Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes dore La Celestina, Apuntes de Sociología Económica

Asignatura: sociologia, Profesor: , Carrera: Administració i Direcció d'Empreses, Universidad: UdG

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 01/10/2016

l3titbee
l3titbee 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes dore La Celestina y más Apuntes en PDF de Sociología Económica solo en Docsity! LA CELESTINA Bibliografía: 1. El mundo social de La Celestina, de José Antonio Maravall, ed. Gredos. 2. Historia crítica de la literatura española (Edad Media), ed. Crítica. 3. Historia del teatro español, Fco. Ruiz Ramón, ed. Cátedra 1. LA CELESTINA, REFLEJO DE LA CRISIS DEL SIGLO XV La Celestina es una obra de transición que cierra la Edad Media y se abre al Renacimiento. Desde el punto de vista histórico, también es una época de transición. La nobleza se resiste a perder sus privilegios y, a menudo, se rebela contra el debilitado poder real. Va transformando sus rudas costumbres medievales y se hace cortesana, amante de las artes y de las letras. Si la sociedad feudal y caballeresca era eminentemente rural, a finales del XV, y, según vemos en la obra, la vida empieza a desarrollarse en las ciudades. La Celestina nos presenta la crisis y la transmutación de valores sociales y morales que se desarrolla en la fase de crecimiento de la economía y de la vida en general en la sociedad del siglo XV. Esta crisis social empezaba en la parte alta de la estructura social. Por eso, en la obra, quien desencadena la acción dramática es Calisto. Es esta clase, la de los señores, la responsable del perfil de la sociedad: ella selecciona lo valores y bienes que han de regir en cada momento y es la responsable también de las relaciones ético- sociales de los diferentes grupos. La calificación de Tragicomedia indica que la relación de subordinación lleva implícita una acción recíproca, es decir, los señores influyen en la vida de los criados, y los criados en la vida de los señores. Y es en esta reciprocidad de influencias donde radica la verdadera significación social. Tradicionalmente, tragedia y comedia se definían según dos planos sociales diferentes de la acción dramática: el aristocrático, en donde se dan personajes capaces de grandes sentimientos, y constituyen el plano trágico; y el popular, antihéroe, ajenos a toda grandeza de alma. Rojas funde ambos planos: los personajes, tanto del mundo alto como del bajo, muestran los mismos sentimientos (son egoístas, deshonestos...), utilizan diversidad lingüística . Lo trágico y lo cómico ya no están ligados a la clase social como en otras obras del mismos siglo en que las acciones de señores y campesinos no se mezclaban (Teatro de Gil Vicente, Tragedia de don Durados, por ejemplo). Con ello, Rojas está dando testimonio de las tensiones que se estaban produciendo en la sociedad. Si la Edad Media había basado su concepción del mundo en la unidad del orden (unidad de un sistema social, en una ordenación moral, en la unidad de Dios...),esta unidad y este orden se rompen y el mundo se presenta complejo, plural, diverso, y es en esta diversidad donde radica su valor. Los hombres del siglo XV, bajo la crisis de las ideas tradicionales de unidad y armonía, vivieron este sentimiento de variedad y de contraposición (dice Rojas en su prólogo:”todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla”). Imagen del mundo, de las relaciones como una lucha y sólo en un mundo gobernado por la competencia (así actúan sus personajes) puede tener lugar este drama ( Rojas lo manifestará en palabras de su personaje Pleberio en el último monólogo). 2. TRANSFORMACIONES SOCIALES Un cambio importante desde el punto de vista social es presentar a los ricos bajo una nueva forma. Los grandes burgueses, enriquecidos con el comercio y otras actividades económicas mercantiles (Pleberio puede ser armador o constructor de barcos. Ver en su monólogo.) son los que acceden, en virtud del poder de su dinero, a la clase aristocrática. La nobleza ya no es la base de su estatus social, sino el dinero. Pleberio habla de “honras” que son distinciones sociales que compró con su riqueza. Estos ricos burgueses se incorporan a las costumbres y formas de vida de los antiguos nobles, como vivir sin dedicarse al trabajo mecánico y productivo (como vive Calisto, ocioso). El término “ocioso” se entiende como no dedicarse a ningún trabajo productivo, no sólo porque se considera indigno, sino porque ello demuestra la capacidad económica de quien lo practica. Son hijos de unos padres que dedicaron su vida a acumular una riqueza, que vivieron ahorrando, y que ahora sus hijos gastan de forma ostentosa. El mundo de La Celestina responde a esa clase ociosa de los nuevos ricos. La superioridad del rico con respecto a su subordinado se manifiesta en que éste produce para su señor. El señor ha de manifestar de forma ostensible su ocio y su gasto; cuanto más exagerados sean, más poder muestran (en el vestido, en las comidas...) Calisto demuestra su vida ociosa y su afán por mostrar a los demás su riqueza (“de ninguna prosperidad es buena la posesión sin compañía. El plazer no comunicado no es plazer”). Otras características de esta clase de ricos ociosos, y que Calisto representa, son la creencia en la suerte, en el azar y la atención a prácticas religiosas insinceras, sino pura apariencia. También se alude a una cultura libresca. El libro, cultura literaria no productiva, es un objeto más de la ostentación de que hablábamos. Así se llega al ennoblecimiento del burgués rico. Una transformación importante y que en la obra tiene especial interés es el cambio en la relación entre amo y criados. En su origen, el criado no era un servidor contratado, sino un miembro de la casa. Entre amo y criado existía una relación moral y no económica. En el siglo XV cambia este tipo de relación que pasa a tener mero contenido económico. Al perder las obligaciones y deberes mutuas (adhesión, fidelidad, protección) entre amo y criado, éste queda en inferioridad con lo que crece la ambición de poseer lo que su amo. Los criados de Calisto no tienen más derechos y obligaciones que los derivados de una relación económica (a tal sueldo, tal servicio).Sempronio tiene miedo que los amores de Calisto perjudiquen su situación. Los criados no quieren arriesgar porque sólo actúan según su conveniencia. No hay, pues, relación afectiva mutua. (Calisto no hace nada cuando matan a sus criados). Areúsa también acusa a los amos de que se a los criados, cuando se rompe la relación, se les echa. La consecuencia más inmediata de la entrada de los ricos en el marco de la vida aristocrática tradicional es la alteración y la relajación de sus costumbres, de sus gustos y de sus valores morales. En los literarias. A diferencia de otras comedias españolas en las que el `personaje queda retratado ya desde el principio o por una determinada acción, en La Celestina, el carácter va surgiendo a través de sus acciones, dichos, soliloquios, contradicciones, etc. A diferencia de la tradición, Rojas opone una realización no idealizada. Ej.: Calisto es egoísta, no el enamorado caballero. Melibea es turbiamente apasionada, no la amada inocente y virginal. Pleberio no es el guardián del honor. Así que Rojas ha transformado los tipos por una combinación de lo que ha leído y de lo que ha vivido. _ La interferencia de los personajes bajos y altos. Pero, en conjunto, La Celestina no es un choque entre dos planos, sino un conflicto de individualidades egoístas. La faceta más singular en el reflejo de la realidad es la detenida pintura de los personajes humildes. _ La Celestina sorprende por su visión integral del hombre y de la sociedad, que no ha vuelto a expresarse en el teatro. Incluye los elementos más diversos del mundo del Siglo XV: caballero y doncella nobles, padres solícitos, servidores leales y desleales, alcahueta activa y codiciosa, prostitutas y rufianes. A través de la lengua de estos personajes, vemos el complejo cuadro de oficios, lugares, relaciones vitales que inevitablemente imponen un fin trágico, a diferencia de la comedia humanística tradicional. Por su original, pues, La Celestina ha ejercido poca influencia en la literatura y sólo hasta la novela del siglo XIX se han dado mundos y caracteres parecidos. (Pensar en la novela realista española, la novela rusa...) El éxito de La Celestina fue importante y gozó de gran fama dentro y fuera de España como lo demuestran las numerosas ediciones durante el siglo XVI y su traducción a distintas lenguas. Libros, artículos, interpretaciones. Hay una copiosa cantidad de escritos sobre esta obra. Su realismo va más allá que el mero reflejo de una sociedad: ha captado el mundo complejo de los sentimientos humanos. Por eso es esencialmente universal en la concreción de sus individualidades. 5. EL AUTOR Se sabe poco de él. Nacido en Puebla de Montalbán (Toledo). Hijo de padres judíos. Estudió leyes en Salamanca y residió en Talavera donde fue Alcalde Mayor. Murió en 1541. De su obra se deduce: Buen conversador y trato con la gente. Ingeniosos y expresivo. Tiene un concepto amargo de la vida (reflexiones sobre la conducta humana). Amante de la lectura. Podemos mencionar como fuentes de La Celestina que Rojas conocía: El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita y su personaje Trotaconventos, precedente de La Celestina. El clásico Terencio (poeta cómico latino, siglo II a.d.C.) y la comedia latina. El prerrenacentista Boccaccio. La Biblia (moral de las sentencias) y de los Santos Padres de la Iglesia. Ideal caballeresco y la novela sentimental en el perfil de los amantes y en la muerte por amor. Costumbres rufianescas. En general, da muestras de gran impersonalidad. En la obra no se advierten afectos, antipatía o simpatía por los personajes. Destaca, eso sí, el ambiente trágico en el que se desenvuelven sus criaturas. Se complace en destacar defectos, debilidades. ´6. GÉNERO Larga controversia de la crítica con respecto al género literario de la obra. Por el empleo exclusivo del diálogo, parece corresponderle la denominación de obra dramática (sus partes se llaman “actos”). No posee, sin embargo, la sencillez de una obra dramática porque no desarrolla sólo los amores infortunados de Calisto y Melibea, sino un complejo mundo de relaciones más propio de la novela. Por eso y además por la dificultad de representación de tan dilatada obra, se considera novela dialogada. Otros la sitúan en el subgénero dramático de la Comedia Humanística que se caracteriza por los siguientes rasgos: 4.a. Trama sencilla en prosa. 4.b.Realismo en la descripción de ambientes. 4.c. Tema: amor ilícito con la intervención de terceros. 4.d.Exhibición de saberes clásicos. 4.e. Lengua culta y artificiosa. 4.f. Libertad en el tratado del tiempo y del espacio. La Celestina difiere de la Comedia Humanística: 4.f.a.Está escrita en castellano, no en latín 4.f.b.Incorpora la lengua coloquial, popular. 4.f.c.Incluye final trágico. Pero, en general, pocos niegan el valor dramático, la importancia de los diálogos de los que se desprende la acción y con los que hace el retrato complejo de los personajes. 7. EDICIONES 1499..........................1ª edición (Burgos) 1500..........................2ª edición (Toledo) El editor añade un prólogo y unos versos acrósticos en los que se habla del nombre del autor, sus estudios, su lugar de nacimiento y de cómo encontró unos “papeles”, primer acto de una historia que él acabó en 15 días. 1501..........................3ª edición (Sevilla). Las tres ediciones llevan por título Comedia de Calisto y Melibea.Tienen 16 actos. 1502....................... Otra vez en Sevilla, Salamanca y Burgos con diferencias con respecto a las anteriores. Título: Tragicomedia de Calixto y Melibea. Tienen 21 actos. Los 5 añadidos reciben el nombre de Tratado de Centurio y se insertan entre los actos 14 y 15. Se insinúa en el prólogo que el acto primero pudo ser escrito por Juan de Mena o Rodrigo de Cota. 1505.......................1ª traducción en italiano (Roma) 1507.......................En Zaragoza. Título: La Celestina, que es la que ha prevalecido. 1514.......................Valencia, de las más apreciadas por la crítica. Las conclusiones de los principales investigadores no son uniformes. Todos aportan argumentos, pero es muy posible que esta obra, de progresiva elaboración, sea de un único autor. No es objeto de este curso, profundizar en una cuestión tan debatida como estas cuestiones. 8. ESTRUCTURA INTERNA La estructura de la obra también ha generado estudios especiales. No es objeto de este curso entrar en análisis extensos de cara a nuestros alumnos y alumnas. Para vosotros, profesores, en caso de que queráis profundizar en esta cuestión, os remito a la obra de Stephen Gilman, Arte y estructura de La Celestina, Ed. Taurus. La obra va precedida de un argumento general y cada acto lleva un argumento particular. Era costumbre en la época en las obras dialogadas, con lo que se pretendía orientar al lector sobre las ideas principales, si bien sólo se refieren a la acción, pero no a cómo piensan los personajes, motivaciones que los mueven, etc. No se concibió para ser representada, pero tiene la estructura de una obra dramática: posee actos, tiene apartes (parlamento que un personaje dirige al público o a otro personaje sobre un tercer personaje que se supone no oye) y es dialogada, sin partes narrativas. Según el desarrollo argumental, se distinguen las siguientes partes: 8.a.Escena I del Acto I. El encuentro de los amantes, la declaración de Calisto, el rechazo de Melibea. Se plantea la acción dramática. 8.b.Actos I a XII, se desarrollan los conflictos de los personajes. Muerte de los personajes del mundo bajo. 8.c.Actos XIII a XX, plenitud de las relaciones amorosa de Calisto y Melibea. Muerte de Calisto. 8.d.Acto XXI, epílogo con el planto de Pleberio. 1. El encuentro en el jardín ha sido discutido. Tal encuentro pudo tener lugar en la iglesia como afirman algunos críticos, ya que era común en la época. Señala alguna alusión a este lugar sagrado. 2. Característica del repentino amor que siente Calisto. 3. Descripción de Melibea, según los tópicos del amor cortés. 4. ¿Es importante la religión para Calisto? 5. Analiza la actitud misógina de Sempronio. ¿En qué argumentos se apoya? ¿Qué sentencias y refranes usa? ¿Qué consejos da a Calisto? 6. ¿Por qué la oración con que termina el diálogo entre Calisto y Sempronio es una parodia del himno Cruel Herodes que se cantaba en vísperas de la fiesta de Epifanía? 7. Pármeno es un personaje honesto, moral. Advierte a Calisto de la fama de Celestina y de su astucia. La vieja está muy segura de su influencia sobre él. ¿De qué temas le habla para convencerlo? ¿Es afectivo el lenguaje con que se dirige a él o está al servicio de sus planes? ACTO II ¿Cuál el pago de Calisto por los servicios de Celestina? ¿ Cómo reaccionan los criados? ¿La reacción de Pármeno muestra que Celestina lo ha convencido totalmente? ACTO III 1. Analiza los elementos mágicos y diabólicos. Importancia de la magia. 2. Contraste entre la lengua expresiva, coloquial, con abundantes refranes, y la lengua retórica del conjuro, llena de latinismos y alusiones mitológicas. ACTO IV 1. ¿Qué motivos dice Celestina tener para visitar a Melibea? 2. En este acto ocurren dos hechos inauditos: Alisa recibe con caridad y cordialidad a Celestina aun sabiendo quién es, y la enfermedad de su hermana se agrava súbitamente. ¿A qué crees que se debe? 3. ¿Con qué objetivo la Celestina hace un negativo retrato de la vejez? Señala las metáforas, antítesis, paralelismo sintáctico y concatenaciones con las que hace la descripción. 4. Presencia de la magia en este acto (objetos, productos...) ACTO V 1. Empieza con un monólogo de Celestina igual que en el acto IV (Antes de ir a casa Melibea y después de la visita). Compara la actitud y el estado de ánimo de la vieja en ambas situaciones. 3. ¿A qué y a quién atribuye Celestina el éxito de su gestión? 4. La codicia y el interés por el provecho material aparece en los personajes. ¿Cómo se manifiesta? ¿Presagia la tragedia? 5. La Celestina insinúa a Sempronio que no habrá problema a la hora de partir las ganancias. Sin embargo, Rojas pone en boca de la vieja palabras de lisonja para el criado y se apoya en su vejez para ir dejando clara su avaricia y mezquindad. Resume sus palabras al respecto. ACTO VI 1. Describe el estado de Calisto y la imagen que tiene de Melibea. ¿Corresponden a los tópicos del amor cortés? 2. Resume de los “apartes” el pensamiento de los criados y de Celestina con respecto a Calisto. 3. La Celestina relata a Calisto cómo venció la resistencia de Melibea. Lee el primer largo parlamento de Celestina (“La mayor gloria ...”) y contesta: 3.a.¿Cree Celestina que Melibea ha sido sincera en su resistencia? ¿Por qué dice que las mujeres adoptan esa actitud? 3.b.¿Se atribuye la vieja algún mérito? 3.c.Niveles de lengua en la Celestina: lengua culta, retórica (señala ejemplos de alguna figura retórica: antítesis, elipsis, enumeración, amplificación...), léxico culto y lengua popular con los refranes (cita alguno). ACTO VII 1. Celestina sigue tratando de doblegar la resistencia de Pármeno.¿Qué argumentos utiliza? 2. Este es uno de los actos en que las alusiones obscenas son abundantes y arma importante. ¿Por qué las emplea Celestina? 3. Se menciona la “honra” en varias ocasiones. ¿Qué sentido se da a este concepto? ¿Con qué se la relaciona? ACTO VIII 1. El monólogo de Pármeno tras pasar la noche con Areúsa expresa las misma emociones gozosas que ha expresado Calisto en varias ocasiones. El único personaje honesto y moral ha sido doblegado. ¿Qué puede mostrar su autor? 2. Sempronio se sorprende del cambio experimentado por Pármeno y le recrimina cuando él criticaba la actitud de Calisto, ahora que él mismo está dominado por la pasión. ¿Cómo reacciona Pármeno? Indica la serie de antítesis con las alude a la vida y con las que hace saber a Sempronio cómo siente su mal recibimiento. 3. La nueva amistad entre los criados reforzará una alianza. ¿Con qué fin?. 4. Describe es estado de Calisto. 5. Sempronio usa el lenguaje sentencioso con Calisto. ¿Qué consejos da a su amo para que éste lo califique de filósofo? ACTO IX 1. Los criados dialogan sobre Celestina. ¿Qué características destacan del personaje? 2. Sempronio propone a Pármeno ocultarle a Calisto cómo es la vieja. ¿Por qué? 3. La Celestina ensalza las virtudes del vino. ¿Qué cualidades le otorga? ¿Qué figuras retóricas emplea? 4. Elicia y Areúsa trazan un retrato de Melibea muy contrario al que Calisto hace en el Acto I. ¿Qué dicen de ella?? ¿Por qué parecen resentidas? 5. Ante esta opinión de las prostitutas, Sempronio razona sobre el linaje. ¿Qué dice? ¿Está de acuerdo Areúsa? 6. Sempronio dice que, si Melibea fuese como la pintan, el vulgo lo sabría y la criticaría. Sigue la réplica de Areúsa desacreditando al vulgo. ¿Qué opina de él? 7. Sobre el poder del amor. La Celestina, poniéndose como ejemplo, sigue aconsejando a los jóvenes mientras cenan. ¿En qué se concentran sus consejos? 8. Crítica social en las palabras de Areúsa (“Así que de mí, que es verdad...”). Recuerda que antes Sempronio ha dicho: “Que quien sirve no es libre”). 9. El derrumbe moral que refleja la obra es más patente cuando Celestina se refiere al estamento clerical. ¿Qué dice de los clérigos? 10. Analiza algunos rasgos de la lengua coloquial y culta. ACTO X 1. Los padres de Melibea son ajenos a los amores de su hija. ¿Qué plantea Pleberio a su mujer, Alisa? ¿Reúne Melibea los requisitos necesario para concertar matrimonio tal como lo piensan sus padres? ¿Cuáles son estas condiciones? 2. Contraste entre lo que piensa Melibea y la imagen que tienen sus padres de ella. ACTO XVII Utilizando la astucia de Celestina, Areúsa, como discípula aventajada de la vieja, sonsaca información al criado Sosia sobre los encuentros amorosos de Calisto y Melibea con tal de ejecutar su venganza. ¿Cómo lo convence? (“¿Es mi Sosia, mi secreto amigo?” / “Ya me correría con tu razón” / “Amor mío, ya sabes...”) ACTO XVIII 1. Se sigue conformando el carácter de Centurio: fanfarrón y cómico. Destácalo. ¿Cumple con lo que promete a las prostitutas? (“Allá irán estas putas...”) ACTO XIX Acto importante: muerte de Calisto en su cuarto encuentro con Melibea. 1. Analiza la lengua culta de Melibea. 2. Ya sabemos que el amor de Calisto y Melibea es pura pasión carnal. Pon ejemplos de la pasión desenfrenada que une a los amantes en palabras de Calisto, Melibea y Lucrecia. 3. Características del diálogo final del Acto. ACTO XX 1. ¿Por qué se suicida Melibea tras la muerte de Calisto? (“De todos soy dejada...” / “Padre mío, no pugues...”) 2. Lengua erudita de Melibea. ¿Con qué fin alude a los personajes históricos? ACTO XXI Planto de Pleberio. (ver el texto que se adjunta para comentar). LA CELESTINA. TEXTOS PARA COMENTARIO TEXTO I (Fragmento “Sobre la vejez”: Melibea. ¿Por qué dizes, madre, tanto mal... (...) Celestina. Loco es, señora, el caminante... ACTO IV Vocabulario 29. Tanta eficacia. Tanto fervor (la idea es de Cicerón de su obra Sobre la vejez) 30. Con su pepita. Tumorcillo que aparece en la lengua de las gallinas que les impide cacarear. 31. Aquel espacioso. Lento. 32. Peor ahíto. Indigestión. 33. Mal quebranto. Inconvenientes. 34. Lisonjas. Adulaciones. CONTENIDO En la obra, el estilo es rico en matices; varía de acuerdo con el sentido de cada pasaje. Los actos son diferentes: en unos, rapidez dramática; en otros, el diálogo se ralentiza (o relentiza) con una especial fruición de charla, como en esta escena. 1.En el texto, la charla se hace morosa, y, a través de ella, se va descubriendo la sabiduría de la vieja. Explica las ideas que muestran su saber y astucia. 2.En la teoría habíamos comentado cómo el placer y el goce de la vida era prioritario en la vida de estos personajes. ¿Cómo expresa Melibea su amor a la vida? (“Por qué dices, madre...?). 3.El tópico de la contraposición vida ajetreada del rico, y vida tranquila del pobre se verá en los poemas del Siglo de Oro. Muestra cómo aparece en este texto. EXPRESIÓN Rasgos estilísticos : lengua y aspectos retóricos.(Aplicables a toda la obra, y que aparecen en este texto) 1.Construcción latinizantes con el verbo al final de la frase (líneas 1 a 5). 2. Amplificación de la frase (acumulación de frases en torno a la misma idea). Obsérvalo en las líneas 7 a 16.¿En torno a qué concepto amplifica la frase? 3. Señala los recursos más destacados: antítesis, paralelismo, concatenación y metáfora. La descripción es minuciosa. Destaca los detalles y el léxico con que se expresa. 4. Refranes o frases hechas ( en Melibea y Celestina). TEXTO II ACTO XII Muerte de Celestina (Fragmento): Sempronio. No es ésta la primera vez ... (...) Celestian. ¡Confesión! 1.¿Crees que Celestina está fingiendo como en otras ocasiones o, por el contrario, ahora es sincera? 2.Compara la actitud de Celestina en las dos intervenciones de este texto (“Calla tu lengua...”/ ¡Elicia, Elicia...!). ¿Por qué cambia de argumento en la segunda intervención? 3.Además de los argumentos, Celestina utiliza la amenaza. Indícalo. 4.¿Cuál es, pues, la causa de la muerte de Celestina? 5.La lengua coloquial, violenta y rufianesca de los criados. Lengua coloquial y
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved