Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes Desarrollo Cognitivo Javier Aroztegui, Apuntes de Desarrollo Cognitivo

Apuntes de la asignatura Desarrollo Cognitivo de Javier Aroztegui

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/10/2020

alopascu
alopascu 🇪🇸

3

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes Desarrollo Cognitivo Javier Aroztegui y más Apuntes en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity! Alonso Pascual Lorén DESARROLLO COGNITIVO 2º PSICOLOGÍA JAVIER AROZTEGUI INDICE TEMA 1: Introducción y perspectiva. TEMA 2: Teorías del desarrollo infantil. TEMA 3: Métodos de investigación. TEMA 4: Genética. El contexto biológico del desarrollo. TEMA 5: Desarrollo prenatal. TEMA 6: Nacimiento, crecimiento físico y el desarrollo de las capacidades. TEMA 7: Desarrollo sensorial y perceptivo. TEMA 8: Desarrollo cognoscitivo. La aproximación de Piaget. TEMA 9: Desarrollo del conocimiento. La aproximación del procesamiento de la información. TEMA 10: Desarrollo cognoscitivo. La aproximación al test de inteligencia. Alonso Pascual Lorén 1. INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA 1. INTRODUCCIÓN  La psicología es la ciencia de la conducta humana  El origen de las creencias está en la adquisición por socialización/cultura  Racionalización de conductas generadas por sugestión post-hipnótica se hipnotiza a alguien y se le induce un comando. Al estar despierto y realizar ese comando el sujeto da una explicación inventada  Evelyn Hooker estudio de orientación sexual y psicopatología. Se dio cuenta de que las muestras previas estaban sesgadas, así que realizó una no sesgada con lo que demostró que la homosexualidad no es una patología, ya que todos los sujetos tenían el mismo nivel de desarrollo, ajuste y salud mental 2. QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO  La psicología del desarrollo describe la conducta humana a lo largo de las diferentes etapas y explica los cambios  Método científico nuestras ideas (teorías) están bajo control de lo que vemos (hechos). Pueden aparecer evidencias que nos hagan desechar nuestras teorías 3. POR QUÉ ESTUDIAR LA INFANCIA  Período de crecimiento rápido En los seres humanos, los cambios referentes al crecimiento físico, las interacciones sociales, la adquisición del lenguaje, las habilidades memorísticas, y virtualmente todas las demás áreas de desarrollo son mayores durante la infancia.  Influencia a largo plazolos acontecimientos y experiencias de los primeros años influyen notablemente en el posterior desarrollo del individuo  Ayuda a entender los procesos adultos complejoslos investigadores encuentran útil analizar conductas complejas durante los períodos en que no son tan complejas Alonso Pascual Lorén 2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE  La conducta infantil se aprende del medio a través de principio de condicionamiento. La conducta social, es más adquirida que innata.  Principales corrientes - Análisis de la conductasu objetivo es explicar cómo las capacidades innatas de los niños interactúan con sus experiencias y el medio para producir cambios en sus conductas y desarrollo, pero basándose en el aprendizaje y en procesos cognoscitivos observables * Considera tres tipos de condicionamiento y aprendizaje: habituación, condicionamiento respondiente y aprendizaje operante · La habituación y el condicionamiento implican asociar reflejos a otros estímulos. Desde la perspectiva cognitiva se encargan de la representación de asociaciones · El aprendizaje operante implica asociar consecuencias a respuestas. Los refuerzos son consecuencias que hacen que una conducta se repita con más probabilidad. Los castigos son consecuencias que la hacen menos probable, pero producen efectos adversos - Teoría del aprendizaje social (Bandura) enfatiza el papel del aprendizaje por observación (la conducta de un observador resulta influida al ser testigo de una conducta, y de las consecuencias de ella, de un modelo). El refuerzo y el castigo vicarios pueden afectar la conducta de un observador, haciendo que repita o evite (reacción de inhibición) esas conductas. La adquisición de una conducta modelada está determinada por los procesos de retención y atención del observador, mientras que la realización está controlada por los procesos de motivación y producción del observador. El determinismo recíproco sostiene que el desarrollo humano resulta de la interacción entre las características de la persona, su conducta y el entorno. 3. ETOLOGÍA  Está basada en los principios de la evolución, encarga de estudiar las conductas innatas y de explicar las pautas complejas de respuesta en términos de su valor para la supervivencia.  Principales corrientes - Etología clásica (Lorenz y Tinbergen) la conducta innata es universal, estereotipada (las conductas se producen precisamente en la misma forma cada vez que se presentan), no requiere aprendizaje y está mínimamente afectada por el entorno. En los seres humanos las conductas innatas son más evidentes durante la primera infancia. Las secuencias más complejas de conductas innatas, llamadas pautas de acción modal, se desencadenan por un estímulo específico del entorno animal, conocido como estímulo señal o mecanismo de liberación innato. Alonso Pascual Lorén - Sociobiología es un intento reciente de explicar la conducta social en términos de un modelo evolutivo en el que la supervivencia de los genes se sobrepone a cualquier otro objetivo. Se cree que este mecanismo se expresa principalmente en las estructuras culturales y sociales (leyes contra asesinato y violencia velan por la supervivencia de la especie y por tanto se transmiten a futuras generaciones). - Etología humana surgió en gran parte de los resultados de la investigación de Bowlby sobre el proceso de apego (la calidad de las primeras relaciones entre la madre y el bebé es esencial para el desarrollo posterior). Es una perspectiva actual importante del estudio del desarrollo 4. TEORÍA ECOLÓGICA  El desarrollo humano debe estudiarse en los distintos contextos en que tiene lugar. Las interacciones del desarrollo son transaccionales.  El contexto se divide en 5 niveles - Microsistema  estrato del entorno que afecta más directamente al niño: familia, la escuela y el vecindario - Mesosistema  sistema de relaciones entre los microsistemas del niño - Exosistema  se refiere al escenario social que puede influir en el niño, pero en el que el niño no participa directamente: gobierno local, consejo de dirección de la escuela, servicios comunitarios, medios de comunicación de masas, amigos de la familia… - Macrosistema  cultura y subcultura en que vive el niño (influya a través de sus creencias, actitudes y tradiciones) - Cronosistema  interacción entre los diversos sistemas a través del tiempo Alonso Pascual Lorén 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Método científico es esencialmente un sistema de reglas para la investigación que los científicos utilizan para diseñar y llevar a cabo sus investigaciones. Estas reglas han ido evolucionando a lo largo de cientos de años y pueden aplicarse al estudio de, prácticamente, todas las cosas. Nuestras ideas (teorías) están bajo control de lo que vemos (hechos)  Los dos papeles de la teoría: - Organizar los hallazgos de la investigación (uso de las teorías para encajar la información dentro de una explicación coherente de las conductas y procesos que se estudian) - Guiar nuevas investigaciones (ver qué hipótesis deberían comprobarse) si los datos contradicen la predicción hay que desechar la teoría  Formas de asegurar la objetividad - Centrarse en conductas observables - Las conductas deben ser mensurables y cuantificables. 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN  Método descriptivoImplica la observación simple. No se hace ningún intento formal de identificar las relaciones entre las conductas de los niños y otros factores. Se utiliza principalmente como primer paso para explorar áreas sobre las que se tiene poca información.  Estudios correlacionales Se utilizan para identificar relaciones entre variables y para describirlas en términos de dirección (positiva o negativa) y fuerza (con el coeficiente de correlación). No pueden extraerse conclusiones referentes a causa y efecto  Método experimental Implica comprobar hipótesis por medio de la manipulación sistemática de la variable independiente y el examen de los efectos producidos en la variable dependiente. Permite extraer conclusiones sobre relaciones de causa y efecto 3. ESTUDIO DEL DESARROLLO  Investigación longitudinal - Estudia la conducta del mismo niño (o mismo grupo) durante un período de tiempo más o menos largo - Útil para estudiar efectos a largo plazo de experiencias tempranas y estabilidad de la conducta - Desventajas: desgaste del sujeto (pérdida del individuo de estudio), efectos de la repetición de pruebas (práctica), los temas e instrumentos pueden quedar anticuados, se necesita tiempo para llevar a cabo la investigación y es cara Alonso Pascual Lorén - Alteración en el cromosoma  causados por un defecto estructural en el cromosoma que puede haber ocurrido durante la meiosis en uno de los padres. Ej: Síndrome de Down 3. MODELOS DE INTERACCIÓN GEN-ENTORNO  Modelo de colocación de límites (Gottesman) Los genes sitúan los límites superior e inferior del desarrollo: las influencias ambientales determinan el desarrollo dentro de ese margen de reacción (p.ej. tener un gen que hace a alguien inusualmente alto hace que tenga un margen potencial de capacidades para el baloncesto más amplio)  Modelo de elección del nicho (Scarr)Los genes controlan el entorno por medio de procesos pasivos (bebés, el entorno es casi totalmente dictado por los padres), evocadores o provocadores (primera infancia, los niños hacen cosas que provocan respuestas en sus padres) y activos (infancia posterior, más independencia para producir un entorno que les sea adecuado)  Modelo de genética del entorno (Plomin) Las diferencias en la conducta de los hermanos proviene de aquellos aspectos del entorno que experimentan de forma diferente (entorno no compartido), los padres pueden tratarlos de forma diferente y reaccionan a las cosas de formas diferentes (genes 50% similares, 50% diferentes)  Modelo bioecológico (Brofenbrenner y Ceci) Los genes ejercen su influencia en el entorno por medio de procesos proximales (interacciones estimulantes entre el niño y aspectos del microsistema) que deben ser frecuentes y continuos en la vida del niño 4. ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS GENES EN LA CONDUCTA  Estudios de familias busca las similitudes a través de las generaciones de una familia en rasgos que se supone que tienen una base genética - Las similitudes entre miembros de una familia se supone que son resultado de la herencia - Limitación: puede ser muy difícil distinguir entre influencias de la herencia y del entorno en estudios sobre familias - Ejemplo: Hereditary genius, de Galton  Estudios sobre adopciones los niños adoptados se comparan tanto con sus padres biológicos como con sus padres adoptivos. También pueden compararse con sus hermanos en el hogar adoptivo - Si la correlación con los padres biológicos es mayor, se supone que los factores genéticos juegan un papel más importante - Si la correlación con los padres adoptivos es mayor, los factores ambientales juegan el papel más importante  Estudios con gemelos los gemelos monozigóticos (idénticos) y dizigóticos se comparan en términos de su similitud en rasgos que se supone que tienen una base genética - Si la correlación (p.ej. en inteligencia) es mayor entre gemelos monozigóticos que entre gemelos dizigóticos, los factores genéticos juegan el papel más importante Alonso Pascual Lorén - Limitación: los gemelos monozigóticos pueden tener un entorno más similar que los gemelos dizigóticos. -  Estudios combinados de gemelos y adopciones compara gemelos separados a edad muy temprana y que han crecido en hogares adoptivos diferentes - Controla la limitación de un entorno similar de los estudios de gemelos - Si los gemelos monozigóticos resultan más similares que los dizigóticos, incluso cuando se han criado separados, la mayor similitud se supone resultado de factores genéticos. 5. DESARROLLO PRENATAL 1. PERÍODOS DEL DESARROLLO PRENATAL  Zigoto desde la concepción a la 2ª semana. En la concepción se forma el zigoto, que se multiplica rápidamente mientras se mueve a través de las trompas de Falopio y es implantado en el útero al final de la 2ª semana  Embrión desde la semana 3 a la 8. Se forman todas las grandes estructuras internas y externas (por eso estas semanas son las más delicadas de embarazo), y estructuras de apoyo necesarias para la protección y el crecimiento (saco amniótico, placenta y cordón umbilical)  Feto desde la semana 9 a la 38. Se desarrollan más las estructuras del embrión, el feto aumenta en peso y tamaño. La conducta (actividad fetal) comienza en el tercer mes. El feto crece hacia una independencia mayor, pero es incapaz de sobrevivir antes de unas 23 o 24 semanas de edad fetal (edad de viabilidad), debido (mayormente) a la inmadurez de los sacos de aire de los pulmones y también la incapacidad para digerir alimentos o controlar la temperatura del cuerpo. Hacia los 9 meses después de la concepción, el feto está listo para hacer frente al mundo externo 2. TERATOLOGÍA: HISTORIA, PRINCIPIOS Y SUCESOS NATURALES  Teratología: estudio de los efectos de los teratógenos (agentes no genéticos que pueden causar mal formaciones en el embrión y el feto) en el desarrollo prenatal  6 principios - El efecto de un teratógeno depende de la composición genética del organismo (la talidomida afecta a humanos, pero no a conejos y ratas) Alonso Pascual Lorén - El efecto de un teratógeno depende en parte del proceso temporal (pueden producir malformación de la semana 2 a la 8, después de haberse formado los órganos pueden producir retraso en el crecimiento o daños en los tejidos) - El efecto de un teratógeno puede ser único (la talidomida produce graves efectos en las extremidades, mientras que la rubeola incide principalmente en los órganos sensoriales e internos) - El efecto puede incluir la muerte o alteraciones graves - Los teratógenos llegan hasta el feto de formas diferentes (sangre de la madre, placenta) - El efecto de un teratógeno aumenta con el nivel de exposición  Peligros naturales para la salud del embrión y el feto - Enfermedades infecciosas  potencialmente pueden dañar el desarrollo del embrión o el feto. P.ej.: rubeola, herpes, virus VIH, sífilis y gonorrea - Desnutrición  la mala nutrición maternal puede ir asociada a déficit en el tamaño del cerebro y de los principales órganos internos del feto, bebés pequeños y prematuros, y aumento del índice de abortos espontáneos, muerte del niño y anomalías congénitas. No solo es importante la cantidad de alimento, sino las dieta, que debe contener proteínas, vitaminas y minerales - Sufrimiento y tensión maternal  la tensión sufrida por la madre puede asociarse con anomalías en el recién nacido (el estrés se ha relacionado con incremento de actividad fetal, malformaciones congénitas, irritabilidad y dificultades de alimentación y digestión en el bebé). Se necesita mayor investigación (no sabemos por qué existe esa relación o su grado de intensidad) - Edad de los padres  La edad tanto del padre como de la madre se asocian con el aumento de riesgos de ciertas alteraciones cromosomáticas o genéticas (madres mayores tienen más riesgo de dar a luz un bebé con síndrome de Down, la edad de los padres también puede llevar a acondroplasia, que causa en el niño que la hereda deformidades en los huesos como el enanismo). Las madres adolescentes corren también un alto riesgo de tener bebés prematuros o de poco peso, aunque las razones podrían implicar principalmente factores socioeconómicos 3. TERATOLOGÍA: DROGAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS DEL ENTORNO  Peligros por acción humana - Drogas en la calle  Los bebés de madres drogadictas pueden nacer adictos y probablemente tendrán muchos problemas en el desarrollo - Drogas terapéuticas  Las drogas terapéuticas también pueden resultar dañinas para el feto, como sucedió en el caso de la talidomida (calmante). Anticoagulantes, anticonvulsivos, antibióticos e incluso la aspirina, pueden producir retraso en el nacimiento, malformaciones e incluso muerte, especialmente cuando se toman durante los tres primeros meses. - Cafeína  Algunos estudios sugieren riesgos asociados con la cafeína (aumento de la probabilidad de aborto, nacimientos prematuros, bajo peso de nacimiento, y desarrollo muscular y reflejos más pobres en los recién nacidos) - Nicotina  Puede influir en el crecimiento y aumentar el riesgo de parto prematuro y complicaciones en el nacimiento (más probabilidad de morir al nacer o poco después y de desarrollar cáncer) - Alcohol  Puede producir malformaciones físicas y déficit intelectuales que incluyen el síndrome de alcoholismo fetal Alonso Pascual Lorén - Habilidades fundamentales del movimiento  Locomotriz (caminar, correr o saltar), manipuladora (lanzar, coger o golpear) y de estabilidad (inclinarse, estirarse o girarse) - Tiempo de reacción  Mejora a lo largo de los años preescolares y elementales 4. EL CEREBRO HUMANO  Tres etapas en el desarrollo del cerebro del feto - Producción de células  La mayoría de las neuronas se producen entre las semanas 10 y 26 después de la concepción - Migración celular  Después de la producción, las células emigran hacia sus emplazamientos adecuados. Se completa hacia los 7 meses de gestación - Elaboración celular  Los axones y dendritas forman sinapsis con otras células. Este proceso continúa durante años  Especialización hemisférica - Hemisferio izquierdo  Preparado desde el nacimiento para controlar la función del lenguaje de la mayoría de las personas - Hemisferio derecho  Preparado para controlar las funciones espaciales y matemáticas de la mayoría de las personas 5. CRECIMIENTO HUMANO  Crecimiento en tamaño, proporción y composición - El crecimiento es continuo, pero no uniforme, en toda la infancia - El índice de crecimiento se ralentiza gradualmente, después se acelera en la adolescencia y se detiene poco después - Las diferentes partes del cuerpo, al igual que los órganos, se desarrollan a ritmos diferentes (el cerebro se desarrolla muy temprano)  Diferenciación sexual y pubertad - Chicos y chicas crecen de forma similar hasta la pubertad - Las chicas suelen experimentar el aumento de crecimiento de la pubertad y la adolescencia antes que los chicos. - Una vez que comienza su aceleración de crecimiento final: * Los chicos añaden mayor altura, masa muscular y anchura de hombros * Las chicas acumulan relativamente más grasa y aumentan mayor amplitud de caderas  Factores que influyen en el crecimiento El crecimiento humano no resulta influido únicamente por la herencia sino también por factores ambientales como nutrición, ejercicio, pobreza, enfermedad e incluso malos tratos y traumas psicológicos. 7. DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO 1. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO  Aprendizaje ambiental - Énfasis: Acentúa el papel de la experiencia Alonso Pascual Lorén - Explicación El desarrollo tiene lugar cuando los bebés aprenden a través de la experiencia a construir percepciones cada vez más detalladas y complejas a partir de la información diferente que proviene de los sentidos (asociaciones). Parece que la experiencia influye en las células sensoriales simples y en las conexiones entre esas células (cada neurona del área visual del cerebro se estimula con un tipo de elemento visual y cuando un elemento activa repetidamente las combinaciones de esas células, la conexión entre ellas se fortalece). Esta teoría ayuda a dar sentido a fenómenos tales como nuestra incapacidad para distinguir con facilidad las caras de personas que pertenecen a razas que no nos son familiares, no estamos familiarizados con las características específicas de esas caras  Etología - Énfasis: Ponen menos énfasis en la experiencia y creen que, incluso los bebés perciben la información sensorial de forma global, no como piezas separadas de input procedente de diferentes sentidos - Explicación El desarrollo consiste en un aumento de la sensibilidad ante las estructuras de la información que se recibe, y también respecto a qué propiedades cambian y cuáles permanecen constantes  Desarrollo cognoscitivo - Énfasis: Se interesa por cómo el conocimiento puede influir en la percepción - Explicación Piaget creía que el estado de desarrollo del niño controla cómo percibe el mundo, y las teorías de procesamiento de información se centran en cómo la información sensorial se transforma al ser procesada en el cerebro (las cuestiones importantes respecto al desarrollo perceptivo se refieren a la forma en que estos procesos -input perceptivo, modificaciones internas, memoria y output- cambian con la edad y cómo esos cambios están relacionados con la cantidad de información que un niño procesa) 2. CAPACIDADES PERCEPTIVAS  Tacto y dolor - CuandoEl recién nacido es sensible al tacto, y esta sensibilidad aumenta en los primeros días de vida - Funciones del tacto Es importante para diversos reflejos adaptativos y para las relaciones entre niños y adultos (calmar o tranquilizar). Los bebés y los niños utilizan el tacto para explorar el entorno  Olfato y gustoLos recién nacidos son sensibles al olfato y al gusto. Prefieren olores agradables (plátano, fresa o vainilla) y pueden distinguir el olor de su madre del de otras mujeres. Pueden distinguir entre sabores dulces, agrios, amargos y salados (al principio prefieren sabores dulces y hacia los 4 meses de edad, salados)  Movimiento y equilibrio (sensibilidad vestibular) Los recién nacidos responden a la posición y al movimiento, como resulta evidente en las propiedades tranquilizantes del mecido y el balanceo. Cuando las indicaciones visuales y vestibulares son contradictorias, los bebés tienden a fiarse de la visión  Oído - Sensibilidad al sonido  El feto puede oír desde varios meses antes del nacimiento y puede familiarizarse con sonidos tales como la voz de su madre. Los recién nacidos no son tan sensibles como los adultos al sonido (les cuesta más detectar susurros a una determinada distancia). Tal sensibilidad, especialmente ante los sonidos agudos, aumenta rápidamente durante el primer año Alonso Pascual Lorén - Diferenciación de sonidos  Los niños pueden diferenciar sonidos en base a: intensidad, frecuencia (los tonos de frecuencias bajas tienden a calmarlos y los de frecuencia alta los fatigan) y duración. Son especialmente sensibles a las características del sonido que serán importantes para percibir el lenguaje (prefieren oír sonidos que entran dentro del ámbito de frecuencia de la voz humana) - Localización del sonido  Está presente en el nacimiento, después se desvanece en cierta forma, pero reaparece a los 4 meses de forma más eficaz. Esta capacidad se hace más precisa hacia los primeros 18 meses de vida  Visión - Capacidades y preferencias * Agudeza La agudeza visual es pobre en el recién nacido, pero aumenta con la edad, aproximándose a los niveles de adulto hacia los 12 meses de edad * Visión periférica y colorLa visión periférica y la visión del color están presentes en el nacimiento * Percepción de la Forma Los recién nacidos se interesan por los contrastes fuertes (límites claros-oscuros). Una interpretación de este interés es que los bebés tienen un programa innato para realizar actividades que estimulan sus centros visuales cerebrales. Sin embargo, hacia los 2 o 3 meses los dibujos organizados y las caras suscitan mayor interés que los simples detalles visuales y contrastes - Los objetos y sus propiedades * Durante el primer medio año de vida los bebés llegan a ser bastante sensibles a las propiedades de los objetos. Son capaces de apreciar que un único objeto ofrece muchas perspectivas visuales, como podemos ver por su capacidad para mantener la constancia de tamaño, forma, luminosidad y color * Aprenden también respecto a la solidez y continuidad de los objetos (en los primeros 6 meses), aunque inicialmente no parecen inferir que un objeto parcialmente oculto desde su punto de vista es continuo y completo a menos que lo vean en movimiento - Percepción espacial * Los bebés utilizan indicaciones cinéticas (producidas por el movimiento del observador o de los objetos, al movernos, los objetos más cercanos parecen cambiar de posición más rápido que los más lejanos), antes que las indicaciones pictóricas estáticas (tipo de información que puede proporcionar una imagen), para juzgar la profundidad y la distancia * La profundidad en un abismo visual pueden detectarla a los 2 o 3 meses de edad. El miedo a la profundidad aparece sólo posteriormente, época en que aprenden a gatear * Los bebés de menos de seis meses organizan el espacio y los objetos que hay en él con referencia a sus propios cuerpos, pero los más mayores utilizan marcas evidentes en el campo visual. Este logro les permite apreciar que los objetos ocupan una localización estable independiente de la propia actividad del bebé  Percepción intermodal - Relaciones exploratorias intermodales  Las relaciones exploratorias intermodales tales como girarse hacia un sonido están ya presentes al nacer, pero mejoran con la experiencia - Representación intermodal  En el primer medio año de vida los bebés tienen dificultades para formar la misma representación mental a partir de diferentes Alonso Pascual Lorén lo buscan, porque creen que no existe, pero posteriormente son capaces de encontrar múltiples objetos escondidos)  Críticas a las conclusiones de Piaget - Positivas * Estudios posteriores han confirmado ampliamente la imagen descriptiva del desarrollo sensorio motor dada por Piaget * Método que combina la observación y el método experimental - Negativas * Los métodos de Piaget con frecuencia fracasaron al observar formas tempranas de competencia del bebé * Escasa muestra 3. EL PENSAMIENTO EN EL NIÑO PREESCOLAR: EL PERÍODO PREOPERATORIO  Competencia del pensamiento preoperatorio - El surgir de la inteligencia representativa marca un gran avance en las capacidades cognoscitivas del niño. Las adaptaciones intelectuales del niño son más rápidas, más eficientes, más móviles y más socialmente compartibles que en el período sensorio motor. Con la inteligencia representativa el niño puede pensar sobre el pasado e imaginar el futuro. El alcance de la actividad cognoscitiva, por tanto, se ha expandido enormemente - El periodo preoperatorio es también una época de adquisiciones cognoscitivas específicas que incluyen la identidad cualitativa (darse cuenta de que la naturaleza cualitativa de algo no varía a pesar de que pueda haber un cambio de apariencia, p.ej. un alambre sigue siendo el mismo alambre, aunque esté doblado) y la distinción apariencia-realidad (distinguir la forma que las cosas presentan y la forma que realmente tienen)  Limitaciones del pensamiento preoperatorio - Al niño le faltan las operaciones que permiten resolver problemas de forma efectiva en el nivel representativo - Tiene dificultades en adoptar la perspectiva de otros (egocentrismo) - Tiende a interesarse y equivocarse por lo perceptivamente obvio (centración = tendencia de los niños a centrarse en un solo aspecto del problema cada vez) - No reconoce la conservación, ya que se centra en solo una característica como, por ejemplo, la altura en la tarea de conservación del líquido - Otras limitaciones: animismo (tendencia a dotar a los objetos inanimados con las cualidades de la vida), artificialismo (tendencia a asumir que los objetos naturales y los fenómenos naturales fueron creados por los seres humanos para propósitos humanos), realismo (tendencia a creer que los fenómenos psicológicos tienen una existencia real, material) y razonamiento transductivo (pensamiento que va de lo particular a lo particular sin consideración de los principios generales para unir hechos específicos)  Críticas a las conclusiones de Piaget Investigaciones recientes sugieren que Piaget puede haber infravalorado las habilidades del niño en el periodo preoperativo. Cuando se le evalúa en situaciones simplificadas, el niño preescolar muestra más competencia que con las tareas tipo de Piaget 4. INTELIGENCIA EN LA INFANCIA MEDIA: EL PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS Alonso Pascual Lorén  Competencia del pensamiento operatorio concreto El niño domina gradualmente las diferentes formas de conservación, diversos aspectos de clasificación(incluyendo la distribución/inclusión en clases, realizada con un problema en el que hay cuentas de madera, 17 rojas y 3 blancas y se le pregunta al niño si hay más rojas o de madera, en este periodo el niño es capaz de contestar correctamente) y razonamiento relacional (incluyendo la transitividad, se plantea con 3 barras que difieren ligeramente en cuanto a su longitud y se le dice que A es más larga que B y B más larga que C, entonces se le pregunta sobre A y C, pero no se le permite compararlas de forma perceptiva). Piaget atribuía estos logros a la formación de operaciones concretas, un sistema organizado de acciones mentales internas  Limitaciones del pensamiento operatorio concreto El niño en este período se encuentra limitado a tratar con lo que es concreto, tangible, o real; tiene dificultad para pensar en términos de lo que es abstracto o hipotético  Críticas a las conclusiones de Piaget No explican de forma satisfactoria las inconsistencias en la temporización con que surgen diversos conceptos operativos concretos. Algunas investigaciones actuales sugieren que Piaget exageró las diferencias entre la primera y la mediana infancia. Cuando se les prueba en situaciones simplificadas, los niños preescolares muestran con frecuencia más competencia que en las tareas estándar de Piaget. Los niños pequeños no son tan consecuentemente egocéntricos como Piaget sugería y demuestran los rudimentos de capacidades que se desarrollarán de forma más completa durante la infancia media. 5. ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA: EL PERÍODO DE LA OPERATIVIDAD FORMAL  Competencia del pensamiento operativo formal El período operativo formal se caracteriza por la capacidad para el razonamiento hipotético-deductivo. El pesador operatorio formal comienza con la posibilidad (todas las hipótesis que podrían aplicarse a la tarea de estudio) y termina en la realidad, la solución particular que una prueba sistemática y lógica de las hipótesis demuestra que es la cierta. Tal pensamiento se revela más claramente en tareas de razonamiento científico, como el problema del péndulo (el sujeto debe determinar qué factores afectan a la frecuencia de oscilación del péndulo, identificando previamente todas las variables que pueden influir). Permite tratar lo sistemático y desarrollar concepciones conceptuales para comprender y predecir lo que probablemente suceda en el entorno  Críticas a las conclusiones de PiagetLas investigaciones han cuestionado lo adecuado de algunos de los métodos de comprobación de Piaget. Algunos investigadores han dado a conocer peores resultados que los obtenidos por Piaget, mientras que otros hablan de mejores resultados - Cuestionamiento de la universalidad del pensamiento formal: * Entre personas: importancia de las experiencias específicas * Entre áreas (intrapersona) 6. CAMBIO COGNOSCITIVO  Factores que contribuyen al cambio cognoscitivo Piaget hizo hincapié en la importancia de cuatro factores: - Maduración biológica (factores biológicos) - Experiencia física (interacciones con objetos inanimados) - Experiencia social (interacciones con las personas) Alonso Pascual Lorén - Equilibración (proceso biológico general de autorregulación, equilibrio dentro del sistema cognoscitivo, los niños pueden responder a cualquier desafío del entorno sin distorsión o malentendidos)  Estudios de adiestramiento/preparación o enseñanza Se intenta enseñar un conocimiento nuevo a un niño que aún no lo posee. Han revelado que es posible conseguir el cambio cognoscitivo a través del adiestramiento, pero no han arrojado mucha luz sobre cómo se realiza en la vida real 7. NUEVAS DIRECCIONES  Los conceptos en los niños Los estudios sobre los conceptos en los niños examinan las maneras en que los niños organizan sus experiencias en categorías con significado. Estos estudios proporcionan cierto apoyo a la caracterización de Piaget del preescolar como guiado por la percepción, pero también han identificado situaciones en las que los conceptos en los niños pequeños, como los de los adultos, reflejan similitudes menos obvias y más fundamentales entre los elementos  Teoría de la mente - ¿Qué es? Conocimiento infantil del mundo mental - Algunos estudios han revelado limitaciones en la comprensión de los preescolares de los fenómenos mentales, incluyendo dificultades en apreciar falsas creencias y en reconocer la fuente de sus creencias. Estas investigaciones también han revelado importantes avances en la comprensión de la teoría de la mente a lo largo de los años preescolares 9. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: LA APROXIMACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1. NATURALEZA DEL ENFOQUE  La metáfora del diagrama de flujo Los teóricos del procesamiento de información emplean con frecuencia una metáfora de diagrama de flujo para describir el flujo de información a través del sistema cognoscitivo, especificando los procesos que tiene lugar entre el input del entorno y el output de respuesta. Entre el estímulo y respuesta intervienen una serie de procesos psicológicos, p.ej. en la memoria entra una palabra en el registro auditivo, que se traslada a la memoria a corto plazo y puede ser transferida a la memoria a largo plazo para ser recuperada posteriormente.  La metáfora del ordenadorEs una metáfora útil para comprender cómo funciona el conocimiento humano (ambos almacenan representaciones de símbolos y los manipulan de forma rápida y poderosa, pero están limitados respecto a la cantidad de información que pueden almacenar, aunque pueden adaptar sus reglas y progresar) y puede también proporcionar un método para simular los procesos que subyacen al conocimiento y el Alonso Pascual Lorén pero si hay mayor peso por distancia, se inclina. Puede resolver cualquier versión del problema - Contribución de la memoria  Los niños más mayores tienen mayor capacidad de almacenamiento, necesaria para recordar resultados pasados al realizar operaciones nuevas (para eso necesita el almacén a corto plazo, tiene que ser lo suficientemente amplio como para recordar todos los resultados relevantes). En consecuencia, son capaces de formas más complejas de razonamiento y resolución de problemas que los niños pequeños. Este aumento en la capacidad de almacenamiento proviene de una mejora en la eficacia operativa (utilización de menos recursos en almacenar o realizar operaciones, deja más espacio para desarrollar la otra tarea; si utiliza menos recursos al realizar operaciones cognoscitivas, tendrá más espacio libre para almacenar) , que a su vez proviene de la maduración biológica y de la práctica al ejecutar operaciones 5. CAPACIDADES ESCOLARES  Aritmética Los niños desarrollan una variedad de estrategias para resolver problemas aritméticos, y generalmente utilizan diversas estrategias en vez de una sola. Con el aumento de la edad hay una elevación gradual a estrategias más eficientes, como la repetición, sobre otras menos efectivas  Lectura Los estudios en la capacidad lectora indican que los procesos cognoscitivos básicos, (estrategias, conocimiento general y memoria de corto plazo) contribuyen todos ellos a la comprensión lectora. También es importante el conocimiento fonológico, darse cuenta de que las letras (y sílabas) corresponden a sonidos, y la capacidad de realizar conexiones concretas letra-sonido 6. CAMBIO COGNOSCITIVO  Métodos de estudio - Estudios microgenéticos  Ofrecen la posibilidad de observar el cambio en el momento en que tiene lugar, a través de observaciones, repetidas a lo largo de semanas o meses, de los esfuerzos de los niños para resolver problemas - Simulación computacional  Las simulaciones por ordenador automodificantes son programas de ordenador cuyo propósito es modelar el cambio de un nivel de comprensión a otro * Se pone a prueba la plausibilidad de una teoría  Mecanismos de cambio - Codificación  La codificación es la identificación de los rasgos más importantes de los objetos y acontecimientos y el uso de estos rasgos para formar representaciones Alonso Pascual Lorén internas. Los avances en el desarrollo de la codificación permiten los avances en el desarrollo del razonamiento - Automatización Al principio al desarrollar una capacidad, consume muchos recursos, pero con la práctica la ejecución se hace cada vez más automática. La automatización libera recursos para otras actividades cognoscitivas, es un mecanismo principal por medio del cual el sistema cognoscitivo supera las limitaciones inherentes a la cantidad de información que puede procesar - Construcción de estrategias La construcción de estrategias ayuda a superar las limitaciones del sistema del procesamiento de la información, aumentando la eficacia con que se maneja la información - Selección de estrategias La selección de estrategias asegura que se utilizan las estrategias más efectivas 10. DESARROLLO COGNOSCITIVO. LA APROXIMACIÓN AL TEST DE INTELIGENCIA 1. LA NATURALEZA DE LOS TEST QUE MIDEN EL CI  El método de Binet de medición de la inteligenciaEl primer test de inteligencia que tuvo éxito fue desarrollado en 1905 por Binet y Simon. Su propósito era medir las diferencias individuales en la capacidad intelectual para ayudar en la clasificación/ubicación de los niños en la escuela (poner a los que no eran capaces de seguir el ritmo en clases especiales). Incluía la identificación de las partes del cuerpo, dominación de objetos familiares y la distinción entra palabras abstractas (querer y apreciar). El test de Stanford-Binet es un descendiente directo del test de Binet. Como otros tests normalizados de inteligencia, compara la realización de un niño con la de otros niños de la misma edad. La versión más actual intenta evaluar cuatro tipos generales de capacidad: razonamiento verbal, razonamiento cuantitativo, razonamiento abstracto/visual y memoria a corto plazo  Los tests de Weschler y Kaufman - La alternativa más importante al test de Stanford-Binet es una serie de tests desarrollados por David Wechsler. La escala de Wechsler está dividida en una escala verbal (vocabulario e información general) y una escala de actuación (resolver un rompecabezas o reproducir un modelo), por tanto, proporciona un CI global y otros diferenciados en verbal y de actuación. Incluyen: * Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) (Escala de inteligencia para niños de Wechsler) para niños de 6 a 16 años * Wechsler Preschool and Primary Scales of Intelligences (WPPSI) (Escalas de inteligencia para preescolar y primaria de Wechsler) para niños de 4 a 6,5 años - Kaufman Assessment Battery for Children (serie de evaluación de Kaufman para niños, K-ABC) incluye un ensayo explícito sobre la diversidad y la imparcialidad culturales y tiene sus fundamentos en las concepciones de inteligencia del Alonso Pascual Lorén procesamiento de la información. Se divide en dos categorías: la escala de procesamiento secuencial (examina formas de resolución de problemas para los que resulta importante la serie u orden temporal) y la escala de procesamiento simultáneo (examina formas de resolución de problemas que requieren la integración de información asequible de forma simultánea)  Otros tests de inteligencia infantil Entre los demás tests se encuentra la Bayley Scales of Infant Development (Escalas de Bayley sobre el desarrollo infantil) que hacen hincapié en las capacidades sensorio motoras en la infancia. Tiene una escala motriz (control del cuerpo, coordinación muscular o capacidad de manipulación) y una escala mental (agudeza sensorio-perceptiva, vocalización y memoria). Además de los tests administrados individualmente, hay un cierto número de pruebas de grupo que pueden pasarse a grandes cantidades de niños al mismo tiempo. Son comunes en las escuelas por su facilidad de administración y eficacia  Evaluación de tests Los principales test que miden el CI tienen una fiabilidad satisfactoria. Más difícil es determinar si ofrecen medidas válidas de la inteligencia. Los tests que miden el CI en la infancia se correlacionan con los resultados escolares; sin embargo, esta relación no es perfecta. Además, el enfoque académico de la mayoría de los tests que miden el CI implica que puedan no resultar pruebas adecuadas para otros tipos de inteligencia. Los test CI pueden no acertar con las capacidades cognoscitivas que son importantes para otras culturas, ya que miden la inteligencia en nuestra cultura y con nuestra forma de entenderla. - Fiabilidad. Grado de estabilidad de las medidas realizadas mediante un test (o formas paralelas de un test) cuando este se repite a la misma persona dentro de un intervalo razonable de tiempo - Validez. Varios tipos de validez * Validez de criterio. Acierto en la predicción de otra variable o criterio que se pretende predecir · Desempeño académico o profesional · Adecuación entre tipo de tratamiento y paciente * Validez de contenido. En qué grado los ítems son una muestra representativa del dominio a medir 2. CUESTIONES SOBRE EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA  Organización de la inteligencia El análisis de factores proporciona pruebas de la existencia de inteligencia general, que influye en la realización de muchas tareas y de capacidades más específicas, que contribuyen a la realización de tareas específicas. Estos estudios han identificado también cambios evolutivos en la estructura de la inteligencia a lo largo de la infancia. Al evolucionar los niños, sus capacidades cognoscitivas se hacen más diferenciadas, y los tipos de funcionamiento sensorio motor dan paso a capacidades más abstractas y simbólicas  Estabilidad del CI El CI del bebé parece tener poca relación con el CI posterior. Esta discontinuidad en el desarrollo se atribuye a diferencias en contenido entre la inteligencia del bebé y la de la infancia. Pruebas recientes sugieren, sin embargo, que la respuesta a la novedad puede indicar la existencia de la relación entre la primera infancia y la posterior. Después de la infancia, el CI comienza a correlacionarse entre una edad y la siguiente, y la estabilidad aumenta al hacerse mayor el niño. Las correlaciones no son perfectas, sin embargo, y sí se dan, a veces, cambios importantes en el CI
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved