Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes - Ideologías Político−Sociales, Apuntes de Historia

Apuntes de Historia sobre las Ideologías Político−Sociales, Liberalismo, La Segunda Revolución Industrial, Liberalismo económico, Principios del liberalismo económico, Nacionalismo, Socialismo.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 14/02/2014

daniel_sanchez
daniel_sanchez 🇦🇷

4.4

(189)

1K documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes - Ideologías Político−Sociales y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! IDEOLOGÍAS POLÍTICO−SOCIALES Liberalismo• Es una de las corrientes ideológicas típicas del siglo XIX que quiso resolver los problemas políticos y sociales de una manera lógica, de acuerdo a principios abstractos y conforme a los derechos del ciudadano. Es un producto de la Ilustración y de la Revolución Francesa cuando la burguesía la dirigió. Frente a los privilegiados del Antiguo Régimen y a sus derechos tradicionales, opuso los derechos naturales de los ciudadanos que se concretaron por primera vez en forma escrita en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y en la Constitución francesa de 1791. Levantó las ideas de la libertad y de la igualdad. Para eludir los peligros de la monarquía absoluta y del gobierno, la burguesía liberal vio como régimen político ideal la monarquía constitucional basada en el sufragio censitario. Esta ideología liberal es aplicada a los más variados campos de la actividad humana. Hay, así, un liberalismo político, económico, social y religioso entre otros. Uno de los principales objetivos de los liberales era el de salvaguardar los derechos individuales: reclamaban el respeto de la autoridad para la libertad de palabra, la libertad de expresión, la de prensa, de reunión y de asociación, es decir, los derechos políticos del hombre. Para conseguir esto había que limitar la autoridad del soberano y del Estado. Para obtener ambas cosas era indispensable una Constitución. Esta constitución sería la garantía de la aplicación de aquellos derechos y de la limitación de este poder. El otro objetivo fundamental que tienen es la participación de la burguesía en la administración del Estado y en la redacción de las leyes a través de asambleas legislativas. Así, la obtención de las libertades políticas y participación en la dirección del Estado, obtendrían satisfacción de lograrse la aprobación de una Constitución liberal. Por eso es que los movimientos liberales europeos de 1830 y 1848, la reclaman y centran en su obtención el triunfo de sus luchas. En la primera mitad del siglo XIX, el liberalismo no fue una ideología democrática. Si bien la burguesía liberal pedía una Constitución, no pedía el sufragio universal. Se puede distinguir dos tipos de liberalismo que son: Liberalismo Conservador: Donde tiene que existir una constitución que limite el poder, por lo que hay una monarquía limitada. Hay dos cámaras, lo que se llama Bicameralismo. El sufragio en este tipo de liberalismo es censitario. • Lo que quiere este liberalismo es tener libertades públicas como la de opinión, expresión, reunión y prensa. Para este liberalismo, la constitución tiene un doble papel. Primero limitaba el poder del rey, y el Estado. Es importante el individualismo por eso es importante una constitución que limite el poder del rey. 1 A la vez, la constitución garantiza los derechos políticos del hombre. Liberalismo Radical: Aspiraban a que el predominio político dentro del Estado lo desempeñaran las asambleas legislativas. Su modelo era el régimen gubernamental inglés. • Este liberalismo, al igual que el conservador, tenía un sufragio censitario. La Segunda Revolución Industrial provocó grandes cambios en las sociedades europeas occidentales. Las acuciantes reclamaciones de los sectores obreros para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, la necesidad que sentía el país de que la industria no detuviera su marcha, determinaron la variación del tradicional enfoque liberal acerca de las funciones del Estado. La clase gobernante, la burguesía, inició una serie de concesiones en el plano político y jurídico que le permitían mantener el control del Estado y aplacaban las reivindicaciones más urgentes. Se produce un abandono de la tradicional concepción liberal del Estado como juez y gendarme. El Estado creó instituciones diversas para su atención y mejoramiento: hospitales, asilos, orfanatos y el comienzo de una asistencia médica pública para socorrer a la gente que no contaba con recursos propios. Fue en asistencia médica, servicios públicos y enseñanza donde el Estado comenzó a practicar lo que se llamó sus fines secundarios. Todo este desarrollo fue provocado y acompañado por un creciente proceso de democratización política. Es lo que se ha llamado el ascenso de las masas. Los derechos políticos se fueron materializando para todos los ciudadanos. En algunos países se concedió el sufragio universal. Este hecho es a la vez causa y efecto de todas las transformaciones ya mencionadas. La burguesía realizó concesiones e hizo intervenir al Estado en la vida social procurando mantener las estructuras vigentes y alejar los peligros de cuestionamiento. La creciente importancia económica de las clases bajas, como el proletariado, empujó a éste a realizar conquistas políticas básicas como la organización de los sindicatos, el derecho de voto, la gratuidad de la enseñanza, que lo convirtieron en factor a ser tenido en cuenta por las clases gobernantes antes de tomar decisiones políticas gravitantes. Los liberales se democratizaron y las vías para ese proceso de democratización fueron disímiles según los distintos países. La implantación del sufragio universal fue la solución ideal para resolver pacíficamente los enfrentamientos sociales. Con el sufragio universal, el parlamento era elegido por el pueblo y era una garantía efectiva de la democracia política. No podía concebirse el sufragio universal sin un mínimo desarrollo cultural del hombre, y esto implicaba la existencia de un ciudadano, de un ser conciente de sus responsabilidades sociales y políticas. La educación pasaría a ser gratuita, laica y obligatoria. 2 fue la base económica de la posterior unificación política de Alemania encabezada por Prusia. Basaba su sistema económico sobre la idea de nación, que sería la intermediaria entre el individuo y el género humano, considerándola como una entidad viva que permitía al hombre formarse y progresar. La libertad civil, las instituciones, la unidad nacional, jugaban un papel de primer plano en el trabajo y en la economía, porque les daban a los hombres su poder productivo. El desarrollo de ese poder productivo determinaba la prosperidad del Estado. Socialismo• La revolución industrial trajo problemas sociales porque agudizó las diferencias de riqueza entre las clases sociales, agudizó las malas condiciones de vida y de trabajo del proletariado y provocó enjuiciamientos de todo el sistema capitalista que engendraba estos males. Su consecuencia social más importante fue que generó una nueva clase social: el proletariado. Todos los males, que padecían de esta clase como que hombres sin trabajo en el campo debido a la revolución agrícola invadieron las ciudades proporcionando a los industriales mano de obra barata y abundante o como que su salario era muy bajo, apenas podían alimentarse y alimentar a su familia, malviviendo en pequeñas habitaciones sin luz ni aire, incitaron la compasión de algunos sectores de las clases sociales, reclamando soluciones. Surgieron los primeros teóricos sociales y reformadores que criticaron el sistema económico vigente y propusieron nuevas formas de organización de la sociedad y de la economía. Se les designó el nombre de socialistas. El término socialismo fue usado para señalar a los grupos que aspiraban a un orden social nuevo basado en una concepción económica y social de los derechos humanos. Hubieron dos tendencias en el socialismo que fueron el socialismo utópico y el socialismo científico o marxismo. El socialismo utópico El socialismo utópico según el historiador Cole es la ordenación colectiva de los asuntos humanos sobre una base de cooperación, con la felicidad y el bienestar de todos como fin, y haciendo resaltar no la política, sino la producción y la distribución de la riqueza y la intensificación de los influjos socializantes en la educación de los ciudadanos a lo largo de toda su vida mediante formas cooperativas de conducta, en contra de las de competencia, y mediante actitudes y creencias sociales. Los primeros socialistas se oponían al individualismo exacerbado del sistema capitalista, a la lucha de los hombres mediante la competencia, a la primacía de lo político, y proclamaban la necesidad de un nuevo orden social basado en la cooperación y ayuda mutua donde la justicia en la producción y en la distribución de los bienes traería no sólo la felicidad individual sino también la colectiva. Saint Simon Creía que en la sociedad no debían darse los extremos de riqueza ni de pobreza. Rechazaba la explotación dl hombre por el hombre. 5 Hacía una distinción entre los trabajadores (industriales, obreros, artistas, entre otros) y los ociosos (nobleza, militares) y sostenía que los primeros debían gobernar la sociedad, planificando la economía en beneficio del interés general. Afirmaba que la sociedad, a través del Estado, transformado y controlado por los productores, debía planificar y organizar el uso de los medios de producción a fin de marchar a la par con los descubrimientos científicos. Fourier 6
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved