Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes esquemáticos Literatura Comparada, José Antonio Pérez Bowie, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura Comparada, Profesor: José Antonio Pérez Bowie, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 07/06/2013

luciaiglesias33
luciaiglesias33 🇪🇸

4

(252)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes esquemáticos Literatura Comparada, José Antonio Pérez Bowie y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! APUNTES DE CLASE LITERATURA COMPARADA 18/2/13 Función poética: es aquella en la cual el referente es el propio mensaje. Función autorreferencial (un lenguaje que llama la atención sobre sí mismo) Metáfora de la vidriera: no vemos el cristal de una ventana porque vemos lo que hay detrás (es transparente) pero en una vidriera el cristal es el fin en sí mismo, la vista se detiene en él (es de colores) Epifanía: redescubrimiento de la realidad Autorreferencialidad: A) Forma extrañante (autodesignación) B) Creación del propio referente (y del contexto) EL MENSAJE CREA SU PROPIO REFERENTE. -Deícticos -Leer poema: acto de APROPIACIÓN -Universo diegético: universo ficción 19/2/13 Narrador heterodiegético: conoce todo, está fuera de la historia y está por encima de todo -Lo que confiere literariedad a una obra es la capacidad autorreferencial. La creación de mundos mediante la palabra (literatura = ficción). La literatura es un lenguaje que produce ficción: aquellos textos que crean mundos, entonces no radica en el lenguaje sino en la codificación que hagamos del propio mensaje. (No es la forma del lenguaje sino su capacidad autorreferencial). Se puede deshacer una obra literaria leyéndola como no literaria y al revés: leer una obra referencial como no referencial la convierte en literatura. Realitivismo absoluto: literatura es lo que uno lee como literatura. No es una cuestión del mensaje sino de recepción. Un texto literario = acto de habla despojado de fuerza ilocutiva. 25/2/13 SIGNIFICADO / SENTIDO (Sfdo + función) = Código lingüítico + códigos semánticos (esquema de comunicación): Código (CANON, genérico, de época, tendencias, autores…) Emisor --- Mensaje --- Receptor Canal La sociedad establece unos modelos que son el CANON. El canon es algo variable según la sociedad por aspectos ideológicos. 26/2/13 Canon dinámico: produce una evolución creativa. Canon estático: obras fijos. ESCUELA DE CONSTANZA: H.R. JAUSS, W. ISSER. HUSSER (fenomenología) mundo determinado por la percepción del sujeto La obra no se completa más que con la lectura. Si el texto no es leído no existe (idea básica de la estética de la recepción). El HORIZONTE DE EXPECTATIVAS: expectativas proporcionadas por la educación, sociedad, etc., el grado de cumplimiento de éstas determinará su nivel de aceptación por la sociedad. -Transficcionalidad 4/3/13 Tema2. -Relación entre griegos y latinos: primer germen de comparatismo. Plutarco, Virgilio -Goethe: literatura mundial (Weltliteratur) -Van Tieghem: literatura general (lo mismo que en Tª de la Literatura) Fases de la síntesis: 1. Estudios literatura nacional 2. Estudios comparativos de esas literaturas nacionales IDENTIDAD. La literatura comparada es una NEGOCIACIÓN DE IDENTIDADES, su construcción, deconstrucción (el colonizado elimina la identidad construida por la comunicad colonizada) y reconstrucción (traumas identitarios). FASES O “MOMENTOS” DE LA LITERATURA COMPARADA (lo mismo que en Tª de la Literatura): -S. XIX literatura mundial (nacionalista) – Goethe = nacionalismo -Años ’20 Van Tieghem: Literatura comparada, Literatura general (=Tª de la Literatura) -1958: R. Wellek: Universalidad (a través de literaturas completas): = antinacionalismo, =/ estudio de la identidad en la literatura comparada En la literatura comparada el método es lo más importante. 9/4/13 CHAITIN: OTREDAD (Derridá) teoría de la Deconstrucción (A =/ lo que no es A. No existe un criterio absoluto sobre lo que es la identidad sino que solo diferenciamos negando lo que no es semejante a nosotros. El grupo minoritario dominante impone su interpretación de los textos, el modelo de educación, etc. 15/4/13 MARY WOLLSTONECRART (Sheley): “La reivindicación de los derechos de la mujer” K. MILLER “Sexual Politics” J. TATTARLEY “The Resistant Reader” GENDER STUDIES (literatura masculina en relación con las mujeres) diferencias sexuales que influyen en la literatura (NO es lo mismo que la Crítica Feminista, ésta estudia a la mujer como escritora) ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN: Supuestamente: “transcripción de un texto escrito de un idioma a otro en donde lo que prima es la FIDELIDAD”. Éste sería el ideal filológico. Pero realmente el papel del traductor impone subjetividad, no se traduce solo el lenguaje sino unos nuevos elementos que configuran un nuevo texto, como la ideología, contexto, etc., es una creación nueva distinta. 16/4/13 Tema 4 TEMATOLOGÍA Tematología (estudio diacrónico de la evolución de los materiales temático) no es lo mismo que temática (estudio del tema de una obra o los temas recurrentes de un autor, es un estudio sincrónico). La idea romántica del pueblo y su folclore es una utopía. Es necesario el artista, el autor. Empiezan a estudiar la tematología en la literatura comparada: M. PRAZ: 1930 “La carne, la muerte y el diablo en la literatura romana” E. AVERBACH: 1946 “Mímesis”. La representación de la realidad a través de la literatura. La literatura como mímesis, como espejo del mundo real. Escrito sin ninguna referencia ni notas ni libros, estaba exiliado por la guerra, en Turquía. ROBERT CURTIUS: 1948 “Literatura europea y Edad Media Latina”. La literatura clásica queda reducida en la Edad Media por la falta de bibliotecas y la literatura europea está nutrida por sus restos: tópicos, referencias, etc. RAYMOND TVOUSSON: 1964 “Edipo”. El tema de Edipo en la literatura universal, su propuesta va a ser base de su obra y escuela a la que perteneció y creo que fundó: “la tematología puede… BUSCAR EN INTERNET ESTO QUE FALTA). Esto quiere decir que no se trata de acumular repertorios de temas sino ver por qué los temas aparecen en determinado momento y que esa aportación está relacionada con el contexto histórico y su desaparición también lo está. Héroe / Situación. El héroe evoluciona, se independiza del marco en el que lo inscriben y funciona independientemente del esquema argumental. Sin embargo en cuando a la situación, los mitos muchas veces tienen esquemas argumentales inseparables, en cuanto al tema del destino y demás los protagonistas de los mitos no pueden huir de él, etc. 29/4/13 Mitología bíblica. Trata temas de: -Biblia canónica: mitos como el del Edén, Caín y Abel, etc. -Mitos parabiblícos: son aquellos que la Iglesia NO acepta. Son leyendas formadas posteriormente tanto por la tradición judía (“Golem”) como por la cristiana (“El judío errante”). JABEZIES (que también habla sobre Juana de Arco, Che Guevara, etc.) habla de ideas que pueden desencadenar una función mítica, como lo son la idea de la raza, la del progreso, la de la máquina (como elemento esclavizador del ser humano). MITO LITERARIO: El mito tiene un origen religioso. Sin embargo, este carácter religioso se pierde con la literatura, o bien porque el mito ha nacido a partir de una obra literaria. Características del mito literario: 1. PÉRDIDA DEL CARÁCTER ANÓNIMO Y FUNDACIONAL que tiene el mito religioso. Un escritor, un autor, le da forma literaria a un mito (como hace Sófocles con el mito de Antígona, por ejemplo). Al literaturizarse, también pierde el carácter fundacional de un pueblo y la idea de veracidad. 2. Conservación de la estructura rigurosa. Existencia de un ESQUEMA MÍNIMO. Hay un escenario mínimo que se conserva del mito religioso, esta invariante hace que el mito se conserve y que además conserve siempre su argumento esencial con el paso del tiempo. 3. CARÁCTER EJEMPLAR (mediante el personaje central). En esto está muy próximo al mito religioso. 4. VERSATILIDAD / PLASTICIDAD. Aptitud del mito para renacer transformado (también el mito religioso comparte esta característica). Si el mito deja de existir, es porque ya no tiene vigencia, por lo tanto, está muerto. Movilidad del mito capacidad de ir cambiando (con su invariante siempre) Polisemia del mito multiplicidad de significados en un mismo mito. RECEPCIÓN LITERARIA: El mito está ligado a las expectativas de los lectores de una época y condiciones histórica-culturales que determinan la condición ideológica del mito. Éste debe ser puesto en conexión con las dinámicas de la condición histórica-cultural. Lo característico del mito es su capacidad de adaptarse a contextos muy diversos (versatilidad). Los mitólogos contemporáneos prefieren los términos “transversalidad” o “transculturalidad” al término de “universalidad”. 30/4/13 JUNG (antropólogo) universalidad // PAGGAUX transversalidad “Los mitos hablan la lengua del imaginario en el que están arraigados.” TEMATOLOGÍA Temas que, aparentemente, son universales. -Tomachevski abstracto (lo general) // concreto (lo particular) Tema -> motivo (unidades mínimas de un tema. que no solo estudian y traducen la “Poética”, sino que también la comentan. Interpretan a su modo esta obra y tratan asuntos (como lo de las tres unidades del teatro) que Aristóteles jamás mencionó. Cervantes en el Quijote habla de cómo se puede adecuar una novela, de la que no se habla en la “Poética”, a las normas de Aristóteles. Lope de Vega se saltaba estos preceptos y su comedia no cumplía la normativa aristotélica, y al público le gustaba. La “Ars Poética” dice a los franceses como deben escribir. El género hay que entenderlo dialéctica entre dos fuerzas: la de la tradición y la de la renovación. Todo esto termina con el Romanticismo. Víctor Hugo escribe una obra de teatro que rompe con la “Ars Poética” francesa. La obra se tituló “Hernani”, y en “Cromwell” expone este autor toda su teoría romántica, en la que nos dice que el artista es libre y no tiene que atenerse a ninguna normativa: supremacía del artista y de la originalidad (y no de la mímesis). El género debe entenderse como algo que innova, pero que innova a partir de unos modelos preexistentes. El esencialismo habla de géneros eternos inamovibles: épica, drama y lírica, los cuales son universales. En cambio, en el Romanticismo se impone una condición historicista, que dice que los géneros literarios están sometidos a la evolución, cambian según la época porque cada época necesita este cambio según el contexto. Pueden surgir nuevos géneros como consecuencia de unas circunstancias históricas determinadas. También se dan diversos niveles de creación literaria determinados a diversos tipos de público. Brunetiere, finales del s. XIX, francés, explica de manera biológica una consideración de los géneros como organismos que se adaptan a los cambios medioambientales que se producen. Taine explica desde un punto de vista determinista cómo el arte y la literatura dependen del ambiente. 14/5/13 En la Tª actual de los géneros no existen simplemente unos modelos ideales, sino que las obras alteran y crean a partir de esos modelos originales. A partir de la creación se investigan unos rasgos distintivos en común y se crea el modelo prototípico. Pero la Tª actual investiga los elementos diferentes en las obras y valora la originalidad. El género se entiende así como campo de modificación, formas que suscitan la rebeldía, el ataque al modelo para poner en primer lugar la capacidad individual, y no el género como campo de concordancia. L. Anceschi habla, por una parte, del dogmatismo de la norma, y por otra, humus empírico. Frente a la claridad de la norma está este elemento revitalizador donde se sitúa la creación. Es el empirismo, la oposición a la norma. Al hablar de la novela contemporánea, tenemos que hablar de un hipergénero. Todos los discursos literarios son asimilados por la novela. B. Croce niega la existencia de los géneros. Dice que toda obra de arte es única, una creación individual, no podemos identificar mediante una misma etiqueta de género a varias obras. 20/5/13 El género aporta el reforzamiento desde el punto de vista de la recepción. Constituye una base a partir de la cual el lector recibe el texto y ayuda a su comprensión, es una premisa a partir de la cual el lector lleva a cabo su interpretación del texto (HORIZONTE DE EXPECTATIVAS). La literatura comparada desde su punto de vista ve el conocimiento del género como algo que sirve para apoyar las afirmaciones de los teóricos, las teorías deben establecerse a partir de realidades empíricas, esto es: los géneros, así las teorías no están en abstracto. El género implica un freno a los excesos de la teoría. La obra no ha de ser solo entendida como la creación de un individuo concreto sino dentro de su marco de creación y donde se la incluye, el escritor no crea en el vacío sino en el seno de un marco genérico que le proporciona la raíz. (Fotocopia de Sehaefer sobre los Géneros Literarios) GÉNERO: • Poética clásica: elemento normatizador • Poética actual: elemento modificador NOVELA HISTÓRICA: Son hechos reales novelados, marco real, parte de los personajes imaginarios. Lectura CUASIFICCIONAL (no es ficción pero tampoco es documento, es algo en el medio de los dos). El lector considera que le proporciona o que le enseña algo. Para el NUEVO HISTORICISMO el pasado no existe o existe solo a través de los textos, pero nos dan siempre una visión subjetiva muy condicionada. 21/5/13 Novela HIPERGÉNERO. Según la crítica marxista la novela podría ser la evolución de la épica. Los teóricos posteriores niegan esto y dicen que la novela es un género totalmente distinto (Bajtin). La épica sigue existiendo según él y la novela nace como un género popular y desprestigiado que no alcanza la categoría de culta hasta el s. XIX. Polifonía de la novela: multiplicidad de voces y estilos, asimilación de diversos discursos. Época de oro de la novela: novela burguesa s. XIX. Balzac en Francia, Galdós y Clarín en España, Tolstoi en Rusia, Dickens en Inglaterra… Estructura de un mundo perfectamente consolidado que es la sociedad burguesa y la novela se presenta como su máximo exponente. Confianza plena en la ciencia. Crisis del racionalismo: a finales del XIX y principio del XX nace la novela modernista. Novela como enciclopedia del mundo aun pero crisis de la solidez de ese mundo, crisis de la visión del mundo que ofrecía la burguesía del s. XIX. La novela es un género en constante evolución. La novela postmoderna es la culminación del proceso iniciado en la crisis del racionalismo, ahora la novela no es enciclopedia, es totalmente fragmentaria, sin un centro articulador, sin una historia completa… Es la novela desnaturalizada, que recurre al pastiche, a la ironía y a algo que está en la tradición de la novela desde sus inicios con Cervantes: la metaficción. La novela reacciona y asimila modelos anteriores y discursos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved