Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Edad Moderna: Demografía, Economía y Sistemas Políticos en Europa, Resúmenes de Historia

Historia SocialHistoria EuropeaHistoria de la EconomíaDemografía Histórica

Este documento ofrece una visión general de la Edad Moderna en Europa, con enfoque en temas relacionados con demografía, economía y sistemas políticos. Se abordan conceptos como la superpoblación, la crisis de subsistencia, la producción agrícola, la relación entre población y producción, el comercio, la manufactura, el sistema feudal y el Estado moderno. Se incluyen ejemplos históricos y casos específicos para ilustrar estos conceptos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionó la población con la producción agrícola durante la Edad Moderna?
  • ¿Cómo evolucionó la economía durante la Edad Moderna?
  • ¿Cómo se organizaron los sistemas políticos durante la Edad Moderna en Europa?
  • ¿Qué sucedió durante la Edad Moderna en Europa en términos de demografía?
  • ¿Qué significó la crisis de subsistencia durante la Edad Moderna?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 14/10/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

7 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Edad Moderna: Demografía, Economía y Sistemas Políticos en Europa y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! HISTORIA MODERNA II Lunes 22-02-2021 TÉRMINOS ALTERNATIVOS “OIFINES”> EDAD MODERNA: época moderna, antiguo régimen “temprana edad moderna”. Tiempos modernos. PERIODIZACIÓN: una herramienta historiográfica utilizada para ordenar y comprender (estructura) la formación del pasado. SE ENTIENDE: cambios fundamentales, “cisuras” puntos de ruptura, “tournants” etc, que pueden ser diferentes según regiones, países y materias. CRITERIOS COMUNES: cambios de dinastía, descubrimiento y avances tecnológicos, crisis demográficos o emergencia de nuevos movimientos culturales. PERO DEPENDE DE: el contexto regional, de variables socioeconómicos pero sobre todo de la perspectiva de observador. CRITERIOS DE LA PERIORIZACIÓN: 1) “Raíce imperialistas” de las cronologías y de los límites temporales convencionalismos. 2) Acusado carácter erocentrista “de la historia a costas historia y los mundos extraeuropeos”: • Algunos cronologías del mundo contemporáneo. o Imperio Mongol (India), 1526-1862. o Dinastía Ming (China), 1368-1644. o Dinastía Quing (China), 1644-1911. Desde una perspectiva global, en 1453 se produce la toma de Constantinopla y en 1492 se dio el descubrimiento de América. LA EDAD MODERNA: ELEMENTOS (MODERNIZACIÓN) IDENTIFICACIÓN DE TEMPRANAS TENDENCIAS HACIA: • Centralización (del poder político). • Burocracia (del gobierno). • Codificación (de las leyes). • Confesionalización (de las creencias religiosas..) • Disciplinamiento (de la conducta humana …) BLOQUE 1: DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MODERNA DEMOGRAFÍA (ESTRUCTURAL) • Tiempos modernos con un régimen demográfico antiguo. • Estructura: o Población joven. o Cifras absolutas reducidas. o Elevada tasa de natalidad y moratilidad: ▪ Elevada tasa infantil (2/1) y incidencia de mortalidad catastrófica. ▪ Crisis de mortalidad (Francia). o Esperanza de vida reducida. o Oscilación brusca en la evolución a corto plazo (curvas en diente de sierra). o Tendencia al estancamiento a largo plazo. FACTORES: • Relación entre la población y recursos: o Desequilibrio (Malthus): recursos alimenticios insuficientes. o Pauta (Heckscher): ▪ Ciclo: crecimiento-rendiminetos decrecientes-población diezmadas- crecimiento. ▪ Superpoblación> crisis de subsistencia > reanudación del crecimiento agrícola. o Guerras. o Epidemias (peste). o Climatología. o Estructura socioeconómica: desarrollo tecnológico desigual e irregular. DEMOGRAFÍA (EVOLUCIÓN: PRECEDENTES) • Mediados del siglo XV Europa experimenta un crecimiento muy fuerte. • Recuperación de la peste negra (1/3 población europea). o Aumento de la población. o Disminución de mortalidad catastrófica. o Disminución crisis de subsistencia. o Mayor disponibilidad de recursos. • Encarecimiento mano de obra. • Descenso del precio del arrendamiento. • Estancamiento de la producción. o Favorecidos: arrendatarois/trabajadores/ consumidor (ciudades). o Perjudicados: propietarios endeudados/préstamos (pequeños y medianos) y productores rurales. • Éxodo rural. • < Tierras de cultivo. • > Tierras de pastos y ganado (< precio de la carne). • > Alimentación. • > Compra con textiles. o No innovación técnica: manufactura en medios rurales. o Campesinos aumentan ingresos. o Mayor producción de textiles. • Recuperación medio rural (proveedor de tejidos y alimentos; nuevos cultivos como la vid). • (> Nivel de vida). • > Manufacturas > circulación monetaria > instrumentos de cambio y crédito. • Aumento de la población. • > demanda de alimentos. • Tope de producción. • > Precios: o Favorecidas: propietarios o señores. o Perjudicados: arrendatarios y campesinado (> sujeción a la tierra). • Atomización de la tierra – producción insuficiente - > servidumbre. • Búsqueda de mayor rentabilidad de la tierra > roturación > ruptura del equilibrio con la ganadería > pleitos. DEMOGRAFÍA (EVOLUCIÓN: SIGLO XVII) • Ruptura de la tendencia positiva de crecimiento hacia 1580-1590. • Europa: 102 millones (1600)- 115 millones (1700)de habitantes. • La población decrece o se mantiene o crece más lentamente. o Europa del sur: disminución. o Europa Occidental: estabilización. o Europa oriental: ralentización del crecimiento. • Inglaterra, Países Bajos y gran parte de Francia van a acaparar mayor peso demográfico. • Causas: o Climáticas: enfriamiento del clima “pequeña glaciación de Luis XIV” (Le Roy Ladourie). o Sanitarias: mayor impacto y recurrencia de la peste, gripe, tifus o sífilis. o Guerra: cambio sustancial: Estatales, mayor número de soldados, más mortífera (artillería) y mayor frecuencia tanto internacional como conflictos internos. o Descenso de la natalidad: ▪ Aumenta la edad de acceso al matrimonio (4 años, 3 hijos/mujer). ▪ Aumenta la tasa de celibato definitivo (mujeres-religiosas). ▪ Aumentan los matrimonios en segundas nupcias. ECONOMÍA (SECTOR PRIMARIO: CARACTERÍSTICAS) • Predominio absoluto del cereal, expansión en el siglo XVI. • Cambios excepcionales: vid (malas cosecheas o demanda americana); olivo (zona mediterránea). • Limitaciones en las tierras disponibles y en la capacidad de producción. • Efectos nocivos de desigual reparto de la propiedad/tendencia de la tierra. • Economía rural de autoconsumo y autarquía (local): cultivos de subsistencia. • Economía agraria tradicional: innovaciones escasas. o Abono con estiércol (derrota de mieses). o Sistema de año y vez (barbecho). o Rotación trienal. o Agricultura extensiva, no intensiva: tala de bosques (pérdida de caza), pérdida de pastos para el ganado, tierras de menor calidad = empobrecimiento del suelo = rendimiento decrecientes. o Privatización de bienes comunales: “comunes” (parcelas) y “propios” (puentes, molinos, etc.) ▪ Presión fiscal y recaudación insuficiente: se abandona el pago en especie por la moneda. ▪ Cerramientos o enclosures vs. Openfields (Inglaterra); perpetuaciones de baldíos roturados (Castilla). • Escasa productividad: relación de rendimientos muy baja (4,5-7 granos por simiente). ECONOMÍA (SECTOR PRIMARIO: CALENDARIO AGRÍCOLA) • Trabajo estacional • Repetición monótona de tareas agrícolas • Dependencia del clima: calendario agrícola = vida social (calendario festivo) = natalidad estacional. o Diciembre-mayo: tranquilidad, trabajos menores. o Junio: esquileo o Julio y agosto: cosecha o Septiembre: vendimia o Noviembre: matanza ( santo patrón, san Martín ) • Alternaciones climáticas = malas cosechas: frío, calor, sequía, inundaciones, granizo, nieve… • Plagas: oruga, langosta,… • Festividades ligadas al ciclo agrario: San Antón (protector de lo animales); San Gregorio (contra las plagas) • Periodos festivos = épocas de descanso TEXTO: histórico-narrativo, económico-social, se divide en dos partes, alimentación y vestimenta Palabras clave: alimentos (cebada y sal) no comen carne, no beben vino, Vestimenta: pasaban frío, casi no vestían Palabras clave: (especie y moneda) préstamos, gente de posición. Mayor prestamista en aquella época, son los monasterios. USURA: denuncia de la iglesia, hacia la usura en cuanto a los préstamos. Los judíos, eran los que daban préstamos. Presentes: (regalo), pero dentro de lo que cabe no es un regalo, siempre tienen que dar un porcentaje de lo que se le ha dado. o Barbecho o Ganadería transhumante (no estabulada) • Regiones agrarias o Mediterráneo: trilogía de trigo, vid y olivo, madera, frutos y ganadería ovina. o Europa septentrional: centeno, explotación comunitaria de bosques y pastos. o Europa del este: grandes productores de cereal. o Europa atlántica: desecación de tierras, intensificación y especialización agraria: mayores rendimientos. ECONOMÍA (SECTOR PRIMARIO: S.XVIII) • Escasas variaciones del clima, más benigno. • Cultivo de tierras baldías y marginales (desecación, drenaje, diques, deforestación, conversión de pastizales, siembra en terrenos abusivos). • Agricultura intensiva: combate contra el barbecho. • Sistema de rotación Norfolk: zona de plantas forrajeras para pasto en lugar de barbecho. • Aumento del regadío (pozos, canales, norias) y transformación del secano (área mediterránea). Obras públicas hidráulicas. • Utillaje agrícola: renovación menor. o Evolución del arado romano. o Nuevas máquinas: alcance limitado. o Sustitución tardía de madera por hierro. • Nuevos abonos minerales (margas, calizas) y estiércol (ganado vacuno estabulado). • Cultivos: o Avance del cereal y la vid por crecimiento de la población y consumo. o Otros cultivos: patata, maíz (“revolución amarilla”). o Plantas forrajeras: nitrogena el suelo, alimenta al ganado (trébol). • Mayor disponibilidad de alimentos, diversificación de la oferta, especialización regional, comercialización de más excedentes. • Paulatino despliegue de la liberación de los mercados. • Desarrollo de la ciencia agronómica: C. Thownshend: J.Tull o A. Young. ECONOMÍA (MANUFACTURAS: SIGLO XVII). • Cambios técnicos: tejidos más baratos y de peor calidad (ligeros o Nouvelle draperie). • Cambios organizativos: del domestic system hacia el putting-out system o Domestic system (kaufsystem): ▪ Productor (agricultor) es propietario de materia prima y herramientas (medios de producción). ▪ Vende el producto directamente en mercados (primero) y a comerciantes (después). ▪ Productores terminan dependiendo del comerciante. o Putting-out-system (Verlagssystem:) ▪ Comerciantes-fabricantes ofrecen materias primas y, a veces, herramientas (medios de producción). ▪ Dispersión de la producción (domiciliaria). ▪ Campesinos realizan los paños (alternancia con labores agrícolas, ingresos extra). ▪ Salarios más bajos, no competencia con gremios. ▪ Manos de obra no especializada (lienzo, primeras labores de la lana). ▪ Concentraciones industriales en SE de Francia, Provincias Unidas, Inglaterra. ECONOMÍA (MANUFACTURAS: SIGLO XVIII) • Aumento de la producción >demanda>plobación. o Protoindustrialización: ▪ Desarrollo de regiones rurales. ▪ Poblaciones dependiente de ingresos obtenidos de la producción de bienes. o Protofábricas: ▪ Se realizan y controlan todas las fases del proceso productivo y materia prima. ▪ Capataz. ▪ Abaratamiento de costes. ▪ Producción abundante de menor calidad. ▪ Primeras plantas industriales: fragua, alfarería o cerveza. • Relación entre capital urbano, actividad rural, mercados y algunas fases de producción. • Se pasa de industria rural a domicilio y mercados locales a industria productiva rural y mercados a gran distancia. • Innovaciones tecnológicos escasas, sólo en la minería (carbón de coque en vez de vegetal). • Proteccionismo estatal (ingresos por tasas pero no mejoras). • 1760: inicios de la Revolución Industrial (Inglaterra). ECONOMÍA (COMERCIO) • Protocapitalismo. • Compaías comerciales. o Empresas individuales. o Sociedades comerciales. o Comandita (negociante-intermediario). o Grandes firmas (familiares). o Factorías (delegaciones, repúblicas italianas). o Compañía por filiales (principal y asociadas). • Internacionalización y amplitud de la red comercial. • Aumento del volumen de mercancías. • Lentitud y elevado coste de transportes. • Vías comerciales: o Terrestres (caminos). o Fluviales (grandes ríos NW Europa). o Marítimas (más importante). ▪ Cabotaje. ▪ Gran travesía. • Mercados: o Locales. o Grandes ferias. ▪ Regionales (Normandía, Champaña). ▪ Internacionales (Medina del Campo, Lyon, Frankfurt, Amberes). • Aumento de la masa monetaria (devaluaciones/revaluaciones). • Instrumentos de crédito. o Letra de cambio. o Variedad: regusto asiático, ideal caballeresco. o Prestigio: virtudes del gobernante (fortaleza física, intelectual, moral) o Componente religioso: campeón de la fe. • Discurso legitimador basado en dos pilares: o Religión: ▪ Poder autocrático con justificación divina. ▪ Estatalización de la jerarquía eclesiástica: refuerzo de la monarquía. o Tradición: ▪ Histórico-política: pasado histórico de las comunidades, herencia dinastía… • Manipulación a favor de los nuevos gobernantes: legitimación, borrar pasado oscuros o esplendor rivales. ▪ Libertades tradicionales vs. Monopolio del poder (Maquiavelo) • Juramento del corpus constitucional: acceso al trono y jura de heredero • Límites al absolutismo. MEDIOS Y LÍMITES DEL PODER ESTATAL • Reformas internas y políticas de prestigio exterior. • Los logros dependen de la práctica (imposición), no de la teoría (Bodin) o Empresas bélicas. o Política hacendística. o Burocracia y administración. o Justicia y legislación. • Empresas bélicas o Guerras: protagonizan la acción interior y exterior del gobernante. o Imposición sobre competidores (aristocracia señorial con ejércitos). ▪ Nuevas monarquías competidores que nacen de conflictos armados (Castila y Inglaterra). • Transformación en la organización, táctica y armamento (“revolución militar”) o Uso masivo de artillería y desarrollo de la ingeniería militar: capacidad destructiva de las armas. o Armas personales de fuego (Infantería): Ejército: crecimiento, especialización y disciplina. o Jefes: experiencia, dotes de mando. o Especialistas: mercenarios de guerra (suizos); negocio lucrativo. o Abandono de milicias privadas. • Paso previo hacia un ejército permanente. • Aumento de gasto militar: reformas fiscales y aumento de la presión tributaria. Opinión de Maquiavelo, es negativa hacia las tropas. Parte de un capítulo que dedica sobre las inconveniencias y ejemplo por las que no debemos abusar de las tropas mercenarias. El ejemplo que pone, para explicar que las tripas de no funcionan, es la Italia del siglo XVI debido a que este territorio no estaba unificado, ya que estaba formado por los estados pontificios. POLÍTICA HACIENDÍSTICA • Innovaciones: o Reformas en la administración. o Aumento de la presión fiscal. • Límites: o Freno de grupos privilegiados. o Problemas en la estructura recaudatoria (…) • Diversificación de los tributarios: o Impuestos indirectos (consumo y comercio) Abraham serio (judio) que recaudía impuestos durante el reinado de los reyes católicos ▪ Beneficio cuando la tendencia es alcista. ▪ Afectan a toda la población (parecen más igualitarios) ▪ Abuso: conflictividad social. o Impuestos directos (no privilegiados) ▪ Influencia negativa en la economía campesina ▪ Beneficio de instancias intermedias (cortes) para la autorización de nuevos impuestos. • Aparato recaudador: o Recaudaciones indirecta (intermediarios) o Pérdida de parte del beneficio fiscal (manos privadas). o Imagen del Estado depende de particulares. • Consecuencias : o Recaudación insuficiente para los proyectos de los gobernantes. o Retraso en la recaudación y dispersión de los fondos (intermediarios). o Adelantos y generalización de préstamos. o Financiación por encima de las posibilidades (Monárquicas Hispánica). ▪ Asientos: circuito bancario internacional (préstamo de alemanes e italianos). ▪ Bancarrotas. ▪ Juros: emisión de deuda pública sobre rentas de la Corona. o Soluciones y parciales, cortoplacistas y de dinero rápido. • Límites del Estado: o Organización hacendística ineficaz y alto coste del ejército. o Renuncia a parcelas de poder por el monarca: rentas, derechos, cargos y títulos. • Desarrollo y expansión de la administración. • Bases del Estado burocrático. • Objetivo: centralización del poder. • No hay planificación adecuada, necesidades del momento. o Interferencias, solapamientos,… o No hay división entre el patrimonio dinástico y público. • Reclutamiento de nuevo personal. • Diferenciación de funciones. • Precedentes: consejos reales consultivos (alta jerarquía eclesiástica y aristocracia). • Nuevas estructuras: consejos. o Toma de decisiones cerca del rey. o Nuevos sectores en el gobierno. ▪ Monarquía Hispánica: sistema polisionodial. o Inglaterra: ruptura con roma o reforma. o Castilla: pugna por la fiscalidad. o Francia: importancia de los estados provinciales… Las iglesias y los asuntos religiosos: • Proyectos estatales con legitimización religiosa de la autoridad real. • Importancia de las relaciones con Roma. • Religión como aglutinante en torno al príncipe. • Reforma: ruptura de esquemas o Iglesias nacionales: proceso de estatalización de la religión. o Especialización político-religiosa sobre la escena del poder y justificación divina (ruptura con Roma y cuestionamiento del papel del Emperador). o Nuevos estados y recepción de las ideas reformadas. o Nuevos estados y recepción de las ideas reformadas. o Nuevas jerarquías eclesiásticas como funcionarios del Estado. o Ayuda ideológica y económica (desaparición de órdenes religiosas). o Estados bélicos…. SISTEMAS POLÍTICOS … EL CONCEPTO TEÓRICO DEL ABSOLUTISMO Y SUS LÍMITES • Superioridad del monarca respecto a las normas y al derecho (finales del siglo XVI y el siglo XVII ) • Poder supremo que procede de Dios. • Ejercicio directo e inmediato sobre los súbditos. • Legislación, administrativa y justificación se apoyan en el poder del rey. EL CONCEPTO TEÓRICO DEL ABSOLUTISMO Y SUS LÍMITES. LÍMITES: Hobbes (1588-1678) y Juan de Mariana (1536-1624) • Derecho privado y la propiedad: no se puede imponer tributos (acuerdos con el gobernador). • Representación corporativa y papel de las asambleas: órganos consultivos que pueden criticar y limitar la actuación del rey. • Leyes fundamentales: principios del orden intocables. o Rebelión, sucesión al trono, imposición de tributos o participación de la Comunidad. o Bien de la res pública. o Su modificación o desconocimiento por parte del rey incluye a la tiranía. o Ante un tirano existe legitimidad de resistencia del reino. • Luis XIV, Felipe IV (validos).. CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DEL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO. • Modelo teórico que no se corresponde con la práctica. • Definición: forma de Estado que tiende abierta y eficazmente, en mayor o menor medida y nunca plenamente al ejercicio absoluto del poder. • No se eliminan las relaciones señoriales, pero se absorbe la pluralidad de jurisdicciones, privilegios, derechos tributarios… que van a emanar del rey. • Revueltas y revoluciones: Inglaterra (Gloriosa), Francia (Fronda), Austrias (Cataluña, Portugal, Nápoles, Sicilia…) • Principales rasgos: o Existencia de validos, privados o ministros: confianza y delegación de poderes de forma variable. o Ejército permanente: 80-90% gasto militar por los conflictos armados continuos. o Burocracia civiñ, permanente: relaciones económicas-profesionales y venalidad de cargos (ingresos, clientela en torno al rey vs. Nobleza). o Sistema nacional de impuestos (crecimiento en volumen y tipos). o Derecho codificado: jurisprudencia romana (centralizació, voluntad del Príncipe con carácter de ley y rey por encima de las normas; legistas). o Diplomacia…. EL DEPOTISMO ILUSTRADO • Siglo XVIII: flexibilidad del absolutismo. • Influencia de la ilustración: legitimización del poder por un bien común. • Ruptura del marco de la política dinástica. • Preocupación por el bienestar de los súbditos pero desde la cúspide. o Todo para el pueblo pero sin el pueblo. • Reformas ilustradas: condiciones sociales, jurídicas y económicas de cada territorio. • Sistema gubernamental que no llegó a los niveles del absolutismo francés (menores niveles de estatalización y centralización). • Súbditos formados y participación de las clases sociales económicamente activas en las decisiones políticas. ALTERNATIVAS AL ABSOLUTISMO • Parlamentarismo inglés: o Tradición pactista. o No se deriva hacia el absolutismo. ▪ Reforma anglicana (clero bajo las órdenes del rey, ingresos, etc). o Sistema bicameral (representantes de los súbditos, sobre todo la gentry). o Revolución Gloriosa de 1688 y Bill of Rights de 1689. • Países Bajos: o Sistemas políticos propio (hegemonía comercial s. XVII). o Escisión políticamente permanente (no se desarrollan estructuras estatales centralizadas). o Dictomía: implantación de un régimen republicano vs reintegración bajo poder principal RIVALIDAD HISPÁNICO-FRANCESA Y REVUELTA EN LOS PAÍSES BAJOS. • Importancia de la guerra (pasa de excepcional a habitual) • Importancia de la diplomacia internacional. • No hay idea de unificación nacional. • Lucha entre dos potencias: Monarquía Hispánica vs. Francia • Primera fase (1494-1559): Italia como • Revuelta de los Países Bajos o Malestar de las 17 provincias. o Auge de la burguesía y la aristocracia comercial y del dinero. o Protestantismo. o Paz de Cateau-Cambrésis (1559): huida de los hugonotes. o Concilio de Trento (1563): intransigencia católica vs calvinismo. o Compromiso de Breda (1565): intento de acontecimientos pero continúan las … • Dificultad políticas y económicas. • Solución militar: Duque de Alba (1567) • Lucha entre dos potencias: Monarquía Hispánica vs. Francia. • Primera fase 81494-1559): Italia como escenario o Monarquía Hispánica (Habsburgo). ▪ Superioridad. ▪ Territorios: ducados de Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. o Francia: ▪ Alianza con Imperio Otomano (dominiod hispánicos en el N de África). ▪ Territorios franceses rodeados por los dominios hispánicos. ▪ Luchas internas (guerras de religión) entre 1562 y 1598. BLOQUE 2: SISTEMA POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EDAD MODERNA ALTERNATIVAS AL ABSOLUTISMO • Parlamento inglés: o Tradición pactista. o No se deriva hacia absolutismo. ▪ Reforma anglicana (clero bajo las órdenes del rey, ingresos, etc.) o Sistema bicameral (representantes de los súbditos, sobre todo la gentry). o Revolución Gloriosa de 1688 y Bill of Rights de 1689. • Países Bajos: o Sistema político propio (hegemonía comercial s.XVII). o Escisión política permanente (no se desarrollan estructuras estatales centralizadas). o Dicotomía: implantación de un régimen republicano vs. Reintegración bajo de poder principesco. EL DEPOTISMO ILUSTRADO • Siglo XVIII: flexibilidad del absolutismo. • Influencia de la Ilustración: legitimación del poder por un bien común. • Ruptura del marco de la política dinástica. • Preocupación por el bienestar de los súbditos pero desde la cúspide. o Todo para el pueblo pero sin el pueblo. • Reformas ilustradas: condiciones sociales, jurídicas y económicas de cada territorio. • Sistema gubernamental que no llegó a los niveles del absolutismo francés (menores niveles de estatalización y centralización). • Súbditos formados y participación de las clases sociales económicamente activas en las decisiones políticas. CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DEL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO • Principales rasgos:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved