Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes Historia Antigua País Valencià, Resúmenes de Historia antigua

Apuntes Historia Antigua País Valencià

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/02/2023

rafa-molla-sanz
rafa-molla-sanz 🇪🇸

9 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes Historia Antigua País Valencià y más Resúmenes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DEL PALEOLÍTICO MEDIO Y SUPERIOR El Paleolítico Medio se extiende aproximadamente entre el 300.000 y el 35.000 BP. Los sumo neandertales y los homo sapiens antiguos se concentraban en Europa y en parte de Asia. En cuanto al periódico medio en el País valenciano se extiende entre el OIS ocho e inicio del oís dos entre el período entre glacial y las glaciaciones Würm I Y II. Los yacimientos más importantes de ese periodo en esta región son el abrigo de la quebrada en chelva la cueva del bolomor en Tavernes la valldigna la cueva negra en Játiva el salto en Alcoy entre otros. La selección de los asentamientos era planeada ya sea por la zona o por sus recursos además los grupos se movían mucho durante este periodo. Las características del período del Paleolítico medio son que hay un cambio en cuanto a la industria lítica con el paso al musteriense. Los principales sistemas de tallas son el Discoide, Levallois y Quina. Los útiles más utilizados fueron las rascadoras, los denticulados, las puntas musterienses entre otros. Hay una alta generalización de la caza y empiezan a hacer uso de picos y lanzas para poder actuar contra grandes animales desde la distancia sin ser alcanzados por estos punto los neandertales empiezan a dominar el fuego lo que lleva a una estructuración de las ocupaciones en torno a este. Concretando en la industria lítica hay diversos tipos de rascadoras en función de donde se localice el retoque ya que pueden ser dobles transversales convergentes desviadas etcétera. Con la llegada del humano anatómicamente moderno llegó la extinción de los neandertales sobre el 30.000 BP punto estos humanos llegaron a Europa en el 40.000 BP aproximadamente por lo que hubo un pequeño período en el que convivieron punto la extinción del homo neandertal pudo ser debido a la confrontación directa con estos humanos aunque no hay evidencias también pudo ser por la competencia territorial e incluso hay posibilidades de hibridación. Con la llegada del humano empieza en el Paleolítico superior período que va desde cuarenta mil al diez mil BP, ocupando la zona de Europa y sus zonas limítrofes. Las características de este periodo aparecen sobre todo en el avance tecnológico respecto al periodo anterior pues se desarrolla la talla laminar. Hay una diversificación y especialización de utillaje lítico. Aparece también la industria ósea aunque aún está muy poco desarrollada y se amplía el espectro alimenticio pues empiezan a alimentarse de los moluscos peces además de vegetales y los animales tanto grandes como pequeños que conseguían y mediante la recolección o caza. Debido al aumento demográfico aparecen nuevas formas de organización social y un incremento de producción. Además tuvo gran importancia en la aparición del arte rupestre y mueble. En cuanto al Paleolítico superior en el País valenciano este período dura desde momentos avanzados del auriñaciense hasta el magdaleniense ocupando el ois-2 e inicios del OIS uno durante los grabaciones warm tres y cuatro punto el yacimiento más importante es de este período en la región son la cueva matutano cueva del parpalló entre otros. Durante este periodo en el proyecto superior aparecen diversas culturas. La primera fue el Auriñaciense que dura desde el treinta 30.000 al 28.000 BP que no nos ha dejado muchas evidencias y las que nos ha dejado han sido encontradas en yacimientos como la cueva Beneito y cueva foradada, entre otros. La industria lítica de esta cultura fueron las hojas dufour, además de la aparición de la industria ósea un poco desarrollada. Con la aparición del gravetiense en el veintiocho mil se consolida el poblamiento y el inicio de la regionalización, de esto encontramos evidencias en la cueva de les cendres, Parpalló, etc. Estamos en un momento de clima frío, unos cuatro o diez grados menos que en la actualidad. Siguen apareciendo evidencias de industria lítica y ósea. Entre el gravetiense y el solutrense tiene lugar la fractura del último máximo glacial cuyos condiciones climáticas y bibliográficas sufren diversos cambios. Los glaciares provoca la desocupación humana de gran parte de la Europa central y del Norte estrangulando la comunicación entre Oriente y Occidente empezando a aparecer dos líneas en Europa esa audiencia en Occidente y la epigravetiense en Oriente. El solutrense tiene un incremento demográfico y una regionalización muy marcada. El máximo glacial coincide con el solo tiene evolucionado punto en cuanto a la industria lítica y yo sea podemos encontrar distintas fases identificadas por la evolución de las puntas líticas. La última cultura del paleolítico superior fue el magdaleniense durante la cual se generalizó el poblamiento por lo que se crearon más yacimientos y en la industria lítica aparece el microlitismo. En el Paleolítico superior aparece el arte figurativo. En el arte se usaban distintas técnicas como la pintura el grabado o escultura normalmente el tema solía ser los los griegos a la Península se da en este libro cuarto, hacia 635 a. C. Él dice que el barco de Coleo que iba a Egipto, por una tormenta, acaba en la Península. Heródoto no dice la verdad, puesto que asegura que la zona estaba sin explotar, pero los fenicios y cartagineses ya estaban ahí. Los griegos están llevando a término la “colonización” del Mediterráneo; aun así, como las ciudades eran independientes, el término está mal utilizado y “expansión marítima griega” es mejor término. Sobre el siglo VI a. C, los griegos ya han fundado ciudades por todo el Mediterráneo. Fundaron Massalia (la actual Marsella), y esta fundará a la vez las únicas ciudades griegas conocidas en la zona peninsular: Rhode y Empòrion (Roses y Ampurias, en la actualidad). Antes se pensaba que Hemeroskopeion, la Denia actual, era una ciudad griega en el territorio valenciano, pero no existió nunca, puesto que no tenemos pruebas arqueológicas de la presencia griega, a pesar de que si era romana. El responsable de esto fue Estrabón Esto es lo que se conoce como argumento ex silentio: que puede existir pero todavía no se han encontrado pruebas. De todos modos, su existencia sería extraña, dado que si tenemos monedas de Empòrion y Rhode pero no de Hemeroskopeion. Influencia griega en la Península Pero esto no significa que no haya influencia griega, puesto que viene en manos del comercio, tanto griego como fenicio. Encontramos piezas cerámicas con figuras rojas en el interior, en Caudete de las Fuentes. Además, encontramos una crátera de la zona de Guardamar del Segura con carácter especial y que eran de lujo; estas se daban en competiciones deportivas a los ganadores. Es esto que nosotros denominamos la cultura del vino, que se mezclaba con agua, dado que tenía un gran grado de acidez. La crátera servía para mezclar el vino con la cantidad adecuada de agua. Esto lo decidía el director (simposiarca) del simposio (del griego “symposium”), fiesta que giraba en torno al vino. Se bebía con el “Kylix” o copa. En yacimientos ibéricos aparecen con carácter funerario, puesto que en las cráteras también se depositaban las cenizas de los muertos de cierto prestigio. Encontramos restos en una necrópolis de Orleyl, en la Vall d'Uixó. No sabemos si también la utilizaban como los griegos y más tarde como urna funeraria o si solo lo utilizaban en un esquema funerario. Cómo imitaban las cráteras, como los restos del Tossal de Manises, Alicante, en el siglo III, vemos una culturalización muy avanzada. Así mismo, imitaban las temáticas: encontramos imitaciones de Heracles asesinando a un monstruo marino, pero convertido en un lobo en l'Alcúdia de Elche o el Castellito de la Alloza, en Terol. No sabemos si era un Heracles ibérico o bien un héroe de una mitología propia íbera desconocida para nosotros, aun así, las influencias griegas son obvias. Además, tenemos una escultura de una esfinge -la Esfinge de Agost, en Alicante-. Eran consideradas bestias terribles; y por tanto, se ponían en una columna para proteger una tumba. Tenía, entonces, una función apotropaica -de alejar los “malos espíritus”-. Así mismo, la dama de Elche está hecha con la técnica griega de bulto redondo. Durante mucho tiempo se defendió que los Íberos no tenían templos, pero por ejemplo tenemos uno en la Isleta de los Banyets. Otra influencia griega era la moneda. Tenemos monedas que se acuñan con un acuñamiento griego. Tenemos un ejemplo de bueyes androcéfalos, que vienen directamente del panorama simbólico griego tanto en monedas como en esculturas. La influencia con más trascendencia fue la escritura. El plomo fue muy utilizado para escribir puesto que es maleable y blando. Encontramos en Girona uno que probablemente sería un contrato comercial. Los íberos emplearon tres sistemas de escritura (no alfabeto, porque los signos determinaban una sílaba) o signarios de escritura. Finalmente, influenciaron con la poliorcética: disciplina militar que dictaba los principios de cómo defender una muralla o atacar. La muralla ibérica de Arse o el Puig de Sant Andreu, en Ullastret, Girona; son ejemplos. 3 EL MUNDO IBÉRICO Se considera una cultura protohistórica. La cultura ibérica corresponde al sector oriental y meridional de la península. Mientras que en el sector occidental se encuentra la cultura indoeuropea, formada por indoeuropeos y celtas. El término íbero es un factor cultural. Sin embargo, los antiguos hablan de factor geográfico. El término celtiber hace referencia al celta de Iberia pero no a una mezcla entre celtas e íberos. Uno de los factores que delimita la frontera entre ambas culturas es la toponimia de las ciudades. Mientras las íberas emplean el prefijo "ille-", los indoeuropeos emplean "briga-" que significa ciudad. La cultura ibérica surge en el s.VI-V a.C. En el IV-III se da el auge y en el II y I, su caída. A lo largo de los siglos se ve sumergido en un proceso de formación por influencia de los fenicios y de los griegos. Por último, en el sIII la presencia de Roma lleva a la aculturación ibera. En esta etapa se conocerá como ibero-romana. Antes del siglo I, la lengua hablada era el íbero, pero después, ésta y el latín se mezclarán. Los fenicios no forman un estado unificado. Antes eran ciudades estado y reinos independientes entre sí. En la zona de Castellón se asentaban los ilercavones; en Valencia los edetanos y en Alicante, los contestanos. Para los griegos y para los romanos los íberos eran bárbaros. Esta consideración será una de las razones por las que justificaron su conquista y supremacía. Estrabón cita que se lavaban en orina, dormían en tierra y tenían orgullo, lo que, los incapacita para unirse contra un enemigo común. Los íberos tenían instituciones propias tanto políticas como religiosas. Se tienen textos extranjeros sobre esa cultura. Las que utilizan la terminología griega y romana para dar nombre a las instituciones íberas. Por tanto, es una analogía inexacta de lo que podría ser. Las instituciones que conocemos son las mencionadas por los autores romanos, son aproximaciones. Las instituciones políticas ibéricas eran las siguientes: - Rex, regulus, basileus y basiliscos: designan al individuo que, en el seno de su comunidad, ocupa la magistratura ejecutiva suprema, y, por los contextos en los que se cita, podemos deducir que su poder era total, con independencia del modo en que se obtuviera, aunque debamos tener presente que el interés argumental relega toda estimación técnica en los vocablos utilizados. A menudo, se concede el título de rey a quienes, por un lado, actuaron en el campo de batalla con la valentía y el honor que los propios romanos consideraban dignas de un guerrero. - Regulus: representa una degradación de la soberanía, convertida en la práctica en una función limitada en el tiempo. - Princeps: designa al miembro del grupo que, en función de un cierto prestigio y respeto, ejerce una autoridad y soberanía acatada por los miembros de ese grupo. - Duces, imperatores, estrategoi: jefes básicamente militares. - Senatus: consejos de tipo aristocrático. - Pretor: cargo de lo que podemos sospechar que se trataba de una especie de magistrado electivo que bien pudiera representar el poder ejecutivo máximo de la ciudad. Todas las ciudades eran guerreras, factor muy presente. Por ejemplo, los íberos fueron empleados como mercenarios por Cartago desde el s.VI en las guerras en Sicilia contra los griegos. 3.1 Panoplia (conjunto de armas que designan a un guerrero tipo): El guerrero íbero era de infantería ligera, no conocen la infantería pesada. Golpes Rápidos. El lado más vulnerable era la parte derecha, pues no tenían el escudo. Las murallas estaban construidas para atacar por este sitio. Los peltastas (velas/velitas) eran una infantería. Tenían caballería pero sólo se lo podían permitir las élites. Las partes de la panoplia eran: - Soliferrum: lanza pesada toda de hierro. Se solían doblar e inutilizar para ser enterradas con los guerreros. - Falcata: una especie de espada pequeña y seña de identidad íberos. Las Encontramos diferencia respecto a la cantidad de población, pero no es lo más importante. Un lugar es una ciudad cuando sabemos que gestionaban suelos alrededor, cuando hay edificios públicos como los templos y por las diferencias entre trabajos o clases.Se construyen siempre en alto por la defensa y el control visual del territorio. Para acceder controlaban caminos naturales. Cuando no basta con la defensa natural se construye una muralla. Roma, más tarde, obligará a los habitantes de estos asentamientos a vivir en zonas bajas y abandonar forzosamente las ciudades, tapiando sus puertas. Podemos identificar de norte a sud diversas ciudades. En Castellón se piensa que puede estar la Punta de Orleyl, en la Vall d'Uixó. Aún así, no es seguro que esta sea verídica. En la provincia de Valencia encontramos Arse (Saguntum para los romanos). Se ha especulado que Saguntum podría ser el nombre del puerto. También Edeta, en la montaña de San Miquel, en Llíria, antes de ser destruida hacia el 175 a. C por los romanos, por motivos desconocidos. Habrían poblados que dependerían de esta, como por ejemplo, aldeas por el Camp del Turia (comarca). También habían atalayas con una vista directa desde la capital. Este modelo sería exportable en todas las ciudades ibéricas. Encontramos la Carencia, en Turis; los Villares, en Caudete de las Fuentes; Xàtiva y el Castellar de Meca, en la zona de Ayora, que estuvo cerrado en época romana y se dejó de utilizar. En Alicante, encontramos una en la base de la que después será la ciudad romana de Lucentum, que posteriormente le dará el nombre, a la Serreta de Alcoy y en l'Alcúdia de Elche, que lo más probable es que se dirá Il.licio(los de Elche son Ilicitanos). Uno de los poblados más importantes es el andamio de las Alcuasas, Mogente. Cartago Los cartagineses se llaman así por la ciudad del norte de África Cartago, fundada por la ciudad Fenicia Tiro, con la que más tarde corta vínculos políticos. Era un punto de espaldarazo de navegación. Contaba con una situación geográfica inmejorable, con magníficas construcciones de defensa. Destaca por estas condiciones. En un futuro tendría una gran ventaja, un potencial agrario muy importante. Era la ciudad más relevante de su área del Mediterráneo. Una gran crisis que sufre Tiro en el siglo VI a.C, después se convierte en la metrópoli más importante del mundo púnico, que no es sinónimo a cartaginés. El año divide una época de influencias del oriente a una de cultura cartaginesa. Se les atribuyó un tipo de política imperialista, pero su poder realmente se basaba en un imperio comercial y un dominio de los puntos estratégicos, no territoriales. CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Cartago fundó ciudades en la península Ibérica, como por ejemplo Carteia en el siglo IV. (Cart quería decir aproximadamente ciudad amurallada). Encontramos diferencias culturales entre fenicios y cartagineses. Los fenicios tenían una tendencia mayoritaria a rituales funerarios de cremación y los cartagineses de inhumación. Aun así, no son incompatibles. La decoración de los huevos de avestruz y el cambio de la cerámica también son típicos de la cultura cartaginesa. En cuanto a nuestro territorio, destaca la isla de Ibiza, uno de los lugares en los cuales la cultura cartaginesa más se desarrolló. Su nombre viene de ebusus, nombre cartaginés, por eso todo aquello de esta época se dice ebusinés. Se ha descubierto una de las necrópolis de las culturas orientales más importantes de nuestra parte del mediterráneo, es el Puig de los Molins. Una de las principales evidencias arqueológicas de la influencia de los cartagineses que viene de Ibiza a Valencia son los ánforas púnico-ebusitanas. A pesar de que al principio las encontramos en la costa, por una cadena de comercio la influencia se expande hacia el interior. Otra evidencia es la diosa Tanit, derivada de las Tarté fenicias (equivaliendo a Venus, Afrodita...), la única divinidad femenina en el panteón principal de Cartago. Aparece en un lado de los ánforas. Este carácter comercial cambia radicalmente cuando en 237 a. C, Amilcar Barca, que era cartaginés, desembarca en la ciudad de Cádiz y empieza la conquista del sur de la península Ibérica, empezando un imperio territorial. Cómo Cartago pierde la primera guerra púnica necesita un proceso de recuperación y las tierras de la Península son ricas en recursos. 4.2 Las Guerras Púnicas Hay tres Guerras Púnicas. En las dos primeras tienen recursos y una fuerza militar parecida, pero la tercera es una expedición de castigo y destrucción de los romanos hacia los cartagineses, que ya no son ninguna amenaza. El conflicto marca el s. III y se extiende al II a. C. Es un conflicto por la hegemonía militar, política y económica por el mediterráneo central y occidental. El resultado es la derrota de Cartago y la ascendencia de Roma como potencia. Empieza siendo una potencia continental y al final de las guerras es también una potencia marítima. El casus belli de la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a. C), que se desarrolla principalmente en el Mediterráneo central fue el siguiente: los cartagineses controlaban la parte sur de Sicilia mientras que los griegos controlaban el norte. Los mamertinos, contratados por los tiranos griegos, dan un golpe de Mesina y se apoderan de la ciudad, entrando en conflicto con Cartago, puesto que este quería el estrecho de Mesina. Cómo se ven en inferioridad con los cartagineses, hacen un acuerdo con Roma, que entra en la guerra ya con intereses anteriores de enfrentarse con Cartago. En el 237 a. C, acaba la guerra con un armisticio y la derrota de Cartago, al que se impone unas medidas draconianas: se les quita los territorios de Sicilia y Córcega y se les da una multa. Los cartagineses se trasladan para recuperar poder hacia el Occidente, y en el Mediterráneo. El dominio colonial se convierte en dominio territorial, quieren controlar a la península Ibérica -con todos sus recursos y soldados-. En la Península gobernará Amílcar Barca, que será sucedido por su sobrino Asdrúbal. Este hará el famoso pacto del Ebro. Establece que del norte del Ebro será esfera de influencia romana y el sur, cartaginesa. La nueva capital es Cartagonova, Cartagena. Este pacto no gustó mucho a los romanos. Con este contexto expansivo, Aníbal continúa el trabajo de Asdrúbal y llega a Arse, Sagunto, que tenía un conflicto con los terolencs. Cartago se clava en medio y conquista Edetania. Frente a esto, los de Arse acuden a Roma, con quien tenía un tratado de amistad, para que los defiendan de los cartagineses y para avisar a Roma de que estos se estaban armando. El conflicto con Arse era solo el pretexto de romanos y cartagineses, una excusa, para entrar en conflicto entre ellos. Así empieza la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a. C.). Antes de que los romanos lleguen a la península Ibérica, Anibal llega a la península Itálica e intenta sublevar a los socios (socios) contra los romanos. Había mucha población no romana que vivía bajo el control de los romanos y que tenían un tratado jurídico con Roma. Las primeras batallas de la guerra (Trebia, Canes y Trasimeno) son una derrota para los romanos y muestra el gran carácter estratégico de Aníbal. Los socios, pero, no se aliaron con él y, por lo tanto, no atacó la capital. El ejército romano tenía una gran capacidad de recuperación y nutriente. Comandando el ejército romano estaba Publio Cornelio Escipión, denominado el Africano. El plan del Africano era cortar los suministros entre la península Ibérica y el ejército cartaginés. Desembarca en Roses (actual Ampurias), pero se traslada a Tàrraco -porque ve que esta zona le será más amistosa-, donde empieza una ofensiva contra el poder cartaginés en la Península. En el 209 a. C. se expulsa a los cartagineses de Arse y Cartago. En el 205 a. C. llega a Gadir y estropea el poder cartaginés en la Península. En el 202 a. C, en la batalla de Zama, Escipión derrota a Aníbal, ganando los romanos la guerra. 4.3 Conquista Península Ibérica Se inicia un proceso de conquista progresiva hacia el interior de la península. Tres guerras celtibéricas. como la Guerra de Numancia y la Guerra contra los Lusitanos. Los romanos carecían de mercenarios pero sí tenían tropas auxiliares de territorios romanizados. En el 138 a.C se le permite a tropas auxiliares itálicas, no romanas, que habían luchado contra las tropas de Viriato fundar una ciudad en una isla fluvial del Turia: Valentia, este es el nacimiento de lo que hoy conocemos como la ciudad de Valencia. Hay una teoría de que los primeros pobladores son lusos. Sin embargo, no hay indicios de estos orígenes. La formaron auxiliares itálicos. Una prueba es el enterramiento típico del sur de la Península Itálica que se halló, este cementerio se encuentra detrás de las Torres de Quart. El poblar el territorio con gente con costumbres romanas acelera el proceso de romanización de los íberos. A partir de mitad del siglo I, se abandona la escritura ibérica. Las primeras monedas de esta ciudad, llamadas valentinas, se acuñaban en latín. Durante los últimos 50 años de la república predominan las guerras civiles. Una de estas guerras es la Guerra de Sertorio. relevancia. Se destruye en el 75 a. C. y entre el 5 a. C. y el 5 d. C. se vuelve a construir y se expande. A pesar de ser Saguntum la más importante, en València también había un circo del s. II d.C. En la parte sur, fuera de las murallas. Se utilizó como fortificación en época visigoda y en musulmana se destruyó. Tenía un puerto fluvial y un ninfeo. Saetabis (actual Xàtiva): Fue fundada a partir de una ciudad ibérica en época probablemente republicana. Con la romanización, la parte alta se olvida y se construye en la vertiente de la montaña. No quedan muchos restos (y las que quedan son de época imperial) pero encontramos aljubs (cisternas), inscripciones, monedas y un ninfeo -fuente ornamental, con función de adornar-. Destaca por la industria del lino, que era de una calidad altísima. Esto mismo está registrado en los poemas satíricos de Catulo o en los textos de Plinio. También encuentras una villa romana, la de Enova, una de las cuales se macerar el lino (es la prueba arqueológica de la fabricación del lino). En época musulmana será utilizada para la fabricación de papel. Alicante: Alicante: Dianium (actual Dénia): fundada en la época imperial, fue utilizada por Sertorio como base naval. Han aparecido restos del foro romano, pero destaca la vertiente marítima. Había una industria alimentaria de transformación de pez en gàrum, vísceras de pez maceradas en vinagre. El de más calidad era muy caro. Se cultivaba el pez en lo que serían piscifactorías. Además, para transformar el pez necesitaban ánforas, que se han descubierto en yacimientos subacuáticos. Las ánforas se fabricaban en la Almadraba, Dénia, en el ámbito industrial. Villajoyosa: sabemos que era una ciudad por los restos que se han encontrado son de tamaño pero no sabemos el nombre. Se ha creado una hipótesis que se podría decir Allonis o Allone: Encontramos la torre de Sant Josep: monumento funerario de época romana. Habría un puerto, dado que han aparecido pecios (en castellano: aparato o barco hundido en el agua). Lucentum (Alicante): seguramente, en origen, una base naval cartaginesa construida en el Tossal de Manises. Sería una ciudad de poca extensión, y estuvo a punto de desaparecer del todo a los sesenta por la especulación urbanística. Sabemos por la epigrafía que fue una ciudad (Encontramos un escrito donde menciona el Municipium lucentini) Ilici (Elche): que se fue romanizando y que durante la época de las guerras civiles o bien la de Julio César o bien de su sucesor, Augusto, se instalaron militares romanos. Tenemos constancia de esto por los troquelados romanos. El yacimiento es el de Alcúdia, aunque no coincide con el emplazamiento de la ciudad actual, que es de periodo árabe. Encontramos el mosaico helenístico. Tenía también un puerto (portus ilicitanus), actual Santa Pola, con una factoría de salazones para fabricar el gàrum. Vías romanas: Las ciudades estaban unidas por las vías romanas. Tardarán milenios en construir redes de comunicación igual que las vías romanas, que se utilizaron durante mucho tiempo. Algunos caminos eran de época ibérica y los aprovecharon, además de ampliar esa red. En el territorio valenciano destaca la vía Heraclea, que vertebran toda la costa del Mediterráneo que está vinculada a Heracles (por el trabajo de la manada de Gerión, puesto que va andando de la península hasta Grecia por este camino). Por ciudades donde pasa el camino hay una predisposición a que salga él en las monedas. Nos ha proporcionado restos de militares, que marcaban las distancias en el camino. Serían 1000 pasos y es el equivalente a 1491 metros. Son abundantes en la provincia de Castellón .También hay otra, que fue reformada en época de Augusto, y por eso se llama vía augusta. Edad media 1. Conquista y colonización del Reino de Valencia 1.1. El Sharq-al-Al·andalus Fuerte barbarización de toda la costa peninsular mediterránea y construir un paisaje propio a partir de su formas de interpretar. Es decir, sus características son: 1. Su religión es el Islam 2. Van a practicar un policultivo, mientras que los cristianos practicaron sobre todo la cerealicultura. Ese policultivo permite la horticultura 3. Para la horticultura inventan una xarxa de reg 4. Los cristianos no saben regar ¿Cuál es la principal diferencia entre musulman y los cristianos? La sociedad musulmana es un estado tributario. La sociedad feudal es un estado feudal. los musulmanaes pagan impuestos mientras que los feudales tributos Diferencia entre tributo e impuesto: El Impuesto se paga a cambio de servicios y los tributos a cambio de coerción/coacción. En algunas regiones de la península se asientan tribus bereberes, las cuales que tienen sus peculiaridades su propia forma de asentarse en el territorio. En la sociedad musulmana se pagan impuestos a cambio de servicios, los cuales pueden ser militares y servicios económicos. Los msulmanes se organizan por familias extensas, mientras que en la sociedad feudal se organizan en familias nucleares, propiciando el urbanismo. Construyen con tapiado, mientras que los cristianos con piedra, por eso hay más castillos en la Europa feudal. Urbanismo ortogonal → Importante El poblamiento mususlman se organiza de forma demográficamente, numéricamente jerárquica con la ciudad, la madina, dentro de la cual encontramos Hisn/Husun, términos catastrales, dentro de los cuales encontramos diversas alquerías, Qarya. Las alquerías son unidades de población, normalmente vinculadas a un linaje o una familia común, aunque esta sea inventada. Hay un conjunto de alquerías más posteriores de los siglos XI,XII y XIII que no responden a un topónimo clásico, sino profesional. Son de gente bereber pero su origen es producto del crecimiento demográficamente de los siglos IX y X y del desarrollo del estado califal a partir del año 1000. Lo que harán los cristianos cuando lleguen será en aquellos lugares en los que quedan población musulmana, si pueden la expulsarán, y sino, porque alguien debe trabajar la tierra, miraran de promover el concentramiento de la población. El cultivo principal del islam, dentro de la policulturia, es el maíz y el mijo, mientras que en la sociedad feudal es el trigo. Con la conquista se pasa de molinos de mano a grandes molinos señoriales, de los cuales solo habrá uno dentro de los límites del señorío. Los molinos domésticos, cuando se produce la reconquista, los oficiales de los señores, van por las casas de los mjsulmanes buscando y destruyendo los molinos, para que vayan al molino señorial y paguen el tributo pertinente. La lógica camperola o estatal que opera dentro de la sociedad musulmana, en última instancia es pagar impuestos al estado, mientras que la lógica feudal es generar renta. En la economía musulmana hay integración entre el secado y el regadío en una misma zona y en un sentido más amplio entre las poblaciones de altura o interior, las poblaciones más costear o más bajas. Es decir,que aunque el mijo, el fomento y el maíz sea el principal cultivo, se puede cultivar arroz, formento y estos no se pueden moler con molinos domésticos, sino con molinos más potentes, movido por agua o animales. Lo que consumen los molinos se llama cota de irrigación, porque como necesitas dar fuerza al agua para que mueva la muela, se necesita crear altura de manera que el agua está a un nivel cuando entra en un molino y sale de este a otro. por lo que esa altura, hace que la zona en la que el agua ha bajado no pueda ser regada. Por tanto, en una sociedad en la que la agricultura de regadío es importante, perder ese salto de agua no interesa, por eso los molinos están al final del ciclo de regadío. movimiento por el suelo. La primera etapa se produce cuando Jaume es aún un niño por lo que es comandada por la nobleza, durante la cual se conquista el interior valenciano y territorio como Ademuz en 1210. Esta etapa acabará con el fracaso de la conquista de Peñíscola en la que él impone su voluntad y criterio. La segunda etapa se produce durante los años 1230 y es importante porque conquista Morella y la zona de la planta. Durante la tercera etapa la batalla de Puig 1237 y la conquista de la ciudad de Valencia 1238. Durante la cuarta etapa 1239-1245 se producen conquistas hasta el tratado de 1244 de almirra que implica la confirmación de la división del castellano y la corona de Aragón. Para resumir, es una conquista básicamente urbana . El ejército de Jaume I se desplaza a través de la red urbana islámica y muchas veces la rendición de los musulmanos no son productos de batallas sino de negociaciones con pactos de rendición , facilitando su proceso y teniendo condiciones relativamente buenas para los vencidos. Esta conquista la dirige el rey y la protagoniza él mismo, no cuenta con una ayuda regular de la nobleza catalana, sino que son las villa las que le aportarán mayir apoyo al rey. ¿Qué pasa con la población sometida? En grandes aspectos, hay gran pertinencia de la población indí¡gena que esconde la expulsión en 1248, en medio de una revuelta, jaume i los expulsa de la horta de aecia, del resto del país no puede hacer nada. Que esa sociedad viva no quiere decir que tengan continuidad, porque de hecho, van a producirse varias reubicación de población musulmana de unas zonas a otras del país. y como otras pequeñas marcas se han rendido, hay arcos que permiten la pervivencia de esa población. El miedo a una guerra, hace que la población se desplace. En ese proceso de colonización se van a producir una serie de abusos por parte de ls cristoanos que están en el origen de las sucesivas revueltas musulmanas, alguno de los importantes líderes de las cuales fue Al-Azraq. De estas revueltas hay un debate sobre si forman o no parte de la guerra de conquista Se produce un pacto entre la aristocracia aragonesa y el patriciado urbano de Cataluña para conquistar Mallorca, pues es un enclave importante para el comercio en el mediterráneo. La conquistaron con facilidad y sin mucha resistencia ya que, no había casi castillos por la inexistencia de cabalgamos. Asaltaron la ciudad de Mallorca, la saquearon y finalmente se la repartieron. Estuvo organizado por Jaume I. Él se quedó una cuarta parte de la isla aumentando el realengo y su poder. Al regresar de la conquista la monarquía se vio fortalecida por primera vez en muchos años. Una vez conquistada Mallorca se dispuso a atacar Valencia. La sociedad feudal es una sociedad que dance de la guerra y para la guerra. Esa no es la lógica que hay en la sociedad musulmana. Entonces, lo que hace Al-Azraq no es más que una guerra de resistencia desde la perspectiva y en función de los recursos que tiene a su disposición. Consecuencias para la población musulmana Sobretodo después de las revueltas: desplazamiento de la población desde el norte hasta el sud y desde el litoral haci ale interior,porque tenían miedo al incolumnisme, es decir, el miedo de que estos musulmanes están en la costa se conviertan en una 5ta columna en caso de una invasión musulmana. Por eso son expulsados mayoritariamente de las costas y son arrinconados en las zonas montañosas del interior. Las condiciones en las que van a quedar sometidos estos musulmanes no son las mismas que las de un vasallo crsitiano. Van a tener condiciones de vasallaje mucho más duras que los cristianos. Se les considera como una población que son vasallos, no esclavos, están sometidos a una carga tributaria que las de los cristianos. Estos musulmanes se encontraban en el debate de si huir y vivir en libertad de su fe o quedarse aquí y vivir en unas condiciones de vasallaje mucho más duras que los cristianos. Para evitar esto son reubicados en las tierras de interior. Si se invierten pierden su razón de ser. La explotación de los msulanes se fundamenta en su condición de mususlmanes, si dejan de serlo ya son cristanos y se pierde el 50% de la justificación. Aun así hay casos en el siglo XIII de conversiones al cristianismo, como es el caso de Abu-Zayd. Otra cuestión, no es lo mismo una comunidad rural que una morería. Las comunidades rurales son comunidades integradas en un contexto agrícola mientras que las morerías son comunidades en un contexto urbano. Entonces, la población musulmana que viven en morerias view en su propio espacio urbano separado del cristiano, y con unas funciones d¡economicos muy claras, servir de mano de obra para las tierras de los cristanos, y los cierran en morerias para tenerlos controlados, por ejemplo, la morería de valencia, de alzira, etc. De hecho, hay muchos lugares, sobre todo en la mitad sud del país valenciano en las que las morerías acaban fracasando. Van estar a servicio de la élite cristiana. Esto va a implicar una proletarización, son individuos que trabajan como jornaleros, que casi no tienen posesiones, prácticamente son jornaleros. Las morerías son poblaciones que se encuentran en unas condición económica y en general social muy muy dura. En el caso de las comunidades rurales hay que establecer una diferenciación entre: las comunidades o aljamas. Las aljamas, sobretodo aquellas que habían formado parte de la primera revuelta, estrena sometidas s unas condiciones, a una carga fiscal fuerte y en las que la interferencia de las sociedades cristiana será absoluta, de manera que las relaciones propias de la sociedad musulmana estarán fuertemente desvitalizadas; Y las aljamas/comunidades rurales autónomas o reservas. Es una bolsa de población indigena que mantiene las particularidades y ligamentos de cohesión propias de la sociedad musulmana. Para diferenciarlas, las aljamas de interior son autónomas, algunas incluso mantendrán su autonomía mediante las revueltas. Solo hay una aljama autónoma en un espacio de huerta, la de Valldigna. De manera que hay comunidades rural que está en una situación tan precaria con los musulmanes de las morerías pero hay otros musulmanes en mundo rares que tiene un mínimo espacio para autogestionarse, hay una adaptación al territorio. Por último una consecuencia de la revueltas en un éxodo general de la población, sobretodo el sector de las elites urbanas, los artesano más formados y las élites rurales de Al-andalus abandonan el territorio, algunos se van al sud, como granada, de maner que en el siglo XVIII la población musulmana es mayoritariamente rural, de trabajadores de tierra, que puede residir en una morería o en un contexto menos precario. Muchos experimentaron una expulsión continua pensando que la conquista se acababa en la frontera de Biar, entre Castilla y Aragón, la corona de Aragón. Lo que pasa es que Jaume I, después de la primera revuelta, se comprometió con su yerno, Alfonso El Sabio, a colonizar el reino de Murcia. Eso facilitó que Jaume II, en 1296, cuando se produce la conquista del reino de América, haya cierta facilidad para hacer posible la conquista, porque los que había eran hijos o nietos de los colonos catalano-aragonesos. Jaume II conquista el reino de Murcia, pero con el Tratado de Elche, quedará reducido el río Segura como frontera entre la corona de Aragón y Castilla. Los objetivos de la colonización son: Sustitución poblacional indigena en favor de la cristiana, pero con una materialización muy limitada. Esa sociedad colonizadora implanta un feudalismo plenamente desarrollado, y que además empezó a adaptarse a un nuevo protagonista, el ESTADO, en el siglo XIII aparece el Estado Feudal. El libro de repartimiento, uno de los documentos identitarios valencianos por excelencia. No es el libro de la colonización, recoge las donaciones que hizo la administración real a los colonos. Solo se conserva una parte. Nos ilumina sobre los beneficiarios de la conquista pero no podemos establecer una relación directa entre las beneficiarias de la conquista y los colonos, no al menos en todo los casos. No todas las donaciones son individuales. Es una retribución a los participantes en la conquista, entre los que se encontraban algunos musulmanes que se habían pasado al bando cristiano, sobre todo ballesteros. El Llibre del Repartiment de València (nombre original en valenciano, en español, Libro del Repartimiento de Valencia) es un libro de registro del siglo XIII donde los escribas del rey Jaime I de Aragón anotaban las promesas de donación de propiedades cuando se terminara la conquista de Valencia. Después los escribas marcaban los nombres de las personas que realmente tomaban posesión. Este libro no cubre la totalidad del territorio del futuro reino de valencia, sino que se concentra en la zona de valencia hasta el río de Gandia. ¿Qué pasa al sur del río de Gandia? Que esas tierras con concejiddd a un caballero con poder o un magnate, como es en carrós y se encarga de colonizar esas tierras, como es un colonización privados de esas tierras, el repartimiento dehesas tierras no c0onatsa en este libro por lo que no sabemos quien se asentará en estos territorios. Ejemplo: En Denia vuelven a haber diferencias en el asentamiento, Jaume intenta fundar diversas villas a pesar de personas, y más al sur de Denia las referencias son muy escasas. Hubo más libros de repartimiento más volúmenes de los que se han conservado. Además, el reparto no implicaba la igualdad o el carácter igualitario de las comunidades. traduce del latin al catalán la costumbre ya conocida como Fueros de Valencia. Como el rey controla la mayoría del territorio conquistado, la mayoría de ese territorio se rige por los fueros de Valencia, lo que despierta la oposición de la aristocracia aragonesa. De hecho, la asistrocarica aragonesa exigía la anexión del territorio conquistado al reino de Aragón, porque de esta manera obtenía una salida al mar y fortalecerá territorial y económicamente delante el otro territorio de la corona de Aragón, que era Cataluña. Esa protesta, que desde 1261 es informal, en 1264 en Zaragoza, en unas cortes presididas por el mismo Jaume I, se pone por escrito. Jaume I tiene que imponer su criterio y solo llega a aceptar la vigencia de los fueros de Aragón en aquellos territorios en los que en 1264 continuaba vigente. Los aragoneses quieren eliminar la supremacía de los fueros de Valencia sobre el conjunto del territorio. Jaume I muere sin resolver esta cuestión y decide los terreiros entre sus hijos. A Pedro el Grande le deja el reino de Aragón , los condados catalanes y el reino de Valencia. A su hijo Jaume II, le deja el reino de Mallorca y diversos condados al norte de los Pirineos, entre ellos la ciudad de Montpellier. LA GUERRA DE LES VESPRES (1282-1302) La guerra obliga a la monarquía a buscar financiación para pagar las tropas que van a la guerra. Los diferentes reinos por separado se reúnen en las Cortes, las cuales habían tenido precedentes en Cataluña y Aragón, y en Valencia, aún Jaume I reunió en 3 ocasiones representantes de las villas reales, en 1261,1264 y 1271. Su hijo, Pedro el Grande, reunió cortes en 1283, un año después de empezar la guerra, en la que pide financiamiento para la campaña. En las cortes de aragón se arba el conocido como Privilegio Real de Aragón, el cual permite a aquellos territorios en manos de nobles aragoneses en el reino de Valencia, podrán mantener el Fuero de Aragón En 1283 en Valencia concede el conocido como Privilegium Magnum, el cual diferenciaba el reino del resto de territorios de la corona y se compromete a hacer su uso extensivo al conjunto de villas importantes del país. En el año 1284 las principales villas del reino, incluidas Morella, que antes tenía el de Aragón, adoptan el Fuero de Valencia. Durante las siguientes décadas, el conflicto entre unos fueros y otros continuó y no será hasta el reinado de Alfonso el Benigno en el marco de otra guerra, la guerra de Cerdeña, cuando se producen homogeneización de los Fueros en el Reino de Valencia.¿Se producen una serie de cambios que implican la renuncia al sur de aragón a los señores que se negaban a perderlo en sus territorios y por otra parte, de adoptar los Fueros de Valencia, la constitución (jurisdicción alfonsina → CORTES DE 1329) en señores feudales aquellos titulares de dominios que poseyeran 15 casas de cristianos o 7 de mudéjares. Una concesión que iba acompañada de la concesión de la baja jurisdicción. Esto implica más ingresos. También implica que el rey retiene las causas mayores, las que implican penas o composiciones mayores. Una composición es el acto de permutar un castigo físico por una pena económica. Es la suma que un vasallo le paga a su señor por no tener que ser castigado por una pena física. A la nobleza le interesa por más ingresos y tras de varias generaciones después de la colonización, el desmenuzamiento de los señoríos ya es evidente, el proceso de fragmentación ya ha hecho que aquellos nobles repartieran las tierras entres sus hijos y algunos perdieran la condiciones de señores y ahora recuperen esa condición con la jurisdicción alfonsina. Se refuerza el poder de la pequeña nobleza que pasa a ser mayoritaria en el conjunto del reino. A partir de 1239 podemos hablar de una uniformidad legal en el conjunto del reino de Valencia. Esa uniformidad es solo para los cristoanos, los musulmanes tienen su propio rey. Desde 1347 el rey está representado por un Portavoz de General gobiernos, comúnmente conocido como gobernador. En el reino de valencia, el portavoz de general de gobernador, tenía el dominio sobre el conjunto del reino y debajo tenía a los subrogados de portavoz de General de Gobernador. Esto se complica con la incorporación del norte del Reino de Murcia, el subgobierno de Orihuela. ¿Que es el derecho de ban? el derecho de juzgar y castigar, es la expresión resumida del feudalismo La jurisdicción es el derecho de juzgar y castigar a un vasallo, la expresión máxima del poder público. Instituciones del Reino de Valencia En primer lugar encontramos a la corona, el rey, por extensión la dinástica, es la máxima autoridad y nexo de unión entre todos los territorios.Hay un rey y tres territorios. Es una monarquía hereditaria, es una práctica legal no escrita, a la que podemos llamarlo costumbre sucesoria, por la cual el general gobernador, una institución creada en 1347, se convierte en el plebeyo del monarca. El rey está rodeado de lo que se conoce como casa corte, en la que se aglutinan las principales instituciones de gobierno y administración del territorio, como el Consejo, la Cancillería, el Tesorero o el Maestro Racional, era el encargado de fiscalizar las cuentas que le presentaba el batle general y remitirlas al rey. Ambos, junto con otros oficiales reales, formaban la Junta Patrimonial. A partir de 1342, durante el reinado de Pedro El Ceremonioso, es el que dicta el protocolo que ha de regir la corta el rey y la corona y hace una reordenación de toda la administración real. Y el rey está representado en los territorios por los gobernadores en Aragón y Valencia. En Valencia hay dos gobernadores, el de Orihuela y el de Valencia, que son los subrogados del gobernador de Valencia. En Cataluña reciben el nombre de (veguers). Estos gobernadores, en realidad, no tenían tantas funciones como pensamos, no son nos virreyes, tienen unas funciones limitadas por lo que respecta a la representatividad del rey, porque tanto en cataluña, aragón y en valencia sobretodo, el rey tiene que estar presente para firmar disposiciones, y las tiene que firmar él. El Real Patrimonio son las tierras y rentas que están bajo dominio de la corona, es decir, esto es lo que es propio del rey. Dependiendo del momento del reinado, este patrimonio varía desde el 50%, el máximo que llega a tener, al 10% en su momento más crítico. Al rey también corresponde el aprovechamiento de los espacios naturales como salinas, bosques, minas, aguas… Juntamente con la explotación de recursos naturales, el rey también controla otros monopolios como son la acuñación de moneda y las escribanías. Otra fuente de ingresos de la monarquía en el reino de valencia es el tercio-diezmo (terç-delme), es un tercio del diezmo que el rey jaume recibe del papado para financiar la conquista del Reino de Valencia. jaume obtiene del papado la concesión de quedarse un tercio del diezmo. Además, del ejercicio de justicia se queda una tercera parte en aquellas villas reales y cobra impuestos por la protección de las comunidades sarracena y judía. A pesar de todos estos ingresos, la monarquía se caracteriza por la insuficiencia de sus ingresos, de manera que tiene que recurrir a dos soluciones, la negociación en Cortes y a las alienaciones. El rey se desprende de algunas de sus posesiones para obtener ingresos, sobre todo venderlas con carta de gracia. La carta de gracia es un instrumento que se puede dar en cualquier aspecto. Cuando el vendedor disponga, podrá comprar algo al mismo precio al que él había vendido. La venta con carta de gracia no permite la reventa. Con Joan el cazador, el patrimonio real llega a su mínimo, y será el sucesor, su hermano Martin, que iniciará una reintegración de bienes de patrimonio que continuará a lo largo de los dos primeros reyes de la dinastía Trastámara, con Fernando I y Alfonso el Magnánimo. ¿Cómo administra el rey este patrimonio? Mediante los Batles locales, cargo o puesto del Reino de Valencia, que estaba encargado de todo lo relativo a los bienes del rey. Existía uno en cada uno de los reinos patrimoniales de la Corona de Aragón y bajo cuya autoridad estaban los bailes o batles locales. , que gestionan las villas, que son supervisadas por el Batle General. Estos vatlles son los que se encargan a pie de calle, de la recaudación de impuestos y del mantenimiento material del patrimonio real. La otra institución del gobierno son las Cortes del reino de Valencia. En estas están representados el brazo eclesitastico, el brazo militar o nobiliario, y el brazo real. Este último son las villas y ciudades que forman parte del patrimonio real. En el reino de Valencia, el brazo eclesiatsico son los obispos de Segorbe, Tortosa y Valencia, los abades de Benifassa y de Santa María de Valldigna, y los maestros de las órdenes militares. El brazo militar lo conforman los nobles. En realidad, todos los señores de vasallos pueden acudir a cortes, aunque el rey normalmente suele convocar a sus preferidos o los más importantes. En 1261 hay un primer parlamento, ¿diferencia entre parlamento y cortes? Las cortes son la reunión de los tres brazos con el rey y los parlamentos son las reuniones de uno de los brazos, con o sin el rey. En 1261, tiene lugar el primer parlamento, en el que A parte de los cargos administrativos hay otras esferas dentro del gobierno municipal: - La Justicia era el cargo de la ciudad de Valencia (España) que durante la existencia del Reino de Valencia (1238-1707) se encargaba de los temas judiciales. De las causas penales se ocupaba la justicia criminal y de las civiles el justicia civil. Ambos eran elegidos por un año por el método de la insaculación de las "bolsas" de ciudadanos y de la de cavallers, alternativamente. De los pleitos menores se encargaba el justícia de tres cents sous ('justicia de los trescientos sueldos'), y de la vigilancia de mercados, el mustaçaf, elegido de la misma forma que los justicias. - Mostassaf, inspector de mercado, de pesos, medidas y obras - Cuerpo burocrático para materializar y concretar las acciones de gobierno. Calendario de elecciones. El calendario fiscal empezaba con la fiesta de la circuncisión. En cambio los jurados y el consejo se renovaban en la vigilia de pentecostés. En cambio, en la víspera de navidad se escogen los justicias. El mostassaf se nombra el 29 de septiembre, Sant Miquel, porque acaba la vendimia. El vino es la principal bebida. Es un elemento especulativo. HISTORIA POLÍTICA DEL REINO DE VALENCIA (1329-1479) Desde el siglo XIV hasta la llegada de los Habsburgo podemos relacionar dos hechos. Relaciones que se vehiculan sobre todos a través de las cortes y que dará como resultado la progresiva afirmación del Pactismo. El otro proceso son las relaciones de poder entre las élites del reino y la política exterior de la monarquía. Política exterior→ Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Granada y Castilla. En ese primer punto que es la relación entre el rey y el reino hay que señalar una primera fase que corresponde al periodo entre 1327 y 1356. En 1327 accede al trono de la corona de Aragón Alfonso el Benigno. Se casó en dos ocasiones: la 1ª con Blanca de Anjou. Del matrimonio nace Pedro el Ceremonioso y más infantes, pero no son tan importantes. A la muerte de Blanca, se casa con la hermana del rey de Castilla, Leonor de Castilla, matrimonio del cual nacerán los infantes Fernando y Juan. La presencia de los infantes generará inestabilidad política, porque Alfonos el benigno con el fin de dotar materialmente a los infantes, les concede diversas villas. A Fernando le concede Borriana, Orihuela, Elda, Alicante, Guardamar y Novelda. A Juan le concede el señorío de Elche y, además, a la reina le concede las riendas de Xativa, Alzira, Morvedre, Morella y Castellón de Burriana. Esto supone un fuerte golpe al propio patrimonio del rey, pero más importante, un fuerte golpe para la representatividad del reino, porqu las villas mencionadas formaban parte del brazo real, y si eran señorializadas, dejarían de acudir a Cortes como villas reales y estarían representadas por el señor feudal, Juan y Ferran. Por tanto, la ciudad de valencia, cabeza y casal del reino, va a encabezar la defensa de la integridad del patrimonio real, defendiendo los propios intereses del rey como señor, y defendiendo la resistencia legal, jurídica, no armada, contra esta fragmentación del patrimonio real. Francisco de Vinatea, en representación de Valencia, le exige al rey la derogación de las concesiones. Los hechos de Vinatea ¿?. En el marco de unas guerras, la guerra de la unión entre 1347-1348, y la guerra de Castilla entre 1356-1366. Cuando Alfonso muere en 1334, Eleonor de Castilla y los infantes escapan de la Corona de Aragón. Guerra de la Unión (1347-1348) Pedro el ceremonioso, que sube al trono en 1336, ha adoptado una política más autoritaria que sus predecesores. Este autoritarismo choca con el modelo pactista del Reino y de la Corona de Aragón. Es sobre todo un conflicto con la alta nobleza, de la cual forman parte sus hermanastros. A esa alta nobleza se van a añadir las villas reales, y algunos miembros de la pequeña nobleza. En junio de 1347 se forma una germanía formada por villa y nobles favorables a Pedro y empieza una guerra civil. El bando unionista se hace fuerte en valencia y en la cuaresma de 1348 el rey es hecho prisionero. Es en algún momento es conducido a la ciudad de Valencia, y la prisión más noble del momento es el campanario del Miquelet. Allí incluso lo hacen “bailar como si fuera un juglar”, humillándolo. En 1338 llega la Peste Negra, la población lo ve como un castigo, por lo que lo liberan. Pedro conseguirá rehacerse militarmente y finalmente la Unión será aniquilada. En 1349 hay una nueva Cortas,donde hay diferentes tipos de penas. Sobre todo el rey otorga perdones generales a cambio de duras penas monetarias. Después de la peste, llegará la Guerra de Castilla. Guerra de Castilla o Guerra de los dos Pedros (1356-1369) Enfrenta a dos estados, Aragón y Castilla. Es particularmente fundamental en la historia del país valenciano, porque la medida en que es frontera con la con el país valenciano, va a convertirse en escenario principal. Se puede dividir en 3 etapas: 1356-1358; 1359-1366; y del 1366 a 1369. En 1358 se firma un acuerdo de paz que no llega a estar en vigencia ni tan solo un año. La guerra de Castilla forma parte de un conflicto internacional de más amplia intensidad, que es la guerra de los 100 años, una guerra que enfrenta a Inglaterra y Francia. La guerra de Castilla, aunque podemos decir que acabó en victoria para la corona de Aragón, que mantuvo sus posesiones, a la larga reafirmó el dominio de Castilla en el tablero ibérico. La guerra ayudó a construir el estado autoritario. Hechos que contextualizan la guerra: - Castilla es demográficamente y territorialmente mayor que la Corona de Aragón. - Castilla viene de otra guerra, la guerra del estrecho de Gibraltar. Conquista el estrecho de Gibraltar que permite la navegación entre el mediterraneo y el atlántico. - Pedro el Cruel, I de Castilla, que subió al trono en 1350, despliega una actitud de gobierno autoritaria. A Pedro le estalla una oposición encabezada por la alta nobleza, dirigida por sus hermanastros, los Trastámara. Casus Belli de la guerra: - La corona de Aragón tiene una relación tensa con Génova. Génova es aliada de Castilla, por lo que con Aragón mantiene una relación complicada. - Jaume II intentó conquistar Almería, que formaba parte de la zona de influencia castellana, y aunque no lo consiguió, sí que consiguió anexionarse el reino de Murcia. - Finalmente, el conflicto se resuelve con la sentencia arbitral de Torrella en 1305, por el cual el reino de Murcia se divide en el sur, la zona norte formará parte del país valenciano, y el sur formará parte de territorios castellanos. - Se produce un incidente en el puerto de Sanlúcar de Barrameda en 1356, en el que un estol aragonesa ataca una nave genovesa en el puerto de Sevilla. génova y castilla declara la guerra a la corona de Aragón. Dentro de este periodo de 1356 a 1358 podemos decir que adopta la forma de típica guerra feudal, con campañas en la primavera-verano y ralentización del conflicto en el otoño-invierno. De 1356 a 1358 es el bloque inicial. Es una guerra que se focaliza sobre todo en los territorios de frontera. Después de un alto el fuego, la guerra se extiende del 58 al 61, en este último se firma la paz de Deza Terrer. Del 62 al 64 , con la paz de Morvedre en el 63; y del 64 al 66, con el fin del conflicto. Del 66 al 69. Después de 1358 y hasta el 61 la guerra entra en una fase más violenta y la flota genovesa llega a atacar la guerra de Barcelona, mientras que los castellanos entra a la corona por aragón y por valencia, arrasando las villas.Los genoveses, al no poder conquistar Barcelona, arrasan una villa valenciana, Ifach, en 1361. En esos momentos se firma una paz formal entre Castilla y Aragón, la paz de Deza terrer, que no dura más de un año. Una de las condiciones de la cual es que Pedro el Ceremonioso deje de apoyar a los hermanastros de Pedro de Castilla. Esta paz queda en nada y en 1362 se produce la internacionalización del conflicto, porque Inglaterra apoyará a Castilla y Francia a Aragón. Además en junio de ese año, Pedro el Cruel se alía con el príncipe de Gales, Eduard de Woodstock, y con el rey Carlos de Navarra. Se reemprende el conflicto, invadiendo la corona de Aragón. Al año siguiente asedian la ciudad de Valencia. Después de negociar con Barcelona el financiamiento del ejército, valencia es liberada y aunque liberada, es obligada a firmar la paz de Morvedre. El infante Ferran es asesinado. dinastía, los Trastámara. La primera fase está dirigida a concentrar los recursos que efectivamente están disputando en la misma monarquía necesitada. Una primera fase que va de 1370-1373 que es sobre todo unas bandosidades políticas que el mismo rey, Pedro el Ceremonioso, consigue pacificar. En esta fase están los Centelles, como linaje secundario, contra los Vilarragut. La particularidad de esta fase es que el líder de una de estas facciones es ni más ni menos que el primo del monarca, Alfonso el Viejo. Este era señor de Gandia, conde de Denia, entre otros títulos. No obstante, participó en la guerra de Castilla de parte de Enrique de Trastámara, por lo que este le hace marqués de Villena. Pero estas bandosidades se reactivan en el tránsito del siglo XIV - XV, entre 1348-1410, en las que, ahora sí, están encabezadas por los Centelles, continuaban los villarragut. Esta es la fase más cruel pues ni los reyes, joan I, ni martín el humano, serán capaces de pacificar el reino. Ni siquiera el santo valenciano más universal, San Vicente Ferrero, que intenta pacificar la ciudad de Valencia. La ausencia del rey que muere en 1410 provoca un vacío de poder y el inicio de una guerra civil valencia. Ese periodo en el que la corona de Aragón no tiene rey se conoce como Interreino . Masti en humano no era capaz de escoger un heredero, lo que provoca que finalmente las Cortes de cada reino, nombren a unos delegados que escojan a los candidatos a la corona. En diciembre de 1410 hay cinco candidatos, entre los que se encuentra Felipe De Anjou; Federico de Sicilia, hijo ilegítimo de Martin el Joven, hijo de Martin el Humano, pero el hecho de ser menor le quita apoyo; Alfonso el Viejo, descendiente por vía directo de Jaume II, pero tenía más de 80 años, además tiene un hijo, Alfonso el Joven, pero no se presenta; Ferran de Trastámara, se compromete a respetar las posesiones de Alfonso el Joven si le apoya; y Jaume de Urgel. Estos candidatos son rápidamente reducidos a dos, Jaume de Urgell y Ferrán de Trastámara. Esto hará que valencia se divida entre partidarios de ferran y de jaume. Los centelles apoyan a los trastámara, mientras que los vilaragut apoyan a Jaume de Urgell. Hay que tener en cuenta que las bandosidades no son familias, sino que incluyen todos los grupos sociales. No son horizontales, sino verticales, incluyendo a todos los grupos sociales, de manera que los artesanos, mercaderes, abogados, nobles hay gente que es partidaria de uno u otro bando. De la misma manera hay villas favorables a los villarragut y favorables a los centelles. Como la sociedad está dividida, esto se concretará en la representación del reino. De esta manera, un bando, los villarragut, organizan un parlamento en Valencia, y otro en Traiguera, Castellón. El asesinato del arzobispo de Zaragoza provoca que Jaume de Urgell pierda sus apoyos en Aragón, por loq eu Ferran aprovecha este cambio en aragón ara atacar el reino de Valencia, entrando por el sud de aragon y atacando el norte de Valencia. Entonces, el ejército trastamarista/centelles se enfrenta al ejército de los villarragut en la batalla de Codolar. Ferran I (1412-1416) El Compromiso de Caspe implica la imposición de una nueva dinastía, que es la de los trastámara. La entronización de Ferran no comportó la pacificación definitiva de los reinos porque Jaume de Urgell que desde un primer momento había aceptado el compromiso de caspe. A los pocos meses inicia una revuelta contra ferran, que estuvo apoyada en valencia y parcialmente en Cataluña. En Cataluña Jaume contaba con sus propios dominios como feudo básico. De hecho, la ciudad de resistencia fue Balagué, que fue asediada y Jaume será aprisionado y llevado a valencia y finalmente al castillo de Xátiva. Ferran desplegó una política dirigida a fortalecer el poder real. Ese autoritarismo se fundamenta por ejemplo en una amnistía sobre los que habían apostado y apoyado a Jaume de Urgell y un distancia entiendo del papa Benedicto XIII, que había sido uno de sus principales valedores. Esta amnistía general a los Centelles no les gusta, pero el nuevo monarca se gana la simpatía de la otra familia, los Villlarragut. Pero Ferran no tiene mucho tiempo para ponerse en manos de la corona de Aragón, porque 4 años después muere y se proclama rey su hijo Alfonso el Magnánimo, al que sucederá su hijo Joan II. Alfonso el magnanimo, a los largo de 40 años, consolida el autoritarismo real disfrazado de absentismo, es decir, el rey reina pero no está en el reino. Es el primer gran monarca autoritario de la corona de Aragón, la sociedad no tiene esta connotación porque es un rey ausente. Está ausente porque pretende desplegar ese autoritarismo más allá de la corona. En la medida que está ausente tiene que negociar, por lo que se fortalecen las instituciones de representación del reino. Es con monarca ausente cuando se consigue que la diputación de general sea una comisión permanente. En 1418 nace la Generalitat valenciana que formalmente estará vigente hasta el decreto de nueva planta. Es Alfonso el magnánimo cuando la monarquía se convierte en el único medio o mecanismo de promoción social. Hay cortes en las que el rey pide dinero a los brazos, que no están del todo de acuerdo. Piermo con la nobleza después con el patriciado urbano, va cráneo un cuerpo de privilegiados, nobles y patricios, que deben su ascenso a la monarquía. En cuanto a las ciudades, crea el mecanismo de la insaculación que permite controlar quien forma parte del gobierno municipal. Alfonso el Magnánimo quiere ser un rey autoritario pero en los territorios peninsulares puede porque impera el pactismo. Por cuestiones dinásticas acaba teniendo territorios en Nápoles, por lo que intentará conquistar el reino de Nápoles, por lo que se quedará allí a vivir. Morirá en Nápoles y sin hijos. Le sucede su hermano joan II o Joan de Navarra, conocido así porque antes de ser de Aragón era rey consorte de Navarra, estaba casado con Blanca de Navarra, que muere y establece que sea su hijo Carlosde Viana el rey con el asesoramiento de su padre Joan, que no le da la concesión y tiene lugar una guerra civil en navarra. En este contexto se convierte rey de la corona de Aragón y su hijo en heredero de la corona de Aragón. Debido a esto, habrá una guerra civil en Cataluña que afectará también al reino de Valencia, introducido por los nietos de Alfonso el Viejo. Jaime de Aragón y Joan de Cardona empezarán una guerra en Valencia. Joan I nombró a su hijo de su segundo matrimonio con Juana Enríquez, Ferran, rey de Aragón, convirtiéndose en Ferran II de Aragón rey de Sicilia, más conocido como el Católico. POLÍTICA INTERNA DE ALFONSO V (1416-1458) Y DE JOAN I (1458-1479) La política interna de los trastámara se fundamentan en fortalecer la debatía, el poder real, y controlar la nobleza. El hecho de que la política exterior sobre todo de Alfonso respondiera más a intereses dinásticos que a los de los propios reinos y que por tanto hubiera de negociar, explica el desarrollo del pactismo. Con Joan II ese autoritarismo acaba generando un conflicto civil en Cataluña. Hay un conflicto civil entre los campesinos de remensa y la nobleza . Hay un conflicto civil en Barcelona entre la Viga y Busca, dos facciones del consejo de Barcelona. En medio de esas tensiones se corta un nuevo conflicto entre Joan y el Principado, en el cual parte de la nobleza valenciana intentará extender la guerra a tierras valencianas. A Joan le sucede Fernando el católica, que reina desde Castilla y lo hace aprovechando los pasos que su padre y su tío habían hecho para domesticar los consejos municipales. En la segunda mitad del siglo XIV se domesticó la nobleza y en el siglo XV las oligarquías urbanas. Política exterior de los Trastamara: Castilla y el mediterraneo, particularmente, Nápoles. En Castilla los trastámara en uno de los lina es la alta nobleza y, precisamente, lo que pretenden debilitar el poder real y la facción nobiliaria. Tiene lugar una segunda guerra de Castilla, pero esta apenas dura un año. En esta hay una persecución entre 1437-1445 política y física de los infantes de Aragón que tienen que exiliarse a la corona de Aragón y momentáneamente pierden la influencia que tenían en la corte castellana. El otro eje de esta política exterior es el mediterraneo, que acabará focalizándose en Nápoles. En Nápoles hay una guerra civil y la reina Joana II pide ayuda a Alfonso el Magnánimo. Esa intromisión del rey primero es política y después militar. Desde 1420-1435 domina el vessant político en las negociaciones, pero en 1435 comenzaron las luchas armadas. La flota de la corona de Aragón es derrotada en la batalla de Ponza. Esta derrota no significa el abandono sobre Nápoles y gracias a las alianzas Esa autosuficiencia, ese sueño por la autosuficiencia, explica que los vínculos dentro de la familia fueran más de veces en cuando débiles, porque utilizan cualquier recurso laboral con tal de garantizar la supervivencia, aunque implique la exclusión de la familia. Si a esa necesidad de autosuficiencia, que se da tanto en el campo como en la ciudad, le sumamos el hecho de la alta mortalidad infantil, hay que entender porque los vínculos eran tan débiles. ¿Qué pasa con los niños? De los 0 a los 7 años, el niño en cuestión era apenas reconocido como un ser vivo, debido a la alta mortalidad infantil y a que es un gasto que no produce. A partir de los 7 años, tanto él como ellas se incorporan al mercado laboral. Solo en el caso de las familias medias tienen tantos,e esta incorporación está dentro de los parámetros del marco de la propia familia,e s decir, si tu tiene tierras que cuidar, pondrás a tus hijos a cuidarlas, o iful que las mujeres empiezan a hacer las tareas del hogar en sus propias casas, en el caso que se pudieran mantener. Contratos de “Afermament”:Son contratos entre 7 y 12 años, los cuales la familia que recibe al joven se compromete a mantenerlo y a enseñarle un oficio en el caso de los chicos, y en el caso femenino, constituir una dote para su casamiento. ECONOMÍAAGRARIA La idea principal es que desde el momento de la conquista y hasta mediados del siglo XIV hay un crecimiento de la producción. La conocida como crisis bajomedieval no colapsó el mundo agrario pero sí que introdujo cambios significativos en la agricultura, el más importante una mayor dependencia respecto de los mercados y la difusión de la agricultura comercial (arroz, morera, caña de azúcar y vinos). Ausias March es uno de los grandes señores feudales que promueve el cultivo de la caña de azúcar. Estos productos van a cultivarse para satisfacer la demanda propia del reino y sobre todo la demanda internacional. Desde la conquista hay un predominio de la pequeña explotación. En cuanto a la familia de campesinos, se caracteriza por esa obsesión por la autosuficiencia y por tanto sus dimensiones se reducen a los padres e hijos, solo de forma temporal incluye también a la generación anterior. En el campesinado encontramos una serie de diferencias sociales: desde jornaleros, que sólo tienen sus brazos para trabajar, no disponen ni de una azada, a mercaderes y empresarios del mundo rural, lo que se conoce como élites rurales. Las diferencias son muy fuertes, de hecho hay familias de campesinos que llegan a pagar 5 mil y 6 mil sueldos de dote, una cifra muy elevada. Las familias medianas llegan a pagar 500 sueldos. El límite de supervivencia se ha calculado en 5 hectáreas, el problema es que es excesivo. Si para mucha gente 5 hectáreas en el siglo xiv era algo casi inaccesible, hay dos opciones: 5 hectáreas no son el límite de las evidencias; o las fuentes alternativas de ingresos enarm mucho más de las que la documentación evidencian. En las tierras de huerta encontramos familias que poseen menos de 2 hectáreas , porque los rendimientos de huerta son más elevados.Entonces, en las zonas de regadío se sitúa en esas dos hectáreas, y por medio de una hectárea habría una dependencia del mercado laboral. Hay que tener en cuenta que en el entorno de las grandes ciudades y de las villas, la existencia de propietarios urbanos incrementan la demanda de mano de obra. Lo que pasa es que en ese entorno urbano la competencia laboral de la población andaluza, las morerías, era fuerte. ¿Cuáles son los cultivos? Dentro de los cultivos hay dos que predominan:trigo y la viña; y en un segundo escalón estaría la olivera. Dentro de esta jerarquía el objetivo es la autosuficiencia, esto har que comen cereales de ciclo largo como el trigo con cereales de ciclo corto, también conocidos como cereal de primavera.Además combina el cultivo de viña con el cultivo de cereales, sobretodo los cereales de primavera. Esta combinación se da sobre todo cuando la viña es un majuelo, la viña que está en fase de crecimiento y que no está en producción. Las familias modestas y medianas, concentran su explotación en el cultivo de cereales y viña. Cuando la explanada es más grande, se amplía a campos de olivera, y solo aquellas familias acomodadas pueden dedicarse a cultivos especulativos. Principales cultivos especulativos: el arroz la morera, la caña de azúcar y la olivera, que tiene un papel fundamental, formando parte de la triada mediterránea, pero a excepción de las contradas del interior de las comarcas centrales, tiene un papel complementario. En el interior de las comarcas si que es un cultivo fundamental. Respecto a los cultivos especulativos, son especulativos porque hay una demanda en el mercado; y en segundo lugar, son especulativos porque directamente no encajan dentro de la lógica campesina, es decir, la autosuficiencia. El arroz importa a los señores, es un grano fácilmente sustituible por los cereales. El problema del arroz es que produce paludismo, una enfermedad que se esparce fácilmente. El azúcar interesa a los señores y los mercaderes, pero no a los campesinos; la morera en cambio sí interesa a todo el mundo. De todos los cultivos especulativos, hay que tener en cuenta el vino dentro del cual hay muchas variedades, más o menos resistentes. La variante estrella es la malvasía, un tipo de uva que es la más demandada. El cultivo especulativo por excelencia que cambia es el azúcar. El azúcar es introducido por mercaderes sicilianos en diversas regiones del país en el último cuarto del siglo XIV, pero solo hay un lugar del país en el que se desarrollará el cultivo de la caña de azúcar, la huerta de Gandía, porque en gandia se dan las dos variables que necesita la caña de azúcar: un abastecimiento de agua regular y asegurado, particularmente en la fase final del cultivo; y la presencia de población andaluza a la cual forzar u obligar a cultivar caña de azúcar. RAMADERIA La ramaderia es la gran olvidada de la economía media valenciana con una importancia más significativa de la que normalmente insistimos. Además de la agua, la única manera de incrementar la producción de la tierra es echándole abono de animal, pero la mayoría de las familias medias, sobre todo las acomodadas disponen de unas pocas cabezas de bestiar para abonar la tierra. La ramaderia que domina es la ramaderia ovina y la caprina, con una fuerte especialización por una parte regional y étnica. La regional también tiene un componente cronológico, porque el norte interior desarrolla la ramaderia para la exportación de la lana en el final cuarto del siglo XIV hasta el interregno, cuando se empieza a desarrollar la ramadera en lugares como Cocentaina, principal vuelco en el siglo xv, y alcoy en el siglo xvi en el principal núcleo ,manufacturero de lana. Esta ramaderia es únicamente para la obtención de lana. En cambio, en el valle del palancia y los serranos, el desarrollo ramadero, que también es en el siglo xiv y xv, es para el abastecimiento cárnico de la ciudad de valencia. Un tercer aspecto es la necesidad de abonos que implica todas las comunidades campesinas disponen de una docena o valentina de cabezas de bestiar para el autoabastecimiento de abonos. Componente étnico porque los cristianos tienen preferencia por la oveja, porque incluso aquellas razas que son más cárnicas, la lana puede ser utilizada. En cambio los musulmans, aun teniendo ovejas, prefieren las cabras, porque la cabra se adapta más al territorio. Además la leche de cabra es más fácil de cuajar que la de oveja y la fabricación de quesos es más fácil. Habían también ramados de cerdos, toros, y caballos. MANUFACTURA Se concentra sobre todo en las ciudades. Iluminan sobre los diversos oficios que había en la ciudad. En general, la manufactura valenciana se dedicaba básicamente al mercado local, no es una manufactura de exportación. A lo largo del periodo medieval, la manufactura principal es la textil y dentro de la textil la principal es la de las fibras animales, es decir, la lana. Hasta el siglo xiv la producción manufacturera de trapos es de mala calidad, hechos sobre todo con lino y esparto. Es lo que se conoce como Paños de la Tierra (Draps de la terra) A partir del siglo xiv, gracias al proteccionismo de la corona, empezó a desarrollarse una traperia de imitación de los trapos occitanos. Los trapos de la tierra son tipos de trapos de lino de lana de calidad mediana producidos para el mercado local, pero que a partir del siglo xiv empiezan a ser exportados como trapos mediocres a Castilla y a través de Granda al norte de áfrica, principalmente. Las elites se dan cuenta del potencial que implica la industria trapera y empiezan a promoverla y sobre todo a promover medidas proteccionistas. Este desarrollo implica un incremento de la especialización del tipo de tejido y en el proceso de su elaboración (tinteros, traperos). Esa reducción local favorece el incremento de la demanda, que a su vez actúa como acelerador de la industria trapera en otras villas. Hay una demanda de lana para la industria trapera. De la misma manera que la unidad de producción en el mundo rural es la pequeña explotación, en el mundo urbano lo es el taller, el taller familiar. Al final de siglo hay una crisis en la industria del trapo de lana en el siglo xv producto de, por un lado, un control gremial rígido, y por otro, la expansión de la industria de la seda, que llega a su
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved