Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes literatura española del siglo XX, Apuntes de Literatura Española

Apuntes de literatura para 1º Hispánicas con Luis García Jambrina en la Universidad de Salamanca

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/10/2019

Paulavadillo
Paulavadillo 🇪🇸

4.7

(15)

14 documentos

1 / 46

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes literatura española del siglo XX y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Tema 1: INTRODUCCIÓN. Aproximación a la literatura de posguerra • Primer franquismo (1939-1959) Hay tres grandes momentos, pues acaba de tener lugar una guerra civil, una persona d un golpe de estado y está imponiendo una autarquía 1. España durante la II Guerra Mundial (1939-1945): - Establecimiento del régimen franquista. - Búsqueda del modelo fascista italiano. En un primer momento, va a intentar concentrar el máximo poder posible. Son los primeros años en los que el régimen franquista se va a imponer. Sigue el modelo particular del fascismo italiano, dando a entender que va a intentar crear un sistema totalitario. Se va a empezar a extender. (Modelo Fascista: controlar todo, creando mitos para poder ejercer sobre la población). Uno de los grandes símbolos es el águila (de los RRCC) del que se apodera para recrear el máximo momento del imperio español. Se sientan las bases del nacional catolicismo, es decir, todos los valores vinculados a la iglesia y la familia como pilar fundamental de la sociedad española. Se trata de una parte indivisible que va a servir para justificar muchas de las medidas que se toman. Hay un proceso en el que el arte se detiene, va a mirar hacia atrás y va a construir símbolos sobre algunos escritores, dentro del periodo histórico idealizado. La religión tiene poder para justificar todo. 2. La época del aislamiento internacional (1945-1950): El aislamiento europeo, La Guerra Fría (y cambios de cara a la galería), reintegrarán a España en el panorama internacional. Termina la Segunda Guerra Mundial, ganan los aliados y Europa se divide. Suceden muchas cosas en el mundo y durante unos años España es un país completamente aislado, nadie quiere tener nada que ver con él; salvo las dictaduras que quedan. El entorno europeo no tiene nada que ver con España, pues el régimen franquista no se ajusta a los modelos europeos. España no hace nada por establecer lazos con el resto del mundo; se cierran fronteras y, por consiguiente, es dificilísimo salir del país de forma legal. La situación comienza a cambiar cuando se empieza a percibir que sí va a ser necesario tener cierta relación con España por la posición estratégica que tiene. En esa fase final, 1 últimos años de los años 40, comenzaremos a ver cambios en la literatura. Se empiezan a ver algunos pequeños cambios y ese algo que se ve está sucediendo en toda Europa. 3. Decenio bisagra (1951-1959). De la autarquía franquista establecida al desarrollismo de los años 60. Dominio del nacional catolicismo Tiene interés político porque se está fraguando una política que va a ser desarrollista y va a tener lugar en los años sesenta. A nivel social va a haber muchas cosas en España, que están sucediendo en Europa y que nos demuestra que España no estaba aislada (música, hippies), Lógicamente hay muchas cosas que llegan por censura o mercado negro, pero más o menos llegan. Lo importante es que España no estaba tan aislada como siempre se ha pensado. >Nómina de autores: Propuesta principalmente por Gonzalo de Sobejano sin distinguir entre exiliados y residentes en España (selección): Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Laforet, Miguel Delibes, Elena Quiroga, Alejandro Núñez Alonso, Ricardo Fernández de la Reguera, Ángel María de Lera, Tomás Salvador, Enrique Azcoaga, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Luis Martín Santos, Torcuato Luca de Tena, etc. Habrá presencia de autoras, pese a la marginación de la mujer que impone el nacional- catolicismo, pero con restricciones. La escritora más vendida del siglo XX ha sido Coín-Tellado. Escribió novela rosa (sentimental) y vendió masivamente. Sin embargo, las novelas sentimentales de la posguerrra eran conservadoras y alineadas con la falange. Si las escritoras publican es porque están haciendo una literatura que el régimen franquista entiende que es la que deben escribir las mujeres. >Escritoras en la España franquista: Tienen grandes dificultades para publicar, pues el nacional-catolicismo restringe el papel público de la mujer y limita su autonomía. Habrá poetas de corte amoroso y novela rosa/sentimental. Este tipo de novelas Martín Gaite las tildó “trituradoras del intelecto lector”, pues en realidad estaban alineadas con los valores falangistas. En 1945, Carmen Laforet gana el Nadal por Nada. Todo cambia con esto, dando lugar a una polémica por su premio, que abrirá finalmente las puertas del mercado literario a las mujeres. Se juzga de manera parcial la calidad de la novela, debido a que está firmada por una mujer; no se comprende que se le dé un premio tan importante a una mujer. 2 Surge la idea de las dos Españas, uno de los grandes mitos creados en esta época para justificar la guerra civil. ¿Por qué para él es importante utilizar “Españas”? Porque tras una guerra civil es imposible hablar de una España unitaria, la idea de un país fragmentado: hay un país dividido. Desde el exilio hay algunos pensadores importantes que están utilizando también esta idea; no desde la confrontación, sino que realmente desde un punto de vista cultural, social, se ha fragmentado y ha generado muchas Españas diferentes; hay un reflejo de eso en la sociedad. En los 50, muchos de los que estaban a favor del bando vencedor, empiezan a dudar; el propio franquismo está desarrollando una serie de complejidades intelectuales, culturales…, de la misma manera que los perdedores también se han fragmentado. Desde un punto de vista más superficial, cuando habla de las dos Españas, habla de los dos bandos y de cómo las consecuencias de la posguerra han afectado a ambos. En cuanto a estilo, con el principio y el final de cada estrofa, hay una estructura circular que evoca a la lírica más popular; estribillo, repetición, he visto, he creído; volver siempre a que no es algo que ha oído, sino algo que ha visto con sus propios ojos. ¿Qué es lo que ha visto? La segunda estrofa es un poema donde se nos está hablando del horror y podemos entender que esas estrellas y esas luces son un reflejo que está creando nuestra mente de los bombardeos. Si entendemos que el tema es el horror de la guerra y sus consecuencias; la segunda estrofa es una metáfora de esas bombas. El agua (metáfora universal e la vida y de la muerte) se puede entender como la carga de sangre que lleva el bombardeo. Pese a todo sigue albergando esperanza en España, en la patria; regresamos al testimonio (digo lo que he visto). Habla del trauma que supone la guerra civil, no hablamos de dirigentes sino del pueblo. El poeta, por encima de todo, habla de la guerra, de las personas, del hambre, etc., todo ello afectó a todas las Españas. España desde dentro y desde el exilio Gerald Brenan (“el inglés de las Alpujarras”): regresa a España en 1949 y encuentra un país “miserable y estático, dócil y asolado”. España está en grandes niveles de pobreza, pues es un país que ha superado una guerra civil. Los propios nazis estaban sorprendidos con la pulsión de Franco por destruirlo todo (miserable). España no ha evolucionado, no hay progreso; el pueblo ha perdido la voluntad de seguir el cambio, el deseo de luchar por ese cambio (estático) de ahí que el tercer término sea tan importante (dócil); la razón por la que es un país miserable es porque ha sido asolado: inmensa cantidad de muertes, destrucción de infraestructuras esenciales; España está en un nivel de pobreza extremo. 5 Se produce una pérdida de la voluntad de la modernidad: se pierde el deseo de progreso y se está convencido de que eso es lo correcto. Gerald Brenan lo califica como “autarquía autodestructiva” porque está convencido de que esa represión va a acabar con el propio franquismo y de que si esto sucede es porque el régimen franquista tiene un miedo total y absoluto a las nuevas fuerzas internacionales (EEUU, Rusia); en ese miedo hacia todo lo externo se va a crear la fuerza interna que mueve al régimen. >Modernización insuficiente: Esta expresión la han usado Domingo Ródenas y Jordi García como hipótesis de análisis del periodo desde posguerra hasta la actualidad. - Historia marcada por la vida y muerte de Franco - Exilio - Nostalgia - Expectativas improbables - Europa como mito Estos factores explican la posguerra, los años 60/70 y el mundo contemporáneo de los 80 hasta hoy; lo que van a hacer es que se vea con miedo lo que viene de fuera y que no se acepten las ideas renovadoras que están surgiendo en Europa. Esa modernización insuficiente nos permite crear el espacio de análisis. > 1939-1959 • Los primeros 20 años de Franquismo son de inmovilismo social. • En los 50 ya hay movimientos que luchan por la democracia, pero son muy débiles. • Hay protestas interiores, pero pocas disidencias son notorias. • Sin embargo, surgen nuevas formas de interpretar la victoria de Franco, su poder y el papel de la Iglesia. • Poco a poco se avanza hacia la conciliación con los derrotados. • Tanto en exilio interior como real. • Surge la primera generación que ha llegado a la vida adulta bajo el nacionalcatolicismo. 6 Sólo muy a finales de los años 50 empiezan a surgir tímidamente movimientos que van a luchar contra el franquismo. A veces de manera muy sutil, pues aún hay miedo. Hay protestas e incluso algunas desde dentro de la falange, pero no tienen ningún impacto. Esto se debe a que hay nuevas formas de interpretar la victoria de Franco. Se empieza a cuestionar el papel de la iglesia y del régimen; no como para ponerlo en crisis, pero sí empiezan a surgir voces que, aunque son falangistas, no están a favor de que la Iglesia tenga tanto peso a la hora de tomar decisiones. Muy poco a poco empieza a aflojar la persecución política. Muchos escritores regresan y empiezan a haber revistas que van a ser independientes sin el control tan férreo del régimen franquista. Esto coincide con el surgimiento de una generación de jóvenes que no han conocido otra cosa, ya que han vivido najo el nacionalcatolicismo. > El mundo literario de esos años. - Sorprendentemente vivo, con muchos nombres, instituciones, revistas, etc. - Muchas de esas instituciones están al servicio del régimen, pero otras son tan disidentes como es posible. - Empiezan a evidenciarse insinuaciones, denuncias latentes, aspiraciones de libertad… - El lenguaje se liberará y será menos encorsetado: nuevos escritores buscan romper con la tradición. - Quieren explicar el mundo en sus propios términos: socializados en el mundo franquista, pero ansiosos de librarse de su vulgaridad, opresión y reaccionarismo; impulsan un nuevo discurso intelectual, dan lugar a nuevas editoriales y revistas, y organizan grupos de presión. Se evidencia que hay muchísimos escritores y algunos de ellos bastantes jóvenes. Algunos cuentan con la aprobación del régimen y otros intentan moverse en otro espacio. Van a surgir revistas e instituciones centradas en promover la escritura. Muchas de ellas complacientes con el régimen; otras, sin embargo, no lo elogian. Empezamos a ver los primeros testimonios de una literatura que no es complaciente al régimen. El lector más sabio va a poder leer el mensaje que hay debajo. La consecuencia que tiene esto es que estos jóvenes escritores van a intentar romper el molde en el que se han criado. Durante su educación han leído unos modelos literarios antiguos, no muy estimulantes porque se han exaltado valores políticos por encima de los culturales. Estos nuevos escritores van a romper con lo que había. Lo que intentan es crear un lenguaje propio que le permita explicar el mundo, usando nuevas formas de escribir que todas tienen raíz en Europa. Estos jóvenes escritores están socializados en el régimen franquista, pero van a considerar que el modelo literario es vulgar y no les 7 • La apoyaron Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, José Bergamín, Antonio Machado, Benjamín Jarnés, etc. • Casi todos deben huir cuando cae Barcelona el 26 de enero de 1939. CUENTOS DE IGNACIO ALDECOA • Cuentos y tradición reciente española La crítica española consideraba el cuento como un campo de prácticas para la novela. Se instaba a los escritores a abandonar el cuento (género menor) y escribir novela En 1955, se publica un número cuádruple de la revista Ateneo con más de 100 cuentos. Por tanto, en los años 50 esta impresión empieza a cambiar y la crítica se va haciendo más favorable al cuento. Van a surgir muchos jóvenes escritores que van a escribir cuentos sin complejos. Como hay tantas revistas y editoriales pequeñas que los publican, los jóvenes escritores se animan mucho; es algo que se puede publicar y se comienzan a hacer cosas interesantes, convirtiéndose en un género mucho más atractivo para los escritores. • Antecedentes inmediatos a Aldecoa En los años 40, cuando empieza a darse a conocer la generación de Aldecoa, Martín Gaite, Sastre, Fernández Santos, etc., el cuento se centralizaba en el diario Arriba (financiado por el Estado). Grandes nombres publican en esta revista: se publicaban relatos de autores extranjeros y españoles, como Rafael Sánchez Mazas, Edgar Neville, Miguel Mihura, José María Sánchez Silva, Gonzalo Torrente Ballester o Camilo José Cela. También estaban Haz, Fantasía, Juventud, El Español, Vértice, Escorial y otras Lo importante es que creó la suficiente masa cultural como para empezar a atraer a los que serían grandes escritores. Publican de todo. Es a partir de entonces cuando proliferan revistas, muchas de ellas independientes, que publican cuentos. • Revista Española. Fundada en 1953 por Antonio Rodríguez Moñino. La dirigen Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre. Su intención era dar voz a los autores más jóvenes. Buscan escritores universitarios que están empezando y que, probablemente, aún no han publicado su primer cuento. Muchos jóvenes escritores empiezan ahí. 10 TEMA 2: LOS QUE SE FUERON. La escritura del exilio • El exilio cultural • El pasado seguía presente en ellos: negarlo u olvidarlo implicaría dar la resignación ante la derrota • La vida intelectual española miraba a Europa y España había atraído al mundo intelectual internacional • Internacionalización cultural mediante recursos la Residencia de Estudiantes • 1939: Expatriaciones forzosas de la mayoría de los republicanos • En primera fase como refugiados de guerra • Mutilación de la cultura española • Frustración de las tendencias europeístas 11 • Alberto Jiménez Fraud, director y fundador de la RdE fallece exiliado en Ginebra en 1964 sin haber podido volver a España. Cuando llega el 36, muchos de estos exiliados se habían significado con la Republica. Aunque hay una primera gran oleada de exiliados en el 36, la más grande es en el 39, cuando cae Barcelona. La consecuencia que tiene esto es evidente: la cultura española a va quedar completamente mutilada, muchos autores van a desaparecer del mapa intelectualmente, culturalmente. • Los exiliados • Intelectuales y escritores que se habían significado políticamente por la República • España implica peligro de cárcel, o incluso sentencia de muerte. También inhabilitaciones (incluso perpetuas). • Principales países receptores: Francia, Gran Bretaña, México, Chile, Argentina, EE. UU. • Durante muchos años actuaban con cierta coordinación en sus protestas y acciones políticas • Algunos exiliados: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda, José Gaos, Adolfo Salazar. Cuando sucede esto, lo que nos encontramos es que el grupo de los exiliados está formado principalmente por intelectuales y escritores que se habían significado con la Republica; esto significa que en unos casos eran comunistas y en otros que eran profesores; se exilian por miedo, porque quedarse en España significa la cárcel y probablemente la sentencia de muerte; si no son ejecutados, quedarse en la cárcel hasta que enfermen y mueran. A algunos se les prohibía ejercer su trabajo y es a eso a lo que nos referimos cuando hablamos de exilio interior; no solo no se les permitía tener voz pública, sino tampoco ejercer un trabajo; condena absoluta a no poder hacer nada. Estos exiliados, en realidad, se reparten de forma irregular por el mundo, pero los principales países receptores son Francia, Gran Bretaña, México, Chile, Argentina y, en menor medida EEUU. En una primer fase lo que ocurrió fue que muchos se ponían en contacto para organizar, en cierta medida, las protestas, las acciones políticas que iban a llevar a cabo. Con el paso del tiempo estas acciones políticas van desapareciendo. • La oleada de 1939 • Al primer gran exilio de 1936, se suma el masivo del fin del conflicto 12 • Los republicanos lo mandaron como intelectual a EE.UU. para defender la causa • Cuando cae Barcelona se exilia a México con sus hijos. Cuando estalla la Guerra Civil está con su familia y deciden dividirse. Por un lado, su esposa se lleva sus hijos a Zamora, pensando que es un lugar seguro, pues está su familia. Él va a intentar cruzar el frente, la primera línea establecida para unirse a los republicanos. Lo hizo y fue escalando en el ejército. Fusilaron a su mujer. Se organiza que pueda reunirse con sus hijos en Bayona. La figura de Sender ya era objeto de propaganda durante la Guerra Civil, así que los falangistas publican una versión de la historia en la que cuentan que él no acepta del todo la Republica y se reúne con ellos porque le dejan. Otros cuentan que había sido un gran general. Lo importante es que se reúnen, los deja en una casa e intenta volver al conflicto. Lo que le dicen los generales es que tiene que aprovechar su fama para ir a EEUU y contar que está sucediendo en España; con el objetivo de que EEUU apoye a la República, pues franco tiene apoyo de Alemania e Italia. No tiene mucho éxito y regresa a España. Cuando cae la República, recupera a sus hijos escapando a México. Ahí comienza el exilio del autor. >Experiencia americana • 1939: Campo de concentración. • Dejó a sus hijos en Nueva York y él fue a México. • Regresa en 1942 a EE.UU., donde ejerce como profesor. • Se casa en 1943 con Florence Hall. • Fue víctima de la caza de brujas de McArthur: firmó un manifiesto anticomunista para no perder su empleo. • Conoce a Carmen Laforet en 1965 e inician una gran amistad. • Regresó a España para una visita en 1968. • Solicitó recuperar su nacionalidad original en 1980, y fallece en 1982. Cuando llega a EEUU, llegan también muchos refugiados españoles. Los ponen en campamentos y después van viendo quién es cada uno, otorgándoles permisos para poder moverse libremente por el país. Comienza a trabajar de profesor Universitario. Se casa. 15 Su historia de persecución no termina en España: cuando llega la caza de brujas, tiene que firmar un manifiesto contra el comunismo para evitar la cárcel. Pudo volver a España, no se establece, pero puede volver para una visita breve en el 68. En el 80, ya con la democracia, solicita recuperar la nacionalidad. Lo consigue y en el 82 fallece. MIGUEL DELIBES Valladolid, 1920-2010 • Novelista, periodista, caricaturista. • Gran aficionado a la flora y fauna, incluyendo la caza, y profundo conocedor del mundo rural castellano. • Su figura literaria se consolida en los 60 con Las ratas (1962) y Cinco horas con Mario (1966) y el rodaje de la adaptación al cine de El camino. • Fue censurado muchas veces, tanto en su escritura como en sus clases como docente universitario (profesor de Historia). • Desde los años 50 ya tenía confrontaciones regulares, pero sin represalias de consideración. • Tuvo un gran impacto internacional (especialmente se establecen vínculos muy fuertes con Checoslovaquia). • La democracia le revaloriza y los primeros años constitucionales son tema recurrente en su escritura (El disputado voto del señor Cayo, 1978). >Los santos inocentes. • Ambientada en Extremadura (?), años 60 (62-64?). • Recupera la idea de la “España profunda”. • Conecta con el imaginario colectivo de Las Hurdes. • Los protagonistas son una familia de campesinos. • Sometidos a los señores. • Humillaciones habituales. • La esperanza depositada en los hijos con los estudios como vía para salir del círculo de la pobreza. • Tratamiento en la obra de los problemas mentales a través de Azarías. 16 Se suele decir que se ambienta en Extremadura, pero no se puede saber. Hay indicios que sugieren que podrían ser los años 60. Va a recuperar una idea: España profunda agraria rural. Los protagonistas son familia de campesinos que están sometidos a los señores, a humillaciones habituales. La esperanza depositada en los hijos con los estudios como vía para salir del círculo de la pobreza. El tratamiento de los problemas mentales se hace a través de Azarías. > Estructura. • Libros 1-3: el foco se pone en Azarías, Paco el Bajo y la Milana. Punto de vista del humillado. Foco en la miseria cotidiana. Personajes atrapados en su modo de vida. • Libro 4: Iván se establece como antagonista principal. • Libros 5-6: se impone una linealidad que cierra la novela para narrar los incidentes que implican a Paco y la muerte de la Milana y del señorito Iván. EL TEATRO EN EL EXILIO: ALEJANDRO CASONA Y LA DAMA DEL ALBA > El teatro de posguerra: perspectiva general • Se ignora a los autores más relevantes de preguerra, como Valle-Inclán o Lorca. • Exaltación de los valores franquistas. • La escena teatral está dominada por autores clásicos. • El teatro contemporáneo se ve dominado por la comedia burguesa (años 50). • Pese a ello, varios autores logran evolucionar a través de este humor superficial. Tiene una fuerte intención humorística y que a su vez se le da dos usos morales: el que busca la risa fácil con las tendencias clasicistas, por otro lado, está el teatro que busca renovar la risa, mediante otros metros (teatro del absurdo) - JardielPoncela: suma lo inverosímil y lo misterioso. - Miguel Mihura: teatro del absurdo. • Hay una corriente realista que busca los recovecos de la censura (Buero Vallejo y el posibilismo) que convivirá con el absurdo (Arrabal, Nieva, etc.). Este teatro realista surge a partir de un consenso por parte de la crítica en los años 50 y contiene obras de contenido denunciador. • El teatro realista tendrá continuidad en los años 60, pero en los 70 se impulsará el teatro experimental. 17 - 1 libro de narrativa juvenil. - 1 libreto para ópera. 5. LA DAMA DEL ALBA. • La primera obra de Casona que se estrena en España tras su regreso en 1962. • Nace de la nostalgia por su Asturias natal durante los años del exilio. • Pudo ser escrita pensando especialmente en la actriz Margarita Xirgu. • Es su pieza más traducida, junto a Los árboles mueren de pie. Se estrena en 1994 en Buenos Aires Señala una cumbre en el teatro español de posguerra y en el de Casona. 6. Polémica en su época. • Se intentó acusar a Casona de plagio aludiendo falsamente a que era copia de una leyenda asturiana. • La obra toma elementos cotidianos y no cotidianos del mundo asturiano, con evidente influencia del folklore de la zona, pero no hay plagio. • Hay cierta influencia de la tradición modernista, en particular Rubén Darío. Se le acusa sobre todo de apropiacionismo aunque no hay ninguna marca textual de la situación geográfica de la zona, sin embargo, pese a esa realidad, también la crítica literaria reconoce algunas analogías o fuentes literarias que influenciaron a Casona. 7. Temáticas y algunas características. • La muerte pesa sobre toda la obra, a través de Peregrina. - Los niños como fuente de pureza a través de su inocencia. - El amor como esperanza. - Suicidio. - Adulterio. • Mitología telúrica y leyendas de inspiración asturiana. • Búsqueda de lo poético, incluso por encima de lo ideológico. • Algunas de sus obras son claramente didácticas, pero no es el caso aquí. 20 Angélica (la chica que murió al tiempo de casarse) no muere sino que vive y se fugó con un hombre y se sabe a raíz de haber encontrado un pañuelo suyo a orillas del río. Esto presenta un momento importante en la obra. Una noche en la celebración de las hogueras Angélica vuelve y se encuentra con la Peregrina y se da cuenta del daño que le ha hecho a su familia. La Peregrina se la lleva al río. La muerte como compañera y amiga durante toda la obra. Es un dato importante. Si tuviéramos que definirla es una obra terrible, angustiosa, la muerte en si no aparece personificada pero todos los personajes la presienten, pero solo el abuelo (personaje esencial) la presiente. El diálogo entre el abuelo y la peregrina es un diálogo sobrio, árido, de angustia y desolación. Encontramos cierto simbolismo, sobre todo en las alusiones de unos personajes a otros, los ciegos ven la realidad, mientras que los videntes se comportan como ciegos antes las fuerzas sobre naturales y la situación de la época. FERNANDO ARRABAL Y EL MOVIMIENTO “PÁNICO” • Melilla, 1932. Cuando empieza la guerra él es muy pequeño y a su padre le detienen por no haber querido unirse al fascismo y se mantiene fiel a la república y en consecuencia le mandan encarcelar y ejecutar, pero la final no es ejecutado. • Su padre es detenido el 17 de julio de 1936 por no sumarse a los golpistas; es condenado a muerte e intenta suicidarse mientras está en prisión. Se le conmutará la pena por 30 años de cárcel. En el momento en el que le detienen intenta suicidarse, pero no lo consigue y tampoco le encarcelan. Finalmente le sentencian a 30 años de prisión, que se cumple en dos cárceles españolas, lo que hace que la familia se mueva en esa función, primero Ciudad- Rodrigo y luego Burgos. • La familia se asentará en Burgos tras pasar por Ciudad Rodrigo. • El padre escapa en 1942. Nunca más se supo de él. Su padre es un preso político y eso le marca. • Fernando Arrabal se traslada en 1942 a Getafe. Llevará una vida picaresca y en 1952 iniciará estudios de Derecho y entrará en contacto con los postistas. • Escribe una primera versión, muy preliminar, de Pic-Nic (entonces llamada Los soldados) en torno a 1947. • En 1955 inicia su primera estancia de larga duración en París, un exilio semivoluntario (porque él realmente nunca ha estado exiliado) fruto de su interés por irse de España y por su estado de salud le otorga una excusa perfecta para permanecer en París. De hecho 21 la obra es más reclamada por los franceses que por los españoles. Debido a las connotaciones de su libro tampoco iba a ser bien acogida en España por el grupo Franquista, está muy marcado por la persecución política y por la situación por la que había pasado su padre. > Potismo. Es una corriente que no conocía mucha gente. “El ismo que viene después de todos los ismos” Frente al arraigo, al desarraigo, al realismo social. No son bien comprendidos por la crítica ni por la sociedad, por lo tanto es una corriente es minoritaria. • Movimiento marginal: postsurrealismo. Quiso ser el ismo que venía tras todos los ismos. Es un movimiento corto en el tiempo, fundado en Madrid y se considera que en el año 50 ya está terminado. Por lo tanto cuando Arrabal entra en contacto con los postistas, ya ha acabado aunque algunos siguen anclados. Arrabal sabe que ya no es algo rompedor, pero es el primer contacto que tiene con algo de este tipo, y a lo largo del tiempo habla sobre la maravilla de esta gente y como le acogieron, de hecho tiene un impacto muy importante en su obra que le lleva a reescribir “Los soldados” convirtiéndose en pic-nic. - Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro Briones, Francisco Nieva, Ángel Crespo, Gloria Fuertes, etc. •Se funda en Madrid en 1945 y se prolonga hasta 1950. Arrabal conoce la decadencia del movimiento, pero le marca enormemente: - Influencias: dadaísmo, futurismo, etc. - Objetivos anticanónicos y contrafactuales, van contra la idea de Damaso Alonso, contra el arraigo y el desarraigo. • Busca oponerse a la dualidad arraigo/desarraigo que estableció Dámaso Alonso. • Sufrieron censura. > Poética del postismo: alternativa a las estéticas de posguerra. 1. Supremacía de la imaginación que depende del subconsciente y la razón. El manifiesto postista lo primero que hace es ser contrario consigo mismo pues uno de sus principios es no ser incoherente consigo mismo, que no hay ninguna forma de lógica. 2. Utilización de materiales sensoriales. 3. Carácter lúdico, dionisiaco y humorístico. 22 TEMA 3: LOS QUE SE QUEDARON. De la falta de compromiso al compromiso existencial > Arraigo y desarraigo. • Dámaso Alonso diferencia entre la poesía de corte clasicista y próxima al falangismo (poesía arraigada) y la poesía anticlásica, antiestrófica, existencial y del desasosiego (poesía desarraigada). • La base filosófica de la poesía desarraigada es el Existencialismo del siglo XX. • Pensamiento francés: Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir. • Temas: libertad, el absurdo, la nada, el rechazo sistemático a las estructuras, significancia (e insignificancia) de la existencia. • Precedentes artísticos basados en Existencialismo decimonónico: Franz Kafka, Rainer Maria Rilke, etc. • Existencialismo y arte internacional: Ingmar Bergman, Stanislaw Lem, Andrey Tarkovsky, Herman Hesse, Jean Gened, Antonin Artaud, etc. La poesía desarraigada es una tendencia general que Dámaso Alonso ve e identifica con mucha claridad. Lo que sucede dentro del movimiento del desarraigo es que hay una base teórica, la del existencialismo del siglo XX de influencia francesa; autores que van a influir directamente en el pensamiento de los poetas desarraigados. Los existencialistas en este momento están planteando una serie de cuestiones importantes. Empiezan a hablar de la importancia de la libertad, de lo absurdo de la existencia, del nihilismo más absoluto, de oponerse a las estructuras estatales, etc. Esto evidencia que la literatura española está en consonancia con las corrientes de pensamiento del continente europeo: corriente de existencialismo. > El desarraigo. • No es exclusivo de la oposición al régimen franquista, ni conlleva animosidad contra lo religioso; pero la concepción religiosa se plantea desde un Dios que ha abandonado a sus hijos para sumirlos en la soledad, el sinsentido de la vida, el dolor y la muerte. • En la narrativa se empleó la etiqueta del tremendismo (también se conoció como miserabilismo y realismo naturalista). 25 -Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942); Rafael García Serrano: La fiel infantería (1944). - Otros autores: Francisco de Cossío, Tomás Borrás, Ramón Ledesma Miranda. - Retrato crudo y desgarrador del presente, con personajes marginados Cuando hablamos de desarraigo no hablamos de algo que sirva solo para criticar al franquismo. Hay una concepción muy particular de la religión y de Dios pero no es anti credital. Está vinculado a una posición vital, un trauma vital: el de la posguerra, lo cual afecta a todo el mundo por igual. La concepción religiosa que hay en el desarraigo está vinculada con la idea de que dios ha abandonado al ser humano. Van a plantear el problema religioso de por qué dios ha abandonado al hombre; sentimiento religioso pero de abandano, consecuencia directa de la posguerra de sentirse vulnerables y haberse enfrentado al trauma de la GC. Se va a utilizar otra etiqueta: la del tremendismo. Va a haber elementos comunes en función de lo que se está buscando. La obra destacada es La familia de pascual duarte. El del 44 es también un texto fundamental. Ese desarraigo no es necesariamente oponerse a Franco porque están los escritores de los dos bandos: antifranquistas y fieles a la falange. La descripción que se puede dar de todo esto es que el tremendismo y, en menor medida, la poesía es el retrato crudo, desgarrador del presente y sus personajes suelen ser marginados. Todo esto frente a la narrativa casi fantasiosa, idealizada de los escritores que estaría en la poesía arraigada. Esto nos da el retrato de que stá pasando, como se percibe y como los escritores lo viven. > Temas del desarraigo. •Angustia ante la vida. •Dios olvidando a la humanidad. •Vocación anticlásica; se evita lo estrófico: predomina verso libre, se huye de la rima (hay quien la rechaza frontalmente, con la excepción casi única del soneto); abunda el encabalgamiento y se trabaja especialmente el ritmo. •Algunos nombres (por edad, Generación del 50): José Hierro, Blas de Otero, Victoriano Crémer, Carlos Bousoño, Rafael Morales, etc., cultivarán poesía social (desarraigada). •También Gabriel Celaya, que escribía poesía social pero repudiaba a los grupos de poetas sociales 26 Algunos de los temas fundamentales de la poesía del desarraigo son: - Sensación de angustia vital: los autores han sufrido de una forma u otra la guerra y la posguerra. - Cuestión fundamental de Dios olvidando la humanidad y dejándolos en este mundo que Dámaso Alonso retrata diciendo “Madrid es un lugar de millones de cadáveres”. - Vocación anticlásica; porque la estética arraigada es la de regresar al romance, estrofa, negar todo aquello que había dado el 27 y exaltar la figura de autores como Garcilaso. Lo que si tienden a escribir es el soneto. Evitan formas de estrofa, de rima, cualquier imposición sobre su palabra; excepto la del soneto. Incluso aquellos que evitan el soneto, van a escribir con su influencia evidente: gran cantidad de encabalgamientos, sintaxis fundamental para marcar el ritmo. Algunos de estos nombres son de la generación del 50: José Hierro, Victoriano Crémer, etc. Todos van a hacer poesía social, esta poesía es desarraigada. Gabriel Celaya va a ser referente para muchos de los jóvenes poetas, no le gustaba que le pusieran la etiqueta e poeta social, pero es lo que hacía. > De lo existencial a lo solidario. Tres aspectos que aportan los poetas de la generación del 50 (los hijos de la guerra): 1. Ante la seriedad dogmática, a veces marxista, de los poetas sociales, aportarán la ironía y el humor: el poeta se distancia del problema. 2. Se reintroduce lo personal y se reabren las puertas a temas más allá de la preocupación social. 3. La poesía social había sobreestimado los contenidos frente a la forma. Se regresa a la búsqueda del equilibrio fondo-forma Dentro del desarraigo, los autores que generacionalmente van a formar parte de la conocida generación del 50, del medio siglo o de los hijos de la guerra. Grupo que generacionalmente está llegando a los 20 años en torno al 45. Este grupo del 50 va a repudiar cierto dogmatismo que sí hay en los referentes. No han sido conscientes de la Segunda República y su formación ha estado marcada por la época que han vivido. No van a estar del lado del Marxismo y van a rechazar que la poesía este marcada por la política. Esto no significa que no haya política en sus poemas y que no haya poetas Marxistas. Las exigencias de denuncia social en su obra no van a ser tan marcadas. Van a permitirse hablar mucho más de ellos; más introspección. No es solo denunciar 27 elementos autobiográficos; sí hay un paralelismo en la manera de ver el mundo y los paisajes son aquellos en los que ella se movía normalmente. Ella negó siempre los elementos autobiográficos y la crítica lo ha demostrado también. Suele decirse que la obra retrata lo inamovible, denso e incluso a veces insoportable de la guerra para los jóvenes que solo han conocido esto y que sienten estar atrapados en el régimen franquista. Muchas de las novelas van a tener esta línea. Hay un desencanto brutal y desesperanza ante lo que está sucediendo. El existencialismo va a evidenciar los problemas sociales de la época. Hay un componente realista muy necesario para ue estas novelas puedan funcionar; retrato de una España pobre, con capacidad para criticar abiertamente pero siempre con la visión dela pesadumbre de España en estos autores. Algunas líneas fundamentales de esta novela es que Andrea se va a sentir frustrada por el papel de la mujer en esa época como mujer joven. Va a contraponer una realidad violenta, desgarradora, deprimente: la del mundo familiar; con un mundo universitario más abierto. Esto es un choque de mundos para la prota que evidencia que no hay solo una España. Un elemento muy propio es que van a dominar los verbos de opinión que nos permite saber que piensa, cómo ve el mundo y como siente el mundo: refleja todo el proceso intelectual y sentimental del procesar la información. Estos rasgos can a ser comunes y los vamos a ver en muchos de los textos existencialistas. 2. “El regreso” en La niña y otros relatos (1970) • La vuelta a casa de la figura del padre de familia. • Retrato de la enfermedad mental y la pobreza. • Regreso a la cotidianidad y lo frustrante. • El manicomio como refugio de una realidad insoportable y opresiva • Incapacidad de adaptarse al mundo en el que se debe vivir: falta de horizontes. El punto fundamental es el regreso del padre a la familia. También un retrato de la pobreza, de la enfermedad mental. Y como lo cotidiano es frustrante, pesado y como los personajes se sienten atrapados en el mundo en el que viven. Veremos que el manicomio es una vía de escape. Estamos ante un personaje que como tantos otros del tremendismo no ve forma de adaptarse al mundo; no hay horizonte, no hay futuro por el presente insoportable. A través del personaje descubrimos un mundo de pobreza y mediocridad “viste un decente abrigo negro”. Es la adjetivación de las pequeñas cosas uno de los componentes que más va a marcar la mediocridad de los personajes. Se nos introduce que es Nochebuena, que hay niños que están sanos y bien y aun así el personaje se siente extraño. Se presenta definitivamente que es el manicomio y esa será una de las claves 30 del relato: él está sano, tiene hijos y no quiere irse a casa, sino quedarse en el manicomio. “Subió las escaleras de su casa…” Ve a través de todo el engaño de la Navidad que sigue estando la misma vida de siempre: imposibilidad absoluta de escapar. > Tremendismo • Técnica narrativa que surge en España ya en los años 40. • Crudeza la trama, presencia de lo violento, personajes marginados e incultos, lenguaje desgarrado. • Conlleva crítica social (resultado de unir elementos existencialistas con los realistas). • Según Max Aub se sitúa en la línea del canon realista y naturalista del siglo XIX. • Los antecedentes permiten retroceder hasta la picaresca e incluso la sátira del siglo XV. • La novela social europea de los 30 es próxima a este etilo. Surge en los años 40 y aunque no es Camilo José Cela quien crea el tremendismo, La familia de Pascual Duarte se convertirá en la obra de referencia que servirá para definirlo. El tremendismo añade una crudeza de la trama, los personajes van a ser casi siempre marginados, violentos o atrapados en situaciones violentes. De esta manera nos lleva a los bajos fondos a gente que no ha podido recibir una formación y está atrapada sin capacidad de progresar o avanzar en la vida. Uno de los elementos característicos es que van a utilizar la primera persona. El lenguaje es desgarbado, no estándar; crudeza, distancia, que busca producir una sensación de choque en los lectores. Todo esto hace que necesariamente haya crítica social. Una novela tan desgarbada con personajes violentos y marginados conlleva una crítica social porque necesita ambientarse en algo, ese algo es España. No es una cuestión ideológica, sino estética y temática. Los autores tratan esta estética, temática y en definitiva esta crítica social independientemente de la ideología. Max Aub es uno de los primeros que habla a nivel teórico del tremendismo. Hace cuestiones muy importantes; lo más importante es que el tremendismo tiene su raíz en el siglo XIX; en la literatura más realista. Es verdad que hay elementos que se pueden llevar más atrás; la picaresca. Pero la influencia directa es el realismo, el naturalismo absoluto del siglo XIX. La literatura española no está aislada, está emparentada con la novela social europea que despunta en los años 30. Con esto vemos que hay una serie de corrientes 31 internacionales y el mito de que España estaba sola es absoluto. Pues sin la corriente Europea, no habría tremendismo español. > Camilo José Cela (1916-2002) • Novelista, ensayista, periodista, editor, etc. • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987). • Premio Nobel de Literatura (1989). • Premio Cervantes (1995). • Inició estudios de Medicina pero asistía como oyente a las clases de Pedro Salinas. • Fue conservador y al iniciarse la Guerra Civil escapó a la zona sublevada y se alistó. • Fue censor entre 1943 y 1944. • Se mantuvo cerca del gobierno durante el tardofranquismo. Explicó diferencia entre gerundio y participio. Empezó a estudiar medicina y mientras estudiaba asistía como oyente a ls clases de Pedro Salinas. Ahí entra en contacto con muchos otros jóvenes. Con el comienzo de la Guerra Civil queda en la parte constitucionalista (republicano) y lo primero que hace es intentar cruzar la línea y pasarse a los sublevados. Siempre ha sido conservador y tuvo una fuerte presencia con el franquismo. Eso le lleva a ser censor entre el 43 y el 44; el explico que lo que le daban apara censurar no era realmente importante. Aun así sus textos sufrieron censuras, eran controlados. Ese nivel de crítica social era clave para levantar sospechas. Se mantuvo muy cerca del poder y cuando llega la democracia tiene una posición en la que entra como diputado en las cortes constituyentes, se integra en la realidad diplomática pero sigue siendo conservador. No llega a describirse a sí mismo como falangista, pero él estuvo muy cerca y cd llega la democracia supo situarse muy bien en el partido socialista para mantener su posición como uno de los grandes nombres de la Literatura española. 1. La familia de Pascual Duarte (1942) • Elementos de picaresca, naturalismo y novela social. • Influencia existencialista y realista. • Hay varios narradores, pero Pascual Duarte es el principal. • Recurso del manuscrito encontrado. • Narra su vida con el lenguaje propio de su formación y origen. 32 Nómina de poetas destacados: Alfonso Costafreda Ángel Crespo Ángel González, Antonio Gamoneda Carlos Barral Carlos Sahagún Claudio Rodríguez Eladio Cabañero Félix Grande Fernando Quiñones Francisco Brines Gabriel Ferrater Gloria Fuertes Jaime Gil de Biedma Jaume Ferran José Agustín Goytisolo José Ángel Valente José Hierro José Manuel Caballero Bonald Julia Uceda Julio Mariscal Montes Manuel Padorno Rafael Guillén Ricardo Defarges A los poemas que ya hemos visto en clase de varios de estos autores, hay que añadir los predecesores inmediatos (los existencialistas Blas de Otero y José Luis Hidalgo) y la selección de la Generación del 50 en Studium (sección de antologías de textos). TEMA 4. DE LA POSGUERRA A NUESTROS DÍAS. La generación del 68: 50 años de los novísimos. Y los pasos hacia la superación de esa poética > Generación del 68 • La etiqueta de “generación o grupo del 68” la acuña principalmente Juan José Lanz • Se sitúa como hecho generacional mayo de 1968, pese al poco impacto que tuvo en España • La censura política, la mojigatería sexual y la moral falangista seguía vigente 35 • Un grupo de jóvenes autores (nacidos aprox. Entre 1939 y 1948) persigue liberarse de esas tradiciones sociales y literarias • Se persigue, en teoría, un cosmopolitismo que trascienda los límites de lo español, que perciben como restrictivo y agobiante. En España no hubo un mayo del 68, por lo menos no uno como tal. Nos permite conectar con todas esas ideas. Pero hay que admitir que España todavía sometida al régimen de Franco, aunque va a haber algunas protestas en España van a ser silenciadas, no van a ser equiparables. Hay muy buen contraargumento que hay que tener en consideración. Es gente que tiene entre 20-30 años en ese momento, personas que están empezando a sonar en el mundo de la literatura, ese grupo va a tener un planteamiento significante, lo que llamamos el “cosmopolitismo”. Lo que sucede en España no es tan interesante al contrario de lo que se vive en el resto del mundo. El hecho de que estuvieran pendientes de lo que sucedía en el resto del mundo quiere decir que si influyó en ellos. > Referentes - Buscarán modelos internacionales y darán importancia a la cultura pop (cine) -Convivirá esta tendencia con la búsqueda de ideales culteranistas. - Lo atractivo es lo que viene de fuera; lo patrio debe ser rechazado. - Pese a ello se evidencia la huella no solo de autores internacionales, sino también de españoles inmediatamente precedentes, como Jaime Gil de Biedma. - Rechazo de la poesía social (y del realismo social) y de lo intimista, en oposición a los grupos precedentes. En todos los casos la prioridad es huir de lo social. Cosa que va a influir en la música o en los cómics. Aun así hay unos pocos autores que se van a salvar del rechazo de los autores del 68. Van a buscar hablar mucho más de ellos, va a ser una poesía mucho más intimista, porque la preocupación va a estar en explorar laintimidad, la subjetividad del mundo. - Martinez Sarrión: “Éramos gente culta y muy exhibicionista” Dos autores destacados de esta generación fueron: Vicente Molina Foix o Félix de Azúa, hablan de la controversia que generó la etiqueta del 68, contrastando así sus opiniones completamente distintas. Los comunistas se ponen en contra de ellos porque son rebeldes pero no lo suficiente como para rebelarse contra Franco. 36 > Los novísimos 1970 Castellet parte de la publicación en Italia de “El Novissimi” (1961) por Einaudi. Contó con la ayuda de de Pere Gimferrer. Los dos intentan cuadrar que es lo que se va a incluir en esta nómina. Se establece una nómina restrictiva de nueve autores (ocho hombres y una mujer) con algunos puntos en común y muchas diferencias estéticas, temáticas y personales. Aunque también es cierto que hay algunos puntos en común. Esta antología cuajó, pero no fue la única: se habían propuesto otras selecciones o antologías de joven poesía española y se siguieron publicando tras la aparición de esta. Va a estar sometidas a críticas muy fuertes desde el principio. La manera es que funcionó muy bien a nivel comercial sirvió muy bien para poder definir y otra razón es que se habían publicado muchas antes y nadie se acuerda al igual que publicaron muchas después y tampoco nadie se acuerda a diferencia de esta, por lo tanto su trabajo ha sido fundamental para definir la literatura a partir de esta época. > No fueron los novísimos (al principio) • El éxito de la antología llevó a extender la etiqueta a autores del 68 que no habían entrado en la nómina de Castellet. • Antonio Colinas, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Carvajal, Marcos-Ricardo Barnatán, Diego Jesús Jimenez, José Miguel Ullán, etc. - Esto llevó a crear etiquetas derivadas, subetiquetas y toda suerte de denominaciones que buscaron aprovechar el tirón de la antología de Castellet. • Estos autores compartían muchos rasgos, como huir del realismo social y despreciar a los predecesores, con excepciones como Valente o Gil de Biedma, e idolatrar a autores como Ezra Pround o T.S. Eliot. > Búsqueda de nuevos elementos de inspiración. Además del cine (comercial), se buscan nuevos espacios estéticos. • Se cultiva la estética camp, se idolatra el jazz, se persigue lo barroco. 37 Lo que conlleva el sainete es la introducción de personajes castizos, un poco desfavorecidos. Estas comedias van a estar típicamente ambientadas en Madrid, en barrios populares de Madrid. Es coger el sainete y traerlo al siglo XX. Esto va a suceder muchas veces y Alonso de Satos lo va a hacer muy bien. > Sainete: • Obra dramática costumbrista, popular, que tomó el relevo del entremés a partir del siglo XVIII. • Obras cortas de un acto que se representaban en los intermedios teatrales. • Su nacimiento en el siglo XVIII se vincula a Luis Moncín, Juan Ignacio González del Castillo, Ramón de la Cruz y Sebastián Vázquez. • El sainete valenciano cambia el entorno madrileño por el de Valencia. • Incluye rasgos lingüísticos propios (los pobres hablan valenciano, los burgueses o los que anhelan la burguesía, castellano con muchas interferencias), por lo que se añade la crítica sociolingüística Son obras cortas y cogerá el revelo de entremeses. Lo que vemos en el sainete dominante es la tradición de Madrid. Pero hay otro que se ambienta en Valencia e introduce un elemento sociolingüístico: confrontación entre lenguas (catalán y castellano). Los pobres hablan en valenciano y los burgueses o aquellos que desean llegar a la burguesía hablan en castellano que suele ser pobre porque se trata de una imposición. Ese choque lingüístico forma parte de la trama y de la imagen que quieren proyectar los personajes sobre si mismos > La tradición precedente y la escena de la transición: •La transición a la democracia favorecerá continuar la línea del teatro más realista de mediados de siglo (Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Laura Olmo, etc.), frente al teatro experimental (Fernando Arrabal, Fernando Nieva, etc.). •Incluso autores en auge entre 1968 y 1975, como Joan Brossa o Luis Riaza, tuvieron problemas para estrenar sus obras. •Un grupo de novelistas y periodistas apuestan por firmar algunas obras teatrales: Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, etc. Durante los años de la transición el teatro realista es el más beneficiado por el público. Se va a seguir más la forma de Sastre que de Arrabal. 40 Es un periodo en el que el teatro va a verse favorecido pq autores que ya tenían una trayectoria fundamentada en la narrativa van a dar un pequeño paso y van a escribir algunas obras teatrales como miguel Delibes o Carmen Martin Gaite, alineado con el teatro costumbrista. > José Luis Alonso de Santos • Valladolid (1942-). Dramaturgo, director, guionista. • Estudió Filosofía y Letras en Madrid. • Se interesa por el teatro a partir de los años 60: fundará el grupo Tábano y el Teatro Experimental Independiente. • 1971: Funda el Teatro Libre, que se mantiene durante 10 años. • Es autor de 50 obras teatrales con éxitos comerciales y de crítica, desde 1975. • Su primer gran éxito fue La estanquera de Vallecas (1981). • Ha dirigido la Real Escuela Superior de Arte Dramática (RESAD), la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Academia de las Artes Escénicas de España. • Ha recibido los más destacados premios teatrales por sus obras. Estudiando en Madrid, va a comenzar a relacionarse con gente que hace teatro y en 1971 funda el Teatro Libre. Empieza a publicar sus obras e el 75 y le llega el éxito con La estanquera de Vallecas. Hasta la fecha tiene 50 obras de teatro y la inmensa mayoría de ellas ha sido consideradas de éxito. Sabía mucho lo que quería el público. Todavía hoy siguen teniendo bastante éxito, esto demuestra que no son solo producto de un momento específico sino que hay un mensaje que puede ir más allá. > Más allá del costumbrismo: La Generación del 80 • Son autores que nacen en torno a los años 50 • Se desvincularán del realismo y del simbolismo • Apuestan por un teatro experimental, más en su puesta en escena que en el texto, por lo que se persigue un gran impacto en el público a través del espectáculo • Compañías: La Fura dels Baus, Els Joglars, etc. Fuera de este costumbrismo que fundamentalmente representa Alonso de Santos hay un grupo que se ha llamado la generación del 80. Cultivan muchas formas diferentes d teatro. Va a haber un resurgir del teatro espectáculo. No es solo el costumbrismo de 41 Alonso de Satos. Una de las cosas que va a resurgir es el teatro espectáculo (tremendamente poderoso en el siglo de oro español) y muchos de los montajes de las compañías de ésta época combinan puestas en escenas muy arriesgadas (introducir elementos técnicos importantes como grandísimas pantallas o reintroducir muchos trucos del mundo cirquense) espectáculos callejeros que habían quedado fuera del teatro y que ellos introducen. Preocupación sobre todo por hacer un teatro de espectáculo rompedor. > Bajarse al moro. • Bajarse al moro se estrena en 1985 en el Teatro Principal de Zaragoza. • Ese mismo año se estrena en Madrid y se mantiene en cartel hasta 1988. Ha habido giras por toda España demostrando que tiene rápidamente mucho éxito. • 1987: TVE estrena una versión para televisión dirigida por Francisco Montolío, fiel al original. • Fernando Colomo estrena la adaptación cinematográfica en 1989. Introduce cambios, algunos muy importantes, pero es cierto que responde mejor a los usos y costumbres del mundo cinematográfico. • Hubo un reestreno en 2008 con dirección del propio Alonso de Santos. SINOPSIS: • Chusa y Jaimito son dos primos que comparten un piso en el centro de Madrid con Alberto. Chusa acoge a Elena, a la que propone viajar a Marruecos para traficar con droga. Elena es virgen y no puede transportar la mercancía en su vagina. Deciden que pierda la virginidad con Alberto, pero una serie de enredos lo van complicando todo. Esto hace que Chusa viaje sola a Marruecos. A su regreso es detenida y encarcelada. Cuando sale de prisión descubre que Alberto y Elena se han ido a vivir juntos a Móstoles justo cuando la propia Chusa descubre que está embarazada de Alberto. Decide no decírselo. • La acción de la obra de teatro tiene lugar en un espacio único (el piso) Esta obra define lo que es la nueva comedia. Lo que hay que tener en cuenta es que siendo una comedia va a reflejar muchos aspectos de la sociedad de su época y que de hecho fue una obra muy polémica en su momento. 42 joven, pero sobre todo estaba de moda exhibir como un mérito la falta de lecturas”, Antonio Muñoz Molina, 1986. > Contra Franco se escribe mejor • «Si algún mérito hay que reconocer a la censura es el de haber estimulado la búsqueda de las técnicas necesarias al escritor para burlarla e introducir de contrabando en su obra la ideología o temática “prohibidas”» - Juan Goytisolo, 1976 • ¿Pero es eso cierto? • Existía el mito de las novelas prohibidas, guardadas en los cajones, por temor a la censura, rupturistas, innovadoras, revolucionarias y magníficas. • La realidad es que hubo una continuidad, no un rupturismo, en la novela de los primeros años de la Transición España es uno de los países últimos en la cola de lectura. Hay unos mecanismos que hacen posible la producción masiva y ventas de libros y obras. Sobreproducción libresca. Casi todas las críticas que se están haciendo hoy a los escritores jóvenes, suelen ser indiscriminadas y es la misma base fundamental en todas las generaciones. > De 1980 a 1985 ¿Ensimismamiento literario? • En los primeros años de la Transición se potencia la novela de género (histórica, policíaca, etc.) • Gonzalo Sobejano identifica una novela ensimismada: más literaria y muy personal • Neonovela: Busca añadir algo nuevo al género (El siglo, Javier Marías, 1983) • Antinovela: Continúan la tradición experimental (Larva, Julián Ríos, 1983) • Metanovela: Centradas en la experiencia metacreativa (Letra muerta, Juan José Millás, 1984) 1980 es un buen momento para superar el cambio de época, en estos cinco años se van a publicar una producción considerable de novela de género. No hay nada innovador en ello sino que la gente va a empezar a comprar estas novelas y por lo tanto se va a incentivar y consolidarse. > La posmodernidad: 45 Cuando España está alcanzando la modernidad, se ha entrado ya en la era de la posmodernidad (se inicia históricamente en los 70): •Reacción ante el fracaso de la modernidad y su ideal de renovación radical de las formas (artísticas, filosóficas, sociales) Busca superar el dualismo de contrastes reduccionistas: •Se inicia la idea de la otredad y dar voz a marginados, oprimidos e ignorados. Se cuestiona la relevancia de los textos. •Todo testimonio es poco fiable y está dominado por los prejuicios individuales o colectivos. •El lenguaje crea la realidad. •La verdad es un punto de vista y no puede ser universal. 46
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved