Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Socialización primaria y personalidad: enfoque conductista social de G.H. Mead, Apuntes de Introducción a la Sociología

Este documento analiza el paradigma del conductismo social de george herbert mead y su enfoque sobre la socialización primaria durante la infancia y la formación de la personalidad. El texto aborda la interacción social, el desarrollo del self, el proceso de socialización primaria y la construcción social de la realidad. Además, se discuten los círculos sociales, la estructura social y las instituciones.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 20/03/2024

mjar00
mjar00 🇪🇸

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Socialización primaria y personalidad: enfoque conductista social de G.H. Mead y más Apuntes en PDF de Introducción a la Sociología solo en Docsity! Pragmatismo: responde a cuál es el problema y cómo se arregla. Se centra en ver qué causa un problema y las soluciones. ¿Para qué sirve la perspectiva sociológica? - Se convierte en una manera de pensar, en una “forma de conciencia” que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas. - Nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones que caracterizan nuestras vidas. - Nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. IMPORTANCIA DE APRENDER, PENSAR Y HACER Problemas: - La sociología está en continua transformación. Un poco retrasada de la actualidad. Frente a un problema actuar, se para y se piensa, por eso trata de buscar tendencias en vez de un simple acontecimiento. - Los sociólogos forman parte de su objeto de estudio. Somos conscientes que nuestro objetivo de estudia cambia castamente y nos cambia constantemente. - El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. En la sociología su usan herramientas que afectan a nuestra cotidianidad. ¿Vemos más que los demás por ser sociólogos? Si pensamos que vemos más que los demás, nos dejan de interesar para nuestro estudio y nos valemos solo por nuestras herramientas. Hay ocasiones en las que nuestro conocimiento puede beber de otras herramientas que no tienen que ver con la sociología. Si establecemos una idea de lo que son los demás nos lo acabémoos creyendo sin tener por qué ser así. Niveles de análisis de la sociología Nivel micro: comportamiento cotidiano en interacciones cara a cara. Ej: metro — ¿cómo se saluda la gente? ¿Cuál es el comportamiento del guardia? ¿cómo miramos al otro? ¿Dejamos pasar? ¿Cómo se sienta la gente? ¿Cómo cambia una línea de otra? Se centra: - Individuo - Interacción directa con grupos cercanos (familia, grupo de iguales) - Agencia (capacidad de actuación individual) - Roles y estatus del actor individual. Nivel macro: Estudia los grandes sistemas sociales y los procesos de cambio a largo plazo. Ej: el plano de transporte público de Madrid. — ¿qué zonas estas mejor conectadas? ¿Cuál es la expansión? ¿Qué zonas están comunicadas? ¿Cuántos buses interurbanos conectan el sur con el norte de Madrid? Se centra: - Sistema social - Vínculos indirectos en grandes colectividades (poblaciones, ciudades, clases sociales) - Estructura Orígenes e historia de la sociología: una forma nueva de pensar Herramienta que ha surgido, que no tiene la verdad, y que tiene una relación basada en las relaciones, la historia… Aplicando la mirada sociológica a la sociología como ciencia moderna - Movimiento ilustrado: ILUSTRACIÓN - La razón — clave de pensamiento - Empirismo — fuente de conocimiento - Ciencia como motor de cambio. - Conocimiento con pretensiones de universalismo - progreso — como finalidad del conocimiento. - Individualismo — como punto de partida. - Tolerancia - Libertad — cualidad fundamental y derecho de la humanidad - naturaleza humana como uniforme (sociedades avanzadas¡ y retrasadas, formas de organizar la sociedad mejores y peores) - Securalización como tendencia social. COMUNIDAD — SOCIEDAD De sociedades pequeñas, cerradas y transparentes a abiertas, extensas y opacas. Conciencia de la variabilidad de las formas, órdenes o instituciones. Tránsito del Antiguo Régimen a los estados liberales - afán racionalizado “progresista” - Situación de la aristocracia por una burguesía urbana, comercial e industrial. Este cambio provoca también: - transformación de los mecanismos de dominación. - Cosmovisión (las cosas del mundo y cómo funcionan) científica y racionalista — ilustración - Fe en el progreso y en el crecimiento indefinido de la sociedad. - aspiración a controlarlo y preverlo (acicate para la sociología) - fe laica y esperanza en la humanidad y en su emancipación. (No hay esperanza) Escuelas de la sociología 1. Funcionalismo - POSITIVISMO. Redimirse a hechos observables - Sociedad como un TODO organizado - Preocupación por el paso a sociedades modernas y sus formas de vinculación. 2. Conflicto - Crítica a los limites del positivismo - sociedad como un TDO escindido - visión económica de lo social: centralidad de los modos de producción y propiedad Karl Marx 3. Acción social - Interés por el contenido subjetivo en acción social - acercamientos a tipos sociales (no sociedad) - Modernidad como proceso de nacionalización - Trabajo próximo a la psico social - interaccionismo simbólico MAX WEBER TEMA 2 2.1 Teorías, perspectivas, paradigmas Teorizando lo social. Perspectiva de cómo y qué herramientas son las que se necesitan para entender la realidad. Teorías: (explicaciones) LAs teorías se forman a través de una serie de conceptos, a través de los cuales se intenta explicar la teoría. Tendemos establecer conceptos y al mismo tiempo establecer relaciones entre una cosa y otra. Los conceptos son creados a partir de observaciones Observaciones → conceptos → teorías → paradigmas ¿Qué es un concepto? - Generar un concepto a partir de una observación de fenómenos a la generación de conceptos. Representación mental asociada a un significado. Forma genérica de definir un elemento a partir de ciertos factores. - Un concepto de “representación mental asociada a un significante lingüístico” - Noción abstracta que señala la correspondencia entre una palabra y un conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando así “cómo son” las cosas. Esto lo hacemos tanto en la vida cotidiana como en la sociología. Nosotros nos dotamos de conceptos para definir la realidad. Un concepto es como una flecha que utilizamos para relacionar un concepto con todas las manifestaciones de ese concepto. - Para crear un concepto → cognitivas básicas → definición, generalización, clasificación. Todos los conceptos son creados. El sentido común nos dice que las cosas están ahí porque corresponde y porque las aprendemos, pero todos los conceptos se crean. Siempre son el objetivo de explicar lo que nos rodea, es capaz de difundir las cosas y de entender la realidad. Son generalizaciones, ninguno es exacto sino que intenta ser lo más amplios posible para captar el mayor numero de manifestaciones que se puedan dar. Son relacionales, entendemos que todos los conceptos son expresiones lingüísticas, no son importantes tanto por lo que tienen dentro sino por lo que no son, es decir, “una silla es una silla porque no es un sofá, no es una mesa, no es un plátano”. Los conceptos se establecen a partir de lo que no son. “Soy esto porque no soy aquello” es la base de todo. Cada vez que se crea un concepto, se está creando diferencia entre una cosa y otra. Los conceptos son situados, lo creamos en un sitio concreto y momento y contexto concreto de la historia. Depende de esto el concepto será diferente. ¿Qué es una teoría? La teoría es el siguiente paso a la hora de plantear los conceptos. No necesariamente tiene que haber una teoría de todo. - Los hechos nos muestran que suceden copias y aveces cómo suceden; las teorías establecen relaciones entre conceptos. - Hacer teoría es formular interpretaciones abstractas capaces de explicar una gran diversidad de situaciones. - NO es deseable ni posible separar por completo teoría e investigación empírica ( da diferencia de otros a acercamientos a lo social). Las teorías tienen que estar basadas en el conocimiento fundamental, ya que sino carecían de sentido. Cualquier teoría narra algo, cuenta una historia, que están basada en datos, realidades observables y contrastables. - Se retroalimenta del análisis de investigaciones diversas. Toda teoría tiene que estar abierta a su falsa habilidad.. Da lugar a las hipótesis previas a una investigación. - Se organizan como para paradigmas teóricos, mapas básicos en el que se encuadran y cobran sentido tanto nuestra perspectiva como nuestras propuestas de Interpretación/intervención. NO hay ninguna teoría que sea capaz de explicarlo todo. Hay formas diferentes de responder a cosas diferentes. - Hay multitud de teorías sociológicas y se pueden reconocer distintos paradigmas. - Multitud de teorías sociológicas “de rango medio” y multitud de escuelas sociológicas en torpón a obras de grandes autores. La sociología históricamente trata de seguir lo que algunos autores han establecido sobre cómo tienen que ser las cosas. Pregunta Básica: ¿Qué diferencias se generan y a quien benefician? Cuando algo se genera significa que tiene un inicio y puede tener un final. Diferencias que surge, como se desarrollan y como se eliminan. Conceptos básicos: • Desigualdad. • Lucha entre grupos sociales. — hay dominación, por lo tanto hay lucha. Se basan también en intereses. • Poder y dominación. • Ideología — conjuntos de valores, creencias que tienen a estar conectadas entre si y que nos dan una explicación sobre cómo funciona la sociedad. Estructura de pensamiento por la que se estructura la sociedad. Se busca: identificar los intereses en competencia, es decir, vamos a identificar cuales son esos intereses; y mostrar como los grupos dominantes tienden a mantener esa posición mediante represión, control ideológico y otros medios. Se reconoce ese componente político, de que no somos objetivos, se esta estudiando la sociedad pero quiero ver como los grupos dominantes tienen a mantener esa posición mediante una serie de medios. Claves: los conflictos son normales, socialmente están motivados, y pueden ser positivos y beneficiosos. El cambio no solo es inevitable, sino que deseable. Cuando identificamos las diferencias, planteamos las colaciones y los cambios posibles. El cambio es la base, es aquello que queremos explicar y promover. KARL MARX (1818-1883) De familia acomodada. SU actividad política es inseparable de su obra teórica y al revés. Estructura dicotómica y conflictiva de la sociedad: La sociedad funciona según Marx como un enfrentamiento entre dos grupos sociales (uno con poder y el otro no), y esa relación hace mover la historia. • Frases - La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. - El conflicto social capitalista enfrenta a burgueses y proletarios. - Inevitabilidad de la revolución comunista: papel positivo del conflicto. — los países más desarrollados industrialmente. Los procesos revolucionarios se seguían uno detrás de otro, el sistema de Marx se debería haber pasado a un sistema capitalista para luego conseguir una sociedad sin clases. Conceptos: - Infraestructura: fuerzas materiales de producción (trabajo + medios de producción = herramientas y tecnologías) y las relaciones de producción (regulan la producción y distribución de bienes: leyes, constituciones, códigos penales). Van a marcar lo que es la superestructura, y va a ser una forma de legitimar esas relaciones de producción. - Superestructura: fiormas legales y políticas de conciencia: estado, ideologías, religión… - Modo de producción: modelo tribal — antiguo — feudal — capitalista — ¿comunista? La ideología como explicación del mantenimiento del orden La pregunta siempre será ¿cual es la ideología dominante? — ser la ideología de las clases dominantes. Entiende que el paradigma funcionalista justifica la ideología dominante de la clase burguesa. Papel político de la ciencia social “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos del mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Ya basta de dar explicaciones de para que sirven las cosas, hay que preguntarse como se cambian. Hegemonía cultural para tener éxito con las revoluciones. Escuela de Frankfurt Va a coger el marxismo intentando aplicar cuestiones del psicoanálisis. Contexto histórico: Primera Guerra Mundial. Las revoluciones marxistas no estaban triunfando, llegando a donde tenían que llegar, incluso estaban fracasando. Los movimientos que estaban triunfando eran anti revolucionarios. Debido al ascenso del nazismo, hace que la mayoría huya a Suiza y Estados Unidos. La única forma de salir es establecer una crítica negativa, radical, para poder salir por completo de esas concepciones. Principales conceptos: 1. Revisión critica y apertura teórica del marxismo en tanto doctrina ideológica a otros espacios. Por qué no ha funcionado? 2. Síntesis de Marx y Freud. 3. Teoría critica y función política del conocimiento: ciencias sociales como crítica a la sociedad. • Heribert Marcuse (1898-1979): Critica a la concepción antropológica del ser humano en el sistema capitalista, como al concepto del ser humano en l.a Union soviético. - Primacía de la razón instrumental en las sociedades de consumo. Cómo romper con las sociedades de consumo - hay una apariencia de libertad dentro de las sociedades de consumo que es falsa, aunque pensemos que somos libres somos sometidos a un concepto de dominación. • Theodor Adorno (1903-1969): Cómo el individuo moderno, siendo racional, acaba permitiendo modelos autoritarios y está fines a ello. Reproduciendo imágenes de dominación en base a nuestro propio ego. Cómo permitimos el autoritarismo. - Configuración social de la personalidad. - La escala F • Max Horkheimer: como la industria cultural forma parte de esa ideología que produce esos sistemas de dominación. - el papel ideológico de la industria cultural en las sociedades industriales de masas. - establece un marco de critica muy difícil de establecer en ese contexto, se enfrenta a las ideologías del momento. - van a tener un problema en entender contextos donde su idea no se aplique a la perfección. • Walter Benjamin (1892-1940): escribe cantidad inmensa de obras — se esta retomando a día de hoy su pensamiento por la teoría critica. - mezcla: ideología marxista, misticismo judío, las vanguardias artísticas… - estilo fragmentario, casi periodístico. - critico con la sociedad de consumo — bueno en términos de democratización de aquellas cosas que se consideraban patrimonio de las clases dominantes. Comentario crítico: Las concepciones marxistas plantea una concepción de la historia basada en la existencia de un presente ordinario, pero sobre todo plante aun pasado épico y un futuro redentor, que se alcanzara en el que nos encontremos en la sociedad sin clases. Problema: Plantea que el tiempo actual es el tiempo en la que tenemos que esperar el tenemos que llegue al momento. ¿Cuándo se produce ese cambio? Otra crítica: entendemos que lo social, tratas constantemente de generar unos datos, herramientas, meta lo que meta, va a salir Si ya nos dan la forma de como es la realidad, siempre vamos a tener la misma respuesta. En ciertos espacios del marxismo, la explicación va a ser siempre la misma, porque si todo se basa en lo mismo, como vas a explicar aquellos conflictos que no se basen en eso. NO entiende más allá del marco teórico que se establece. Es necesario plantear hasta donde son capaces nuestras herramientas de explicar lo que nos rodea o definir sistemáticamente lo que nos rodea. Teorías contemporáneas del conflicto: la teoría feminista Corriente político-teórica con progresiva importancia desde mediados del siglo XIX. El feminismo no se puede identificar con una única corriente, sino más bien es una corriente (subparadigma) en el que hay muchos puntos en común pero a día de hoy muchos puntos en diferencia. • Plantea la diferencia entre hombres y mujeres, la sociedad esta basada en una desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Esta desigualdad se pueden identificar en dos funciones, por una lado la desigualdad material (desigual distribución de recursos) y una desigualdad simbólica (valoración diferente de lo masculino y lo femenino). • El patriarcado como razón oculta del sistema social. 1 ola: finales del XIX principios del XX. Simón e de Beauvoir, toma de conciencia de esa desigualdad para posteriormente eliminarlas. “Feminismo de la igualdad” 2 ola: momento en el que se reivindica la toma de conciencia de las diferencias legales e instituciones de las diferencias entre hombres y mujeres, ademas las diferencias que pese no aparecer en ningún lugar, se producía sistemáticamente (valores, educación…). Se plantea la desigualdad que se mantiene en la sociedad a pesar de haber alcanzado gran parte de las reivindicaciones que realizaron las feministas de la 1 ola. (Betty Friedan). “Feminismo de la diferencia” 3 ola: empieza a problematizar el propio significado de lo que es ser mujer y feminista. Señala que hay diversidad entre mujeres. Se pasa de la construcción social del género a los feministas de queer y postcoloniales. Diferencias culturales entre mujeres. Comentario crítico: Las concepciones marxistas plantea una concepción de la historia basada en la existencia de un presente ordinario, pero sobre todo plante aun pasado épico y un futuro redentor, que se alcanzara en el que nos encontremos en la sociedad sin clases. Problema: Plantea que el tiempo actual es el tiempo en la que tenemos que esperar el tenemos que llegue al momento. ¿Cuándo se produce ese cambio? Otra crítica: entendemos que lo social, tratas constantemente de generar unos datos, herramientas, meta lo que meta, va a salir Si ya nos dan la forma de como es la realidad, siempre vamos a tener la misma respuesta. En ciertos espacios del marxismo, la explicación va a ser siempre la misma, porque si todo se basa en lo mismo, como vas a explicar aquellos conflictos que no se basen en eso. NO entiende más allá del marco teórico que se establece. Es necesario plantear hasta donde son capaces nuestras herramientas de explicar lo que nos rodea o definir sistemáticamente lo que nos rodea. Teorías contemporáneas del conflicto: la teoría feminista Corriente político-teórica con progresiva importancia desde mediados del siglo XIX. El feminismo no se puede identificar con una única corriente, sino más bien es una corriente (subparadigma) en el que hay muchos puntos en común pero a día de hoy muchos puntos en diferencia. • Plantea la diferencia entre hombres y mujeres, la sociedad esta basada en una desigualdad estructural entre hombres y mujeres. Esta desigualdad se pueden identificar en dos funciones, por una lado la desigualdad material (desigual distribución de recursos) y una desigualdad simbólica (valoración diferente de lo masculino y lo femenino). • El patriarcado como razón oculta del sistema social. 1 ola: finales del XIX principios del XX. Simón e de Beauvoir, toma de conciencia de esa desigualdad para posteriormente eliminarlas. “Feminismo de la igualdad” 2 ola: momento en el que se reivindica la toma de conciencia de las diferencias legales e instituciones de las diferencias entre hombres y mujeres, ademas las diferencias que pese no aparecer en ningún lugar, se producía sistemáticamente (valores, educación…). Se plantea la desigualdad que se mantiene en la sociedad a pesar de haber alcanzado gran parte de las reivindicaciones que realizaron las feministas de la 1 ola. (Betty Friedan). “Feminismo de la diferencia” 3 ola: empieza a problematizar el propio significado de lo que es ser mujer y feminista. Señala que hay diversidad entre mujeres. Se pasa de la construcción social del género a los feministas de queer y postcoloniales. Diferencias culturales entre mujeres. Se establece una relación directa con el activismo: pensar para la acción y el cambio social. Teorías contemporáneas del conflicto: BOURDIEU Pierre Bourdieu: establece un marco de compresión de las diferencias bastante estructuralistas. Esta entre el paradigma del conflicto y del funcionalismo. • Se dedica a hacer encuestas y cuestionarios —investigación empírica basada en la teoría. Habla mucho de la vigilancia epistemológica —hay que estar vigilante de como pensamos y cuáles son nuestras condiciones y contexto. • Concepto fundamental: Habitus — Sistema de predisposiciones corporales y cognitivas de los agentes sociales, adquiridos por medio del juego social. Es la forma en la que los individuos incorporamos a nivel corporal las estructuras sociales que nos define. Va a ser la forma individualizada de las estructuras sociales que nos rodean. Producto de la internalización de las estructuras. • Campo: Red de realícenles entre las posiciones objetivas que hay en ese campo, ajenas a la conciencia y voluntad cognitiva. Forma en la que incorporamos constantemente esos comportamientos ajenos. • Capital: moneda de cambio con las cuales yo ocupo un campo determinado. Hablamos de un campo económico. - Capital económico - Capital social - Capital cultural — conciencia de ciertas cuestiones culturales. - Capital simbólico — se basa en el reconocimiento que nos da nuestra propia posición. Importancia que se da dependiendo del conocimiento que se reconoce. Paradigma de la acción social: Paradigma del conflicto y funcionalista — la sociedad es un todo. Paradigma acción social — La sociedad es el resultado de interacciones cotidianas, de las acciones concretas de los individuos y los significados que estos les atribuyen. Plantea qué sentido le damos a las cosas. No es incompatible con los demás paradigmas. • Sentido de la razón. • Interacción social. • Rol social (vivido, encarnado, flexible). • Constitución simbólica de la realidad. Autores: • Max Weber • Alfred Schutz • Interaccionismo sombólico • Micro ociologias. Que sea diverso hace que haya escuelas “de todo tipo”. Escuelas macro sociológicas que ignoren ciertos conflictos, escuelas micro sociológicas que se centren más en problemas específicos que preocupan. Pregunta Básica: ¿Qué experimentan, cómo viven (una institución, un comportamiento, una práctica) quienes participan en ella? Ej: qué experimentan en la universidad quienes participan en ella. Conceptos Básicos: - Acción social: qué hacemos y qué significado tiene - Rol social: se plantea la idea de que estamos jugando todo el rato con ello. Con todas las identidad y que nos interpelan, se va fabricando poco ese rol. Esa reconsideración que llevamos a cabo todo el rato es el contexto al que se refiere. - Interacción: acción dirigida hacia otros y de esos otros a nosotros. La acción social siempre es relacionar. La acción humana siempre va a ser interactiva. - Sentido: nos indica una orientación. Hablamos de una dirección, una orientación. Cuando le damos sentido a nuestras acciones, estamos buscando una orientación, le estamos dando significado a algo. Va a decir que lo simbólico y cultural también puede marcar en lo material, y cambiar sus direcciones. Plantea la diferencia entre lo material y lo simbólico. Claves: La sociedad no preexiste de forma alguna, no es algo que exista antes de las interacción, es producto mismo de la propia interacción cotidiana de las personas que se comunican entre sí o coinciden en un contexto social determinado. “La sociedad se construye en la propia interacción”, particularmente mediante el lenguaje y la manipulación de símbolos. Cada vez que estamos hablando estamos recreando como debería ser lo que estamos diciendo. ose introduce por primera vez la capacidad de acción y de cambio en la realidad social. Los cambios van a ser más progresivos porque hay que convencer a mucha más gente que cambie. Se introduce la posibilidad de cambio. El objeto de la sociología es la acción social (interacción). “Debe entenderse por sociología una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde e sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientadose por esta en su desarrollo”. Max Weber Todas nuestras cocciones tienen sentido y están atravesadas por subjetividades, y cada vez que actuamos formamos parte de ellas. La acción social estaría orientado a otro, por lo tanto casi toda acción es acción social. La sociología ha de acercarse a los puntos de vista, las experiencias cotidianas y los significados que las personas atribuyen a sus conductas. Tiene que preguntar qué significado tienen sus acciones. No se busca la verdad, sino los efectos que tiene en tanto que la gente cree que es verdad. Nunca actuamos sin mas, actuamos como si lo que hiciésemos estuviese dirigida en alguna acción. Se entra en una perspectiva microsociológica. MAX WEBER (1864-1920) Principales obras: - la ética protestante y el espíritu del capitalismo. - El político y el científico. - Economía y sociedad. Contraste con los otros dos “padres” de la sociología • VS Marx — Papel que las creencias, los valores y las ideas cumplen en el desarrollo social. • VS Durkheim — relevancia de los significados y el sentido subjetivo de la acción social de los individuos. “Para la ciencia que se ocupa del sentido de la acción, (explicar) es algo así como captar la conexión de sentido en que se inserta, según su sentido subjetivamente intencionado, una acción inteligible” Max Weber Se centra en entender, en la compresión. Se separa de nuestras vocaciones políticas y que nos permiten explicar y entender las acciones humanas. 2.7 Interaccionismo simbólico y sociologías de la vida cotidiana Se preocupa muchísimo por el individuo. Teoría centrada en la socialización: en el desarrollo de un self y el otro generalizado (plantea la idea de que cuando hablo con alguien no solo hablo con el sino que te estás refiriendo también a otros en términos generales). La base de la sociología de la vida cotidiana es que estamos constante negociando nuestros roles, los significados que les damos a las interacciones cotidianas cara a cara: el papel central del lenguaje y lo simbólico. La sociología ha de analizar los contextos reales e inmediatos de la experiencia: cercanía a la psicología social. Los sentidos que damos cotidianamente a la acción. GEORGE H.MEAD (1863-1931) La persona está formada por dos dimensiones diferentes: el yo y el mi. YO: En dirección hacia fuera. Muestras de cara a los demás. MI: Lo que yo incorporo a partir de lo que creo que los demás piensan. El yo nunca se termina de construir y se transforma con la interacción social. Escuela de Chicago — nace en los años 30 y 40: - sociología urbana - etnografías - pragmatismo La sociedad/ciudad/justicia como problema(s) a resolver • Petar Berger y Thomas Luckmann El Constructivismo social: corriente que plantea que detrás de toda apariencia siempre podemos encontrar la esencia que nos responde como funciona, o que fundamente su propia existencia. Critican las fases de la construcción de la realidad: 1. Externalización “La sociedad es un producto humano” 2. Objetivación “la sociedad es una realidad objetiva” 3. Internalización “El hombre es un producto social” Esencialismo: • Erving Goffman y el análisis dramaturgo. La vida social es una interpretación — representamos constantemente roles en un nuestra vida- no hay nada esencial en nuestra persona. En la que creamos una fachada personal. La idea de la fachada personal también asume que tenemos auditorio (a quién te diriges o con quien te relacionas). Se relaciona con la representación de papeles. Esto genera también papeles discrepantes. Todo esto genera regiones (las regiones que ocupamos tienen que ver con los roles que representamos). Marcos (son algo cognitivo por los cuales nos comportamos, marco profesional). • Harold Garfinkel y la etnometodología Etnometodología: estudio de la manera en que las perdonas le dan sentido a sus vidas cotidianas. Propone el extrañarnos de la vida cotidiana y el romper con las reglas cotidianas para entenderlas mejor. (Al tensar esas normas somos más conscientes y las entendemos mejor). Críticas al paradigma de la acción social: - Puede oscurecer estructuras sociales más grandes. Puede pasar por alto factores como clase, genero y raza. Al centrarnos en lo micro, dejamos de lado lo que conlleva la acción mas amplia. Se gana en detalle, se pierde en amplitud. - Limitaciones del constructivismo: problemas con la concepción de una realidad externa. Aunque todo sea un constructo, tiene validez. Se produce el olvido de la Intersubjetividad. · Valores y creencias: los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo. Las creencias son declaraciones especificas que las personas sostienen que son verdaderas. - valores europeos: ilustración + cristianismo + ciudadanía + jerarquía - valores asiáticos: familia + trabajo + frugalidad. Absoluticacion: se genera una dicotomía: Asia — extraño y lo que no entiendo; Europa — ilustración y proceso. Orientalismo: Una institución colectiva que se relaciona con Oriente adoptando posturas sobre él, colonizándolo, enseñándolo, teniendo autoridad en definitiva sobre él. Las normas son reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. Pueden ser proscriptivas o prescriptivas. - mores (costumbres): Patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada. - Folkways (usos populares): Costumbres de una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional. ¿Cuándo se convierte en norma una costumbre o un uso popular? Berger y Luckmann: La tarea de la sociología del conocimiento es indagar la manera en que se lleva a cabo el proceso de construcción objetiva de subjetivación […] en tres momentos: externalización , objetivación e internalización. · Cultura material: Un artefacto es un objeto, especialmente una máquina o un aparato, construido con una cierta técnica para un determinado fin. Idea de cosa: no ha sido en sociología muy cuestionado. ¿Qué son los objetos y que es una cosa? Los objetos son cosas objetivadas y sujetos subjetivados — objetos = sujetos. La cosa es una categoría epistemológica con la que nos referimos a una realidad. + si diferenciamos nuestro conocimiento en este, habrá una asimetría entre sociedad y naturaleza, objetivo y subjetivo. Entendemos que lo material influye sobre la simbólica. - es el carácter simbólico de cultura. - hablamos de absolutamente todo. Todo el sistema de usos de un objeto forman parte de él - cultura no material también. SUBCULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL Alta cultura vs cultura popular: a día de hoy no tiene operatividad: operar con ellos como herramienta. Cultura popular no es sinónimo de cultura de masas. - Alta cultura: pautas culturales que distinguen a la elite de la sociedad. - cultura popular: pautas culturales que están ampliamente extendidas entre la población de una sociedad. ¿Cómo se diferencia? Utilidad política - rechazar ciertas prácticas culturales. Tiene más que ver con la ideología que con una estructura sociológica. No hay prácticas que pertenezcan a una parte de la sociedad o de otra. - Capital cultural: Prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y estatus en virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general y preferencias estéticas. Cómo desarrollamos distinciones culturales por por ej. la musica que escuchamos - te da cierto capital o importancia. SUBCULTURA Y CONTRACULTURAS Subcultura: Pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad. + ya que es difícil distinguir una cultura, SUBCULTURA - concepto- términos de mercado. Contracultura: Pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad. + espacio reducido dado a la disolución de ciertas practicas; rompe completamente con la cultura dominante. Diversidad cultural: variedad vs jerarquía El cambio cultural: cómo en esa tendencia se produce el cambio cultural — cómo una cultura pasa a ser otras. - integración cultural: Íntima relación que existe entre varios elementos de un sistema cultural. Cómo de integrado están los elementos culturales en una sociedad — va a variar el nivel de cambio cultural. - desfase cultural: Hecho de que los elementos culturales cambien a diferentes velocidades, lo cual puede trastocar un sistema cultural. Origenes del cambio cultural: invención, descubrimiento, difusión — herramientas: obligación. Se produce un desarrollo x que hace tambalear aspectos culturales previos. Como un cambio viaja a otros espacios, se difunde y extiende. EGOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL Apropiación cultural: prácticas culturales por las que colectivos minoritarios han sido utilizados para utilizar esa minoría; por colectivos que lo usan por intersecionalidad. Se puede ver como — estractivismo cultural o cómo la utilización de elementos ultrajes de una cultura a otra, de una cultura dominante a otra. - egocentrismo: Práctica de juzgar otra cultura según los patrones y las referencias de la cultura de uno. - relativismo cultural: Práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias. 3.5 ESTUDIOS Antecedentes: la Segunda Guerra Mundial en Reino Unido y el punto de inflexión de 1956 La guerra supuso el surgimiento de una nueva “estructura de sentimiento” en las clases populares británicas: un patriotismo populista alimentado tanto por los medios de comunicación como por los propios partidos de la izquierda, principalmente el Partido Laborista. En este contexto surge la New Left británica, con una profunda preocupación por la educación de las clases populares. Sucesos de 1956: • De una parte, el Discurso Secreto de Nikita Jrushchov el 5 de febrero, con la posterior revolución-represión húngara en octubre-noviembre. • De otra parte, la invasión de Egipto por Reino Unido, Francia e Israel en la conocida como Guerra de Suez, también entre octubre y noviembre del mismo año. Preocupaciones de los intelectuales de la New Left Richard HOGGART, Los Usos de la Alfabetización (1957). Introduce un concepto de cultura como cuestión de sentido y parte constitutiva de la experiencia vivida. Se introducen en el análisis literario tareas de interpretación más sociológica de los modos de vida estudiados en y por sí mismos. Raymond WILLIAMS, Cultura y Sociedad (1958). Acercamiento a la cultura como un estudio situado que vincula al investigador al mismo que lo separa de lo analizado, un estudio relacional que parte de la experiencia vivida y la estructura de sentimiento . Edward P. THOMPSON, La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra (1963). Analiza cómo se crea la conciencia de clase obrera en la Inglaterra de finales del XVIII e inicios del XIX, conciencia desarrollada antes en la taberna que en la fábrica, con fuertes influencias tanto del metodismo como de las diversas y olvidadas luchas populares CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS DE BIRMINGHAM (1964) o Naturaleza cambiante del capitalismo contemporáneo o Política del cambio social de la posguerra o Constatación de que una mejora de las condiciones económicas de sectores populares no acababa con la división clasista de la sociedad inglesa 3.6 CULTURA GLOBAL 1. La economía global: ¿flujo de bienes? —- planteamos que las cosas vienen y van - sociedad de red. Las dimensiones del comercio internacional nunca han sido tan grandes . La economía global ha dado a conocer muchos de los mismos bienes de consumo (desde automóviles a programas de televisión o camisetas) por todo el mundo . (Macionis y Plummer, 2014) - Manuel castells: economías transnacionales y sociedad red. Relaciones de experiencia, relaciones de producción y relaciones de poder. - Ulrich Beck: segunda modernidad y sociedad del riesgo. 3.7 SOCIEDAD El concepto central de una sociedad hace referencia a las personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura. (Macionis y Plummer, 2014, p. 84) ¿Qué es la sociedad? Sociedad: Una sociedad es un sistema de relaciones sociales estructuradas que reúne a las personas en función de una cultura compartida Evolución sociocultural: proceso de cambio que es el resultado de la adquisición de nueva información por parte de una sociedad, especialmente tecnología. 1. Sociedades de cazadores y recolectores: • Tecnologías simples necesarias para cazar animales y recolectar plantas. • Personas indígenas: viven muy arraigadas a la tierra, el agua y la vida salvaje de sus dominios ancestrales. 2. Sociedades horticultoras y ganaderas • Tecnologías basadas en el empleo de herramientas manuales de cultivo y la domesticación de animales. • Excedente de recursos → Comercio 3. Sociedades agrarias • Tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales. • Dominación social masculina • Dominación social por la religión. 4. Sociedades industrializadas • Tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el empleo de formas avanzadas de energía. • Revolución de la información. • Cambios en los modelos de familia, educativo, etc. 5. Sociedades posindustriales • Tecnologías vinculadas con las computadoras que sustentan una economía basada en información. • Modo de pensamiento que insiste en una pluralidad de perspectivas frente a criterios únicos. Problemas de la perspectiva evolucionista Determinismo metodológico — POr qué unas sociedades prosperan y otras no? Qué condiciones permiten a las sociedades posindustriales existir? Max Weber: de tradición (sentimientos y creencias pasadas de generación en generación) a racionalidad (deliberado y prosaico calculo de los medios mas efecientes para lograr un objetivo determinado). — racionalización de la sociedad. Burocracia: jaula de hierro, desencanto del mundo — insitutuiones sociales características - organizaciones a gran escala - tareas especializadas - disciplina personal - conciencia del tiempo - competencia técnica- impersonalidad. Solución tradicional a la pregunta sobre lo que es una sociedad: tipo específico de fenómeno llamado “social”, “orden social”, etc. en oposición a otros dominios. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad Implicaciones de este “software” mental: a) existe un “contexto” social en el que se dan las actividades no sociales; b) es un dominio específico de la realidad; c) puede ser utilizado como un tipo específico de causalidad para explicar los aspectos residuales a los que otros dominios no llegan; d) es estudiado por especialistas llamados sociólogos o socio-x; e) dado que los agentes comunes siempre están “dentro” de un mundo social que los abarca, en el mejor de los casos pueden se “informantes” sobre ese mundo y en el peor ciegos a su existencia; f) no importa la dificultad, es posible realizar estas investigaciones logrando algo similar a las ciencias natrales; g) si esto fuera imposible, se deben idear métodos alternativos que tomen en cuenta los aspectos “humanos”, “intencionales” o “hermenéuticos” sin abandonar el ethos de la ciencia; h) y cuando se pide a los científicos sociales que den asesoramiento experto, puede surgir algo de relevancia política pero siempre habiendo acumulado suficiente conocimiento. TEMA 4. HACER SOCIOLOGÍA Ciencia frente a sentido común • Cuestionamiento crítico y actitud escéptica • Coherencia lógica de los enunciados • Confrontación con la realidad a través de la observación: práctica empírica • Uso sistemático del método • Falsabilidad • Replicabilidad • Debate crítico y abierto dentro de la comunidad científica La sociología es un deporte de combate El sociólogo está expuesto mas que cualquier otro especialista al veredicto ambiguo y ambivalente de los no especialistas que se creen autorizados a dar crédito a los análisis propuestos; son inducidos a impugnar la validez de una ciencia que no aprueben sino en la medida en que se repita en el buen sentido. Cuestiones éticas y políticas: el problema de los valores: La discusión sobre el papel de los valores en la investigación social • Max Weber: investigación libre de valores • Alvin Gouldner: liberarse de los valores es imposible Los componentes del conocimiento científico • Teorías: Grupo de proposiciones lógicamente interconectadas, de las que pueden deducirse uniformidades empíricas • Hipótesis: Predicciones deducidas de la teoría que, al traducir los conceptos generales en forma de variables, indicadores y unidades de observación, pueden contrastarse empíricamente • Datos empíricos: Mediante la observación metódica se recogen datos empíricos que permiten confrontar la hipótesis con la realidad • Generalizaciones empíricas: Proposiciones aisladas que resumen uniformidades observadas en la relación entre dos o más variables El modelo ideal del método científico como proceso circular La ética de la investigación: Confidencialidad - Consentimiento informado - Honestidad y engaño - Explotación - Perjuicios a las personas investigadas Tradiciones intelectuales • De la era industrial a la era científica: La creencia en nuestra capacidad de transformar el mundo mediante el conocimiento objetivo como esquema conceptual principal • ¿Conocimiento? ¿Ciencia? ¿Materia de la sociología?- Sociología del conocimiento: estudio de la relación entre las formas de conocimiento y la sociedad. (Mannheim, 1893-1947) • Pertenencia a ciertos grupos condiciona los tipos de creencias - Marx: económicos o de clase - Mannheim: no necesariamente Los paradigmas y la filosofía de la ciencia• Thomas S. Kuhn (1922-1996): los científicos experimentan un proceso de socialización en sus comunidades científicas. • Paradigmas: maneras generales de ver el mundo. • No existe una verdad objetiva: consenso sobre la verdad. Ejemplos de cambios de paradigmas: • La transición en cosmología de una cosmología ptolemaica a una copernicana; • La transición en óptica de la óptica geométrica a la óptica física; • La transición en mecánica de la mecánica aristotélica a la mecánica clásica; • El desarrollo de la mecánica cuántica, que redefinió la mecánica clásica; • La aceptación de las placas tectónicas como explicación de grandes cambios a escala geológica La sociología institucional de la ciencia • Robert K. Merton (1910-2003): surgimiento de la ciencia en el siglo XVII, relacionado con la ética protestante. • La ciencia desarrolla su propio espíritu con valores propios y una comunidad carácterística • Normas del trabajo científicos: Comunalismo - Universalismo - Desinterés - Escepticismo organizado La ciencia como construcción social: • Harry Collins: Argumentos técnicos y no técnicos • Relativismo epistémico: el conocimiento está arraigado en un tiempo y una cultura particular. • 2 perspectivas fundamentales: (1): perspectiva de interés (la gran ciencia) 12-21 paises + 28 colaboradores. (2) ?? La revolución biotecnológica: implicaciones sociales: • El gen como icono (Rothman, 1998) • Ubicación de todos los temas en el marco conceptual biológico: Precursores: mala sangre, instintos, buenas semillas, la naturaleza… • Sociobiología y psicología evolucionista. - Darwinismo: selección natural: Todos los seres existen para reproducirse, Variación genética aleatoria, Mejor adaptación de algunos genes, A través de generaciones, las combinaciones resultantes se vuelven dominantes. Principales agentes de socialización: - Familia - centros de trabajo - escuela - grupo de pares - medios de comunicación · Familia: ENGELS: El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado (1884) • Inspirado en Ancient society de Morgan. Inicio de la familia monogámica: • Desarrollo de la propiedad y deseo de transmisión a los hijos; • La familia debe progresar con la sociedad; • Contradicciones familia monógama (propiedad, amor). Introducción social a la sociología de la familia en 1888 definiendo la familia conyugal como resultado del desarrollo histórico. • Ley de contracción progresiva de las relaciones familiares: del clan exógamo, del grupo amplio al clan diferenciado. • Quebrantamiento del comunismo familiar • Del derecho germano al derecho romano en la Modernidad. El hombre dueño y señor de los bienes de la comunidad. • Como Engels plantearon planteó el problema del equilibrio de poder entre los sexos. • También rompió la tesis de que la dominación masculina existe desde siempre Donzelot: Análisis de los vínculos entre los comportamientos familiares y los imperativos sociales + ▪ Aburguesamiento de la familia: Madre burguesa como ayudante del médico - Madre clases populares: vigilancia (moral) de marido e hijos. Lasch: La historia de la sociedad contemporánea es la extensión del control social sobre actividades que se mantenían relativamente autónomas: La familia de institución autónoma a institución de normalización. + ▪ Proletarización de la paternidad: Ascenso de la economía social- socialización de la reproducción; · A partir del s. XVIII nuevo concepto de familia y expropiación de la socialización de los hijos (profesionales de la salud y bienestar). Bauman: la fragmentación de las relaciones familiares en la sociedad liquida. · proceso de individualización conduce a una especia de miedo al otro, miedo a lo real. · En la sociedad liquida las familias deben ser flexibles: no comprometerse con nada para siempre, sino estar preparados para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Como un líquido en un vaso. Teorema de Thomas: “situaciones que definimos como reales se hacen reales en sus consecuencias. Aunque la realidad inicialmente es «flexible o maleable», a medida que va tomando forma y van definiéndose sus contornos se hace más «densa», y sus resultados más predecibles. Profecía autocumplida: Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. Robert K. Merton Etapas de la socialización: 1. Socialización primaria: La primera y más básica, durante la infancia “Impronta” cognitiva y emocional “de base”. 2. Socialización secundaria: Procesos posteriores de socialización en “submundos” específicos (estudio de una profesión, llegada a un nuevo puesto de trabajo, migración…) Teorías de la socialización: 1. PSICOANÁLISIS, Sigmund Freud (1856-1939): La importancia de lo inconsciente; Las pulsiones-instintos (Trieb):vida (Eros) vs. muerte (Thanatos); La triple estructura de la psique: Ello (Id), Yo (Ego), Super Yo (Superego); El desarrollo de la personalidad: el conflicto básico entre el ello y el superyo; el yo como instancia mediadora( El complejo de Edipo); El papel de la cultura: represión y sublimación 2. CONDUCTISMO, J. B. Watson B. F. Skinner (1878-1958) (1904-1990) Metodología: observar al ser humano como un sistema de estímulos y reflejos. ▪ Es un planteamiento no esencialista. No hay instintos. La naturaleza humana es maleable, y actúa ante los factores externos. ▪ Toda conducta es aprendida. La conducta es producto de condicionamientos. Los animales, y el ser humano también, tienden a la comodidad. Ley del mínimo esfuerzo y maximización de las gratificaciones. ▪ El aprendizaje–behaviorismo- se obtiene por prueba y error, a partir del repertorio de estímulos y respuestas dadas en la experiencia. Se aprende por repetición. La memoria es la posibilidad de aprendizaje de estímulos, mediante la prueba de la asociación. No hay inconsciente, somos los estímulos que recordamos. 3. COGNITIVISMO, Jean Piaget (1896-1980) Jean Piaget se centró en los procesos mentales o cognitivos que guían el pensamiento y la comprensión de la realidad. Estudió el aprendizaje infantil, fijándoseen cómo aprendían los niños. ❖ Según el cognitivismo, la forma en que el ser humano adquiere conocimiento y elabora estrategias ante la vida mediante la construcción personal a partir de la interacción entre experiencia, desarrollo biológico y el proceso de madurez personal. ❖ Los mecanismos de adquisición de conocimiento y estrategias de comportamiento para enfrentarse a la realidad se construyen y reconstruyen activamente a lo largo de la vida, tratando de encajar la interpretación que hace de la información procedente de su entorno en su marco de referencia intelectual. ❖ La personalidad es el resultado de la relación e interacción entre mundo y persona, como el entramado construido CONDUCTISMO SOCIAL, George Herbert Mead (1863-1933) G.H. Mead y el “conductismo social” (interaccionismo simbólico) - la personalidad está inextricablemente ligada al entorno social▪ Self: capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar del otro - El self surge de la experiencia social: no forma parte del “cuerpo” ni nacemos con él - La experiencia social implica comunicación e intercambio de símbolos (y comprensión de los mismos) - Para comprender realmente una situación, uno ha de ser capaz de imaginarla desde el punto de vista de la otra persona El self tiene dos componentes o “momentos”: - Self como sujeto: papel activo, que toma la iniciativa, que se afirma frente a los otros → “YO” (I) - Self como objeto: papel pasivo: imagen de nosotros mismos a través de los ojos de los otros → “MÍ” (ME) - La interacción social es una interacción continua entre el “yo” y el “mí” El proceso de socialización primaria consiste, desde la perspectiva de Mead, en: - El desarrollo completo del self – del “yo” y del “mí” - El desarrollo de la idea del “otro generalizado” - Papel central del juego simbólico La socialización como construcción social de la realidad La sociedad, entendida como relación, es construida y reconstruida en cada interacción cotidiana (“cara a cara”) entre dos o más personas - Microsociología y vida cotidiana: atención a las relaciones sociales a pequeña escala, comunes y rutinarias, “sin importancia” - Construccionismo: la mayor parte de las situaciones cotidianas implica algún tipo de negociación, definición y acuerdo sobre lo que está sucediendo - Teorema de Thomas: situaciones que definimos como reales se hacen reales en sus consecuencias - Orden: Las interacciones tienen un orden y están gobernadas por pautas que normalmente no son conscientes, pero que forman parte de “lo que todos saben”, del “sentido común” - Maneras, comportamientos corporales, cortesía, etc. La construcción social de la edad Pero el ciclo vital no es un elemento puramente biológico o psicológico, “trascendente” a lo social - La biografía individual se engarza en la historia de la sociedad - Generaciones: categorías de personas con la misma edad y vivencias comunes, basadas en haber atravesado el mismo momento histórico - El propio ciclo vital se ve construido de forma diferente en las diferentes sociedades - Categorías como la “infancia”, la “juventud” o la “tercera edad” no son universales, sino que resultan culturalmente construidas - La postmodernización del curso de la vida: la previa división nítida entre las edades y las transiciones entre ellas se complejizan y difuminan Erving Goffman (1922-1982) Principales obras: La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959), Internados (1961), Estigma (1963), Frame Analysis (1974) Goffman estudia el orden de la interacción: lo que hacemos en presencia inmediata de los otros, en los encuentros sociales. - La sociología comúnmente ha desatendido los escenarios de la vida cotidiana, “el agua sucia” de la vida social - Estos encuentros, lejos de mostrar un “yo” a-social o pre- social, están también socialmente determinados - El enfoque de Goffman busca describir detalladamente las reglas que, en una cierta época de la sociedad, gobiernan las interacciones comunes en la vida cotidiana y crean nuestra sensación de realidad. El enfoque dramatúrgico: ▪ La metáfora fundante de la sociología de Goffman es el teatro - Mediante la metáfora teatral nos propone entender la vida social como una dramaturgia: representamos nuestra vida cotidiana, interpretando los papeles que nos toca representar, esforzándonos por hacer creíble nuestra representación y dirigiéndonos para ello al resto de actores y a la audiencia El yo como una presentación ante los otros Front stage y backstage La vergüenza y el tacto Bases de la sociedad: Grupos de dos o más personas, cada una de las cuales con una identidad reconocida por el resto, y quemantienen algún tipo de vínculo o relación entre sí constante y directa (“cara a cara”) Diferenciar de otros conceptos: - Categoría: unida por la mirada del analista en base a alguna característica compartida, pero sin vínculos entre sí (sin interacción directa) – p.e. los hombres, los jóvenes - Reunión/aglomeración: impersonales y transitorias (sin permanencia), aunque pueden por su repetición dar lugar a grupos sociales – p.e. el público de un concierto de música, los asistentes a una manifestación El ciclo vital ▪ La socialización primaria durante la infancia tiene un papel especialmente importante en la formación de la personalidad Sin embargo, cada etapa del ciclo vital presenta problemas y transiciones características que implican aprender algo nuevo y desaprender viejas rutinas Ciclo vital: una trayectoria definida por el proceso de envejecimiento o por el transcurso de los años en la biografía de una persona - Etapas de la vida: relación entre el crecimiento biológico, el desarrollo psico-social y el rol social asignado a cada edad - Transiciones y acontecimientos críticos vitales [rituales] Grupos primarios: Pequeños, Relaciones personales guiadas por la afectividad, Relación como fin en sí mismo (no instrumental): orientación personal, Familia, grupos de amigos… Grupos secundarios: Más extensos que los primarios, Relaciones personales menos emocionales, Grupo formado por/con un fin externo: orientación instrumental, Compañeros de estudios o trabajo, vecinos, asociaciones, clubs, grupos de afinidad Psicología social de los grupos: la conformidad ▪ Lógicas de conformismo frente a la opinión grupal - Necesidad de aceptación y miedo al rechazo - Rehuir el conflicto - Presión grupal directa y coercitiva Investigaciones clásicas en psicología social sobre el conformismo, la obediencia y la presión grupal - Las investigaciones de Solomon Asch: experimentos palos de diferentes tamaños - El experimento de Milgram: descargas eléctricas La sociología formal: Simmel habla de la forma como lo estable de las relaciones • Se basa en la interacción de los individuos ⌿ contenido • (Superioridad y subordinación, competición…) Círculo social: Pertenencia a varios círculos sociales es lo que confiere la dimensión social - “La estructura de los círculos en que (la persona) tenía participación enriquecía y determinaba por singular manera su sentimiento vital como ser social” (Simmel, 1986: 446-447) • La complejidad de la sociedad se acompaña de un mayor número de círculos sociales • La pertenencia a varios círculos sociales genera tensión entre las demandas sociales y los individuos: • Tendencia social hacia la uniformización, integración y similaridad • Tendencia individual hacia la diferenciación, la individualidad, el movimiento, el cambio Estructura social: Para Simmel, la evolución de la sociedad es una cuestión numérica, que a medida que aumenta de tamaño da lugar a divisiones (clanes, tribus, provincias…) que sustituyen a los lazos de consanguinidad como principio estructurador. Una vez un grupo traspasa un cierto número de integrantes desarrolla órganos que le sirven para su mantenimiento y funcionamiento. (Por ejemplo: delegaciones, representantes, leyes, símbolos…) A medida que aumentan corren el riesgo de desestructurarse y de albergar radicalismos. Los grupos pequeños son cohesivos. Existe en ellos menos diferenciación y menor división de funciones. Simmel sitúa la función de solidaridad y cohesión necesaria en los grupos en las relaciones interpersonales y una estructura social relativamente simple que permite que el colectivo quede inmerso en la personalidad del individuo Grupos de Referencia: Grupo social que sirve como punto de referencia para tomar decisiones. Pueden ser primarios o secundarios. Pero también grupos a los que no pertenecemos. Investigaciones de Stouffer Paradoja de las probabilidades de ascenso Grupos específicos como estándares. Tamaño del grupo: Díada: intensidad. Inestabilidad Tríada: más estabilidad Grupos mayores: Más reglas, menos intensidad Tamaño ideal? Grupos pequeños: mas placer; grupos grandes: más satisfacción de las tareas realizadas. Diversidad social Los grupos grandes se orientan hacia el interior Los grupos heterogéneos se orientan al exterior La paridad social fomenta el contacto Las fronteras físicas fomentan fronteras sociales Tipos de organizaciones: Utilitarias - Se pertenece voluntariamente a ellas en función de lo que se recibe de ellas (salario, etc.) - Empresas, etc. ▪ Normativas - Se pertenece voluntariamente a ellas en función de un objetivo ético o político, superior - Partidos políticos, ONGs, etc. Coercitivas - Se pertenece a ellas por obligación, en contra de la propia voluntad - Cárceles, etc. Política: irrupción de las mujeres en la política norteamericana actual, los padres de la constitucion y el genero de los gobiernos. Cultura: la representación cultural del genero en revistas: mujeres casi desnudas y hombres en traje Sesgos de género en la investigación Androcentricidad Enfocar un tema desde una perspectiva masculina Dobles estándares En la investigación o los conceptos que se usan. Sobregeneralización Usar datos o casos referentes a un sexo para generalizar sobre ambos Interferencia del género de la persona investigadora en el objeto de estudio. Ceguera de género No considera su relevancia para estudiar un fenómeno ¿En qué puede consistir una investigación social feminista?
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved