para juzgar la consistencia del significado: • Encuentra la mentira… • Adivina que esta mal y dilo bien… • Actividades de clasificación y categorización semántica: • Familias de palabras… • Actividades de identificación de palabras: • Juego veo-veo • Adivina que quiero… • Actividades de comunicación descriptiva: • De que estoy hablando Directivos de la intervención en el comportamiento pragmático • El objetivo es aumentar el repertorio de funciones comunicativas • Hay que partir de situaciones reales, contextualizadas. • Para diseñar la actividad hay que tener en cuenta tanto los lugares donde se produce como las características de los participantes. (necesidades, grado de intimidad entre oyente y parlante, grado de autoridad, etc.) • Seleccionar el procedimiento adecuado con pasos muy claros dando demostraciones previas. • Dar buenos modelos y reforzando las aproximaciones sucesivas y los esfuerzos. • Es recomendable el trabajo en grupo con muchas repeticiones que favorecen la automatización. LEER los 3 artículos sobre Análisis Fonológico, Dispraxia y Trastornos Fonológicos. Trastorno especifico del aprendizaje Definición Los trastornos específicos del aprendizaje se encuentran dentro de los trastornos neuroevolutivos y se caracterizan por: • Manifestarse de manera primeriza incluso antes de la entrada al colegio. • Causar discapacidades de tipo personal, social, académico u ocupacional. • Diferente grado de severidad: desde limitaciones de aprendizaje específicas o control de funciones ejecutivas hasta discapacitados globales de habilidades sociales o inteligencia. • Normalmente co-ocurren, por ejemplo individuos con Trastorno del espectro Autista a menudo tienen discapacitado intelectual y muchos de los que tienen TDAH también tienen Trastornos del aprendizaje. ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? DSM-V (2013) El TEA es un trastorno neuroevolutivo con un origen biológico que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo que se asocian con los signos del comportamiento del trastorno. El origen biológico incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afectan la capacidad del cerebro por percibir o procesar la información verbal o no verbal eficientemente y con exactitud. Trastorno especifico del aprendizaje (66) Especificar si: 315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura (especificar si son con precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de la lectura, comprensión de la lectura) 315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita (especificar si con corrección ortográfica, corrección gramatical y de la puntuación, claridad u organización de la expresión escrita) 315.1 (F81.2) Con dificultad matemática (especificar si con sentido de los números, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto o fluido, razonamiento matemático correcto) Especificar la gravedad actual: • Leve: algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada especialmente durante la edad escolar. • Moderada: dificultades notables en una o dos áreas de manera que el sujeto va a tener difícil llegar a ser competente en algunos periodos de la enseñanza y especializada durante la edad escolar. Se necesita alguna adaptación. • Grave: dificultades graves en aptitudes del aprendizaje de manera que el individuo necesitaría enseñanza continua e intensiva ya pesar de esto puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades. Criterios diagnósticos A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que se lee (p. ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej. Hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). 6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej. Tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años , la historia documentada de las dificultades de aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes, complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas). D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa. Nota de codificación: Especificar todas las áreas académicas y sub-aptitudes alteradas. Cuando más de un área está alterada, cada una de ellas se codificará individualmente de acuerdo con los siguientes especificadores. Especificar si: • Criterio de discrepancia: Disparidad entre el rendimiento real y el esperado. Rendimiento escolar 1 o 2 años por debajo del que le corresponde por edad cronológica medido con pruebas estandarizadas. • Criterio de exclusión: No son dificultades del aprendizaje las derivadas de déficits permanentes. (deficiencias sensoriales, visuales, auditivas, motoras, problemas emocionales etc.) A destacar: • Modificación en el criterio de discrepancia (no CI) Subtipos de dislexia evolutiva: Dislexia fonológica: Leen vía visual: Las dificultades se observan en la vía indirecta • Deficiencia en la integración de letras y sonidos, y en la capacidad para el desarrollo de la habilidad fonética. • Leen globalmente. • Dificultad en la lectura de palabras desconocidas, polisílabas y pseudopalabras. • Inferencias a partir de indicios mínimos: errores derivativos y lexicalizaciones • Sustituyen palabras por otros de similares en significado pero diferentes fonéticamente Dislexia superficial: Leen por la vía fonológica: Las dificultades se observan en la ruta directa • Dificultades por percibir palabras completas como una Gestalt. Leen fonéticamente las palabras como si las viesen por primera vez. • Lentitud en la lectura de palabras familiares • Déficits en la memoria ortográfica: dificultades por detectar y recordar el orden y posición en que aparecen las letras. • Dificultades por comprender palabras homófonas • Errores: • CV si la consonante varia según contexto (ex. c, g, r) • CCV ex. omisión de la segunda consonante • errores de acentuación. • Errores en decisiones ortográficas (ex. b / v) • Errores de conversión (convierten una palabra en una pseudopalabra) • Vacilaciones, silabeo, repetición, rectificación (pero finalmente exactitud) Dislexia mixta: Dificultad en las dos vías de acceso al léxico. • En cursos superiores, la presión de aprendizajes escolares exige lectura más rápida: CAMBIO D'ESTRATÈGIA: abandono de la lenta pero segura sin representación ortográfica precisa. • Aumentan errores en lectura de palabras sin haber en lectura de sílabas. Concretamente: Errores derivativos (cantante-cantado) • Visuales (cabellera-caballera) • lexicalizaciones • Mejora la decisión ortográfica por efecto de la práctica. Intervención Dislexia Dislexia superficial Objetivo: ganar en velocidad lectora mejorando la ruta directa. • Automatización de unidades subléxicas: • Seleccionar la dificultad a trabajar (ex. za, ce, ci, zo, zu). • Confeccionar relación de palabras con estas unidades y grabar lectura antes y después. • Identificación fonológica y ortográfica de la sílaba objeto, que identifique si la ortografía es la que corresponde, lectura de familias de palabras; nombres seleccionar sílabas, aislar sílabas, composición de palabras. • Incrementar el vocabulario visual (asociación grafia-significado): • Mostrar tarjetas en las que aparece una palabra escrita junto con un dibujo (alusión a su significado). Posteriormente, se suprimen los dibujos. • Cronometrar la lectura • Proyección rápida de palabras • Identificación de una palabra entre una lista de palabras • Integración visual de palabras... Programa de Identificación de Fonos Situación: El profesor ofrece dos imágenes al niño: sea en este caso las imágenes de un tapa y una taza, e indica al niño que tiene un sonido común. INSTRUCTOR NIÑO 1. Ofrece las dos imágenes 1. Nombre los objetos. 2.Selecciona una de las palabras. 2. Se encarga de la otra palabra o viceversa 3.Divide la palabra en golpes de voz 3.El niño hace lo mismo con la suya. 4.Representa la estructura fónica 4.El niño hace lo mismo. mediante apoyo visual. (El instructor, antes de continuar, se asegura de que el niño reconoce el vínculo entre el soporte material y la sílaba correspondiente). 5. El instructor elige una sílaba 5. El niño elige una sílaba de su palabra. 6. El instructor pronuncia la sílaba. 6. El niño pronuncia con lentitud su sílaba. 7. Instructor y niño comparan sus pronunciaciones. El instructor solicita al niño un juicio sobre si las dos sílabas son iguales o, si es el caso, si poseen algún sonido común. Si la respuesta es negativa, el instructor pide al niño que considere su otra sílaba y se repita el proceso indicado por los pasos 5, 6 y 7. Si por el contrario, es afirmativa, la tarea se da por finalizada. Dislexia fonológica Objetivo: ganar en exactitud lectora mejorando la ruta fonológica. • Incrementar la conciencia fonológica: • Pedir que diga la palabra, después descomponerla en letras. Seguidamente se mezclan las letras y se vuelve a construir, a identificar las letras y asociarlas con los fonemas. • Segmentación léxica. (Ej: La/ flor / és / groga) • Segmentación silábica. (Ej: a / ma / ri / lla) • Adición de sonidos. (Ej: ala / pala) • Omisión de fonemas en palabras. (Ej: gusano / sano) • Identificación de sonidos iguales entre palabras. (Ej: sol / col) Como acción preventiva en E. Infantil para facilitar el aprendizaje de la lectura y para detectar niños en situación de riesgo. En disléxicos entre 8 y 11 años añadir un componente en percepción del habla. Discriminación de sílabas CV, CCV, parejas de palabras (igual-diferente), discriminación de fonemas en palabras. Dificultades de acceso a las matemáticas (DAM) Dentro de las DAM se diferencian: - DAC (Dificultades de acceso al cálculo). - DASP (Dificultades de acceso a la solución de problemas). DSM-IV: Criterios para el diagnóstico F81.2 Trastorno del cálculo (315.1) A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo. C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él. Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III. • Generalmente muchos de estos niños se detectan en 3º. de Primaria Perspectivas: A) Neurológica. Hemisferio derecho organiza e integra la información Visoespacial, alinear números, conservar el valor del lugar del número… Hemisferio izquierdo se encarga de leer y escribir los números, problemas orales… B) Desarrollo. Aspectos de relevantes: Estimulación del niño en las primeras etapas. Concepción matemática-fóbica y de cómo se explican a los niños las • Escasa comprensión de los conceptos subyacentes al uso de procedimientos. • Uso frecuente de procedimientos evolutivamente inmaduros (usados por alumnos sin DA más jóvenes). Subtipo Viso-espacial: • Dificultades para comprender la información representada espacialmente. • No está claro su origen genético pero sus características son comunes a algunas patologías genéticas (pe Síndrome de Turner). • No relación con DAL. Subtipo de memoria semántica: • Dificultades por recuperar de la memoria hechos matemáticos. • Posiblemente déficit heredable. • Parece representar un desarrollo madurativo diferente (las características cognitivas difieren de las de los niños de menor edad, y no suelen cambiar con la edad). • Solo coocurrir con formas fonéticas de DAL. Nivel IV: Sintomatología: Errores mas frecuentes • Al identificar números semejantes (por ejemplo, confundir 6 y 9) . • Al asignar valor al número de acuerdo con la posición (por ejemplo no entender que el 2 de 24 son decenas y el de 42 unidades). • Para comprender el concepto de medida en diferentes dimensiones (hora, valor de los dinero). • Déficits en la comprensión del lenguaje y símbolos matemáticos (confundir en la interpretación de (= / , etc.) . • En las operaciones matemáticas básicas (suma, resto, multiplicación y división): • A la suma existe escasa automatización, necesidad de apoyo material (dedos) , col · locación incorrecta de los sumandos, incomprensión del concepto de "portar" (ponen en la columna el número completo) y orden inadecuado en la aplicación del algoritmo (pueden empezar a sumar por la izquierda.) • Al resto suelen quedar la cantidad (número) mayor del menor, sin tener en cuenta si es al minuendo o al sustraendo, confunden el signo, mezclan el algoritmo de la suma y el de la resta y desconocen donde han de añadir la cantidad que llevan (minuendo-substraendo). • En la multiplicación y en la división se manifiestan dificultades sobretodo por la escasa automatización de las tablas y el algoritmo. Dificultades en la resolución de problemas Dificultades en la comprensión y el dominio de un conjunto de conceptos y procedimientos que no se reducen a la simple ejecución de operaciones matemáticas. Procesos implicados • Transformar frases en proporciones • Activar diferentes superesquemas • Planificar la solución • Ejecutar los pasos planificados: • Análisis del problema • Representación del problema • Planificación del problema • Ejecución del problema • Generalización del problema Evaluación Evolución psicométrica • BADYG (Yuste) para niños entre 7 y 10 años. • WISC: El subtest de aritmética • PMA (Thurstone): El subtest de calculo • TEA (Test de Aptitudes Escolares) de Thrustone. • Evaluación criterial: Se evalúa el rendimiento del niño comparándolo con un criterio establecido Se utiliza los niveles de adaptación curricular. • Evaluación dinámica: • Evaluación del lo que es capaz de hacer con ayuda de un experto (ZDP) • Evaluación del lo que es capaz de hacer por sí solo. (Zona de desarrollo real) • Velocidad de aprendizaje • Capacidad de generalización o transferir. Ayudas relacionadas con diferentes componentes • Ayudas textuales (reescritura) • Representación lingüística (el que se/el que no se) • Representación figurativa (esquemas) • Razonamiento (traducir a estructura mas sencilla) • Revisión/evaluación (ayudas metacognitivas) Intervención Intervención en cálculo • Comprender de una manera significativa la estructura del sistema numérico en base 10. • Presentar los procedimientos de las operaciones con modelos concretos. • Enlazar explícitamente los procedimientos formales con los modelos concretos. • Practicar los algoritmos de una manera interesante y significativa. • Estimular la comprobación de los cálculos escritos a través de la utilización de métodos informales. Intervención en problemas Entrenamiento en estrategias cognitivas: Leer, parafrasear, representar, planificar, estimar, calcular y comprobar. Entrenamiento en estrategias metacognitivas: Consiste al enseñar al niño a que guie la ejecución del problema mediante el lenguaje interno a través de unes preguntas que se han de ir haciendo antes, durante y después de la actividad. Reentrenamiento atribucional: El reentrenamiento atribucional tiene como objetivo enseñar al niño a atribuir tanto sus éxitos como sus fracasos a causas internas y controlables como es el esfuerzo y el seguimiento del plan. Autoinstrucciones: Hay que hacerle entender al niño que tiene que concentrarse y por otra parte tener un plan establecido para la resolución. Reentrenamiento atribucional: • Explicación de que es una atribución y su relación con la ejecución. • Presentación de imágenes ilustrativas. • En cada sesión después de modelar la aplicación de estrategias enfatizar que el éxito se debe a la utilización de estrategias y al esfuerzo. • Modelar un error en base a falta de esfuerzo e incorrecta aplicación de estrategia. • Dialogo sobre diferentes formas de atribuir éxito y fracaso. Evaluación de los trastornos de lectoescritura Evaluación de los procesos psicolingüísticos: • ITPA Evaluación del rendimiento real: • • TALE-2000 • PROLEC-R, PROLEC-SE • DST-J Evaluación de la conciencia fonológica • • BIL • PECO • PSL • IPTA ITPA (Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas) • Evalúa las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación. • 3 a 10 años. • 11 subtest que se organizan en: Canales de información • Visomotor: input visual y output gestual. • Auditivo-vocal: input auditivo y el output vocal. Procesos psicolingüísticos • Receptivo: habilidad para comprender lo que se ve o se oye. • Asociación u organización: habilidad para relacionar percepciones, conceptos y símbolos lingüísticos. • Expresivo: habilidad para expresar las ideas verbalmente o a través de gestos. Nivel de organización • Automático: hábitos integrados que producen respuestas automáticas. • Representativo: es más voluntario. Supone el manejo interno de símbolos. • Compresión Auditiva. Analiza la habilidad del niño para comprender tres textos que se le leen y sobre los cuales se le plantean una serie de preguntas que van incrementando progresivamente su dificultad. • Asociación Auditiva. Evalúa la capacidad de comprensión auditiva del niño y su capacidad para relacionar lo que oye (Ej: "Un conejo es rápido, una tortuga es.........."). • Expresión Verbal. Evalúa la fluidez verbal con mediador semántico. En un tiempo límite hay que decir partes del cuerpo, nombres de animales y nombres de frutas. 7. Si le cuesta más leer las infrecuentes (múltiple) es que lee por la ruta directa, si le cuesta igual es que lee por la ruta indirecta. Deficiencia auditiva, visual, motora Deficiencia Auditiva Tipos de sordera (según grado de intensidad) • Normoaudición (-20 dB) • Hipoacusia Leve (20 y 40 dB) Sin alteraciones significativas para el desarrollo y adquisición del lenguaje. • Hipoacusia Media (40 y 70dB) Dificultades para comprensión y desarrollo del lenguaje pues la palabra hablada no se percibe salvo intensidades muy altas. • Hipoacusia Severa (70 y 90 dB) No se percibe habla salvo a intensidades muy altas, requiriendo empleo de audífonos, apoyo visual e intervención especializada. • Hipoacusia Profunda (+90dB) Comporta alteraciones importantes en el desarrollo global del niño. • Cofosis (+120dB) Tipos de sorderas (según criterios topográficos • Hipoacusias de conducción, conductivas o de transmisión Alteraciones en la transmisión del sonido en su paso por el oído externo y/o medio. • Hipoacusias neurosensoriales Lesiones en el oído interno o en la vía nerviosa auditiva. • Sorderas centrales Afectaciones de la conducción nerviosa desde Troncoencéfalo hasta centros de integración auditiva cortical. • Agnosias Auditivas Alteraciones en las funciones de los centros de integración auditiva cortical. • Hipoacusias Mixtas Afectación tanto en la conducción a nivel externo y/o medio como de oído interno. Signos de alarma • De 0 a 3 meses: • No se observan respuestas reflejas ante un sonido (parpadeo, agitación, despertar) • No le tranquiliza la voz de los padres • No reacción sonido campana • Emite sonidos monocordes. • De 3 a 6 meses: • Indiferencia antes sonidos familiares • No se orienta hacia la voz • No responde a voz humana • No emite sonidos guturales • No hace sonar el sonajero • De 6 a 9 meses: • No emite silabas • No vocaliza, sino que golpea objetos, asocia vibración al caer con presencia padres • No imita voz • No atiende a su nombre • No se orienta a sonidos familiares • No sonríe a estímulos familiares • No dice “adiós” con la mano cuando se le dice esta palabra. • De 9 a 12 meses: • No reconoce el nombre “papa” y “mama” • No comprende palabras familiares • No entiende una negación • No responde al “dame”, sin gesto. Desarrollo motor y perceptivo • Desarrollo motor: Dificultades en equilibrio y coordinación. • Desarrollo Perceptivo: Hipótesis sensoriocompensatoria (expresión corporal) Desarrollo cognitivo Resultados en pruebas de inteligencia • Sordos inferiores a normoyentes • Iguales cuantitativa pero no cualitativamente (pensamiento mas concreto) • Similares cualitativa y cuantitativamente (hijos de padres sordos) • Problemas de las pruebas de inteligencia: • Peso del lenguaje en la prueba • Competencia comunicativa del evaluador • Control de las características del déficit auditivo. Estadios • Sensoriomotor retraso y limitaciones en la función simbólica • Preoperacional Dificultades en algunos conceptos • Operaciones concretas retraso • Operaciones formales Falta de experiencias y pensamiento concreto Relación lenguaje-cognición Un lenguaje es un sistema de signos arbitrario y compartido por un grupo cuyo objetico es comunicarse. Funciones: • Adquirir y elaborar conocimientos • Manipulación mental de la realidad (representación) • Regular conducta • Regular proc. Cognitivos • Instrumento de ciertas habilidades Desarrollo de la comunicación Desarrollo social Importancia del estilo educativo • Padres sordos (10%) • • Expectativas ajustadas • Menor tendencia a ocultar el déficit • Menor tendencia a la sobreprotección • Mayor promoción de la autonomía • Mas experiencia en aprovechar el entorno. Necesidades educativas especiales • La adquisición temprana de un sistema de comunicación permite el desarrollo cognitivo, la capacidad de comunicación y favorece la sociabilización. • El desarrollo de expresión escrita permite el aprendizaje autónomo y el acceso a la información • La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo de la capacidad fonoarticulatoria. • La información de lo que ocurre en su alrededor, normas, valores y actitudes favorece la integración social. • Adaptación curricular, empleo de equipamiento técnico, apoyo logopédico, lenguaje de signos. Información necesaria para organizar la respuesta educativa • • Código de comunicación • Desarrollo capacidades básicas • Factores entorno socio-educativo. Deficiencia Visual Conceptos básicos • Agudeza visual: Distinguir objetos (detalles) a una distancia determinada. • Visión central: mácula • Visión periférica. • Campo visual: grado que abarca le ojo en cada dirección (900 en la parte externa, 500 en la parte superior y 700 en la parte inferior) • Capacidad funcional: desplazamiento y lectura • Trastorno en coordinación y precisión de movimientos • No solo afectación motora: sensorial, cognitiva, etc. • Encéfalo Cerebro Inmaduro: Lesión en el periodo pre, peri o posnatal (3-5 años) Etiología • Factores prenatales: • Infecciones intrauterinas (rubeola, toxoplasmosis) • Retraso en el crecimiento intrauterino • Malformaciones cerebrales • Anomalías genéticas • Teratógenos • Factores Perinatales: • Prematuridad • Hipoxia-isquemia • Infecciones SNC • Alteraciones metabólicas • Hemorragia intracraneal • Factores postnatales: • Infecciones (meningitis, encefalitis) • Traumatismo craneal • Estado convulsivo • Deshidratación grave • Par cardiorrespiratorio Tipología • En función del tono: • Isotónicos • Hipertónicos • Hipotónicos • Variable • En función del grado de afectación: • Hemiplejia: mitad lateral del cuerpo • Paraplejia/paresia: Solo piernas • Diplejía: Mas afectación miembros superiores • Tetraplejia • Monoplejía • Triplejía • En función del grado de severidad: • Parálisis Cerebral leve: ■ Afectación movimientos finos ■ Desplazamiento autónomo (equilibrio y coordinación) ■ Habla comprensible • Parálisis Cerebral Moderada ■ Afectación movimientos finos y gruesos ■ Desplazamiento con ayuda parcial ■ Habla comprensible (graves problemas de pronunciación) • Parálisis Cerebral Severa ■ No puede usar las manos ■ No puede conducir la silla por si mismo ■ Requiere métodos alternativos de comunicación • En función de efectos funcionales: • Parálisis Cerebral Espástica (movimiento lento y explosivo pero organizado) ■ La mas frecuente ■ Incremento tono muscular ■ Lesión en haz piramidal, produce contracciones excesivas en reposo, esfuerzo y emoción. ■ Imposibilidad de poner en acción recíprocamente los músculos implicados en el movimientos (agonistas) y la relajación de otros (antagonistas) ■ Actitud postural: • Miembros inferiores: extensión y aducción • Miembros superiores: hipertonía en flexores • Mímica de la cara: lenguaje disártrico o inexistente ■ Hipertonía muscular y reflejos exaltados ■ Tetraplejia • 5%, • Mayor gravedad • Epilepsia • Trastornos respiratorios y digestivos • Desde nacimiento ■ Diplejía: • Mas frecuente • Afección leve brazos • Espasticidad piernas • Algunos andan ■ Hemiplejia: • Un lado del cuerpo • Mayor afectación en brazos que piernas • Puede pasar desapercibida • Se manifiesta como hipofunción (por zurdería o inmadurez) • Posteriormente se aprecia en la pierna y en la marcha ■ Monoplejía: • Un solo miembro • Infrecuente • Parálisis Cerebral Atetósica o Discinética (movimiento desorganizado) ■ Dificultad en tono muscular y control y coordinación de movimientos voluntarios ■ Aparecen movimientos involuntarios en reposo y reflejos arcaicos ■ Por una lesión en el haz extrapiramidal ■ Movimientos espasmódicos incontrolados y continuos en miembros. • Parálisis Cerebral Atáxica (alteración equilibrio y precisión movimientos) ■ Alteración del equilibrio y precisión de los movimientos ■ Lesión en el cerebelo ■ Dificultad para medir fuerza, distancia y dirección de los movimiento ■ Proco frecuente. • Parálisis Cerebral Hipotónica ■ Puede ser una fase previa de las anteriores ■ Pronostico muy mal (en el caso grave) ■ Discapacidad intelectual • Parálisis Cerebral Mixta ■ Asociación de los distintos tipo. Trastornos Asociados • Deterioro cognitivo: 50% con CI inferior al normal • Deficiencias sensoriales: visuales y, en menor medida, auditivas • Disartria y retraso del lenguaje: 70%, variables en gravedad. • Epilepsia en el 50% (mas frecuencia en tetrapléjicos y hemipléjicos) • Dificultades en la alimentación • Trastornos de la conducta: falta atención, impulsividad • Trastornos emocionales • Alteraciones ortopédicas: luxaciones de cadera… Desarrollo de los niños con parálisis cerebral Las disfunciones motoras afectan: • Limitan aprendizaje • Relaciones interpersonales • Percepción de si mismo. Desarrollo del lenguaje Trastornos en el desarrollo del habla y del lenguaje. 70% presentan alguna alteración: • Disartria (en articulación) • Apraxia (en organización del acto motriz) • Disfasia (en el lenguaje) • Autoestima • Fomento autonomía • Conseguir desarrollo psicomotor normal • Reeducación intestinal: dieta rica en fibra, evaluación programada • No sobreprotección Miopatías Trastornos físicos de origen genético con una degradación progresiva de la masa muscular que se sustituye en ocasiones por tejido adiposos, sin afectación al SN. Tipos • Distrofia muscular tipo Duchenne: • Varones • Empieza en miembros inferiores • Aparece en infancia hasta los 27 años • Difícil ponerse en pie, subir escaleras • Distrofia muscular tipo Landouzy - Déjerine: • Ambos sexos • 2ª infancia • Empieza músculos faciales, cuello, hombros • Evolución lenta • Distrofia Muscular Ocular: • 1º parpados, movilidad ocular, laringe • Distrofia Muscular Leve: • Hipotonía • Menor expectativa de vida Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (S.A.A.C.) 1. Valoración del nivel competencia del alumno en las áreas implicadas en la comunicación y determinación de las necesidades que presenta: • Valoración de habilidades cognitivas • Valoración de la motricidad general • Mediante: • Contenidos del Proyecto Curricular del Cerebro • Test Brunet-Lezine • Inventario Desarrollo Battelle • Área motora Escala McCarthy 2. Elección del sistema de comunicación y de los elementos de acceso mas adecuados a su nivel de competencia y necesidad. • Aumentar habla (Sis. Aumentativos) o Sustituirla (Sis. Alternativos) • Los sistemas alternativos no deben de ser cerrados, puesto que se desconoce la posible futura evolución que puede presentar el sujeto. 3. Selección del vocabulario inicial. • Debe de partir de las necesidades y deseos del alumno, utilizando elementos que resulten familiares y motivadores para el. • Asegurarse de que emplea bien los signos introducidos antes de introducir nuevo vocabulario. • La estructura sintáctica debe ajustarse a las competencias del alumno, su utilizara una sencilla (objeto/imagen=frase) • Cuando aumente vocabulario, se introducirán frases de dos o mas elementos. • Cuando la competencia lo permita, se introducirán partículas mas completas. 4. Ajuste y entrenamiento en el uso del sistema de comunicación elegido. • Debemos centrarnos en potenciar las habilidades no en evaluarlas. • Existen muchos tipos de ayudas técnicas: tableros de comunicación, software, licornio, pulsador… 5. Seguimiento y evaluación de los resultados con finalidad de dar continuidad al sistema elegido o a su posible modificación. • Seguimiento continuo, ajustar las ayudas • La implantación ha de hacerse de forma progresiva. • Inicia con sistemas menor complejidad. • Cuando existen graves afectaciones motoras: • Potenciar posibilidades motrices • Un simple movimiento lateral de la cabeza, posibilita la utilización de ayuda técnica 6. Generalización del sistema a su entorno habitual. (estrategias) • Implicación entorno familiar y profesionales. • Planificación de situaciones experimentales • Adecuación espacios y materiales. • Utilización ayudas técnicas • Actividades fuera del centro para poner en practica las habilidades adquiridas • Integración y seguimiento sistema comunicación. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Se define como un nivel de inatención, impulsividad e hiperactividad inadecuado para la edad del niño, que dure mas de 6 meses y que afecte a la vida del niño. Afecta a las capacidades del niño de: • Inatención: • Atención y Activación • Atención sostenida e Impersistencia • Atención Selectiva y Distrabilidad • Impulsividad (inhibir pensamientos): • Conducta • Cognición • Hiperactividad (regular nivel de actividad) Clínica Hiperactividad • Niveles de movilidad superior a lo normal. No paran, no se cansan, no dirigido a una meta. • Se mueven en la silla, hacen sonido, dan golpes, se suben a los muebles. Clínica Déficit de Atención • Les cuesta atender, no se pueden concentrar, se distraen. • Problemas para iniciar las tareas o atender de manera selectiva a impulsos relevantes. • No puede acabar tareas • Producción escolar inferior. • Les cuesta obedecer ordenes Clínica Impulsividad • Actúan sin considerar consecuencias, no conciencia del peligro, dispuestos a correr riesgos. • Cambian de juguete, los rompen o los esparcen por la habitación. • Interrumpen a los demás, no esperan turno. Etiología Factores hereditarios y psicosociales (ambientales) Prevalencia Mas elevada en niños que en adolescentes. Según DSM entre el 5 y 10% Pronostico Puede afectar al individuo durante todo el ciclo vital. Comorbilidad Mas de la mitad presenta Comorbilidad externalizante e internalizante: DA, Trastorno Negativista Desafiante, etc. Tipos • TDAH: con predominio de déficit de atención • TDAH: con predomino de déficit de hiperactividad e impulsividad • TDAH: combinado DSM-IV Criterios diagnósticos del TDAH • Al menos 6 de 9 síntomas durante 6 meses. • Algunos de los síntomas comenzaron antes de los 7 años. • Algún grado de deterioro en 2 o mas entornos: escuela, casa, trabajo, entorno social. • Deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. • Síntomas que no aparecen en el transcurso de otro trastorno mental. Características que diferencian a los subtipos de TDAH Evaluación TDAH 4. El reconocimiento del logro / no logro y de la necesidad de alterar la actividad, detenerla y generar nuevos planes de acción. 5. Inhibición de respuestas inadecuadas. 6. Adecuada selección de conductas y su organización en el espacio y en el tiempo. 7. Flexibilidad cognitiva en la monitorización de estrategias. 8. Supervisión de las conductas en función de estados motivacionales y afectivos. 9. Toma de decisiones Funciones ejecutivas en TDAH: • Impulsividad Tareas de control de interferencia, de espera. • Dificultades para organizar información Programas de estrategias de aprendizaje • Dificultades para planificar Estrategias Metacognitivas: autoinstrucciones • Autorregulación emocional Estrategias de control de impulsos. • Memoria de trabajo Estrategias de memoria • Flexibilidad reactiva (adaptarse a cambio situación) Programas de modificación de conducta. • Flexibilidad cognitiva programas de resolución de problemas. Contenido Autoinstruccional • Antes (centración) • Durante (autocontrol) • Después (autoevaluación: esfuerzo, planificación, éxito) Entrenamiento padres • Técnicas operantes • Habilidades de comunicación • Técnicas de solución de problemas • Estilo educativo con normas claras y elevado afecto • Autoeficacia Entrenamiento Maestros • Técnicas operantes: refuerzo, extinción, tiempo fuera, coste de respuesta, economía de fichas • Técnica cognitivo-conductuales: autoinstrucciones y autoevaluación reforzada • Técnicas instruccionales: • Disposición física del aula: Mesas en fila, movilidad profesor, lejos de puertas y ventanas, material indispensable, modelos apropiados. • Presentar explicaciones (lecciones de aula): Lista de conceptos clave, preguntas, contacto ocular, señales no verbales. • Plantear actividades: Simplificar instrucciones, ajustar demandas, segmentar tarea complejas, alternar actividades, facilitar transición. • Exámenes: Cortos, frecuentes, formato sencillo. • Organización general: Recordar normas, reforzar y modelar bien. Trastorno Espectro Autista (TEA) El DSM dentro del epígrafe Trastornos Generalizados del Desarrollo incluye: • Trastorno Autismo • Trastorno Asperger • Trastorno Desintegrativo infantil • Trastorno Generalizado del Desarrollo No especificado • Trastorno de Rett Criterios Diagnósticos en el DSM-IV F84.0 Trastorno Autista (299.00) A. Un total de 6 (o mas) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos 2 de 1, y 1 de 2 y 3: 1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por 2 de las siguientes: 1.a.Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. 1.b. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. 1.c.Ausencia de la tendencia para compartir con otras personar disfrutes, intereses y objetivos 1.d. Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Alteraciones cualitativas de la comunicación manifestada al menos por 2 de las siguientes: 1.e.Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de gestos para compensarlo) 1.f. En sujetos con el habla adecuada, alteración de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. 1.g. Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico (lengua privada) 1.h. Ausencia de juego realista espontaneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestaciones por lo menos mediante 1 de las siguientes: 1.i. Preocupación absorbente por uno o mas patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, e su intensidad o en su objetivo. 1.j. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 1.k. Manierismos (gestos superfluos o desproporcionados) motores estereotipados y repetitivos 1.l. Preocupación persistente por partes de objetos B. Retraso anormal en por lo menos 1 de las siguientes tareas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1. Interacción Social 2. Lenguaje utilizado en la comunicación social 3. Juego simbólico o imaginativo C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un Trastorno de Rett o de un Trastorno Desintegrativo Infantil F84.2 Trastorno de Rett (299.80) A. Todas las características siguientes: 1. Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. 2. Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses de vida. 3. Circunferencia craneal normal en el nacimiento. B. Aparición de todas las características siguientes después del periodo de desarrollo normal: 1. Desaceleración crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses. 2. Perdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (escribir, lavarse la manos, movimientos bruscos) 3. Perdida de implicación social en el inicio del trastorno (con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente) 4. Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. 5. Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, retraso psicomotor grave. F84.e Trastorno Desintegrativo Infantil (299.10) A. Desarrollo normal durante los 2 años, presencia de la comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo. B. Perdida significativa de las habilidades previamente adquiridas antes de los 10 años en por lo menos 2 de las siguientes: 1. Lenguaje expresivo o receptivo 2. Habilidades sociales o comportamiento adaptativo 3. Control intestinal o vesical 4. Juego 5. Habilidades motoras C. Anomalías en por lo menos 2 de las siguientes: 1. Alteración cualitativa de la interacción social 2. Alteraciones cualitativas de la comunicación 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que incluyen estereotipas motoras y manierismos. D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otros trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. F84.5 Trastorno de Asperger (299.80) A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por 2 de las siguientes: 1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. 2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto. 3. Ausencia de tendencia espontanea de compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas 4. Ausencia de reciprocidad social o emocional B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestaciones de al menos 1 de las siguientes: 1. Preocupación absorbente por uno o mas patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad u objetivo. 2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales. 3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos 4. Preocupación persistente por partes de objetos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved