Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la política social en el Estado de derecho y del bienestar - Prof. de Lucas, Apuntes de Trabajo Social

Una concepción teórica de la política social en el marco del estado de derecho y del estado del bienestar. Se analiza la evolución histórica de estos conceptos a través de las obras de von mohl, heller y otros teoricos relevantes. Se discute el papel del estado, el mercado y el tercer sector en la provisión de derechos sociales, y se examinan las implicaciones de la crisis económica en la política social.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 15/01/2016

daviiizzz
daviiizzz 🇪🇸

4

(25)

19 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la política social en el Estado de derecho y del bienestar - Prof. de Lucas y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! POLÍTICA SOCIAL 1. Conceptualización de la política social en el marco del Estado Social de derecho y del Estado del bienestar Estado de derecho (VON MOHL) La actividad del Estado, su organización y las relaciones que mantiene con los ciudadanos deben estar presididas por normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento administrativo. Es decir, la acción del Estado está limitada por el sometimiento al Derecho, reconocimiento de la separación de poderes, la jerarquía normativa, los derechos de individuos y grupos y la responsabilidad política y administrativa de los gobernantes respecto a los gobernados. Estado social de derecho Primera manifestación institucional (siglo XIX) del estado de derecho. Es el gobierno por las leyes, no por los hombres “imperio de la ley”. Destaca la garantía de propiedad “homo oeconomicus”. Surgen la libertad y los derechos del hombre, y fue la libertad la que juntó al “homo oeconomicus” con el “homo politicus”. Además la separación de poderes hace que aparezca también el “homo iuridicus” No todo estado que haga cumplir sus leyes es un Estado de derecho. Todo estado posee algún tipo de ordenamiento jurídico, pero será Estado de derecho cuando someta su existencia a una previa limitación jurídica de su actividad, buscando el beneficio de los ciudadanos al garantizar sus derechos y libertades, por lo que gobierna el derecho y no el capricho de los gobernantes. Elementos del Estado de derecho • Primacía e igualdad ante la ley -Sistema jerárquico de normas • Legalidad administrativa -Separación de poderes • Reconocimiento y garantía de derechos y libertades fundamentales Constitución • Posibilidad de revisar las leyes mediante la Constitución Estado Social de derecho Estado que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Es una ampliación del Estado de derecho al que se le añade la Justicia Social para responder a la “cuestión social” Herman HELLER Asumía el legado del Estado liberal, asumiendo las injusticias que se creaban con el mismo, por lo que acuñó el término de “Sozialrechstaat” o Estado Social de derecho, en el que añadía al “Estado liberal de derecho” la justicia social y los grados de igualdad conforme a una perspectiva ética que le faltaban al primero. En este Estado Social de derecho se lucha por la igualdad en la Sociedad frente al individualismo típico del liberal. Aparecen políticas que buscan el bienestar social como los seguros de vejez, paro, maternidad... Que derivarían en la construcción de diferentes modelos de Seguridad Social. Crisis del Estado Social Se advierte como los Estados a pesar de su intento, no protegen lo suficiente a sus ciudadanos. Tampoco distribuye eficazmente los servicios sociales ni arbitra correctamente las cuestiones jurídicas y además la economía y sus ideas tienen más importancia que las políticas que el Estado efectúa. Por tanto el Estado social no sabe responder a lo que la sociedad requiere y se desnaturaliza y deja de ser social. LUHMANN entiende la política como restrictiva en la que triunfa el individualismo frente a otras formas. Sin embargo el Estado Social habla de Sociedad, idea contraria a la de LUHMANN y de reconocimiento de derechos ciudadanos. Encontramos en esta crisis del Estado Social ciertas causas como la burocratización o la sobrecarga del mismo. La crisis del Estado Social es tan evidente como su no desaparición, es decir, se advierte una crisis pero también se advierte como el modelo de Estado Social no desaparece, sino que simplemente necesita “ponerse al día” ya que se ha demostrado que existen problemas diferentes a cuando fue fundado este modelo y por tanto tiene que refundarse para hacer frente a estos. Si algo no debe cambiar en este modelo son los valores con los que se construyó. Estado del bienestar (Welfare State) Tiene sus inicios después de la II GM (examen). A España llega más tarde con motivo del franquismo. Es la proyección socioeconómica del Estado Social. Es decir el Estado social es la forma política y el Estado del bienestar la proyección socioeconómica. Se define como el conjunto de instituciones estatales proveedoras de legislación y políticas sociales, cuyo objetivo es garantizar a todos los ciudadanos un nivel de vida básico (derecho social). Tras le guerra la idea del matrimonio entre liberalismo y democracia cobra fuerza, ya que se entiende que este matrimonio dentro del Estado del bienestar limitaría las desigualdades, promocionaría oportunidades y posibilitaría el pleno empleo. Se dan entonces varios periodos en los cuales el Estado del bienestar sufre transformaciones: 1. Universalización de las prestaciones (1950-1970) La política social se debe definir al hilo del desarrollo del Estado y no antes, es decir, como parte de una decidida intervención del Estado en la esfera privada. Por lo que nace y se desarrolla a la par que el Estado Social, aunque hay antecedentes antes de la aparición de este tipo de Estado: • Siglo XIX Trabajadores VS Estado (primeras conquistas de los primeros, seguros sociales que garantiza el Estado) • Cuestión social • Constitución Recoge derechos fundamentales que obligan al Estado a garantizar una vida digna a sus miembros. • Ley de Bonn Hay varios personajes que ya hablan de política social directa o indirectamente como pueden ser los socialistas utópicos Blanc y Owen; Simonsdi; personajes de las iniciativas democristianas; Marx; Smith; Stuart Mill... Pero es en Alemania donde surge la política social allá por la segunda mitad del XIX gracias a RIEHL, aunque parece ser que 10 años antes, VON MOHL lo había usado. Tras esto, VON STEIN lo utilizó al desarrollar la idea de la necesidad de una reforma social para mejorar las condiciones de los “explotados” y evitar el desorden social. Es decir, se preocupó por el orden (algo típico burgués) pero a su vez también denunció las situaciones que vivía la clase trabajadora. Se podría considerar que el fundador efectivo de la política social fue SCHMOLLER, ya que creó la Asociación para la Política Social en Alemania, aunque no definió con claridad sus metas pero sí la importancia que tenía en el contexto que vivían. Suponía un punto intermedio entre marxismo y liberalismo. Supone un desarrollo de la economía política hacia la política social. Entendía que el Estado debía intervenir no solo como garante del orden sino dentro de un programa de reforma social que permitiera un buen reparto de los bienes y riqueza, una justicia distributiva y legislación social que apoye estas ideas. Esto tuvo su influencia en la Comisión de Reformas Sociales de España y después en el Instituto de Reformas Sociales. En Gran Bretaña destaca la figura de Marshall con su término ciudadanía social que se considera el punto de debate sobre la política social, Estado de bienestar y la adquisición de derechos hoy en día. Para él la ciudadanía es por una lado la cara de la igualdad, al pertenecer a una misma comunidad, pero también es la cruz al existir desigualdades evidentes. Diferencia en: • Ciudadanía civil Libertad de expresión, reunión, pensamiento... La garantizan los tribunales de justicia/poder judicial.(examen) • Ciudadanía política Supone el derecho a participar en política así como al voto universal. Su referente es el parlamento. • Ciudadanía social Supone el derecho a la seguridad y a un mínimo bienestar económico que garantice la dignidad de los individuos. Su referente es la educación y los servicios sociales. Su política social como la de Schmoller se encuentra en una posición intermedia entre liberalismo y marxismo. Los papeles de la política social • Mediación entre lo político y lo económico De esta manera se limita la política social a las capacidades de lo posible de la política económica. • Como actividad del Estado Por tanto las iniciativas privadas no son política social salvo que se sumen a las políticas públicas dentro de una acción programada. Por tanto es el Estado quien garantiza mediante una acción organizada y sujeta al derecho la provisión de servicios mediante la política social que aplica, convirtiéndolo en el “tercero superior”. • Como poder compensador Entendiendo el poder como el motor de la política social y como forma de amortiguar y ordenar las relaciones laborales/ industriales. Aquí destaca la figura de Galbraith que tenía interés en reequilibrar la economía, ya que esta era la culpable de los desequilibrios. Y es la política social la que puede reducir y reequilibrar las consecuencias y desigualdades del capitalismo. • Como discurso Se trata de una forma de ver el mundo, define las maneras en las que se comprende a los individuos y a las sociedades en las que estos se desarrollan. En definitiva, sería una manifestación más de la sociedad. Política Social en España 1900-1931 Intervencionismo y Organismos Sociolaborales En España en ese momento triunfa la idea reformista. En este contexto MORET logra poner en marcha una comisión dedicada al estudio de reformas legales aplicables a la clase trabajadora, así, por primera vez encontramos una intervención del Estado. Nace así la CRS (comisión de reformas sociales) precursora del IRS (instituto de reformas sociales) y del INP (instituto nacional de previsión). La CRS nace con el objeto de estudiar las cuestiones que directamente interesan a la mejora del bienestar de la clase obrera y que afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo. Pero la manera en la que se creó no fue la mejor (2 posturas internas, caridad VS intervención del Estado) y el poder apenas apoyó la comisión. Por tanto la comisión no fue operativa salvo al final de su existencia justo cuando fue eliminada y sustituida por el IRS. No obstante supuso el primer paso para el reconocimiento institucional de la cuestión social. El IRS nace en 1902 debido a la idea de Canalejas de reformar la antigua comisión, la cual ni disuelve sino que transforma por un “Instituto del Trabajo” algo que no fue ratificado en Parlamento hasta la llegada de Silvela. Una de las principales novedades que encontramos en el IRS es que estaba formado entre otros por obreros y patronos lo que contribuyó a aumentar y mejorar las leyes en terreno laboral y de previsión. Algunas de las medidas que lanzaron fueron las pensiones de invalidez y vejez. El INP en una primera idea de Maluquer, que después llevaría De la Cierva al congreso y fue aprobada, nace el INP que se constituía como ente autónomo, con personalidad, administración y fondos propios y que pretendía difundir e inculcar la previsión popular en la forma de pensiones de retiro para la invalidez y vejez. Se procuró que fuera lo más abierto posible, es decir, que no solo fuera dirigido a los obreros. Se distingue por tanto entre clases y es aquí cuando aparece la “clase media baja”. Además se procuró alcanzar la flexibilidad para evitar que los ricos recibieran lo mismo que los pobres. Política Social en la República Tras el alzamiento de la república en las elecciones democráticas de 1931, se elaboró la Constitución Republicana, la cual estuvo influenciada por diversas constituciones (alemana, mejicana, austriaca...) y pretendía ampliar los derechos ciudadanos en 2 sentidos, por un lado recogiendo las aspiraciones sociales más sentidas y por otro asegurando el cumplimiento de la declaración de derechos y en la que el poder judicial era totalmente independiente. El texto tenía claras tendencias ideológicas, y es Alcalá Zamora el que denominó “república de los trabajadores de toda clase” para no hablar solo de los obreros. El título preliminar contenía los principios de igualdad ante la ley, separación iglesia-estado, castellano como idioma oficial y renuncia a la guerra. Además, los ciudadanos podían acudir al tribunal de garantías constitucionales si disfrutaban de algún derecho constitucional. Esta constitución clasificó los derechos como individuales y políticos, sin olvidar los relativos a la familia, económicos y culturales. La iniciativa individual debe estar limitada por los intereses del pueblo por lo que el trabajo es una obligación social y está protegido por la ley. Además la propiedad de los medios de producción está sujeta a ciertos límites (posibilidad de nacionalización, subordinación ante los intereses de la economía nacional...) Por lo que se deja la puerta abierta a que el Estado intervenga si hay explotación. PP 1996-2004 En la primera legislatura encontramos unas políticas más moderadas. Pretendían reequilibrar las cuentas que el PSOE había desequilibrado y estabilizar el déficit (déficit 0), mediante la privatización y la despatrimonialización para así reducir el gasto social (vendió empresas públicas, lo que hizo que el estado perdiera riquezas publicas). Se redujo el Estado en un proceso de modernización de la sociedad española. Este proceso que ya se había producido avanzo mas con esta legislatura, debido sobre todo a una situación económica internacional que había mejorado. Mejoró el consumo de los ciudadanos, algo que repercutió en el IRPF. En el ámbito laboral destacan los empleos de baja productividad y altas horas de trabajo. Existen trabajos de baja calidad, contratos temporales o no duraderos que no garantizan las protecciones, y de alta calidad, permanencia y seguridad. La parte de financiación de las ONGs favoreció a las organizaciones más próximas a la iglesia. El segundo gobierno fue más conservador. Las políticas sobre inmigración fueron muy agresivas para tratar de controlarla. Hubo recortes en el sistema educativo desde infantil hasta la universidad. Hubo una nueva reforma laboral más dañina para los trabajadores, con la flexibilización (reubicación de los trabajadores en las mejores posiciones, lo que se tradujo realmente en facilidad de despido, la tasa de paro duplicaba las cifras de Europa.) PSOE 2004-2011 Se vuelve al desarrollo de las políticas sociales de las anteriores legislaturas suyas. Hubo un incremento del gasto social así como políticas sociales de igualdad, matrimonio homosexual, ley de dependencia.... El gobierno se aprovecha del boom de la burbuja inmobiliaria. Se camba el punto de vista respecto de la inmigración (aumenta natalidad, las aulas se llenan...) Hay trabajo para todo el mundo, hay una seguridad en el sistema y la gente gasta más y se mete en Hipotecas para toda la vida. Muchos de los jóvenes dejan el sistema educativo y entran en el mercado laboral en trabajos que les da mucho dinero al mes. Con la crisis se desmonta todo el sistema. Se llevan a cabo reformas más agresivas que afectan a las políticas sociales = retroceso del gasto social (recortes en lo social, sueldo de funcionarios por ejemplo) para tratar de frenar la crisis. Reestructuración fiscal y financiera y de las políticas sociales. PP 2011-2015 Se lleva a cabo una restructuración fiscal, financiera y de las políticas sociales. Las decisiones que se han tomado hasta la fecha se basan en criterios económicos y han determinado las decisiones políticas. Se llevan a cabo recortes en la mayoría de las políticas sociales, educación, sanidad, servicios sociales... Las condiciones laborales también sufren un retroceso, se abarata el despido, hay contratos temporales que no garantizan estabilidad ni seguridad laboral... TEMA 2 REGÍMENES Y TRADICIONES DE BIENESTAR: PROCESO DE CAMBIO EN LAS POLÍTICAS SOCIALES 1. REGÍMENES Y TRADICIONES DE BIENESTAR Tittmuss 4 modelos de estado del bienestar o formas de hacer política social 1. Residual Típico del estado liberal. El mercado es el proveedor de servicios mientras que el Estado tiene un papel residual y sus políticas sociales son muy reducidas, en un contexto de recortes y centradas sobre todo en la lucha contra la pobreza (SS.SS.) Es decir, su papel se centra en evitar una precarización excesiva, por lo que las políticas sociales están son asistencialistas y centradas en la persona, que debe demostrar que tiene derechos. (GB, EEUU, Japón) 2. Institucional y o Industrial. Keynes. Nos situamos en un modelo capitalista, donde el mercado tiene menos protagonismo que en el Residual, y donde la función de la política social es tratar de equilibrar los desajustes que produce el capitalismo. Es decir el Estado interviene para buscar un equilibrio en la sociedad y evitar situaciones de pobreza (GB después de la IIGM, Alemania, Francia, Italia, España después Franquismo...) 3. Neomarxista Hace una fuerte crítica tanto el EB como a la Política Social ya que la entiende como resultado del capitalismo y por tanto refuerza este sistema. Es el extremo opuesto al residual, en este modelo es el mercado el que tiene un papel residual y la política social se estataliza bajo el principio de igualdad para toda la población. URSS ESPING ANDERSEN Establece una clasificación de regímenes de bienestar que hace referencia a como se producen las políticas de bienestar dentro del estado de bienestar. Cómo se distribuyen y con qué calidad los derechos sociales en la estructura social y en las relaciones del Estado, la familia y el mercado. (PREGUNTA DE EXAMEN) No vale solo con que haya derechos sociales sino que tiene que ser eficaces. Tipos de estado de bienestar (3): Liberal Propio de los países anglosajones. También denominado anglosajón, las ayudas se dirigen fundamentalmente a aquellos que demuestran su estado de necesidad. El mercado es el protagonista y los derechos sociales apenas se expresan. Es la manifestación clara del asistencialismo y localización de los servicios en “grupos de riesgo” no en el resto de la sociedad. Las clases medias apoyan poco este sistema porque no reciben ninguna ayuda. NO SE APOYA A LA FAMILIA Tradicional-Conservador Francia, Alemania y Austria. Los derechos sociales más desarrollados que en el modelo anterior pero sujetos a la estructura social. Aunque plantea criterios igualitaristas, no los desarrolla plenamente, apoyándose en la familia (ALGO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DEL BIENESTAR) para la provisión de servicios. Socialdemócrata Extensión casi universal de los derechos sociales (lo más próximo al Estado democrático de derecho) Clases medias las grandes beneficiadas. La política social interviene tanto en el mercado como con las familias. NAVARRO, SCHMITT Y ASTUDILLO Su eje clasificatorio se basa en las tradiciones políticas, así encontramos los siguientes modelos (4): Socialdemócrata Escandinavos. Fuerte sindicalización. Gasto social muy elevado, alto porcentaje de población adulta en sector público (hombres y mujeres). Menores desigualdades en salario, horas de trabajo y tasas de pobreza OCDE. Financiar el EB no ha supuesto un déficit público elevado. Cristianodemócrata Alemania, Holanda, Francia, Suiza. Menor sindicalización aunque sigue siendo elevada. Modelo de transferencias sociales apoyados en el modelo contributivo. Servicios de ayuda a la familia poco desarrollados. Poco empleo público y baja incorporación de la mujer al mercado de trabajo, aunque va en aumento. Sanidad universal. El modelo se financia con las nóminas de los trabajadores por lo que el EB depende del mercado de trabajo, por lo que cualquier contratiempo en el mismo (baja contribución, mayores jubilaciones...) repercute negativamente en el mismo. Por ello aparecen posturas como la ampliación de la edad de jubilación frente a la incorporación de mujeres e inmigrantes al mercado de trabajo. Liberal GB, EEUU, Canadá, Japón. Baja sindicalización, gasto social público y empleo público. Mercado de trabajo muy ineficiente. Mayor grado de desigualdad salarial, desigualdad en la renta individual y familiar, mayores horas trabajadas y tasas de pobreza. EB poco desarrollado, consumo público insignificante e impuesto más bajos OCDE. Modelo precario de empleo, lo que supone una importante polarización en la distribución de la renta. Antiguas dictaduras sur de Europa Portugal, España, Grecia. Prohibidas las fuerzas políticas y hostilidad hacia el movimiento obrero. En España el gasto social y empleo público muy bajo durante la dictadura y después (más bajo OCDE). Después de la dictadura • Abriendo el debate sobre determinados programas públicos para desprestigiarlos Sanidad pública es lenta mientras que la privada es más rápida... • Apoyarse en determinadas fracturas sociales que puedan existir • Incapacidad de las fuerzas políticas para advertir los cambios (la herencia recibida...) No obstante sí que se observan cambios en el EB debido a 3 factores: 1. Factores demográficos Crece la población dependiente frente a la activa (envejecimiento) 2. Políticas de desempleo y asistenciales No crece el empleo, se reducen las prestaciones por desempleo... A su vez aumentan las políticas asistenciales lo que reduce las políticas sociales. 3. Recorte en la financiación El Estado no financia Esto ha supuesto una serie de cambios en la financiación de las políticas públicas de los regímenes de bienestar ya analizados (examen): Liberal/Anglosajón Reconmodification. Se libera más aún el sector, aumentan los recortes, la iniciativa privada y la mercantilización. Conservador/Francia, Alemania Recalibration. Se reajustan/ponen al día las políticas sociales y sus programas, el llamado nuevo recorte Socialdemócrata/Nórdicos Cost-Containment. Se contiene el gasto. TEMA 3 AGENTES PROVEEDORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Los productores formales del bienestar son el Estado, Mercado y el Tercer Sector. Son los llamados agregados del bienestar y están relacionados entre ellos para producir el bienestar. Además de esta ayuda formal, también existe una informal que todos los Estados necesitan (familia y solidaridad). 1. Ayuda informal: Familia Es el mayor proveedor de bienestar y teje una red importante de solidaridad. En los países familiaristas aparece el familismo, como hay poca oferta de servicios públicos, se le atribuyen responsabilidades a la familia. Las políticas familiares son escasas y la solución se dirige al mercado, el cual encontramos que, el público tiene escasos servicios, por lo que aparece la mercantilización es decir, se acude al privado que tampoco tiene mucha oferta. Por tanto encontramos tasas de natalidad muy bajas ya que no se apoya a las familias. Solidaridad obligatoria Al no haber mucha oferta ni pública ni privada, aparece un tipo de solidaridad obligatoria y la ayuda entre iguales (hay que cuidar a los niños sí o sí aunque no haya escuelas por ejemplo) 2. Ayuda formal: ESTADO En España la ayuda es más informal y hay poca cobertura de lo público. El nivel de gasto social y familismo es bajo y hay tendencias a los recortes del mismo. Como se financia el gasto social: • Criterios contables poco claros Lo social es solo para aquellos que cotizan • Vía IRPF Garantiza el sistema de los Servicios Sociales • Problema: Fraude fiscal o economía informal En España hay un alto porcentaje de gente que no declara ingresos, lo que hace que la recaudación no sea suficiente para plantear una financiación directa de los SS.SS. Esto da como resultado que en España el gasto social sea muy inferior a la media europea y se generen sectores de la población muy desprotegidos, como son: • Mayores y pensionistas Muy desprotegidos, la cobertura de sus pensiones es mínima. • Alto índice de fracaso escolar • Trabajadores pobres, debido a la precariedad de su trabajo Encontramos pues un déficit social muy importante, debido a: • Poco compromiso para realizar políticas públicas. • Pequeño tamaño del sector público. • Restricción presupuestaria Se abaratan gastos para el Estado pero no para el ciudadano, que sigue pagando impuestos. • Desconvergencia social Se llama así a la integración económica desequilibrada. España se caracteriza por una baja protección, cobertura y por la carencia de servicios a las familias. MERCADO En el mercado tienen protagonismo los servicios públicos y privados. Los mercados muestran una tendencia hacia un interés, es decir no son homogéneos. Y es por esta heterogeneidad que encontramos fenómenos mercantilizadores y desmercantilizadores. Mercantilización Los ciudadanos acuden al mercado privado empujados por la desigualdad y la poca oferta pública. Por tanto podemos entender mercantilización como privatización. Los países de corte mediterráneo suelen tender a la mercantilización, lo cual es muy peligroso. Desmercantilización Sería la idea contraria a la anterior. Se tiende a reducir la asistencia a mercados privados. Mercado de trabajo Se considera el centro del desarrollo del bienestar social y en la presencia o ausencia de recortes. Nos permite el acceso a derechos. A través del mercado se mercantilizan algunos campos como pueden ser vivienda, educación o sanidad. Tiene un peso muy importante en todos los países, pero más si cabe en aquellos que tienen un modelo contributivo o mixto de financiación, ya que a través del mercado se financian prestaciones (desempleo, pensiones de jubilación, políticas sociales, RMI...) Privatización Hay varios ejemplos de privatización ya que ésta, puede sustituir a lo público o simplemente complementarlo: • Convenios, convenios y subvenciones • Desgravaciones o estímulos fiscales para la familia • Copago o pérdida de gratuidad (medicamentos) • Subida de tasas + bajada de becas Contributividad Nuestro sistema se financia fundamentalmente a través de las cotizaciones sociales, las cuales son la máxima forma de mercantilización y reproducción de las desigualdades. La contributividad del sistema solo funciona con pleno empleo y salarios iguales (examen) ¿Qué solución familiar existe contra la privatización? • Surge el mercado informal y el de bajo coste, de gran riesgo para el Estado y que no aporta calidad ni oportunidad a las familias. • Crecen los trabajador atípico Jóvenes que no trabajaban se incorporan al mercado por la necesidad familiar • Figura del vigilante o bagante, cada vez más cubierta por un inmigrante. • Crece la economía informal (B) • PESC Política Exterior de Seguridad Común • Cooperación en asuntos de interior y justicia En este tratado además se anunció la introducción del euro como moneda oficial (tardaría unos años en llevarse a cabo). Se vio modificado posteriormente por los tratados de Ámsterdam y Niza. En este tratado se consagra el principio de subsidiaridad (examen) el cual define que un asunto que deba ser tratado, será resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema ya que existe una regulación. Es decir, cada estado miembro debe hacerse cargo de sus problemas y en el caso de que no pueda la UE entra y ayuda. Aún así hay determinados asuntos en los que la UE no puede meterse dentro de un Estado, como determinados asuntos que están regidos por la UE y no pueden modificar los estados. Horizonte Lisboa 1999-2007 La integración europea fue difícil pero integró las políticas sociales. Había una preocupación tanto política como económica. La UE se amplía (Tratado de Niza 2003) en parte por las partidas económicas que había guardado para tener un desarrollo harmónico, no obstante, la incorporación de países pobres generará crisis europea. Se desarrollan una serie de políticas a nivel estatal promovidas por la UE (en España la ley de extranjería, por ser la frontera con áfrica). Constitución europea Pretendía sustituir a todos los tratados de la Unión Europea, tuvo un gran rechazo por parte de la población europea, sobre todo de los países más poderosos. Esto conllevo la aparición de: Tratado de Lisboa Con la firma de este Tratado, la UE tiene personalidad jurídica para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario En 1999 se pone en circulación el euro. TROIKA COMUNITARIA 2007-2013 La organización política queda en un segundo plano. Se advierte una falta de control financiero y políticas económicas comunitarias. A partir de este momento todas las políticas giran en torno al interés económico. Fondos estructurales y de cohesión (examen) Se inyectan a regiones europeas inferiores al resto. El dinero sale de todos los países miembros, aportando más quienes más tienen. Se paga dinero y se recibe en función del país. En España en el momento en el que el PIB aumentó y con la llegada de países más pobres, se dejó de recibir dinero. POLÍTICAS EN TÉRMINOS SEEPROS EUROSTAT Es la oficina de estadísticas de la UE. El INE de Europa. SEEPROS Sistema Europeo de Estadísticas de Protección Social. Forma parte de Eurostar pero se especializa en la protección social. TEMA 5 POLÍTICAS SECTORIALES EN ESPAÑA Situación internacional, europea y española Internacional 2014-2015 mejora la situación económica internacional pero de manera heterogénea (ejemplo España, alto paro). Gran parte de esta mejora se debe a un abaratamiento del petróleo y a los bajos tipos de interés. Unión Europea Recuperación en parte por la bajada del petróleo como a nivel internacional, y debido a un crecimiento de la demanda interna, así como a una depreciación del euro. A pesar de este crecimiento aún se observan tasas altas de desempleo por lo que la estrategia se centra en mejorar el empleo para mejorar así la economía. La estrategia 2020 muestra las grandes diferencias entre los estados miembros que incrementan las desigualdades en riqueza y renta. Se elabora el Plan Juncker para mejorar la economía unido a la política monetaria del BCE que mantiene los tipos de interés muy bajos. La modificación de la estructura de la eurocámara ha supuesto un avance de los eurofobos en detrimento de los proeuropeos, y esto supone que la toma de decisiones sea aún más lenta aún cuando los problemas requieren rapidez. España Por primera vez desde el inicio de la crisis sufre un crecimiento económico fruto sobre todo por la ya mencionada caída del petróleo y la depreciación del euro. Las exportaciones habían mantenido la economía durante la crisis y ahora se le suma el aumento de la demanda interna lo que hace que crezca el PIB. Los servicios públicos aún notan el efecto de la crisis y su recuperación es lenta. Mientras, el sector financiero, lleva desde 2013 en crecimiento, fruto del dinero que se le ha inyectado y de las fuertes medidas de modificación (reducción de plantillas...). El crédito ha seguido cayendo mientras que la tasa de morosidad ha bajado. La deuda española sigue descendiendo, fruto de la disminución de la deuda de los hogares y empresas, así como por la normalización del mercado en el que la prima de riesgo ya no tiene tanto protagonismo. Aún así los salarios han seguido bajando y la reducción del déficit público se ha conseguido en parte por una congelación del gasto público lo que incide en las políticas públicas y sociales negativamente. Se advierte también un mapa de desigualdad en el que el crecimiento del PIB de las comunidades ha sido muy distinto en toda España. Empleo y Políticas de empleo Se recupera el empleo en toda Europa aunque España sigue teniendo las peores cifras. El paro juvenil es el mayor problema de toda la UE. El paro de larga duración está aumentando, lo que supone que los que quedaron fuera del mercado de trabajo en la crisis, aún siguen sin trabajo. La población activa y la población en edad laboral siguen descendiendo. Por otro lado, los crecimientos en empleo en se concentran en el sector servicios (especialmente hostelería). La tasa de población activa extranjera se ha reducido por tercer año consecutivo fruto de las migraciones. Mientras que el paro autóctono baja por el aumento de empleo, el extranjero baja por la pérdida de población activa extranjera. La tasa de empleo femenino que aumentó con la crisis, no ha sufrido una bajada con esta mejora a pesar de que el empleo masculino la haya superado de nuevo. Bien es cierto que el aumento del empleo se debe a empleos temporales aunque también se advierte un aumento en los contratos indefinidos (muy bajos en proporción con el resto). El contrato eventual dura de media 7 días, por lo que en España es muy habitual estar en paro. Las políticas de empleo siguen estando más enfocadas en el gasto en el paro (políticas pasivas) que en la creación de nuevos puestos de trabajo. (Políticas activas) Las reformas laborales han tendido a la moderación salarial. La estrategia para la creación de empleo 2014-2016 se centra en el aumento de políticas activas. El gasto en políticas de empleo es el mayor de toda la UE, debido al alto paro que experimentamos en nuestro país, por lo que se gasta más en políticas pasivas (prestación por desempleo). El diálogo social es muy importante para afrontar todos estos retos, de tal manera, que se tienen que buscar soluciones compartidas y se deben afrontar problemas reales de los ciudadanos. Aún así la conflictividad laboral ha descendido. La siniestralidad en España es de las más altas de Europa, lo que supone que se haya desarrollado la Estrategia Española de seguridad y salud en el trabajo 2015-2020. SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES La capacidad amortiguadora de las pensiones se ha visto reducida por fenómenos como el desempleo, la pobreza, envejecimiento... La estrategia Europa 2020 se ha propuesto En cuanto al alquiler ha aumentado del 17% al 22% en los últimos años pero seguimos siendo el país de la UE con menos personas viviendo de alquiler. Los perfiles de las personas en alquiler es el de personas con bajos ingresos, jóvenes, inmigrantes... los cuales al final tienen más sobrecarga de gastos que los de hipoteca. VPO Ya antes era un tipo de vivienda muy limitada y con la crisis lo ha seguido siendo, ya que muchos sectores de la población no han podido acceder a ella por su elevado coste en propiedad, y el alquiler es escaso. El gasto público hacia este tipo de viviendas además sea reducido todos estos años, y se construyen 5 veces menos VPO que en 2007. Actualmente hay una sobreoferta de esta vivienda ya que la población a la que va destinada no puede pagarla y encima encuentra que la vivienda libre está incluso más barata y acude a ella. SANIDAD El sistema de salud gozaba de una buena valoración ciudadana que ha empeorado mucho con la crisis (largas listas de espera, colapsos...) a esto hay que añadir otras problemáticas surgidas en la crisis (inmigrantes fuera del sistema, españoles fuera de España fuera del sistema al volver...) así como el cierre de centros, reducción de personal. La esperanza de vida sigue siendo muy buena y la tasa de mortalidad de ciertas enfermedades como el cáncer, siguen bajando. No obstante estos datos no significan que haya aumentado la financiación, todo lo contrario, se ha reducido. El gasto farmacéutico sigue descendiendo con la crisis. Por otro lado España es uno de los países más envejecidos del mundo, eso supone que aumenten los cuadros crónicos. Pero esto no conlleva que haya que asociar vejez con dependencia, los estilos de vida (relacionados con la posición social) suponen un factor preventivo de la dependencia, en ese contexto, España sigue lejos de países de la UE en cuanto a la esperanza de vida en salud. Sobrepeso y obesidad en parte influyen esto. La población prefiere el sistema público pero cada vez son más los que utilizan el privado o alternan ambos por seguros laborales, aunque es cierto que en los últimos años las pólizas han descendido. Se advierte un aumento del uso de los servicios públicos, acentuado sobre todo en el servicio de urgencias (en parte por los aumentos de las listas de espera, que hace que una persona con un problema se acerque a urgencias para encontrar una solución) y en los hospitales de día. No obstante servicios como la atención primaria han visto reducido el número de personas que por ellos pasan. Es en la atención especializada donde menos se ha invertido en estos años y por ejemplo el número de médicos por habitantes lleva estancado 5 años. TEMA 6. POLITICA SOCIAL APLICADA EN EL TRABAJO SOCIAL ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Desarrollo del SAAD (Sistema de atención a la dependencia), trata a las personas en situación de dependencia, quien la sufre, el entorno…, es decir, no solo dependientes sino también cuidadores. Crisis y retroceso que ha supuesto un parón en el sistema. La falta de recursos y lo poco que se ha invertido ha convertido las prestaciones económicas en algo habitual cuando debería ser excepción. Solicitudes, expedientes y distribución. Las solicitudes crecen porque no se crean servicios pues esto sale muy caro y porque la esperanza de vida con buena salud es baja. Eso hace que la cartera de servicios se reduzca sin promocionar ni la protección ni la calidad. La mayoría de las personas que acceden son mujeres. Listas de espera amplias El paso siguiente a la valoración del grado de dependencia es el establecimiento del Programa Individual de Atención (PIA) que establece los servicios y prestaciones que le corresponden a cada persona valorada. La falta de servicios y prestaciones lleva a largas listas de espera, así como la gravedad de cada caso. En este contexto de recortes, se ha simplificado los grados de dependencia, los baremos, los plazos para acceder al servicio... POBREZA, DESIGUALDAD Y SERVICIOS SOCIALES Pobreza UE y España. En el año 2007, el 17% de la población europea y el 19% de la población española eran pobres. La situación de crisis incrementa la pobreza y esto puede dar lugar a una cronificación de la pobreza. Se incrementa la pobreza y aumenta la demanda, pero la financiación se recorta. Se hace uso de las ONGs pero puesto que son financiadas públicamente, y son recortadas, disminuyen y abarcan menos población. AROPE (indicador que miden el riesgo pobreza y exclusión social y la situación laboral de los integrantes del núcleo familiar) (3 factores de análisis: ingresos, situación laboral y recursos de los hogares). En España a partir de la crisis, un aumento de la pobreza y exclusión social (en Europa hay dispersión). Pobreza UE/Esp: 120 millones de pobres más desde 2007. Mayoría de pobreza monetaria (dificultad de acceder a determinados bienes, por escasez de “moneda física”). La baja intensidad del trabajo también influye (trabajos de pocos ingresos y periodos cortos de tiempo) En España han aumentado los hogares con baja intensidad de trabajo. Pobreza extrema (en España en torno al 10% de la población), los grupos más afectados son las personas sin empleo (tendencia a cronificación), familias monoparentales y población extracomunitaria. Por edades (pobreza infantil y jóvenes) y por sexos (muy igualitaria, aunque un poco mayor en mujeres y hombres. Pobreza monetaria tanto en Europa como en España. El descenso en las rentas puede hacer bajar el indicador de la pobreza. Pobreza España: cambios que ha generado la crisis, como por ejemplo, incremento del desempleo (paro de larga duración), incremento alarmante de hogares en el que todos sus miembros están en paro (14% de hogares españoles), incremento de mujeres que acceden a su propia pensión (más protegidas que las que percibían pensiones de viudez y otras), edades: pobreza infantil por encima de la media europea y jóvenes (18-24) sin subsidios por desempleos, pero la población de mayor de 65 años ha aumentado su situación. Riesgo de transmisión de la pobreza (se multiplica x4 para niños educados en hogares pobres). Pobreza de tipo extracomunitaria muy alta (aumentada en un 18% su riesgo). El trabajo no es una garantía de no pobreza, sino la intensidad y continuidad del mismo. Hay trabajos precarios que llevan a pobreza. Estrategia Europa 2020. Planteamiento para reducir la pobreza en 20 millones en 2020, no se trata de una Europa sin pobres sino una Europa con menos pobres. Gran inversión europea para reducir la pobreza. Cada país establece sus líneas a través de sus planes nacionales. SERVICIOS SOCIALES. Plan concertado 2012 Recorte del nivel primario de los servicios sociales, en inversiones y personal. La mayor parte del gasto se destina a ayuda a domicilio (82%). Las ayudas económicas individuales han crecido con el mismo gasto destinado a ellas que el año anterior. Hay menos usuarios de servicios sociales a pesar de la crisis, pero esto es debido a que se trabajó en menos intervenciones. La mayoría de los usuarios son mayores, familias y personas con discapacidad. Dentro de las prestaciones las principales suelen ser las de información valoración y orientación. Mientras que las demandas se centran en necesidades primarias (ayudas de emergencia, salario social, atenciones que implican alimentación...) RMI. Renta mínima de inserción. Derecho al que se accede bajo determinadas condiciones, con la crisis aumentan las personas que la solicitan. Porcentaje elevado de personas que no acceden al RMI y que acuden a ONGs. ONG . A ellas acuden quienes no tienen otras alternativas. Gran aumento de usuarios. Transferencias sociales. Son las prestaciones que da el estado de bienestar. Se mide su capacidad para reducir el riesgo de pobreza (en España tiene esa capacidad muy limitada).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved