Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes instituciones y Procesos Sociales, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: instituciones y procesos sociales, Profesor: Maria Arnal, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 03/03/2014

somosara
somosara 🇪🇸

3.9

(154)

27 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes instituciones y Procesos Sociales y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! Instituciones y procesos en sociedades globalizadas Bloque I Introducción Tema 1. La estructura social La sociología tiene dos pilares básicos: -La estructura (instituciones) -El cambio social (procesos sociales) La sociología explora como los seres humanos creamos relaciones que nos permiten construir, modificar y reproducir las diferentes formas de realidad social. “la sociología puede ser definida como la cª de las instituciones, génesis y de su funcionamiento” La realidad social es un conjunto variable de ámbitos de relación que están codificados culturalmente es decir institucionalizados, que obedecen a la mentalidad grupal, como diría Durkheim “constancia de supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros”. La sociedad no impide que cada uno tenga una auto-imagen que proyecta las interacciones cotidianas donde construimos lo que somos, esto esta marcado por las relaciones sociales, ya que toda vida es coactiva, los modos colectivos de obrar,pensar y sentir tienen su propia realidad fuera de los individuos. (Aunque estén formadas se pueden cambiar) Los clásicos como Compte, Weber, Durkheim o Marx ya hablaban de los problemas de la modernidad. Sociedad moderna y sus transformaciones: Pérdida de la comunidad, la industrialización, la urbanización, democracia liberal, secularización, individualismo o sociedad de masas. Problemas actuales: La globalización, el neocomunitarismo, la crisis de las instituciones modernas, la fragmaentación social, el reecantamiento del mundo y el retorno del fenómeno religioso o individualización propia del mundo contemporáneo. Para entender estos cambios hay que entender que es lo que cambia los procesos y que permanece la institución, los cambios son frutos de las relaciones humanas y las instituciones son dificiles de alterar como por ejemplo La familia, aunque es posible. El concepto de estructura social; forma en que las partes del sistema social se relacionan entre sí. La estructura social es una configuración de relaciones organizadas interiormente entre los componentes de la sociedad sean acciones, individuos o colectivos. Es decir la estructura es la red de relaciones que ligan entre sí los componentes de la realidad social. Entendemos sociedad en su cojunto como estructura social, instituciones como estructuras sociales, todo presenta carácter de sistema. -Todos sus elementos son interdependientes (si cambia uno cambia todo) -Su totalidad no es solo la suma de las partes -No son sus elementos sino las relaciones que hay entre ellos. -La estructura implica una disposición ordenada de las cosas, no es el producto de acciones aleatorias sino que las sociedades son estables y organizadas. En la conceptualización de la estructura social hay 3 cuestiones: 1. Institucionalización o problemas que plantea la inserción de las personas en diferentes tramas de relaciones sociales. 1 2. La subjetividad o dificultades que introduce creencias, representaciones, ideas.. 3. El conflicto que genera las interconexiones de los aspectos macro y microsociológicos 1. Institucionalización Las actividades humanas están sujetas a habituación, cuando se repite con frecuencia un acto se crea un molde y luego sera fácil reproducirlo con facilidad. Sin interacción social no hay institucionalización. La institucionalización; designa una forma de relaciones humanas estables que se admiten socialmente, son producto de la cultura, están compuestas de un conjunto de normas reguladoras de la acción colectiva y rigen el bien general. (Responden a cuestiones de interés general pero no siempre contenta a todos) Los procesos de cambio social introducen novedades en las funciones que las instituciones tienen asignadas como los cambios jurídicos, tecnológicos, económicos, los derechos individuales o la multiculturalidad entre otros. En las sociedades occidentales las instituciones básicas son: La familia, la religión, la política, la educación y los medios de comunicación y cada una es una estructura de la sociedad ínter-conectadas entre sí. Una de las importantes plasmaciones de las instituciones sociales son las organizaciones, son grupos de personas con unos objetivos que funcionan con un esquema establecido como hospitales, colegio, universidad... (las asociaciones no tienen una jerarquía tan desarrollada) 2. Debate objetividad-subjetividad La realidad social esconde lo que la determina y permanece encubierto. La interacción se presenta directamente en las relaciones sociales sino que vienen de unas posiciones sociales que inspiran los esquemas cognitivos, orientan los comportamientos. Si el orden social sólo existe en la medida que la actividad humana lo produce, la estructura social es la fuente original y primaria de la interiorización de la realidad social. La dialéctica objetividad-subjetividad desvela la jerarquía de la estratificación social, puesto que no todos los actores contribuyen a la construcción de la realidad del mismo modo depende de la cultura (plasmado en diferencias étnicas), biología (edad, sexo), economía, clases sociales o estilos de vida.(estatus) Berger y Luckmann “La construcción social de la realidad”, intentaron explicar como se fabrica el mundo de la interacción a través de la objetividad-subjetividad. La sociedad presenta lo que llaman facticidad objetiva, que esta compuesta por cosas que no son materiales pero sí reales que se imponen desde fuera, lo que Durkheim llamaba hechos sociales. Igualmente hay un carácter subjetivo que expresa el sentido que las personas damos a nuestras acciones y los significados que otorgamos a lo que nos rodea. Berger y Luckmann lo explican con: -Externalización: La sociedad es un producto humano, producimos la realidad por medio de acciones. -Objetivación: la sociedad es una realidad objetiva, los productos externalizados se objetivan, pero la historicidad las convierte en vulnerables a los procesos de cambio social por lo que se necesitan mecanismos legitimadores más o menos complejos. -Internalización: Los sujetos son un producto social, El mundo social objetivado se proyecta en la conciencia durante la socialización. 2 El sistema de estamentos; La Europa medieval esta organizada según un sistema estamental basado en una jerarquía rígida de derechos y obligaciones Nobleza, clero y campesinado. El sistema de castas; se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscripto de las personas, es cerrado y un sistema rígido. Ejemplo: India cada casta desarrolla su propio lenguaje creando comunidades muy cerradas. Su naturaleza el nacimiento determina la vida de las personas: -Se liga a una ocupación -No se permite matrimonio entre personas de diferente casta para perpetuada (Endogamia) -La casta guía la vida diaria para que cada uno este rodeado de los suyos. -El sistema de castas está arraigado a la cultura tradicional de las sociedades en las que existen. Raza y Casta; Variante del sistema de castas, aunque no todos lo ven así. Ejemplo División entre blancos/negros, apartheid sudamericano... La casta suele ser típica de sociedades agrarias. El sistema de clases; Depende de la especialización, típico de la industrialización, la estratificación resulta de la desigualdad distribución de riqueza, poder y prestigio. Es más abierto ya que aparecen cambios en posiciones sociales, cuando aparece inmigración suele adquirir los trabajos peor pagados desplazando hacia arriba en la escala de estratificación a los que estaban ahí. Sigue habiendo desigualdades porque no todos tienen la misma suerte ejemplo familias. • Ejemplos de estratificación: Japón y Ruisia Japón; mezcla lo tradicional y lo contemporáneo. El Japón feudal del SV era una sociedad agrícola con un sistema de castas compuesto por nobles y campesinos gobernados por una familia imperial que legaba autoridad a los shogun (nobles regionales) y tras la nobleza se situaban los samurai (casta guerrera que sirve), también estaban los parias que de manera similar a los intocables de la India que desempeñan los trabajos más desagradables y vivían separados. El Japón actual del SXIX se rompe la estructura tradicional tras la derrota en la segunda guerra mundial, hoy se estudia como un sistema de clases donde se da importancia al esfuerzo individual aunque se siguen los criterios tradicionales de castas. Aunque existen leyes de igualdad las mujeres siguen subordinadas. La antigua Unión Soviética y la Federación Rusa; ¿Una sociedad sin clases? Idea de Karl Marx, pensaba que la propiedad privada de los medios de producción era la base de clases sociales. La movilidad social estructural-un cambio en la posición social de un gran número de personas debido más a cambios económicos que a los esfuerzos individuales de las personas. Los analistas de la Unión Soviética argumentaban que había cuatro niveles (clases) en la cima el gobierno o apparatchiks, seguido de la inteligencia soviética (voluntarios más bajos del gobierno, profesores, científicos...) trabajadores manuales y el más bajo el campesinado rural. Aunque había clases había una menor desigualdad social caracterizada por las sociedades capitalistas, la revolución rusa de 1917 transformó la sociedad con teorías de Marx y Lenin unido a las políticas económicas de Gorbachov que consistía en estimular el crecimiento económico reduciendo el ineficiente control centralizado esto genero revueltas que acabarían con la unión soviética en 1991. Movilidad social estructural: Un cambio en la posición social de un gran número de personas debido más a cambios económicos que a los esfuerzos individuales de las personas. 5 • El papel de la ideología: la resistencia de la jerarquización La desigualdad se mantiene a lo largo de la historia puede ser por la ideología, creencias culturales y maneras de justificar la estratificación social. La ideología según Platón y Marx; Platón definió la justicia como un acuerdo sobre quién debería tener qué. Cada sociedad enseña a sus miembros a ver su sistema de estratificación como justo, Marx también lo entendió así siendo más crítico con la desigualdad. Consideraba que las sociedades capitalistas encauzan la riqueza y el poder hacia las manos de unos pocos quienes lo justifican con las leyes del mercado. Estas leyes para Marx consolidan el derecho a la propiedad privada como algo inalterable perpetuando las desigualdades sociales. Platón y Marx pensaban que la ideología no era el resultado de una conspiración de los más privilegiados empeñados en inventarse una serie de ideas que justificaran su posición dominante sino que forman parte de los patrones culturales de una sociedad que van germinando y tomando forma a lo largo del tiempo. Patrones históricos de la ideología; Las ideas que sustentan la estratificación social van transformándose a medida que también se transforma la economía de una sociedad. Las sociedades agrarias antiguas dependían de los esclavos manuales. Aristóteles defendía la esclavitud, diciendo que algunas personas con poca inteligencia no merecían otra cosa que no fuera vivir bajo la dirección de los mejores. La sociedad agraria en la Europa Medieval requería el trabajo agrícola para mantener a la aristocracia, es decir los sistemas de castas descansan en la premisa de que el rango social es producto de un orden natural. La revolución industrial permitió a los nuevos ricos derrotar la nobleza feudal, con una nueva ideología, con el nacimiento del capitalismo industrial también nació la creencia de que los que más duro trabajan y más talento tienen deben tener recompensas sociales y un estatus social basado en el mérito personal. Esta ideología servía para justificar nuevas desigualdades. • Explicando la estratificación social ¿Por qué existe? 3 teorías: 1º Es algo positivo: -La estratificación como algo funcional, según la perspectiva funcionalista la desigualdad es necesaria para el funcionamiento de las sociedades, tiene consecuencias beneficiosas. Hay trabajos muy sencillos de realizar y otros muy complejos por lo que es obvio que unos esten mejor remunerados que otros. Davis y Moore, hablan de esto, que un trabajo este bien remunerado ocasiona que a gente se esfuerce más y se responsabilice, si hubiera igualdad bajaría la eficiencia. -Meritocracia, la tesis de Davis y Moore implica que la sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de estratificación social basado en el mérito personal. Ofrecen recompensas para desarrollar los talentos y estimulan los esfuerzos de cada uno. Parte de la igualdad de oportunidades pero exige la desigualdad en recompensas, implica una amplia movilidad social, se conservan algunos elementos de los sistemas de castas para promover el orden y la cohesión social. -Critica, Es conservadora, no se puede determinar que un trabajo sea más valioso que otro porque todos son necesarios, además se defiende que se recompense el éxito individual pero se transfiere riqueza de generación en generación, por último hay personas que tienen dificultades por tener una discapacidad, ser mujer o pertenecer a un grupo étnico diferente. 2º Parte de la tª del conflicto: 6 -Ideas marxistas y neomarxistas sobre la estratificación y el conflicto, argumenta que la estratificación provoca ventajas enormes a algunas personas a expensas de otras. En el Manifiesto comunista de Marx y Engels se identificaban dos clases sociales, los propietarios de los medios de producción y los que trabajan para ellos. Se destacan las grandes diferencias en riqueza y el poder del capitalismo que hacen inevitable el conflicto de clases, la opresión y la miseria llevará a organizarse y derrotar al capitalismo. La sociedad capitalista reproducía la estructura de clases en cada nueva generación. -Comentario crítico, de carácter revolucionario es muy polémico, se basa en la igualdad entre recompensa y rendimiento donde “a cada uno según su capacidad a cada uno según su necesidad”, sin embargo esto no siempre puede aplicarse a la realidad porque es difícil ofrecer recompensas proporcionales al rendimiento de las personas. Los defensores de Marx dicen que los seres humanos son cooperativos y no solo se motivan por recompensas económicas o sociales. -¿Por qué no ha habido una revolución marxista?; Ralf Dahrendorf: 1. La fragmentación de la clase capitalista, ya no es solo una familia poderosa sino que hay varias. 2. El trabajo de oficina y un nivel de vida en alza ha transformado el proletariado industrial. 3. Organizaciones sindicales más poderosas e influyentes. 4. Extensión de las políticas de protección social. Pero hay una serie de puntos que muestran que todavía es posible una revolución: 1. La riqueza sigue siendo tremendamente concentrada. 2. Los puestos de oficina ofrecen poco a los trabajadores. 3. La historia demuestra que el progreso es resultado de la confrontación. 4. Las leyes favorecen a los ricos. 5. La globalización del capitalismo. 3º Ideas de Weber; -Max Weber: clase, estatus y poder; Weber consideraba que el modelo de Marx de dos clases sociales era demasiado simple, veía la estratificación social como resultado de la interacción de tres dimensiones, desigualdades económicas o de clase como el estatus, el poder y la jerarquía social que según Weber no tienen que ir necesariamente juntas. -Criticas; Aunque las fronteras de las clases sociales se han difuminado en los países ricos existen pautas notables de desigualdad social, y la tendencia a la movilidad social de los 70 se ha reducido en los 80 con el conflicto entre trabajadores y empresarios. • Estratificación y tecnología en la perspectiva global Se puede relacionar el desarrollo tecnológico de una sociedad y el tipo de estratificación social que presenta. La sociedad de cazadores y recolectores; Una tecnología simple limita la producción de las sociedades cazadoras y recolectoras a lo necesario para la supervivencia, algunos individuos son más hábiles que otros pero la supervivencia del grupo consiste en compartir lo que tienen. La estratificación se basa en edad y sexo. La sociedad hortícolas, ganaderas y agrícolas; Los avances tecnológicos dan lugar a un excedente de producción al mismo tiempo intensifica la desigualdad, una pequeña élite controla la mayor parte del excedente. En las sociedades agrarias ya se empela el arado y se cultivan extensiones de terreno aumentando las diferencias sociales. (Ejemplo; La élite de la nobleza y los siervos) Las sociedades industrializadas; La industrialización cambia el sentido de la historia impulsando una reducción de la desigualdad social. Las categorías de casta a favor de unas mayores oportunidades individuales, se han elevado los niveles de vida 7 -Clase media-alta. Más privilegiada, con ingresos medios superiores al resto de la población, tienen varias propiedades residenciales, varios coches... Sus hijos suelen recibir formación universitaria y tienen puestos de trabajo de responsabilidad. -Clase media. Son generalmente profesionales del sector servicio muy valorados y bien pagados, son empleados públicos, maestros, terapeutas.. Tienen gran autonomía, suelen acceder a la universidad pero no acceden a universidades de élite. -Clase media-baja. Trabajos con menos prestigio de “cuello blanco” como oficinistas, contables... Tienen una vida modesta pero segura, tienen patrimonio como una vivienda suelen desempeñar formación profesional. La clase trabajadora; siempre se ha asociado a la industria siderúrgica o minerías, en la actualidad ha pasado a ser gente que trabaja en supermercados o Macdonals. Más acomodados pero clase baja. Subclase; personas que están al margen de la estructura de clases personas marginadas y excluidas política y socialmente. Quedan fuera del mercado laboral. • La pobreza: Niveles más bajos de la desigualdad en la sociedad capitalista La pobreza relativa se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas respecto al resto de la sociedad. La pobreza absoluta se refiere a la privación de recursos que ponen en peligro la misma supervivencia de las personas, hay que tener en cuenta lo que es necesario para sobrevivir. Como medir la pobreza: Umbral de pobreza 60% de la media de los ingresos nacionales por hogar La pobreza en Europa: Ha ido en aumento actualmente hay 50 millones de europeos pobres. -Bajo: Noruega, Islandia, Suecia, Finlandia, Austria, Holanda, Francia, Alemania, Rep Checa… -Medio: Bélgica, Estonia, Chipre, Malta y Reino Unido -Alto: Irlanda, Grecia, España, Italia, Letonia, Lituania, Polonia y Portugal. • Grupos a los que más afecta la pobreza -Edad: niños y ancianos; son los que más posibilidades tienen de ser pobres -Raza y etnia: las minorías étnicas son propensas a sufrir privaciones múltiples y encontrarse en situaciones de pobreza mucho más graves, se encuentran en desempleo. -Género y formas de convivencia familiar; el término feminización de la pobreza describe como las mujeres son cada vez en conjunto más pobres destacan las: -Madres solteras o divorciadas -Pensionistas -Mujeres que tienen a su cuidado a niños o personas dependientes -Mujeres con bajos salarios -La discapacidad; se excluyen de las actividades cotidianas, tienen menos probabilidades de tener un trabajo, rentas por debajo de la media... Debate sobre el fin de las clases: -Tesis del aburguesamiento: Todos pertenecemos a la clase media -La clase social todavía importa según John Scott; considera que la clase social es relevante para la sociología y han sufrido cambios: 1. Relevancia decreciente de la distinción entre trabajadores manuales y el resto. 2. Extinción de la vieja clase trabajadora 10 3. Expansión de la clase media y de la heterogeneidad interna 4. Existencia de subclases 5. Importancia del género y la etnia -Identidades fragmentadas: Harriet Bradley une varias teorías cree que hay que tener en cuenta tanto la clase social como el género, la etnia etc. para un buen estudio sociológico. • La ciudadanía y surgimiento del Estado de Bienestar El Estado de Bienestar implica la “intervención del estado en el sistema de la seguridad social y los servicios sociales.” Incluye un compromiso con el empleo, educación, salud, familia o vivienda para mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades. La perspectiva de los derechos del ciudadano: Según Marshall la industrialización daba lugar a la extensión de derechos: -Derechos civiles. Garantizan libertades individuales básicas, derechos y libertades. (Institución: Tribunales de justicia) -Derechos políticos. Derecho de reunión o asociación, derecho a elegir cargos públicos. (Institución: cámaras legislativas, órganos de gobierno, sufragio) -Derechos sociales. Mínimo de bienestar social y seguridad económica. (Institución educativa y agencia de bienestar) Según Marshal surgen en periodos diferentes civiles XVIII, políticos XIX y sociales XX. La perspectiva marxista; El objetivo del estado de bienestar no es promover la igualdad sino perpetuar el capitalismo, los servicios sociales valen para ganarse a los trabajadores base del capitalismo. Los tres modelos del Estado de bienestar capitalista; 1990 Gosta Espin- Andersen: 1. Modelo socialdemócrata. Es un modelo universalista, basado en los derechos de igualdad y una noción de solidaridad universal. Su objetivo es corregir los efectos del mercado y asume las responsabilidades atribuidas a las familias. Países escandinavos. 2. Modelo corporatista o bismarckiano. El objetivo original es proteger a la clase trabajadora y a sus familias como del desempleo, la enfermedad... Las empresas y el Estado son los encargados de financiar. Austria, Francia, Alemania.... quieren mantener el modelo familiar tradicional no redistribuir recursos. 3. Modelo liberal. Objetivo, interferir lo menos posible en el funcionamiento de las leyes del mercado y las prestaciones sociales están sujetas a criterios estrictos. Mínima red de seguridad para los desfavorecidos. Fomenta los seguros privados para ricos y servicios estatales para los pobres. EEUU, Canadá, y Australia. “Se añade España, Grecia, Portugal, sur de Italia y partes de Francia como Estados de Bienestar rudimentarios.” Reino unido es una mezcla de los 3. 11 Tema 4. La educación LOS INNUS: Recuerdan el colegio como una especie de choque cultura. Mientras que antes su educación venia del contacto con la naturaleza, el paisaje y los animales y sus valores prevenían de la necesidad constante de sobrevivir, ahora se encontraban enfrentados a abstracciones y formalidades. Acostumbrados a los conocimientos adquiridos por la propia experiencia, la educación abstracta de Occidente les volvió menos competentes en su mundo. LA EDUCACION Institución social que permite la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores culturales. En sociedades industriales gran parte de la educación se proporciona mediante la escolarización. LA EDUCACIÓN GLOBAL Y LA ALFABETIZACIÓN En el mundo existe una extrema diversidad de sistemas educativos. Algunas áreas en vías de desarrollo como Asia central o Centroamérica, las organizaciones religiosas juegan un papel clave en la educación. En Europa, Norteamérica, Australia, el estado es el que regula y coordina la mayor parte de los centros educativos. • En los países con renta alta es mayor la proporción de individuos que acceden a la Universidad. • Los países con rentas bajas el acceso a la escolarización es limitado. PROBLEMA DEL ANALFABETISMO A pesar del crecimiento global de la educación, el problema del analfabetismo sigue siendo grave, en todo el mundo. A finales del siglo XX el 64% de los analfabetos en todo el mundo, eran mujeres. Estados Unidos fue uno de los primeros países en desarrollar con una red de educación pública. En Estados Unidos, uno de cada cuatro adultos es un analfabeto funcional, es decir, con dificultades para leer y escribir. El problema del analfabetismo en estados Unidos es más grave entre la población latina. Algunas investigaciones muestran que las escuelas no enseñan a los hispanoparlantes a leer o escribir muy bien en ningún idioma. (Kozol, 1980). PAULO FREIRE (1921): DAR PODER A LOS POBRES Educador brasileño. Realizaba programas de alfabetización para los pobres con el fin de permitirles tomar control sobre sus vidas. Argumentaba que la educación formal a menudo permitía a las elites imponer sus valores sobre personas de países en vías de desarrollo. Su aportación más importante fue el libro Pedagogía del Oprimido (1971), y su idea clave fue el de la concienciación, donde la educación se convierte en herramienta para transformar el orden social. Entendía que la educación podría servir para facilitar la liberación de todo tipo de opresión. Su trabajo también fue influyente en la teología de la liberación en Latinoamérica. EL NUEVO ANALFABETISMO: • Tecnología informática. • Incapacidad para utilizar computadoras, procesadores de texto, correo electrónico o internet. RESOLVIENDO EL PROBLEMA DEL ANALFABETISMO: 12 Los teóricos del conflicto piensan que desde las escuelas se tiende mejor a ajustar los requisitos académicos al origen social de los estudiantes, contribuyendo así a perpetuar la desigualdad social. Solo Holanda y Suecia dan muestras de que están consiguiendo un acceso a la educación más igualitario, mientras que países como Reino Unido, el acceso a los distintos niveles de educación tienden a reflejar la estratificación, tanto individual como social. Herrnstein y Murray: El sistema educativo del Reino Unido utiliza los resultados de pruebas de inteligencia de los alumnos de 11 años para dirigirlos a colegios supuestamente apropiados para ellos. Siguiendo esta lógica, las personas de clase baja merecen ocupar el lugar que ocupan porque carecen de las habilidades intelectuales necesarias para competir con las personas de clases más altas. Otros autores rechazan estos argumentos, señalando que muchos gobiernos no invierten en los colegios públicos situados en las áreas más pobres. DIFERENCIAS DEBIDAS A LAS DISCAPACIDADES: Durante muchos años, este proceso de socialización en el sistema británico se produjo en gran medida mediante la segregación de niños con discapacidades en escuelas especiales que funcionaban según la ideología de las necesidades educativas especiales. Habían colegios para sordos, colegio para ciegos y colegio para minusválidos. La Ley de Educación de 1944 animaba a los niños de discapacidad a matricularse en colegios convencionales, pero en la práctica las autoridades educativas locales proporcionaban facilitaciones separadas para estos niños. Algunos observadores afirman que los colegios especiales son necesarios. DIFERENCIAS ETNICAS: La escuela a la que un niño o niña asiste determina en mayor medida su futuro escolar que el grupo étnico al que pertenece. DIFERENCIAS DE GÉNERO: Algunas investigaciones dejan evidente la intensa presión a la que se ven sometidos los jóvenes para comportarse de acuerdo a los estereotipos de género, y su percepción de las consecuencias negativas que recaerán sobre ellos si se rebelan. Pierre Bourdieu: la reproducción de la clase Pierre Bourdieu, es un sociólogo francés famosos por sus importantes contribuciones al estudio de la educación, la cultura y la clase. Desde su punto de vista, la educación cumple dos tipos de funciones principales: • La reproducción social: se trata del mantenimiento de relaciones de poder y privilegio entre las clases sociales de una generación a otra. • La reproducción cultural: seria el proceso por el que una sociedad transmite el modo de conocimiento dominante de una generación a la siguiente. Bourdieu afirma que en cada familia los hijos heredan un determinado capital cultural y una cierta actitud, y por lo tanto el capital cultural al que se tiene acceso varía considerablemente por clases sociales. Por ejemplo los niños de clase media-alta tienen mayor oportunidad de viajar y conocer distintas culturas y costumbres. Por lo que este capital cultural no tiene que ver solo con el sistema educativo formal, sino que se manifiesta de multitud de formas. La reproducción cultural que tiene lugar en las escuelas no abarca a todos los estratos sociales, sino que implica solo a la cultura de los estratos dominantes. Cada clase social transmite ciertos “hábitos”, de unas generaciones a otras, pero desde las escuelas se reproduce solo la cultura de las clases poderosas, lo que es en definitiva un mecanismo de dominación social de unas sobre otras. La sexualidad, el género y la escuela La vida de los niños y jóvenes sigue estando marcada por diferencias de género, en la clase, el lugares de recreo e incluso en la calle existe una división espacial que separa 15 a los chicos de las chicas. En estos espacios se generan pautas de identidad de género que tiene que ver con la sexualidad. Julian Wood llego a la conclusión de que entre los chicos existe un alto grado de sexismo cuya expresión más habitual es referirse a las chicas únicamente como objetos sexuales, lo cual genera percepciones negativas del sexo femenino. Merito o privilegio: la ramificación de los sistemas educativos A pesar de las controversias sobre los exámenes y las pruebas estandarizadas, se siguen empleando en muchos países para dividir a los estudiantes según su capacidad y distribuirlos en distintas ramas del sistema educativo. La justificación que se da a esta práctica es que proporciona a los estudiantes el tipo de educación más adecuada de acuerdo con sus aptitudes. Además de los intereses y preferencias de los alumnos. No obstante los críticos de esta división educativa en ramas especializadas, argumentan que se trata de un mecanismo más o menos disimulado para perpetuar los privilegios. Existen investigaciones que demuestran que los alumnos que proceden de la clase media y media alta obtienen por lo general buenos resultados en estos exámenes estandarizados y pasan a aquellas ramas del sistema educativo que conducen a la universidad, mientras que los de procedencia más humilde pasan por lo general a programas con aspiraciones más modestas y centradas en la formación técnica. Por lo tanto se produce una segregación entre los estudiantes que no es solo académica sino también social. En los sistemas educativos que siguen esta práctica lo habitual es que las escuelas reserven los mejores profesores para las ramas que gozan de mayor prestigio, caracterizándose por un mayor esfuerzo, mayor respeto a sus alumnos y esperan más de ellos. Por el contrario los profesores de las otras ramas tienen mayor tendencia a emplear técnicas memorísticas, a fomentar el respeto a la autoridad, la puntualidad, la disciplina…No obstante el distinto trato que reciben los alumnos no solo se deriva de la ramificación educativa, sino que en algunos países existen grandes diferencias entre el sector privado y público. En los colegios públicos existe un mayor número de alumnos por clase y suelen tener instalaciones de peor calidad. No podemos esperar que el sistema educativo resuelva todos los problemas relacionados con la desigualdad social, pero sí que las escuelas no reflejen los privilegios y desventajas sociales. Jonatan Kozol ha subrayado que los sistemas educativos con desigualdades extremas tienden a estigmatizar a los niños como ganadores o perdedores desde una edad muy temprana y que en muchas ocasiones esos niños suelen cumplir las expectativas que se h puesto en ellos. En definitiva “los sistemas educativos tienden a presentar lo que en realidad es un privilegio social como un mérito personal”. Evaluación crítica: el análisis subraya las conexiones que existen entre el sistema educativo y la desigualdad social, mostrando asimismo como la educación transforma el privilegio en mérito y la desventaja social en deficiencia personal. Algunos debates educativos actuales: En la actualidad, las sociedades occidentales dan una gran importancia a sus respectivos sistemas educativos, de modo que su regulación ocupa un lugar prominente en los debates políticos. En este apartado examinamos algunos de los debates actuales. Globalización y educación En el S.XXI es testigo de un importante aumento del número de estudiantes viajeros. En 2004 2,5 millones de estudiantes de educación terciaria vivían fuera de sus países natales. Seis países albergan 67% de los estudiantes que están en el extranjero (23% EEUU y 12% en Reino unido, Alemania, Francia, Austria y Japón. Los norteamericanos son quienes menos salen al extranjero. Los estudiantes de África negra son quienes más salen al extranjero seguidos de Asia central y los países árabes. El mayor número de estudiantes en el extranjero proceden de Asia Oriental y pacifico 16 Las reformas de mercado: la crisis de financiación, las fuerzas de mercado y la centralización El crecimiento del sistema educativo a todos los niveles ha generado una demanda de recursos financieros para subvencionarlo. Tanto es así que podemos hablar de una crisis de financiación educativa en todo el mundo. El modelo estadounidense se basa en la importancia del mercado, la competencia y la rentabilidad. A diferencia del modelo europeo, el sistema universitario estadounidense tiene dos niveles: el de las universidades privadas que son más prestigiosas y el de las universidades públicas, de peor calidad. En torno a 1988 el gobierno conservador britano quiso introducir una serie de reformas introduciendo mecanismos del mercado (oferta, demanda, competencia, capacidad individual…). Llevando a cabo un seguimiento más estricto de los resultados obtenidos por las distintas escuelas, publicados después en una especie de “liga académica”. El gobierno laborista elegido en 1997 dio marcha atrás a algunas de estas reformas, pero en líneas generales ha mantenido una política de mercantilización de la educación superior. El debate sobre la calidad y la excelencia: la cultura de la auditoria En muchos países ha surgido una preocupación por los estándares educativos. Algunos piensan que los colegios no forman y motivan lo suficiente a los estudiantes, y que los estándares educativos y académicos han decaído. Otros piensan, sin embargo, que ha sido la introducción de mecanismos de mercado lo que ha perjudicado la calidad educativa. En gran Bretaña, los políticos de todas las tendencias han dado la voz de alarma frente a los pobres resultados obtenidos por los resultantes británicos en referencia de la media internacional. De manera que se propuso hacer un seguimiento de los niños desde el mismo momento que empiezan a asistir a la escuela, cesar a profesores incompetentes y fijar unas metas para cada escuela que implican cerrar aquellas que no las logren. Desde algunos sectores se ha criticado duramente tanto las medidas del gobierno conservador como las del gobierno laborista por utilizar a las autoridades locales y al profesorado como chivos expiatorios de los problemas que sufre la educación en su conjunto. Por otro lado desde el ámbito universitario también se han criticado las políticas gubernamentales, en especial las que tratan de introducir mecanismos de mercado en el funcionamiento de la educación. La cultura de la auditoria Los debates sobre los estándares académicos tienen lugar en un contexto más amplio en una cultura de auditoria, responsabilidad y evaluación de resultados. Donde se reflejan factores como: • La creación de metas y de niveles ( el sistema educativo tiene normas para las asignaturas, etapas clave y una serie de informes para valorar los resultados académicos • La vigilancia de las escuelas y la inspección de los profesores mediante una oficina gubernamental • La creación de metas y resultaos publicados para todos los niveles educativos Todos estos favorecen la identificación de los mejores colegios, así como que los que no cumplen estos objetivos podrían ser cerrados en el peor de los casos. Este fenómeno conduce a un proceso de etiquetaje, donde esta cultura de culpabilidad debilita tanto a los alumnos como a los profesores, reduce la autoestima y destruye la confianza. En la práctica, las escuelas que experimentan este proceso suelen ser aquellas que están ubicadas en los centros urbanos marginados u áreas pobres. Colegios peligrosos En los últimos años ha habido una creciente preocupación por los niveles de violencia y mala conducta en los colegios (tiroteos en EEUU y incendios provocados en colegios británicos) La otra faceta del problema en los colegios es elevado en nú 17 Tema 5.Futuros. Los Retos de la sociología en el siglo 21 ¿Qué es el cambio social? El cambio social es la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo. • El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro. • El cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado. Las sociedades industriales han promovido muchos tipos de cambio, pero a pesar de todos los especialistas rara vez prevén todas las consecuencias de los cambios que promueven. • El cambio social genera desacuerdos. • Algunos cambios son más importantes que otros. Ciertos cambios solo tienen una importancia pasajera, mientras que otros son transformaciones que permanecen durante varias generaciones. Las causas del cambio social: es mucho más probable que se deba a múltiples causas y factores que están interrelacionadas. • Cultura y cambio: nos encontramos con tres fuentes importantes de cambio cultural. En primer lugar, la invención produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. En segundo lugar, el descubrimiento sucede cuando las personas se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos del mundo, o cuando aprenden a verlos de un modo nuevo. En tercer lugar, la difusión produce cambios, a medida que el comercio, las migraciones y los medios de comunicación de masas hacen que distintos elementos culturales se extiendan por el mundo. • Conflicto y cambio: la tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provocan el cambio. Marx argumentaba que era el conflicto de clase el que actuaba como motor del cambio social. Según Marx, en las sociedades industrial- capitalista, la lucha entre capitalistas y trabajadores conduciría a la sociedad hacia un sistema socialista de producción. • Ideas y Cambio: Max Weber también contribuyó a la compresión del cambio social. Weber subrayó la importancia de las ideas al señalar como la visión del mundo de los primeros protestantes les condujo a acoger el capitalismo industrial. En la “ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Uno de los avances más destacados ha sido el cambio en la naturaleza de la guerra. La modernidad: Proceso de cambio social que se inicia con la revolución industrial. Cuyas características son: (Berger) •.1. Declive de las comunidades tradicionales. •.2. la expansión de la libertad de elección en las decisiones personales (individualización) •.3. Aumente de la diversidad de creencias (racionalidad, diversos orígenes, creencias religiosas) •.4. Orientación hacia el futuro y conciencia de tiempo. Los habitantes de las sociedades modernas reflexionan más sobre el futuro, mientras los habitantes de sociedades preindustriales se concentran más en el pasado. Berger señala que uno de los indicadores principales del grado de modernización de una sociedad es la proporción de personas que utilizan relojes de pulsera. El futuro y el cambio: ¿Se están creando nuevas sociedades? Existen siete motores principales del cambio en el futuro y son: El crecimiento de la población, la degradación del medio ambiente, el poder de la ciencia y la tecnología, 20 la economía global, los sistemas de gobierno nacionales e internacionales y los futuros conflictos. Coincidiendo con Peter Berger, que la adopción de una perspectiva global permitiría vislumbrar una tendencia más amplia hacia la desecularización y el crecimiento de nuevas formas religiosas en todas partes del mundo. George Ritzer indica, también que existen señales de que estas pautas están siendo rechazadas por muchas personas y que en realidad, existe una fuerte resistencia al proceso de Mcdonalizacion. Primera modernidad hacia una segunda modernidad. La primera es lo que hemos estado denominando la sociedad moderna, y sus características están bien establecidas. En general, supone la existencia de un estado (y un estado de Bienestar), con pleno empleo, vida colectiva, y lo que él llama una explotación irresponsable de la naturaleza, pero la segunda modernidad es diferente. En palabras de beck. Beck no es el único que tiene esta visión. Entre los muchos términos que se utilizan para describir la nueva sociedad emergente, en el libro han usado los siguientes: La sociedad postmoderna, informática, de red, desecularizada, del riesgo, ciborg, individualizada, de los derechos humanos y la tercera vía. El nuevo mundo refleja el mundo del “pos”: posfeminismo, poshistoria, posidenidad, posmarxismo, poscolonialismo y por su puesto postmodernismo. En las sociedades tradicionales todavía se encuentran arraigadas en comunidades densas, rodeadas de familias, vecinos y fuertes ritos de vinculación y cimentadas en ordenes sociales fuertemente patriarcales y religiosos. Las sociedades modernas emergieron en los últimos 200 años y están arraigadas en todas las dimensiones de la modernidad tan ampliamente discutidas por los sociólogos: el urbanismo, la anomia, la burocratización, el acomodamiento, la vigilancia y la individualización. Las sociedades más modernas tardías o posmodernas incorporan las últimas etapas de los descrito arriba junto con nuevas posibilidades provenientes del mundo global de la alta tecnología. La Globalización La globalización se ha convertido en uno de los principales conceptos de la sociología contemporánea. • Glocalizacion: es la relación entro lo global y lo local. Sirve para señalar el impacto de los procesos de globalización en los contextos locales. Podemos decir que la globalizacion es el proceso mediante el cual las comunidades locales responden de manera diferente a los cambios globales. • Hibridación: se refiere a las maneras en que las formas de la vida social se diversifican a medida que se separan de las viejas prácticas y se vuelven a combinar en otras nuevas. • Flujos y paisajes: 1. Paisajes financieros, a través de los cuales fluyen el dinero y el capital por el planeta. 2. Etno-paisajes, donde son las personas quienes constituyen los mundos cambiantes en que vivimos y quienes fluyen por el mundo. 3. Paisajes mediáticos, donde los mensajes mediáticos, la información, las imágenes, las películas, las comunicaciones por satélite y los datos digitales fluyen por el espacio en todo el mundo. 4. Paisajes tecnocráticos, donde la tecnología de todo tipo, desde las bombas atómicas hasta el proyecto de genoma humano, pasando por las videoconsolas y los juegos de ordenador, se deslizan por el espacio global. 5. Paisaje de ideas, donde la ideas, los mensajes y las ideologías se mueven por diferentes partes. 21 Sociedades de la ciberinformación si la modernidad fue producto de la RI, la nueva era emergente parece estar influencia por el ciberespacio, la revolución de la alta tecnología de la información. Durante los cincuenta años ha tenido lugar una transformación radical de todos los aspectos de la vida social como consecuencias de estas nuevas tecnologías. Posmodernidad El término de posmodernidad se emplea para referirse a las relaciones sociales características de las sociedades preindustriales. • En muchos, aspectos importantes, la modernidad ha fracasado. la promesa de la modernidad era el disfrute de una vida libre de las necesidades. • La antorcha que guía el progreso se está apagando. Los habitantes de las sociedades modernas miran al futuro con la esperanza de que sus vidas mejoren de forma considerable. • La ciencia ya no tiene todas las respuestas. El rasgo principal de la era moderna era la creencia firme en que la tecnología haría la vida mejor. La realidad es algo que se construye socialmente y no algo que existe naturalmente además, la desconstrucción de la ciencia muestra que esta se ha empleado con mucha frecuencia con fines políticos, especialmente por los sectores más poderosos de la sociedad. • Los debates culturales se están intensificando. • Las instituciones sociales están cambiando. La industrialización trajo consigo la transformación radical de las instituciones sociales, y el auge de la sociedad preindustrial está reconfigurando la sociedad una vez más. Lo material en el centro de la vida productiva, ahora la revolución de la información ha potenciado ideas. La sociedad del riesgo Un cambio en cualquiera de estos ámbitos suele producir un cambio en otro ámbito. • Ciencia, tecnología y cambio: tres nuevas revoluciones marcan el siglo 21: el átomo, el gen y el ordenador. • El entorno natural y el cambio: la cultura moderna ha considerado que la naturaleza es una fuerza que debe ser domada y moldeada en servicio de la humanidad. Crecimiento económico en nuestro modo de vida. Las sociedades occidentales se enfrentan a problemas derivados del crecimiento imparable de montañas, de residuos sólidos, a la contaminación de la atmósfera y del agua, y al consumo excesivo de los recursos mundiales. • El cambio demográfico: El tamaño relativo de la población activa puede disminuir, y los estereotipos habituales sobre los viejos irán cambiando a medida que un mayor número de hombres y mujeres llegan a esa etapa de la vida. Las migraciones dentro de una misma sociedad o entre países, son otro de los factores demográficos que inducen el cambio. La configuración de las futuras sociedades. ¿Un nuevo orden mundial? El cambio social es inherentemente complejo, contradictorio y controvertido. Prácticamente todos los miembros de la sociedad apoyan la idea de que los individuos deben tener bastante autonomía a la hora de formar a sus propias vidas. Muchos aplauden el declive de la tradición, considerando que ello representa el progreso. Sin embargo a medida que las personas ejercen su libertad de elección, inevitablemente plantean retos a pautas sociales apreciadas y valoradas por aquellos que mantienen un estilo de vida mas tradicional. Las nuevas tecnologías también provocan controversias. Los nuevos medios de transporte y sistemas de comunicación pueden mejorar nuestras vidas en algunos aspectos. Sin embargo las nuevas tecnologías han erosionado los vínculos tradicionales con los pueblos natales y hasta con las familias. 22 -Con la reforma, especialmente con el calvinismo, el trabajo acaba siendo fuente de riqueza y salvación. Surge el “espíritu del capitalismo”, que Weber utiliza para definir la ética del sacrificio, ahorro y predisposición al trabajo vocacional. -La Ilustración. Despoja al trabajo de la dimensión religiosa, convirtiéndolo en el único medio digno y legítimo para acumular riqueza y liberar al hombre de la esclavitud (Meda y Prieto). La razón que justifica este último cambio de concepción es el gr<ve problema debido a la miseria de los siglos XVII y XVIII, aunque se consideraba trabajo sólo a aquellas actividades desarrolladas en el espacio público de la economía de mercado, por las que se recibía una retribución monetaria. El deterioro de las condiciones de vida obreras durante el siglo XIX como consecuencia de la mercantilización de la mano de obra (nueva cuestión social) planteó la necesidad de su desmercantilización (su regulación política y transformación de trabajo en empleo). Este proceso (según Prieto), no se consolida hasta los 60-70 (en España en la primera mitad de los 80). Para ello fue necesario: -Regulación de las condiciones de trabajo en sí mismas mediante el derecho del trabajo (protege al trabajador frente a la empresa). -Regulación del trabajo en su forma empleo, protegiendo las condiciones de vida de los trabajadores según su relación con el empleo. -Integración de los asalariados como grupo organizado (sindicatos) para defender los derechos de los trabajadores (y ciudadanos). 2. LA NORMA SOCIAL DEL EMPLEO A finales del siglo XIX, el Estado de Bienestar conecta el trabajo con la ciudadanía social haciendo del trabajo remunerado el eje de ordenación y participación social. Aparece dotado de una dimensión existencial e implica la existencia de un marco regulatorio conocido como NORMA SOCIAL DE EMPLEO (conjunto de principios y criterios sociales que definen en un momento histórico dado al “ser” y el “deber ser” del trabajo asalariado tanto en relación al trabajo como actividad cono con el de los sujetos que han de realizarlo (Prieto)). Ésta cambia con el tiempo (hasta la década de los 70 la norma apuntaba hacia la estabilidad; en la década de los 90 hacia la precarización). Las formas de autoempleo, discontinuidad en el mismo y la proliferación de formas “atípicas” de contratación acaban por minar la norma salarial del empleo dominante en el siglo XX (era sólo para varones). Una de las razones que ha hecho que los trabajadores cambien su objeto de estudio del trabajo al empleo, ha sido la dificultad de algunos colectivos para incorporarse al mundo laboral (mujeres y jóvenes has sido relegados de muchos puestos de trabajo, por lo que se planteó la necesidad de revisar los mecanismos de acceso y formas de organización del empleo). 3. TEORÍAS DEL MERCADO LABORAL Hay 4 grandes teorías que intentan explicar el funcionamiento del mercado de trabajo: • La clásica/neoclásica. El mercado sería el lugar de intercambio o circulación donde se relacionan compradores y vendedores y se fija el valor de la mercancía (el precio). Este mercado dista mucho de ser perfecto ya que no se cumplen los requisitos necesarios: -Perfecta y permanente movilidad de la fuerza de trabajo -Competencia perfecta -Pleno conocimiento e información de oferta y demanda por ambas partes -Un salario fijado en el punto de equilibrio entre oferta y demanda (lo garantiza el cumplimiento de todos los requisitos anteriores). Esta teoría ha recibido numerosas críticas. Siguiendo a Villa, éstas se resumen en 3 aspectos: 25 -No existe libertad real del propietario de la mercancía para decidir su venta, ya que generalmente el trabajo asalariado es la única forma de conseguir ingresos para satisfacer las necesidades de supervivencia. -La relación de intercambio entre empleador y trabajador no es libre, por la misma razón que la anterior. En el capitalismo, la relación viene mediada por la propiedad/no propiedad de los medios de producción y por la estructura jerárquica en el reparto de poder. -El precio de la mercancía de trabajo no viene determinado solo por el mercado, por lo que las variaciones de salario no pueden eliminar el desempleo. Dese Keynes, la teoría económica señala la influencia decisiva de factores sociales y normativos en la determinación de la estructura salarial. Aunque la situación de mercado incide en el poder de negociación, ha de contemplarse también el peso de las variables sociales en los salarios y la movilización de los trabajadores. Las exigencias están condicionadas por el status económico y social que ocupen los trabajadores en el sistema de reproducción social dentro de la familia (sexo, edad y estado civil) y en la estructura social (lugar en el proceso de producción). Existen categorías parecidas de trabajadores a precios mínimos radicalmente diferentes, independientemente de su productividad potencial o real. Por ello, entendemos que algunos trabajos sean despreciados por algunos y aceptados por otros, e incluso valorados positivamente en su conjunto. La Teoría del capital humano introduce que lo que diferencia a los trabajadores es la mano de obra. Las diferencias salariales se explican gracias a la formación: quien invirtió en formación obtiene mayor salario que quien no lo hizo. Esto deja fuera del análisis a los grupos e instituciones sociales. • La marxista. • El enfoque de la segmentación del mercado de trabajo. Surge a partir de la teoría neoclásica. Propone la idea de que no existen mercados competitivos. Hay diferentes hipótesis sobre las causas de la segmentación de los mercados de trabajo: -La tecnológica -El problema de control -El papel defensivo de las organizaciones sindicales -El origen social -Los factores institucionales Estas teorías vienen a demostrar que siempre ha habido pluralidad de segmentos de contratación (propias dinámicas de funcionamiento, normas de entrada y estabilidad), por lo que los trabajadores no gozan de igualdad a la hora de querer pasar de un segmento a otro. Las primeras formulaciones sobre la segmentación proponen la existencia de dicotomías: existen mercados internos de trabajo, regidos por normas administrativas propias de cada empresa, que protegen a los trabajadores de la competencia del mercado externo guiado por variables económicas. Los institucionalistas: Identifican -los mercados internos con los mercados estructurados (institucionalizados, propios de sociedades desarrolladas) -los mercados externos con los no estructurados (el único vínculo entre trabajador y empresario es el salario). Hipótesis del mercado dual de trabajo. Fue propuesta por Piore y Doeringer; parte de la distinción anterior y plantea la existencia de: -Un sector primario de trabajo (estabilidad en el empleo, posibilidades de promoción, normas laborales formalizadas, buenos salarios y buenas condiciones de trabajo [aunque no son homogéneas]). 26 -Un sector secundario de trabajo (precariedad, sin seguridad laboral, elevada rotación, arbitrariedad en los comportamientos, salarios bajos y malas condiciones). • TEORÍA DE LOS MERCADOS DE TRABAJO TRANSICIONALES. Intenta integrar la perspectiva individual y la institucional de la segmentación. Los mercados laborales modernos dejan de ser un camino profesional ordenado para convertirse en trayectorias individuales fragmentadas que hay que reconducir debido a factores externos (remodelación de empresas) e internos (cambios familiares y personales). “LO IMPORTANTE ES SABER MANTENERSE EN LA CRESTA DE LA OLA”. Los tiempos de empleo/desempleo son útiles para facilitar el regreso al mercado laboral teniendo más opciones de optar a empleos en buenas condiciones. Las políticas activas de empleo se tratan de ajustar a la flexibilidad (= circunstancias individuales, confiando en la combinación de flexibilización de mercado con la seguridad de los trabajadores en sus posibilidades de encontrar empleo). 4. DEL FORDISMO AL POSTOFORDISMO Durante el siglo XX se pasó de un sistema de producción en masa a otro flexible. Paralelamente han cambiado las formas de organización de los procesos de producción y con ellos el factor trabajo. MODO DE Producción en masa/fordista. Modo que imperó hasta la década de los setenta, caracterizado por la estandarización de los procesos de producción (mediante la cadena de montaje) y consecuentemente de los productos finales. Propició el consumo de masas. De sus repercusiones en el mercado de trabajo destacan: -Estabilidad en el empleo. -Rigidez en los salarios para afianzar las ventajas productivas. En la producción en serie las tareas a realizar son muy detalladas, parceladas y repetitivas, orientadas a la superespecialización y descualificación creciente (por ello la necesidad de conservar una plantilla fija de trabajadores manuales), todo ello regulado por normas cada vez más complejas sobre el sistema de ascenso, salarios, etc. Con una composición de este tipo aparecen mercados laborales compartimentados en la mayoría de las industrias (núcleo central bien remunerado y estable y una periferia de trabajadores mal remunerados e inestables). MODO DE POSTFORDISTA. Surge en los 70, con el objetivo de adaptar más la producción a la demanda (tenía un carácter más artesanal), dejando atrás la producción en serie. Este cambio, es denominado según Piore y Sabel: “Segunda Ruptura Social” porque favorece la exclusión de importantes colectivos del mercado laboral. Es la denominada crisis de la ciudadanía laboral, suponiendo una ruptura de la centralidad del trabajo en la vida social y su papel integrador. MODO DE PRODUCCION EN MASA FLEXIBLE. Se produjo gracias a las nuevas tecnologías (microelectrónica e informática sobre todo) que revolucionaron el proceso de trabajo y la vida laboral. Permite a la organización de la empresa abandonar los procesos y las normas rígidas/estables anteriores, dotando de mayor autonomía y responsabilidad a los equipos de trabajo. Las diferencias entre los tipos y las categorías de trabajadores no dejan de aumentar. La aparición de la tecnología no garantiza que los procesos de fabricación y gestión se modifiquen para permitir mayor participación de los trabajadores. Depende de la estrategia tecnológica, tecnocéntrica o antropocéntrica por la que apueste la empresa. -La estrategia tecnológica. Confía en el carácter infalible de la tecnología. Se recurre a equipos tecnológicos que limitan la intervención humana, que permitan el control centralizado y que requieran escasa información. -Estrategia antropocéntrica. El factor humano es una fuente insustituible de creación de valor. La mano de obra está muy cualificada y reforzada por una formación teórica y práctica continua y prolongada. 27 -Desde 1995 la economía y el empleo crecen, hasta el 2007, año en que el desempleo, que había descendido hasta el 8,6%, vuelve a subir alcanzando su nivel máximo (25%) en el tercer trimestre del 2012. En las etapas en las que se ha creado empleo ha sido temporal. En 1987 representaban el 19,81% y tras el recurso generalizado a este tipo de contrato durante el período de recuperación, el segundo trimestre de 1996 supone un 33,60%. Esta tasa se mantiene similar, hasta que comienzan los despidos por la crisis. Este tipo de empleo se considera precario porque están asociados a malas condiciones de trabajo, inestabilidad, bajos salarios, jornadas prolongadas y variables, etc. Las medidas de flexibilización suelen afectar sobre todo a los colectivos más vulnerables (mujeres, inmigrantes y jóvenes). -Mujer. Se ha incorporado paulatina y definitivamente al mercado laboral, pasando a tener una actividad media anual del 27,8% en 1985, a un casi 53% en 2011. Tradicionalmente ha tenido una tasa de paro mayor que el hombre, pero debido a la crisis se está destruyendo más empleo masculino (debido a una mayor presencia de éstos en el sector de la construcción). -Inmigrantes. El desempleo, el empleo sumergido y en malas condiciones caracteriza a buena parte del empleo inmigrante. En 2012 suponían un 17,2% de la población activa, con una tasa de desempleo del 34,84%. -Jóvenes. Mantienen una pauta de incorporación similar; la diferencia entre la normal salarial y flexible está en el elevado desempleo, la alta temporalidad de los contratos. La tasa de paro juvenil, en 2011 es de un 64,08% (16-19 años), 15,13% (20-24 años) y 26,93% (25-29 años). Resultados de un estudio planteado hace algunos años, en un contexto socioeconómico y político diferente al actual); se trata de un estudio realizado sobre la calidad del empleo en España: -El modelo de mercado laboral que mejor define al español es el MODELO DUAL IMPERFECTO; lo que existen son segmentos con diferentes grados de protección. -Atendiendo a la Encuesta de Condiciones de Vida y Trabajo Europea de 2005 para apreciar cómo se distribuye la calidad/precariedad entre los diferentes segmentos del empleo asalariado se observa que: A. Hay un segmento precario con el 27% de los asalariados, con condiciones por debajo de la norma social de empleo considerada digna o aceptable. Normalmente tienen una retribución salarial muy baja, inferior al salario mínimo. B. Un segmento central de trabajo decente del 41%, el más numeroso del empleo asalariado. Tiene estabilidad laboral y 75% del salario medio (aquí encontramos a los “mileuristas”). C. Un segmento superior del 32%, con estabilidad pero con una retribución más elevada que el segmento central. Aquí se distinguen dos subgrupos: 1). Percibe el doble de salario que el segmento central (24% de la población asalariada); 2). Percibe el triple de salario que el segmento central (población privilegiada, 8%) 30 Tema 7. Incertidumbre y riesgo global Modificación genética de organismos, cambio climático, catástrofes nucleares, contaminación, pandemias, precarización laboral… El bienestar en las sociedades contemporáneas occidentales lleva aparejado una serie de peligros y amenazas que revelan el lado más siniestro e inaudito del progreso. Son males inevitables, mero producto de desecho del soporte técnico y económico que sustenta la globalización capitalista y que ya no podemos atribuir. La nueva sociedad global del riesgo victimiza incluso a los grupos sociales que habían salido indemnes de la industrialización. Lo que está en juego es la idea misma de control, seguridad y certidumbre que arraigo la modernidad. Una pueril expectativa que vinculaba la felicidad del ser humano para dominar su entorno y lograr sus objetivos. Ha llegado el momento de aceptar que lo que está por llegar es tan determinado como incierto. Los acontecimientos más pujantes del s.XX nos sorprendieron con el paso cambiado, nadie ha sido capaz de anticipar todos los sobresaltos históricos. Bauman: nos recuerda esto con una metáfora “ mariposa” descrita por Edward lorenz a lo que se refiere con esto que el aleteo de una mariposa puede desencadenar grandes consecuencias fatales, es decir un pequeño movimiento puede traer graves consecuencias. El mundo está peligrosamente interconectado. El cambio más pequeño puede, de forma exponencial, incrementarse hasta provocar una gran tragedia. Esto es lo propio de sociedades tan complejas y sujetas a innúmeras variables como las que hemos forjado, muy a nuestro pesar. El razonamiento lineal de la modernidad ha fracasado. Desde mediados del siglo pasado existe la posibilidad de que se extinga la vida en la planta, puesto que contamos con tecnologías que nos sitúan al borde de nuestra propia destrucción. Cuantos más peligros producimos, más conscientes somos de nuestra ineptitud para controlarlos. Este es el objeto de este capítulo, ilustrar porque la modernización ha convertido la modernidad en un sueño imposible. La modernidad global Cada vez es más difícil diferenciar los aspectos sincrónicos, relativos a las estructuras y formas de organización. Esto es las instituciones y los procesos de cambio Que la sociedad es un reflejo de su historia ha dejado de ser un tópico para dar cuenta hoy de las limitaciones y de las posibilidades de una obra colectiva y forzosamente inconclusa. Aquellos a quienes corresponde la tarea de estudiar el movimiento de la sociedad en laque viven no son capaces de hacerlo si no es con la nostalgia del que teme perder la estabilidad de lo que conoce, sea o no deseable. Esto es lo que ocurrió a los clásicos de la sociología, cuando interpretaron el contexto en el que tuvo lugar la industrialización y ahora nos encontramos en un escenario distinto: el de la modernidad global. De ahí que la preocupación por cuestiones tales como la perdida de la comunidad, la industrialización, la urbanización, el avance de la democracia liberal, la secularización, el individualismo y la sociedad de masas hoy, en la postmodernidad hayan dejado paso a inquietudes que, no obstante siguen su estela: la globalización, la descomposición de las instituciones modernas, la fragmentación social… todo refleja a un tiempo continuidad y ruptura, instituciones y procesos. Los rasgos que definen la sociedad globalizada constituyen una avanzada evolución de los que en su momento caracterizaron a la sociedad moderna. • Daniel Bell: acuño el término “sociedad postindustrial” para referir el relevo de una estructura social, asentada en la producción, por otra cuyo eje radica en la transmisión de información y conocimientos. Sus dimensiones más destacadas están vinculadas al impacto que esta fuente de energía tiene sobre la organización social. 31 1. Énfasis en la producción de servicios: el grueso de la población activa se localiza en este sector económico, pasando a un segundo plano la producción de mercancías. 2. Relevancia del conocimiento: el uso extensivo e intensivo de las tecnologías de la información requiere la incorporación de nuevos empleos para cuyo desempeño y ejercicio resulta necesaria una formación académica continua. Las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) son las que han proporcionado la indispensable base material que necesitaba la economía para globalizarse. Por eso existe un vinculo histórico entre la revolución de las tecnonologias de la información y del conocimiento y la escalada mundial del capitalismo en las últimas décadas. • Manuel Castells: explica que el nuevo sistema económico es informacional y global porque la productividad se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global de interacción. “es informacional porque la productividad y la competitividad de las unidades o agentes de esta economía dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar, y aplicar con eficacia para la información basada en el conocimiento. Es global porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes están organizados a escala global, bien de forma directa o bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos. La economía informacional/global es distinta de la industrial, pero en modo alguno contraria a la lógica. El conocimiento y el procesamiento de la información son, de hecho, elementos cruciales del crecimiento económico en los dos casos. Lo distintivo es que los efectos del paradigma tecnológico del presente, basado en las tecnologías de la información, recaen sobre los procesos más que sobre los productos. Las actividades en las que participa la humanidad siguen siendo las de siempre, pero gracias a las TIC hoy podemos usar como una fuerza productiva directa nuestra capacidad simbólica, esa destreza que nos convierte en una especie peculiar. Al actuar sobre el procesamiento de la información, las nuevas tecnologías no solo incumben a la estructura económica sino que filtran casi todas las actividades humanas. Lo que se está constituyendo es un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de vida personal que exigen un cambio de paradigma y un nuevo marco de referencia. Pero no se trata de “postmodernidad” sino de una segunda modernidad • Lamo espinosa: hace un homenaje al materialismo marxista, el ser social determina la conciencia y no al revés porque las técnicas de producción se difunden antes que las creencias y acaban por ajustarlas a las prácticas. Identidad global La forma de relacionarnos de vestir…acelera la interconexión mundial en todos los ámbitos de la existencia humana. Incapaces de resistir la invasión de mercancías y productos culturales procedentes de los países más lejanos, las fronteras regionales se muestran cada vez más permeables. La lengua, el territorio, la religión...en un pasado constituyeron la base de la identidad colectiva. Impulsadas por instituciones en crisis como el estado –nación, el trabajo, sindicato y la clase social, las identidades colectivas del mundo industrial se convierten en grandes agujeros y pierden empuje ya que la desterritorializacion de las culturas se plasma de tres formas. 1. Homogeneización cultural: implica estandarización universal 2. Diferenciación cultural: significa reafirmación de las singularidades culturales 32 El sesgo evolucionista ha forzado la consideración de culturas diferentes en referencia al patrón occidental como supremo de la única posible. • Lamo espinosa: habla de occidentalización sin convergencia, porque el movimiento de todos los países en la misma dirección no impide que pueda crecer la distancia que entre ellos media. Lo importante es que la dirección del movimiento se mantiene siempre. La humanidad sigue siendo un sendero de progreso homogeneizador e interrumpido, como corresponde a la evolución de nuestra especie. Por fuerza de la globalización nunca ha sido tan evidente que todos estamos sujetos a eventos y problemas. Las nuevas tecnologías has posibilitado una interdependencia planetaria como nunca ha existido. La modernidad malograda La ilustración fue un movimiento que trajo consigo una serie de aportaciones muy influyentes: 1. Primacía de la racionalidad como cauce de desarrollo del conocimiento 2. Cualquier afirmación sobre el mundo natural y social tiene su fundamento en hechos empíricos ( compresible sensorialmente) 3. La llave del análisis y comprensión del mundo es el conocimiento científico. 4. El objetivo de la ciencia y la racionalidad es el progreso, es decir la mejora de condiciones de vida de los s.humanos para procurar su bienestar. 5. La razón y la ciencia son aplicables a cualquier situación porque la naturaleza humana es universal. Ferdinand Tonnies, Durkheim y Weber aspiraban a subvertir el orden del burgués mediante la revolución para conseguir una sociedad justa y a controlarla gracias al conocimiento de las leyes universales que rigen la conducta del ser humano. El más pesimista de ellos fue Tonnies, ya que su análisis del proceso de transito desde el orden del antiguo régimen al de la soc.industrial fue calificado por Sztompa como de “evolución sin progreso” pensaba Tonnies que la revolución industrial y el proceso de modernización que había puesto en marcha erosionaban, las relaciones de parentesco que sustentaban las soc.tradicionales. Aunque cada uno de ellos guarda relación con las dos grandes fases de la historia de Europa, los emplea como tipos ideales, de forma que encuentra elementos asociativos en la familia tradicional igual que otros comunitarios de la empresa moderna. Mientras que la Gesellschaft se considera un tipo de relación humana caracterizada por el individualismo y la impersonalidad la Gemeinchaft alude a ala tradición, los hábitos y todos los estados de ánimo que gozan de aprecio. La reforma y contrarreforma del renacimiento disolvieron progresivamente las ligaduras que ataban al sujeto a las comunidades tradicional y a los pequeños grupos que ejercían un total control sobre la vida. Al romperse las promesas de felicidad racional, las grandes evoluciones sistémicas que alentaron se han desvanecido: la utopía ilustrada con su buscada victoria de la ciencia sobre la superchería y la sin razón; la libertad- capitalista y su anhelo de felicidad a través del incremento productivo; así como la marxista y su proclama de la emancipación de las clases trabajadoras, en nombre de la liberación de la humanidad, de cualquier forma de opresión miserable. La estructura de la sociedad que formamos es el resultado de nuestra acción combinada, pero es claro que muchos de nosotros o casi todos no la queremos así. Su carácter impositivo nos rebasa. Riesgos globales El riesgo se ha convertido en un aspecto característico del mundo contemporáneo. Al alimentarnos, tomar el sol… o al respirar nos exponemos a efectos secundarios 35 invisibles que forman la contrapartida del avance tecnológico: la cara oculta del bienestar o el lado oscuro del progreso. Beck: menciona que se hemos entrado en una segunda modernidad en la que las instituciones de tornan globales y la vida cotidiana se libera del control ejercido por las tradiciones. Nuestra filosofía de la seguridad debe asumir que en adelante hay sucesos que escapan de todo control. La era de la incertidumbre No es que el mundo sea más peligroso que en otras épocas, la contingencia siempre ha formado parte de nuestro destino y siempre ha existido la incertidumbre. Los riesgos de la segunda modernidad no son atribuibles a dioses, son un producto de nuestro desarrollo y presumen, por tanto, consideraciones de tipo tecno económico o de utilidad industrial. Su autogeneración industrial es, la que los convierte en una cuestión política. Es decir son inagobernables por inasegurables, incalculables e imprevisibles. Por tanto es inapreciable la diferencia entre riesgo e incertidumbre, la distinción solo responde a criterios económicos. Reflexividad La ignorancia acerca de la magnitud de las consecuencias del desarrollo del conocimiento trae consigo que muchas amenazas despliegan efectos secundarios que resultan ininteligibles incluso para expertos. Lo que ahora importa no es que la ciencia haya perdido su carácter sagrado, lo que la ha puesto entre las cuerdas es la aceptación de que frente al riesgo residual ni se sabe ni se puede saber, por lo que tampoco se puede prevenir. La ciencia ya no se sirve de la duda de su tarea, sino que es misma duda ya no va a poder aclarar como antes lo hacía, debe de darle pie a un proceso con base al no saber. La reflexividad es una característica muy notable del mundo contemporáneo, que está vinculada al conocimiento sobre si misma ha adquirido la sociedad y al peso que ha tenido la ciencia sobre este cambio. Un proceso que no deja de ser ambivalente porque, liberada de las estructuras tradicionales solo puede redefinirse enfrentándose a unos riesgos construidos. La modernización reflexiva significa la auto transformación de la sociedad moderna por la fuerza de los efectos colaterales de la modernización de la sociedad industrial. • Para Beck la clave está en el hecho de que la auto confrontación con la imprevisibilidad de nuestras acciones nos conduce hacia una nueva sociedad que está reemplazando a la previa sin necesidad de una revolución. Una humanidad un destino • Ronald Inglehart ha delimitado tres conjuntos de creencias y valores que constituye en el análisis social casi un lugar común: 1. Valores tradicionales 2. Valores secular- racionales y materialistas: 3. Valores pos materialistas: apuestan por la calidad de vida, diversidad cultural.. El temor ahora es que las turbulencias de la sociedad del riesgo tiren por la borda el timón de la transformación cultural de las últimas décadas. El malestar provocado por la crisis han liberado nuevos partidos que postulan un reparto más justo de la riqueza y dirigen su protesta tanto contra las autoridades establecidas en su propia sociedad como contra los cancerberos del orden internacional. Estas son las contra modernidades que sugería Beck. 36 La gestión del riesgo es una responsabilidad que los ciudadanos ya no están dispuestos a dejar en manos de científicos o políticos. Y más ahora que estamos dejando de ser la correa de transmisión entre el poder y la voz de la calle. Es el individuo el que debe construir su biografía y su identidad en un camino de experimentación personal incesante y no exento de la desazón que genera un mundo en continuo cambio en el que la incertidumbre resulta endémica. 37
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved