Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nacimiento del Estado de Derecho en Monarquías Absolutas, Apuntes de Derecho Constitucional

Una visión general de la consolidación del estado moderno a partir del siglo xvi, con el triunfo del capitalismo, la aparición de la burocracia y la consagración del poder real. Se analiza la diferencia entre el estado monárquico y la república, y se examina la teoría del estado de derecho y su evolución a partir del estado social de derecho. Se abordan temas como la división de poderes, la libertad individual y la intervención estatal en la sociedad.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 02/10/2014

natalia2205
natalia2205 🇪🇸

2.7

(23)

11 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nacimiento del Estado de Derecho en Monarquías Absolutas y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity! TEORÍA DEL ESTADO 1. ANTIGUOS IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD Se basaba en grandes extensiones territoriales producto de conquistas territoriales. Los emperadores tenían poderes ilimitados, en el aspecto político y religioso. Por tanto, el individuo no tenían reconocimiento como tal y había esclavitud que se convertía en la fuerza laboral al servicio del poder. 2. LA POLIS GRIEGA Se trataba de pequeñas comunidades de personas asentadas en pequeños territorios y surgió en la Grecia antes de Cristo. Predominaba el particularismo, polis enemigas entre sí y gran simbiosis entre poder político y religioso. Pertenecer a una polis significaba tener determinadas creencias religiosas. En esta sociedad los hombres eran los que tenían derecho a gobernar, ni las mujeres ni extranjeros intervenían en el poder y no había un reconocimiento de la libertad. 3. LA CIUDAD ROMANA En su origen era muy parecida a la polis griega pero Roma pronto se extendió y se convirtió en un gran territorio, el Imperio Romano. Durante su extensión iba creando nuevas provincias. Estas provincias respondían a un criterio de zonas caídas por parte de los romanos. → La regulación del derecho que se hace en esta época ha llegado a nuestros días que han evolucionado. En esta época aparece un derecho público y un derecho privado. → Empieza a secularizarse la distinción entre poder político y religioso. 4. EL FEUDALISMO Surge con lo que denominamos la Alta Edad Media y coincide con la caída del Imperio Romano, este territorio se transforma en una dispersión de Estados, pequeñas sociedades y el poder se atomiza. Quién manda en esta época son los señores feudales. 5. BAJA EDAD MEDIA El cambio es que el comercio rompe el modelo feudal y aparecen las ciudades, con una clase social diferente que acabará siendo la burguesía. La burguesía rompe las fronteras sociales y se empieza a apuntar al capitalismo, todo esto acaba con el poder de los señores feudales. La monarquía se apoya en esta burguesía para acabar con los señores feudales. Se consolida el poder de los reyes, y a partir del s. XVII se consolida el Estado moderno. • Aparición del estado moderno Se consolida con los siglos XVI y XVII y hay diversos factores que intervienen • Aparición del capitalismo: Triunfa como modelo de producción, como con nuevos mercados, y empiezan a haber intercambios comerciales. Aparecen los gremios. El capitalismo rompe con ese modelo • Aparición de la burocracia (funcionarios): trabajadores del estado emergente que cambia la estructura en ese sentido. • Corrientes intelectuales: • El protestantismo: El poder del Papa es roto y menos reconocida. Se crean iglesias protestantes • El humanismo: El hombre ya no puede ser esclavo, y se le dan ciertas libertades aunque sean puramente individuales, ya no se les ve como súbditos del rey • El racionalismo • Autores que contribuyen · Maquiavelo con “El príncipe” con lo que se consolida una figura del príncipe moderno, lo que luego serán los monarcas absolutos. · Bodino: hace pie a la soberanía, piensa que es uno de los poderes más importantes en un Estado, consolida la soberanía, es un elemento básico. En cada territorio manda la propia población. Esta teoría iba en contra del imperio civil, el imperio del emperador, y en contra del Papa. · Hobes: Él considera que el hombre hace lo que quiere pero si quiere vivir en sociedad tiene que renunciar a ciertas libertades y aceptar unas normas para todos en esa sociedad que es el Estado. Para ello está el monarca absoluto que con un poder ilimitado es quien gobierna. Concepto de Estado y características El estado es una agrupación humana establecida en un territorio y que tiene una cierta organización política. Características: Es una organización necesaria y cualquier individuo pertenece al margen de su voluntad. El poder del Estado es supremo, superior a cualquier otro, implica na implicación total sobre indiviuos y cosas existentes en el territorio. Esta característica sirve para diferenciarlo de otras organizaciones o poderes como la iglesia. Desde el punto de vista político puede haber cierta descentralización política o administrativa pero tienen en común el poder en el que recaen Corresponde al estado el monopolio de la creación del derecho. Durante los últimos años ha cogido importancia el derecho internacional, ha creado una estructura supraestatal donde los Estados se añaden por propia voluntad. En el caso europeo se constituye un modelo distinto de Estado (UE). Los estados europeos han renunciado al principio de soberanía para crear un derecho diferente, normas comunitarias que se aplican igual en todos los países. El estado es también el depositario de la capacidad coactiva, es el único que puede hacer uso de la fuerza. Permite garantizar la paz civil, y esta fuerza está sujeta a unas normas (Código Penal) Elementos: • Elemento Humano: engloba a mujeres y hombres que se encuentran en el territorio y quedan sujetas a un orden jurídico. Hay que hacer la distinción entre ciudadanos y extranjeros. • Elemento territorial: Todo estado necesita un territorio para su existencia libertades. En la parte orgánica se regulan las instituciones a partir del principio de división de poderes. Este esquema se repite prácticamente en todas las constituciones hasta nuestros días. En su origen la primera parte (dogmática) era una vena de declaración de derechos humanos siempre concebidos desde la óptica individual, son libertades personales, formales como por ejemplo derechos que reconocen la seguridad personal o la libertad de expresión. ♦ El derecho a la propiedad también se considera un derecho inviolable y sagrado. Este derecho está relacionado con la situación en que se vivían en la monarquía absoluta donde la gente más pobre no tenía posibilidades de adquirir una propiedad, y entonces se les facilita la oportunidad de tener una libertad de mercado y de industria. Este estado proclama el derecho de libertad de comercio y de industria pero el estado no interviene en la vida económica ya que considera que estas relaciones son entre las partes, y por tanto no se considera competente para resolver este tipo de problemas como la explotación de los trabajadores. ♦ Se proclama la igualdad. En un principio todos somos iguales ante la ley pero no hay unas medidas que regulen esto. ♦ El principio de la representación. Las constituciones proclaman que todos los ciudadanos tenemos que participar en la cosa pública pero evidentemente no podemos estar todos los ciudadanos todos los temas políticos. Este principio proclama que se pueda participar a través de referéndum, plebiscito. Se proclama que periódicamente se hagan unas votaciones en las que se decida aquella representación para el gobierno. Aun así, el sufragio no era universal, era solo masculino y esto ha sido continuo a lo largo del s.XIX. Ante tantas desigualdades aparece el movimiento obrero, ya que no había una regulación por parte del estado porque se aplicaba le hecho de que las relaciones laborales tenían que solucionarse entre las propias partes sin la intervención del estado. Para hacer frente a estas situaciones aparecen dos respuestas con finalidades diferentes pero provocan la crisis del modelo de Estado. La primera surge a través del Marxismo utópico y considera que el Estado es una organización que ha acabado estando al servicio de la burguesía. Por eso consideran que el movimiento obrero debe aprovecharse de algunos derechos protegidos y libertades e intentar tomar decisiones para acabar con esta situación negativa. La segunda crítica viene dirigida a aquello que creen que ha fallado; que el principio de división de poderes ha favorecido a la burguesía y proponen un estado fuerte que esté en contra de la minoría dominante, ya que las leyes las hace el parlamento pero en ese parlamento solo participan algunos, la burguesía. Piensan que deben acceder a una dictadura del proletariado basada en un estado fuerte y consideran que las libertades individuales solo se les ha proporcionado a la burguesía, por tanto hay una crítica a estas libertades y se quieren establecer unas nuevas como derecho al trabajo o a un salario suficiente. Querían un estado diferente. Querían volver a una concentración de poder, acabar con el principio de división de poderes. Frente a un gobierno representativo basado en las leyes que había antes, ellos querían un gobierno de trabajadores. Frente a las libertades individuales absolutas que había, querían reclamar unas libertades nuevas, y la abolición o la marginación de las ya establecidas porque se pensaba que no favorecían al conjunto de la sociedad. Esta plasmación del Estado se extendió a países como Rusia o China, y por tanto encontramos un cambio importante acerca de las críticas al Estado Liberal de Derecho. También podemos incluir unas respuestas parecidas como el Estado nacional fascista de Hitler, donde se busca también la eliminación de la guerra de clases pero no se les da el poder a los trabajadores. En esta ideología encontramos la máxima concentración de poder en el líder y la eliminación de las libertades individuales y del estado liberal de derecho. Por tanto tenemos ya una primera respuesta a la crisis del Estado Liberal de Derecho. ▲ Ideologías que cambiaron esta situación. • Socialismo moderado; reivindicación del sufragio universal, acabar con ese sufragio restringido que había en Europa. El objetivo era que los movimientos obreros no fueran solo de tipo sindical, se pretendía que pudieran participar en la vida pública y pedir al estado que fuera intervencionista en las situaciones de injusticia. • Conservadurismo moderado. Hicieron posible la aparición del estado social de derecho. Estado social de derecho Se presenta como la liberación del estado liberal de derecho. Mantiene el principio de división de poderes y la garantía de los derechos fundamentales. El estado empieza a ser intervencionista, sobre todo en materia social y en materia económica, y esto se nota sobre todo en el derecho de la propiedad y en la libertad comercial. El estado proclama ese reconocimiento e interviene para garantizar esos derechos. En cuanto a la libertad comercial, dicta leyes para fomentarla y limitarla así como evitar abusos en esta. El estado impone una serie de condiciones Respecto a uso de bienes propios no hay una libertad absoluta en ese sentido y en cuanto a la libertad comercial se incluyen limitaciones en cuanto a la contratación laboral, como limitar el trabajo infantil. El estado social de derecho hace aparecer empresas públicas porque son empresas que se dedican a sectores necesarios socialmente aunque no sean rentables económicamente. Libertad e igualdad dejan de ser principios puramente formales, tienen que estar garantizados. Aparece un nuevo tipo de derechos. Con el estado liberal de derecho había na proclamación de derechos individuales. El estado social de derecho, junto a esos derechos individuales, añade unos derechos sociales que se añaden a los ciudadanos en cuanto viven en sociedad como el derecho a la salud o a la asistencia social, derecho a huelga, derecho al paro… La mayor aportación que hacen es el sufragio universal (de hombres). Rompe con el sufragio restringido (sufragio censitario). Actual situación: crisis del estado social de derecho En el s. XXI está abocado a un cambio, ha cumplido con su papel. Ha entrado en crisis entre otras muchas causas por la economía. Hoy en día ningún estado, ni siquiera los más grandes, se pueden considerar soberano o autosuficiente. Se ha creado una gran división entre ricos y pobres. Los políticos no son quienes gobiernan, gobiernan los poderes económicos. TEORIA DE LA CONSTITUCION Definición de Constitución La constitución es el conjunto de normas escritas o consuetudinarias dotadas generalmente de un carácter singular y que regula la organización de poderes y define los derechos y deberes de los ciudadanos. A partir de la revolución francesa y alemana se crea la idea de que la constitución debería estar escrita, que deberían ser unos textos. Motivos por los que solicitar una constitución escrita:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved