Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes del bloque de mesopotamia, Apuntes de Historia de Oriente Próximo

apunes de mesopotamia de ossorio completados con manuales

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/10/2023

ana-molina-47
ana-molina-47 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes del bloque de mesopotamia y más Apuntes en PDF de Historia de Oriente Próximo solo en Docsity! TEMA 2: EL PASO DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA EN MESOPOTAMIA La civilización mesopotámica presenta la particularidad de ser a la vez la más antigua y la de mayor duración, así como la más importante de todas las civilizaciones de la Era precristiana. 1. EL CUADRO GEOGRÁFICO En ese el creyente fértil y forma el cauce intermedio del río Tigris y Éufrates, y esto evoluciona de esta manera. Entre el Tigris y el Éufrates está y recuerda la forma de una media luna creciente y se llama creciente fértil y la lectura de los mapas y se observa el color del mapa y se darán cuenta de que los conducentes geográficos son sustancialmente diferentes con respecto a las otras zonas del entorno y es mucho más fácil la agricultura que en otro sitio. El Próximo Oriente antiguo es radicalmente diferente desde el punto de vista geográfico (flora y fauna) del actual. La imagen del desierto, una zona no apta para la agricultura, no se corresponde con el Próximo Oriente antiguo. Existieron zonas desérticas, pero fue una tierra fértil, y de él surgen las grandes civilizaciones agricultoras. Se distinguen 3 zonas fundamentales. De norte a sur, encontramos:  La península de Anatolia. Actualmente Turquía, habitada por el Imperio Hitita.  Mesopotamia. Nombre griego para esta región, que coincide con el actual Irak. Significa “entre dos ríos”, el Tigris y el Éufrates. Encontraremos referencias a este territorio como Sumeria, Acadia y Babilonia, nombre que se dieron a sí mismos durante mucho tiempo. La Baja Mesopotamia recibe el nombre de Sumeria; la zona media de los cauces de los ríos recibe el nombre de Cad; la zona al norte recibe el nombre de Asiria. Los antiguos habitantes de Mesopotamia no poseían una palabra para designar al conjunto del territorio que ocupaban. Los conceptos de ciudad-Estado o de reino estaban profundamente enraizados en su mente, hasta el punto de haber sido incapaces de reconocer la existencia de una unidad geográfica que es evidente para nosotros. Al oriente de Mesopotamia está Persia, actual Irán. Esta zona es desértica desde este momento hasta la actualidad. La primera zona limítrofe puede ser llamada Irán, Persia o meseta iraní. Viven habitualmente en ella tribus nómadas. Además, hay una lucha continua de enfrentamientos de las poblaciones nómadas y sedentarias. Habitualmente ganan los mesopotámicos, y hay muchas conquistas. Otra zona limítrofe es el Gran Desierto Sirio o de Arabia. No permite la vida humana, salvo en puntos muy determinados de su geografía, permitiendo el trasiego de poblaciones nómadas. Los nómadas del desierto estarán en continuo contacto con las poblaciones sedentarias, un contacto habitualmente comercial que en ocasiones se torna en enfrentamientos armados. Con frecuencia saldrán del desierto grandes tribus que arrasarán las poblaciones sedentarias. Son llamadas poblaciones semitas. Otra zona limítrofe es la Franja sirio-palestina, la estrecha línea de costa que discurre entre Anatolia y Egipto. Su importancia en este momento es menor, pues no surgirán grandes civilizaciones, pero a partir del 1200 aC se convierte en una de las grandes difusoras de cultura. Se van a desarrollar culturas como la de Ugarit, y surgirán los fenicios. Hay una cuarta zona limítrofe, las islas del Mediterráneo Oriental, como Chipre y Creta. Están en contacto con los núcleos principales, pero llegan más tarde a la civilización. 1.1. Los ríos gemelos: Éufrates y Tigris Desde tiempos inmemoriales, el Tigris y el Éufrates han depositado sus aluviones sobre un lecho de rocas sedimentarias entre la penillanura de Arabia y los Montes Zagros, creando en medio de desiertos, una llanura. En 1952, dos geólogos ingleses (Lees y Falcon) demostraron que el Tigris y el Éufrates, y el Karun en el Irán, depositaban sus sedimentos en una cuenca que desde hacía mucho se hundía lentamente, a medida que se iban elevando los macizos montañosos del suroeste iranio. De modo que, según ellos, la forma del litoral ha ido probablemente variando muy poco en el curso de los tiempos. El Tigris y el Éufrates nacen en Armenia. El Éufrates fluye a través de Turquía y se caracteriza por tener unas corrientes no tan fuertes como el Tigris y unas orillas bajas. Es por ello por lo que será en torno al Éufrates donde vayan apareciendo las ciudades más importantes. El Tigris, que es sensiblemente más corto, se dirige rápidamente hacia el sur. Cuando salen de la cadena del Tauro ambos ríos se hallan separados por una estepa. El Éufrates se desvía, luego hacia el sureste y se va aproximando progresivamente al Tigris. Ambos ríos se alcanzan casi en Bagdad. Pero vuelven enseguida a separarse y no será hasta que lleguen al norte de Basora cuando mezclen sus aguas para formar el Chat-el-Arab. Sin embargo, este amplio y majestuoso río no existía en la Antigüedad (entonces el Tigris y el Éufrates seguían cursos separados y desembocaban directamente en el Golfo). Los desbordamientos de los ríos gemelos tienden a crear lagos y pantanos permanentes. No obstante, cabe destacar que los antiguos mesopotámicos consiguieron mediante trabajos de contención y canalización, controlar muy bien el curso de estos ríos. Los dos ríos gemelos daban lugar a unas tierras muy fértiles y es por eso por lo que a Mesopotamia también se le denomina creciente fértil. El clima del Iraq Central y Meridional es del tipo subtropical seco con temperaturas que alcanzan los 50 grados a la sombra en verano y con lluvias invernales inferiores a los 25 cm por año. La agricultura depende, por lo tanto, de la irrigación.  La irrigación puede definirse como el conjunto de dispositivos capaces de aportar, de forma artificial y ordenada, el caudal de aguas sobre los terrenos más necesitados, con la finalidad de obtener una producción agrícola eficiente. Ambos ríos tienen crecidas. El clima es subtropical seco, con altas temperaturas en verano y con lluvias invernales inferiores a los 25 cm al año. La agricultura depende básicamente de la irrigación, pero es de carácter estacional. Como las crecidas combinadas del Tigris y el Éufrates sobrevienen en abril y junio, demasiado pronto para una cosecha de verano y tarde para una de invierno, es el hombre quien debe suministrar a la tierra el agua que necesita, requiriendo de un complejo sistema de canales, diques, depósitos y presas reguladoras que permitan ir irrigando durante todo el año a voluntad (nacimiento de la agricultura). Los ríos son buenos para el hombre, pero éste necesita dotarse de unas infraestructuras para controlarlo. La mayor parte de las actividades del ser humano estarán determinadas por el relieve y la naturaleza del terreno, la abundancia o la escasez de precipitaciones, la distribución de las fuentes y los pozos, el curso y el caudal de los ríos y afluentes, el rigor o la dulzura del clima. Como las crecidas combinadas del Tigris y el Éufrates, sobrevienen en periodos de tiempo no muy adecuados, es al hombre a quien le incumbe suministrar a la tierra el agua que necesita, lo que requiere un complejo sistema de canales, diques, depósitos y presas reguladoras que permitan ir irrigando durante todo el año a voluntad. Una labor, por tanto, colosal y sin fin, que requiere una mano de obra numerosa y la cooperación de numerosos grupos demográficos que serán, sin duda, factores de unidad económica y política, pero también fuentes de rivalidades y guerras. A esto se le suman dos grandes peligros que se experimentan año tras año:  Por un lado, la acumulación en las zonas llanas y bajas de sal disuelta en agua de irrigación. En ausencia de drenajes, los campos fértiles pueden convertirse en estériles y así, las extensiones de tierras cada vez más amplias deberán ser abandonadas y entregadas de nuevo al desierto.  Por otro lado, el caprichoso curso de los dos ríos gemelos. El volumen combinado de las crecidas del Tigris y el Éufrates es imprevisible porque depende de la cantidad de lluvia o nieve, siempre variable, que caiga sobre las montañas. Si la escasez de precipitaciones durante varios años seguidos significa la sequía y el hambre, también es cierto que una sola crecida excesiva puede provocar una verdadera catástrofe natural. Pero a pesar de estas desventajas, la llanura fertilizada por el Tigris y el Éufrates es una tierra rica y R e s Entre las maderas, el cedro era importado del Amanus y del Líbano; mientras que otras maderas llegaban por mar del país de Meluha, que probablemente debe ser el Valle del Indo. De este modo, se venía desarrollando desde una época muy primitiva, una amplia red de vías comerciales que unía las diferentes partes de Mesopotamia entre sí y con las restantes regiones del Próximo Oriente. En el interior de Mesopotamia el transporte de una localidad a otra se efectuaba normalmente por agua. El Tigris y el Éufrates constituían las grandes rutas líquidas entre el norte y el sur. En el exterior de Mesopotamia dos grandes rutas conducían al Oeste hacia Siria y la costa mediterránea. Las comunicaciones con el Este eran mucho más difíciles. No solo las tribus que ocupaban los Zagros eran normalmente hostiles, sino que también la propia montaña constituía una formidable barrera que no se podía franquear más que en 3 o 4 puntos. La última de las grandes rutas que unían Mesopotamia con el resto del mundo antiguo era la ruta marítima que atravesaba el Golfo Pérsico. El Golfo Pérsico siempre ha sido el pulmón del Iraq, la gran ventana abierta sobre la India y, más adelante, sobre el Extremo Oriente. En definitiva, Mesopotamia no ofrece las condiciones ideales para el desarrollo de una gran civilización. Sus dos ríos forman un delta fértil, pero pueden traer tanto la opulencia como el desastre. A costa de considerables e incesantes esfuerzos, la agricultura pudo desarrollarse a gran escala; pero el metal, la madera de construcción y las piedras escasean cruelmente. La llanura está rodeada a su vez por desiertos y altas montañas, difíciles de franquear y habitadas por tribus frecuentemente hostiles. Esto hace que tan solo exista un punto de acceso muy estrecho hacia un mar bordeado por costas inhospitalarias. La estepa de Jazirah y los contrafuertes del Kurdistán ofrecen un medio mucho más favorable que la gran llanura aluvial, y por ello las poblaciones neolíticas y protohistóricas se han establecido en principio allí. Sin embargo, fue en el extremo sur del país, en las riberas de los pantanos, donde la civilización sumero-acadia tomó su forma. 3. HACIA EL DESCUBRIMIENTO DEL PASADO Para tratar de revivir el pasado, los historiadores se apoyan sobre dos tipos de documentos: los textos y los artefactos. A esto se le unen las huellas ecológicas como, por ejemplo, los restos de comida o de animales domésticos, los granos o los granos de polen, entre otras cosas, asociadas todas ellas al hábitat. Pero en el Próximo Oriente, y especialmente en Mesopotamia, estos elementos de información se hallan casi siempre enterrados en el suelo. Como consecuencia de esto se desarrollan las excavaciones arqueológicas, que en Iraq comenzarán en torno al 1843. En épocas muy primitivas, las casas se construían con arcilla prensada a mano. Pero a partir del noveno milenio se aprendió a mezclar la paja y a moldear ladrillos oblongos o rectangulares y hacer secar estos ladrillos al sol y unirlos así con un cemento. De este modo, se pudo edificar muros más espesos, regulares y sólidos. Al estar cocidos al horno, los ladrillos eran mucho más resistentes, a la vez que impermeables, pero también mucho más costosos. Por ello, estaban reservados fundamentalmente a determinadas parte de los templos y de los palacios. Los techos de la mayoría de los edificios estaban hechos con cañas trenzadas o ramas recubiertas de tierra. Por su parte, los techos de los templos o de los Palacios se elaboraban con cedro. Los suelos, en general, estaban tapizados con una capa de arcilla alisada y a veces de yeso. Gracias a los espesos muros, las casas mesopotámicas eran relativamente confortables, pero exigían un cuidado constante. Tomando las precauciones debidas, las casas podían durar muchos años, al menos hasta que sobreviniese una catástrofe como, por ejemplo, un incendio, una guerra, una epidemia, un seísmo, una inundación o un cambio de lecho de un río. Cuando se producía alguna de estas catástrofes, la ciudad era parcial o totalmente abandonada. A veces con el paso de los años o de los siglos de abandono, nuevas poblaciones reocupaban el sitio. A medida que se iban sucediendo los niveles de ocupación, la ciudad se iba elevando progresivamente por encima de la llanura circundante (conformación de un tell). Algunos lugares fueron abandonados muy pronto y para siempre, mientras que otros han sido ocupados más o menos sin interrupción desde sus orígenes hasta nuestros días. Establecer una cronología exacta para un monumento o un objeto descubierto puede ser fácil o difícil. En este caso, la mayor parte de los objetos exhumados por los arqueólogos no llevan inscripción alguna. Por lo tanto, la cronología que vamos a dar es aproximada y relativa, y que se va a basar en criterios como, por ejemplo, las formas, las dimensiones o los estilos. No obstante, con el paso de los años se han descubierto algunos métodos nuevos para poder datar como, por ejemplo, el carbono 14. 4. EL NEOLITICO Y LA REVOLUCIÓN NEOLITICA (SEPTIEMBRE 2017) Antes de adentrarnos en el Paleolítico, es interesante saber que ocurrió en las dos etapas anteriores. En el Paleolítico se desarrolló una revolución de amplio espectro, que anunciaba y preparaba la posterior revolución neolítica que se dio dos o tres mil años más tarde. El Mesolítico es el período de transición entre la economía de recolección de los alimentos, que corresponde al Paleolítico, y la economía de producción de alimentos (ganadería y agricultura), que caracteriza al Neolítico. Durante esta etapa, la revolución neolítica ya estaba en gestación. De hecho, ya se había producido en determinados puntos del Próximo Oriente distantes de Mesopotamia. El Neolítico supone un cambio trascendental para toda la región de Mesopotamia. Habrá unas grandes transformaciones en todos los ámbitos que marcarán el devenir de la civilización. El cambio de mayor trascendencia será la neolitización. Se irán desarrollando técnicas destinadas a la producción de alimento. La cantidad de recursos que aportan la agricultura y la ganadería suponen un cambio drástico. Encontraremos también otros fenómenos importantes como la sedentarización o la aparición de la cerámica, entre otros. Sin embargo, en Oriente la cosa no será del todo así, pues habrá lugares donde no encontraremos cerámica y donde tampoco se produce la sedentarización. La suma de todos los factores se dará en lugares conocidos como nichos ecológicos. Estos nichos son lugares donde existen de manera natural grandes reservas de agua y especies animales y vegetales que serán fácilmente domesticables. Se encuentran además rodeados de ambientes ecológicos diferentes donde el ser humano adquiere materias primas que, en ocasiones, no aparecen en los nichos, sino en sus territorios circundantes. La revolución neolítica cronológicamente se da entre el 10.000 y el 5.000, y geográficamente, en las zonas periféricas. Este primer paso a la producción hace que las comunidades crezcan exponencialmente y empiecen a ser más fuertes que las comunidades que no han dado el salto al Neolítico. El aumento poblacional y el aumento de la complejidad social de estas sociedades produce en un momento dado el colapso de éstas (porque las comunidades crecen demasiado para estar situadas en esas zonas periféricas). En dichas zonas están encontramos especies vegetales y animales silvestres; pero al ser zonas semiáridas las comunidades dejan de crecer. Como consecuencia de esto, las comunidades se dirigirán hacia el Valle. Este va a ser el segundo paso fundamental en el neolítico tras la domesticación y la producción. Entre los rasgos que aparecen en esta época destacamos lo siguiente. Por un lado, el tratamiento de la cerámica, que aparece como producción cultural, como reflejo de la realidad de un hábitat y como fósil director. Por otro lado, la continuación identificada de aspectos como la selección de las especies agropecuarias. Además, las especies de regadío desarrolladas se van retroalimentando del sistema de producciones y se van a realizar cambios en la dieta con la incorporación de lácteos, carnes y moluscos, entre otras cosas. Vamos a encontrar también una ganadería sedentarizada, producto de la domesticación de cereales y de selección de las especies agropecuarias. R e s R e s La importancia de la artesanía textil va a ser fundamental, sobre todo del lino y de la lana. Por último, hay que destacar que se va a ir perdiendo el utillaje lítico, va a haber un incremento de la tecnología, se va a contar con aparatos decorativos y se van a transformar los alimentos gracias a la acción de los mismos. En las zonas donde se produce un Neolítico pausado se produce un Epipaleolítico. El Neolítico surge en las zonas limítrofes de Mesopotamia por varios motivos:  De forma natural, las especies que van a ser domesticadas serán en esas zonas.  El hombre no habita en el llano, es una zona muy fértil, pero poco apta para la vida humana sin ningún desarrollo tecnológico. El hombre va desde las zonas limítrofes al llano. Surgen las grandes civilizaciones en el llano y luego vuelven. Los primeros asentamientos en las zonas limítrofes tendrán un gran éxito. Se empiezan a dar los primeros ensayos de agricultura y ganadería, que son en realidad una caza y una recolección muy controlada. 4.1. El neolítico inicial (10.000-7.500 a.C.) Entre los yacimientos destacados encontramos: JERICO En la franja sirio-palestina. En estos momentos Jericó era una aldea. Su periodo de máxima extensión en el neolítico inicial coincide en torno al año 8.000. Encontramos casas de unas 5 hectáreas. Sin embargo, no existe un urbanismo definido. Las casas se encuentran adosadas unas a otras y están realizadas con barro. Los enterramientos se suelen hacer dentro de la propia vivienda. La característica fundamental de Jericó es la muralla. Son grandes murallas de piedra que rodean además todo el perímetro habitable. JARMO (en torno al 6.750) en Iraq, se dividide en quince niveles, de los que diez de ellos se hallan desprovistos de cerámica. Los 550 habitantes de Jarmo vivía en casas rectangulares, compuestas de varias habitaciones. Sabían hilar y tejer, y la obsidiana constituía el 40% de su instrumental lítico. Es importante porque, pese a que su periodo de mayor crecimiento es posterior, hay especies de flora y fauna alóctonas, pues se encuentran en la Alta Mesopotamia. Entre los mamíferos hallados, solo se halla domesticada la cabra, pues los demás están en vías de domesticación (cordero) o son cazados por su carne o sus pieles. Utilizaban además diferentes alimentos para elaborar papillas, y asaban en hornos de arcilla. La población de Jarmo portaban collares de piedra o terracota, brazaletes de mármol y pendientes de conchas, y se adornaban el cuerpo o el rostro con dibujos de ocre rojo. Los muertos eran inhumados. 4.2. Neolíti co final ( 7.500 – 5.000 a.c.) Göbekki Tepe, en torno al 9.600 a.C. (tiene unos 12.000 años). Existen hipótesis de que se trata de un santuario o lugar de enterramiento. El yacimiento está compuesto por una serie de recintos circulares. Hasta ahora se han excavado cuatro de dichos recintos, que se han denominado a, b, c y d. La cronología más antigua (9.600 a.C.) corresponde al recinto d, el más pequeño. Gracias al georradar, se ha podido conocer que existen realmente 20 recintos (como mínimo) más. Estos recintos circulares están compuestos por pilares en forma de T, y otros dos pilares en la parte central aislados del resto. de una realidad a la otra. El templo por sí solo no es nada. Lo que nos interesa es lo que mueve a la colectividad, a crear eso. Además, cabe destacar que en esta fase se amplía el horizonte de los intercambios de los productos, que sabemos proceden de los talleres mesopotámicos. Una vez llegamos al final del Calcolítico, en torno al 3.500-3.400, pasamos a la Edad de Bronce, donde se empieza a hablar ya de la ciudad. 6. CULTURA DEL OBEID Y REVOLUCION URBANA: COLONIZACION DEL VALLE El paso del neolítico a la historia fue muy lento y progresivo. La protohistoria mesopotámica se puede dividir en seis grandes períodos. Cada periodo se haya caracterizado por un conjunto de elementos, entre los que destaca la cerámica. Nosotros nos centramos en el periodo de El Obeid, pero es importante saber cuáles eran los demás periodos: periodo de Hassuna, periodo de Samarra y periodo de Halaf. 6.1. El periodo del Ubaid (5.000-3750. Eridú En esta época encontramos una serie de rasgos que van a marcar todo el período de la historia de Mesopotamia:  Sistematización del riego por canalización para potenciar la agricultura, controlar los recursos hídricos, etc. Lleva de la mano una sofisticación social.  Cultivos y aldeas junto a los canales.  Presencia de templos. Es el edificio principal que destaca sobre el resto de los edificios del yacimiento. La gente que habita ahí es la que tenía un mayor poder y se dedican al sacerdocio. Es decir, tenemos la existencia de un clero claramente identificado.  Construcciones de edificios muy grandes con ofrendas votivas en su interior. Se identifica, por tanto, una zona de culto.  Aparecen los trabajos colectivos, bajo la dirección de una persona especialista. Esta cultura recibe el nombre de un pequeño tell situado a algunos kilómetros de la ciudad sumeria de Ur. El ejemplo fundamental lo vamos a encontrar en Eridu. Eridu jamás fue una gran ciudad, pero los sumerios la consideraban como la más antigua. El yacimiento se presenta en la actualidad como un conjunto de colinas bajas y arenosas que rodean los restos de un zigurat. Con las excavaciones arqueológicas además de haber encontrado una especie de palacio, destacan fundamentalmente los 19 niveles de ocupación, con 17 templos superpuestos. Los más profundos de estos templos se caracterizan por una cerámica pintada de excelente calidad decorada con motivos geométricos tupidos, de color marrón o rojo sobre un fondo de color melocotón. A esta cerámica se la conoce como cerámica de Eridú. Eridu nos ofrece un notable ejemplo de la continuidad cultural. La cerámica de este periodo es mucho menos atractiva que todas las que han precedido en Mesopotamia. Esta cultura durante más de un milenio se difundió por todo el conjunto de Mesopotamia e incluso más allá. En su lugar de origen, el delta Mesopotámico, los ubaidienses vivían de la pesca, la ganadería y la agricultura. Estas riquezas naturales, muy superiores a las del norte de Iraq, les proporcionaban un excedente de cereales, lana y pieles que podían intercambiar a cambio de productos de primera necesidad, como la madera o la piedra, y también por productos de lujo llegados a veces desde muy lejos. Estas privilegiadas condiciones harán de la Baja Mesopotamia una región muy poblada y destinada a acoger una gran civilización. 7. EL PERIODO DE URUK (3.750 – 3.000 a.C.) y Djemdet – Nasr (3.000 – 2090 a.C.) R e s 7.1. Periodo de uruk ( 3.750 – 3.000 a.c.) Uruk será uno e los centros capitales de la cultura sumeria. Con el tiempo irá evolucionando y encontraremos estructuras de mayor calibre totalmente distintas a una aldea neolítica. Los templos y Palacios son la materialización de la organización social que surge en estas épocas. El centro directivo y de coordinación de esta fase va a ir generándose en función de la cultura en torno a una persona particular, el soberano monarca o gran dirigente. Este poder político, identificado con el Palacio en la época de Uruk, también va a empezar a dar muestra de la auto representación, como se puede ver en la dama de Warka o Dama de Uruk. En ellas podemos observar cómo las élites se identifican con divinidades. Es uno de los primeros documentos en los que el poder se refleja a sí mismo. Esta propaganda será paralela a la textual cuando la escritura surja. Todo esto crea los patrones de identificación del poder. En cuanto al arte, encontramos detalles que se van identificando con un estilo artístico concreto, aunque aún relacionados solo con la organización del Palacio. Otro aspecto en el que El Mundo de Uruk es relevante es en el planteamiento del sistema regional. Tenemos un mundo que ya opera en la baja Mesopotamia, pero además tenemos una serie de conexiones sobre las que va a actuar el Mundo sumerio haciéndose cada vez más complejo. Esta red se basa en la búsqueda de materias primas, ya que los enclaves urbanos de Mesopotamia solo había barro y piedras. El resto de los materiales, fundamentales para las culturas complejas las tenían que importar, por lo que se necesita una llegada fluida y permanente de estas materias. Se van a ir formando así importantes vías de comunicación. Además, este periodo es muy pobre en obras de arte porque no existe todavía la escultura y el metal no es empleado apenas más que para fines útiles (vasos, platos, hachas…). No ha habido otra época que haya conocido tantas innovaciones tecnológicas como este periodo. Entre ellas encontramos, por ejemplo, el descubrimiento de la rueda, la vela, el arado, la producción industrial de vajillas y los objetos de metal. Sin embargo, todas estas innovaciones y avances tecnológicos palidecen ante la invención de la escritura. El instrumento más importante que generan los habitantes de Uruk es la escritura, que surge por necesidades imperiosas de anotar los excedentes que se iban generando. En estos momentos la escritura tendrá como soporte, por lo común, la arcilla y como instrumento de escritura el punzón de caña. En Uruk encontramos las primeras misiones comerciales. Tienen carácter anual y son dirigidas por especialistas al servicio del templo o del palacio. Sirven para difundir el fenómeno urbano y de la escritura a otros ámbitos y lugares diferentes en los que los sumerios están estableciendo sus rutas comerciales. 7.2. El periodo de Jemdet Nasar (3150 – 2900) Aquí se experimentarán progresos técnicos, y se desarrollarán obras maestras de la escultura y la arquitectura. Tenemos muchos indicios de que estamos ante una civilización a la que ya podemos llamar sumeria porque es prácticamente seguro que las tablillas provenientes de esta época y de la de Uruk, ya están escritas en sumerio. La civilización sumeria, como veremos, nació en el sur Del Iraq entre el 3.500 y el 3.000, y se extenderá en el curso del tercer milenio a lo largo del Éufrates, Sirio septentrional y el Tigris, sembrando por todas partes un poco de sus variantes locales. 8. LA REVOLUCIÓN URBANA A partir del 3750, fecha del comienzo del período de Uruk que sucede al de El Ubaid, la mitad sur de Iraq se convierte en el centro de profundos cambios demográficos, técnicos y culturales que van a culminar 700 años más tarde en los principados históricos de Sumer y Acad. R e s La idea de revolución urbana de Golden Child se encuadra, por lo tanto, en el período de Uruk y Djemdet-Nasr, y se dará sobre todo en el territorio de Uruk. Es un fenómeno caracterizado por un aumento de la producción agraria, un crecimiento demográfico, un progreso tecnológico, la estratificación social, la consolidación del templo y la aparición del espacio. TEORÍAS SOBRE LA REVOLUCIÓN URBANA Y EL CONCEPTO DE ESTADO La teoría de Wittfogel y Steward explica el surgimiento del Estado como un paso imprescindible para la producción agrícola. Para estos autores, el Estado, es decir, la forma más compleja de organización humana, surge cuando los hombres se dan cuenta de que si no se organizan, son incapaces de extraer toda la potencia agrícola que tienen los campos mediante la irrigación. El problema de esta teoría es que los procesos de irrigación son en muchos casos anteriores al Estado. Por otro lado, tenemos la teoría de Childe, que explica que el Estado surge debido a que los hombres no eran capaces de alimentar de forma continua a los artesanos, que son los que producen el desarrollo tecnológico. Para él, el Estado va a surgir cuando algunos de los pequeños grupos sean capaces de aglutinar artesanos. Cuando varios artesanos se asienten en determinados poblados, dichos poblados comenzarán a experimentar un gran avance tecnológico y uno de ellos va a ser el Gobierno de los hombres. Se le da más importancia a lo tecnológico que a lo cultural. Para Carneiro, el estado surge debido a la necesidad de organizar los conflictos bélicos. Apropiarse de las tierras hace que se entre en disputa por los límites de las distintas aldeas. Por ello, aquellas comunidades que eran exitosas en estos conflictos armados aumentaron su poder y generaron un Estado para que organizase la guerra. Para Diakonoff, el Estado surge como una manera de cohesión social entre los ricos respecto a los pobres. Es la existencia de propiedad privada la que hace que los ricos creen un sistema para mantenerse en el poder. Flannery le da mucha importancia al comercio y por eso, para él el Estado surge como consecuencia directa del comercio, que va a ser el detonante del surgimiento de la acumulación de bienes. Por tanto, la riqueza y el comercio son los que hacen que las sociedades se estructuren jerárquicamente y aparezcan ricos y pobres. Todas estas teorías son monocasuales, es decir, solo atribuyen una causa al surgimiento del Estado. Sin embargo, las teorías surgidas a partir de los años 70 son multicasuales. Adams, Redman y Liverani plantean teorías sistemáticas al combinar muchas causas para crear un sistema. Para todos estos investigadores, los distintos factores para el surgimiento del Estado son la interacción entre sí. De los factores que habían expuesto los autores anteriores (guerra, comercio, desarrollo tecnológico…). Además, tienen en consideración otros factores como el aumento de la producción, el aumento poblacional, el desarrollo tecnológico, la captación de riqueza por el comercio o por la guerra, la jerarquización social y la aparición de especialistas de cualquier disciplina. FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA REVOLUCIÓN URBANA Los tres factores que contribuyeron a la auténtica explosión demográfica fueron: el crecimiento natural de la población ya establecida en un medio ecológico inminentemente favorable, la sedentarización progresiva de las tribus nómadas o seminómadas y, por último, la inmigración de gentes que parecen provenir del norte mesopotámico atraídos por las enormes ventajas que proporciona la agricultura por irrigación del sur. Será a lo largo del Éufrates y de sus afluentes, donde se asienten los recién llegados. Esta es la época en la que se inventa el arado para reemplazar a la azada, el trineo y el carro de cuatro ruedas para transportar el grano, así como el barco de vela para navegar más rápido de un lugar a otro. También se inventará el fundido de aleaciones a base de cobre, inaugurando de este modo la era R e s
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved