Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes Interacción Social, Apuntes de Psicología Social

Temario de la asignatura Interacción Social de la UGR.

Tipo: Apuntes

2018/2019

A la venta desde 30/06/2023

aidads
aidads 🇪🇸

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes Interacción Social y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! Tema 2: Conducta de ayuda 1.- INTRODUCCIÓN. 1908, William McDougall, manual introductor de Psicología Social. Supuesto—> la conducta de ayuda es consecuencia de un instinto parental. - Años 70: se publican monografías sobre el tema. - Años 80: el altruismo y la ayuda comienzan a aparecer como capítulos en los manuales del área. - Años 90: se empieza a estudiar por qué la gente forma grupos para ayudar a otros (ayuda planificada, voluntariado). El interés por el estudio de la conducta prosocial comienza con el caso Kitty Genovese (1964) y la investigación realizada por Latané y Darley. El objetivo era determinar cuándo deciden las personas a ayudar. Comenzaron a investigar el efecto del espectador. No todos los tipos de ayuda son iguales, y los factores que influyen en una conducta no tienen necesariamente el mismo efecto en otras. En el año 1964, de madrugada, Kitty regresaba del trabajo a su casa. Bajó de su coche y de camino hacia el portal pudo ver que un hombre sospechoso se acercaba, así que trató de ir hacia una cabina telefónica que había a unos pocos metros. El hombre la atacó. Ella gritaba tan fuerte que las ventanas de sus vecinos comenzaron iluminarse. El hombre la apuñaló con violencia, pero las luces le asustaron y dejó de apuñalarla. El agresor comenzó huir, pero al ver que las luces se apagaban volvió y siguió acuchillándola. El asesino volvió hasta 3 veces para seguir apuñalándola. Sus gritos duraron 35 minutos, y hubo 38 personas, personas que la oyeron y la vieron pero no la ayudaron. 2.- CONCEPTOS BÁSICOS: CONDUCTA PROSOCIAL, CONDUCTA DE AYUDA, ALTRUISMO Y COOPERACIÓN. La conducta prosocial se define en virtud de las consecuencias observables que tiene la conducta. Son aquellas conductas realizadas cuyas consecuencias son beneficiosas para los demás (reciclar, cumplir la ley). El altruismo se define en virtud de la motivación que subyace a la conducta. Es todo acto desinteresado por parte de alguien que tiene como fin favorecer o promover el bienestar de los demás. La conducta de ayuda es una acción que proporciona algún beneficio o incrementa el bienestar de otra persona. La conducta altruista es una acción que beneficia a los demás pero que supone una motivación desinteresada por parte de quienes la realizan. Proporciona beneficios a otra persona sin la expectativa de recibir nada a cambio. Cooperación: conductas prosociales y de ayuda que tienen un carácter recíproco. 3.- TRES NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE AYUDA, LA CONDUCTA PROSOCIAL Y EL ALTRUISMO. 3.1. Nivel Micro: Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas. Análisis sobre el origen de la conducta de ayuda en el individuo. 1 Cuestión clave —> ¿tiene el altruismo o la conducta prosocial en general una base biológica? La “paradoja del altruismo” hace que se revisen los planteamientos de la teoría de la evolución de Darwin. La lucha por la supervivencia y la reproducción, como fuerza motora de la evolución de las especies, es opuesta a la conducta de ayuda que puede poner en riesgo la vida de la persona, su supervivencia. ¿Cómo podrían transmitirse las tendencias altruistas si los que las poseían morían? Dos biólogos evolucionistas resolvieron la paradoja mediante la explicación de la selección por parentesco y el altruismo recíproco. 3.1.1. Teorías sobre el origen evolutivo de la conducta de ayuda (teorías evolucionistas). Definen la conducta de ayuda en función de sus consecuencias. La tendencia a ayudar está determinada por factores genéticos y por las consecuencias que derivan de ella, una función adaptativa para la especie humana. Proponen 3 mecanismos responsables de la conducta de ayuda: selección por parentesco, altruismo recíproco y selección de grupo. - Selección por parentesco: Lo importante para la supervivencia de una especie es la transmisión genética a los miembros de la generación posterior. Los genes de un individuo pueden pasar a la generación siguiente, aunque no se reproduzca, ayudando a que lo hagan otros individuos con los que comparte su dotación genética, esto es, ayudando a sus parientes. Predicción—> tendemos a ayudar a las personas con las que tenemos vínculos de consanguinidad más directos porque obtenemos así alguna ventaja (eficacia biológica inclusiva: por ejemplo, preferir el bienestar de los hijos al propio asegura la transmisión de la carga genética). Evidencia empírica—> se ha hallado una correlación directa entre el porcentaje de genes que comparten dos individuos y la tendencia a ayudarse; la crítica es que en los estudios que muestran esos resultados no se controló la norma de responsabilidad social (las personas deben ayudar a quienes dependen de ellos). - EXPERIMENTO. El objetivo es determinar en qué condiciones influye más el parentesco o las normas sociales. Se escogió a sujetos de dos culturas diferentes (norteamericanos y japoneses) y se les pedía que indicaran la intención de prestar ayuda a distintas personas (parientes y no parientes) y en distintas situaciones (situación cotidiana y situación de riesgo para la vida de quien pide ayuda). En el caso de la ayuda cotidiana la gente tiende a ayudar a los más cercanos en parentesco, y en situaciones de vida o muerte se mantiene al patrón pero las diferencias se acentúan. Resultados—> el patrón de resultados fue similar para los sujetos de ambas culturas. En situaciones de vida o muerte, cuando la eficacia biológica inclusiva se ve reducida si muere el pariente, predominan los criterios de parentesco; la gente prefiere ayudar a los parientes más cercanos, y en situaciones de vida o muerte la gente tiende a ayudar a los que tienen más posibilidades de salir adelante por ellos mismos después de recibir la ayuda (jóvenes, sanos, ricos). En situaciones de la vida cotidiana la gente se rige por criterios de tipo moral y por normas sobre lo que está socialmente valorado. - Altruismo recíproco. ¿Cómo se explica la tendencia a ayudar a personas con las que no se tiene un vínculo de parentesco? La tendencia a ayudar está determinada por la expectativa de que el favor sea devuelto (a uno mismo o a los parientes), por la norma de reciprocidad (“deberíamos ayudar a quienes nos ayudan”, esta norma tiene un carácter universal que hace suponer su fuerza innata). Evidencia—> se han encontrado pruebas de que el altruismo recíproco funciona en culturas diferentes y en otras especies animales, y algunos resultados indican que ayudar a otros permite al donante aumentar su estatus en la comunidad. - Selección de grupo. El éxito evolutivo se puede dar a nivel individual y a nivel grupal. En la competición intergrupal tienen más probabilidad de imponerse los grupos que cuentan con individuos cooperativos y dispuestos a sacrificarse por el grupo (vs los grupos compuestos por personas egoístas). Evidencia—> inicialmente fue desechada por falta 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved