Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes politica social, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Politicas sociales, Profesor: Carlos Plá, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 25/02/2014

xoniii
xoniii 🇪🇸

3.8

(30)

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes politica social y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! POLITICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL Miércoles 24/10/12 TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL MARCO DEL ESTADO SOCIAL (ES) Y DEL ESTADO DE BIENESTAR (EB). QUE ES Y QUE NO ES POLITICA SOCIAL. POLITICA SOCIAL Y POLITICAS PÚBLICAS. POLITICA SOCIAL (PS) Y POLITICAS SOCIALES (PPSS). LOS DENOMINADOS “PILARES” DEL ESTADO DE BIENESTAR: SINGULARIDADES E INTERACCIONES. Política Social: Acción dirigida al desarrollo de un modelo social definido con un enfoque estratégico y sostenida sobre valores. Políticas sociales: son acciones sectoriales para atender necesidades básicas. Se habla de los 4 pilares del Estado de Bienestar: 1. Educación 2. Salud 3. Pensiones 4. Dependencia (ss.ss) También está: vivienda (5ºpilar), empleo, migración, género. El ámbito de desarrollo de las políticas sociales ha sido del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar ha sido la forma en la q se han concretado las Políticas Sociales y la Política Social en el S.XX. El EB es un producto histórico, contingente, va más allá del tiempo. Nace en los años 40, llega a su expansión máxima, tiene una crisis como ahora actualmente y su marco final llega con la globalización ya que es incompatible. El Estado Social: es un concepto jurídico político y que supone una exigencia de los poderes públicos para desarrollar políticas de intervención social. Éste surge en la Alemania del S.XIX. Lo desarrolló Bismark a partir del 1871, estado social que interviene. Se diferencia del EB que tiene un componente económico, accidentalista, y coyuntural mientras que el ES es un mandato y tiene un carácter político. Lunes 29/10/12 El E.S. es una exigencia constitucional art.1.1. asume un modelo o un proyecto definido de intervención social. Con propósito de constitución nacional. Se diseña en Alemania desde una óptica conservadora y nacionalista. El E.S. se reformula en la época de la republica de Weimar 1919 como una fase de transición al nacionalismo en términos de transformación social. Vuelve a tener un soporte jurídico de las políticas sociales. El E.S. es una premisa jurídica, ya q parte de la idea de las mayorías, de la exigencia de la democracia. Por contra, el E.B. es una construcción de carácter pragmático, práctico, accidentalista no esta sometida por tanto a una serie de principios sino a las realidades económicas de cada momento. Por ello hay tantos E.B. cm ámbitos socioeconómicos. Un ejemplo es nuestro el E.B. de España no tiene nada que ver con el de Noruega o Alemania. Cada región socioeconómica tiene su modelo de E.B. No hay situaciones excluyentes, se mueven en planos distintos. Hay países q tienen las dos cosas, una o ninguna. Pueden solaparse ante lo que consideramos aquí como E.S. y E.B. Por Política Social entendemos una (YA DADO. ESCRITO EN LIBRETA) acción integral que pretende alcanzar un modelo a través de distintas políticas sociales. Es un enfoque estratégico. Mientras q las políticas sociales responde a acciones singulares para necesidades concretas. La P.S. tienen un efecto repetición y se pagan los resultados más tarde. Tiene un enfoque para el futuro. El ámbito de las 2 se encuentra en el E.B. Éste es un producto histórico, contingente. Su finalización, crisis y sus mutaciones están insertas en la Globalización. Estamos ahora en una fase de decadencia del E.B. • Analizar el E.B. desde la Política La coyuntura del origen del E.B. es de la postguerra en 1945. Para hacer un análisis hay que ponerse en la época. Elementos: Los costes humanos de la Guerra. Un E.B. sobre países castigados. Opciones que se vivían como exigencia, formaba parte de la naturaleza misma. Concepto radical. Implica una seriedad y un rigor. Origen de la Guerra fría 1947-48. E miedo al comunismo desde occidente. El consenso sobre valores esenciales. Acabada la guerra con el fin del fascismo. Valores como la democracia que nadie la pone en cuestión en 1945. Unidad a favor de la democracia representativa. Acuerdo global sobre valores definidos. 1 invasiva en el ámbito de la gestión, es decir, no había máquinas que simplificaran el trabajo. Fuera de occidente no había desarrollo tecnológico. El E.B. tiene una dinámica perversa. Es un estado que requiere, al que se demanda más productos cuando menos dinero tiene. Por la rigidez del mercado laboral y la poca capacidad de movilidad interna debido a la situación familiar o el alquiler (emancipación), no han favorecido el pleno empleo por lo que en España hasta en las mejores épocas hay un porcentaje bastante considerable de paro (10%). Con la crisis alta demanda de prestaciones en momentos de escasa disponibilidad. Ciclos de declive. Por lo {El E.B. se dedicaba originariamente a distribuir las rentas} El deterioro por la globalización y el debilitamiento del E.B. de los partidos socialdemócratas que fueron los que impulsaron en toda Europa el E.B., ámbito de descrédito. Carácter reciente de la normativización o del desarrollo normativo de la universalización de las políticas sociales. Al ser reciente las sitúa en un carácter de construcción. X ej: educación, sanidad y servicios sociales con la LOGSE, LAPAD. La interacción entre los diferentes pilares interdependientes del Estado de Bienestar. Circuito integral, si se deteriora un pilar afecta a otro. X ej.: la vivienda y el empleo. EL desarme fiscal se ha reducido la presión fiscal, por lo que en el momento de crisis es complicado ya que se deja de recaudar. X ej.: impuestos de sucesiones. Por ello se produce un rearme de la tributación indirecta, es decir, subida del IVA. Lunes 5/11/12 TEMA 2: SUJETOS Y AGENTES DE LA ACCIÓN SOCIAL: ESTADO, MERCADO Y TERCER SECTOR. Hay que relacionar el concepto de EB (el que se vincula estrictamente a la acción de los poderes públicos) con el de sociedad de bienestar (se entiende un ámbito en el que concurren agentes diversos: estado, mercado y tercer sector). • Al estado se le va a dedicar más tiempo a lo largo del curso. • El mercado (sector privado lucractivo) puede ser un buen proveedor de bienestar. Su problema es su falta de equidad. Actúa en el ámbito de la oferta y de la demanda, es flexible, ágil pero genera desequidad y asimetrías. El mercado es eficiente pero desequitativo. Se rige por la oferta y la demanda y el ánimo de lucro. Ej. En las residencias esta liberalizado el precio de estancia. El mercado es muy eficiente por que desagrega los costes con eficiencia. La ventaja que tiene el mercado es que introduce la competencia y el lucro y si algo no funciona bien se detecta en seguida. El mercado puede disciplinarse a través de la regulación. Lo privado no siempre es bueno ni lo público siempre bueno. Pueden existir por ejemplo una residencia privada regulada pero de carácter público. Lo privado es más flexible. Lo público es asimétrico y desequitativo. La equidad es el trato desigual a los desiguales. Es ajustarse al caso concreto teniendo en cuenta las circunstancias personales. El mercado genera una oferta y un precio. El precio permite tener una noción de la eficiencia de algo. El mercado no es una solución si no un recurso. • Tercer Sector (sector privado no lucrativo). Está compuesto de asociaciones, fundaciones, ong`s, entidades de derecho público, obras sociales que se caracterizan por no buscar el lucro. Lo que no significa que sus actividades sean gratuitas. También corporaciones, son las que tienen un estatus jurídico especial y cualquier iniciativa que se derive de la sociedad civil. ✓ Asociación: es una unión de personas con una finalidad no lucrativa. No necesita patrimonio. El que manda puede ser relegado mediante asambleas. ✓ Fundación: es un patrimonio vinculado a un fin. Los que la dirigen: patronos. El fundador pone las reglas. No hay asambleas. Las fundaciones de finalidad privada están prohibidas en España aunque se admiten las privadas pero tienen que tener como objeto proteger los intereses sociales no personales. Una sociedad civil débil dificulta que prospere una sociedad de bienestar. En España hay más EB que sociedad de bienestar por desgracia. Están relacionados. El tercer sector se nutre de ayudas y subvenciones estatales. Interacciones entre Estado, mercado y tercer sector (problemas) 1. Alta dependencia del tercer sector respecto al Estado. 2. Progresiva estatalización. Lo llamamos tendencia monopolística del sector público o de control elevado. 3. Falta de coordinación y de integración entre estos tres sectores. Si no existe esta integración no podemos hablar de sociedad de bienestar. Todo esto se 1 complica más por el reparto competencial (las competencias de las cc.aa: hay 17 subsistemas con sus propias estructuras de bienestar...) Importante: Diferencia entre EB y SB. Relaciones y expectativas en orden al futuro.(completar) EB: supone una ciudadanía pasiva. Un EB a la larga sin una SB no tiene grandes expectativas. Sociedad de Bienestar: Esto es lo que deberíamos buscar. La ciudadanía es exigente, activa, movilizada. Dentro del EB hay un debate político: dos posturas. Una es la liberalización y otra es la regulación. El debate no esta en si EB si o no, si no en si debe haber privatización o liberación. Las dos posiciones son discutibles sobre el triangulo: Estado, mercado y tercer sector. Del equilibrio también depende la legitimidad (aceptación del poder). Dentro del EB hay repercusiones en relación a la legitimación. El aumento del poder del Estado va a generar una complejidad insoportable y al mismo tiempo una tendencia a la burocratización ineficiente, lo cual tampoco es solución. Con lo cual, para hacer viable el modelo tiene que haber crecimiento. Lunes 12/11/12 El tema del e.b se da como tema 1. Desarrollo teoria Keynes. Para completar el tema del estado de bienestar. TEMA 4: MODELOS DE POLITICA SOCIAL Las políticas sociales están condicionadas por el contexto político y socio económico en el que se desarrollan. • Modelo escandinavo de políticas sociales: Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia. • Se construye sobre una singularidad, en primer lugar de tipo demográfico: tienen una población pequeña. • Es una población homogénea en términos culturales. • Otro denominador común es la fácil deslegitimación político. Alto deterioro de los poderes políticos. La clasificación anterior sería socio-económica y son opuestos. Denominador común: la estructura socio-económica que les facilita haber alcanzado lo que son. Lunes 19/11/12 Otra clasificación desarrollada por Korpi y Esping-Andersen. Esta forma atiende a estas variables: • Modelo liberal: Nivel de protección frente a las incertidumbres del mercado (desempleo) Actúa con un nivel bajo. Las prestaciones son cortas (de meses). Ejemplo. Gran Bretaña. En España se paga de subsidio de desempleo 400 E con independencia de las propiedades que uno tenga. Son más largas pero más pésimas. Importancia del tercer sector o sector privado (mutuas, seguros, fondos de pensiones, también ayudas del ahorro personal) El nivel es alto. La provisión privada es alta. Grado de financiación individual de la protección pública Es un grado medio, más o menos como en España. En España: a los trabajadores les retiene el 7% la ss para bajas, etc. Organización de la ss según grupos profesionales ( se refiere al corporativismo, es decir, existencia de elementos corporativos) En España hay un modelo de seguridad social especial para minería, pesca. Los modelos corporativos son los que están hechos a medida de algunas profesiones. En este item no hay elementos corporativos. Capacidad redistributivas de las políticas sociales (este es el item más importante) Si un estado no tiene efectos redistributivos es un mal estado. En España durante muchos años si pero ya no. En el modelo la capacidad redistributiva es escasa. 1 Políticas activas de pleno empleo (fomentar más personal en las adm publicas por ejemplo). En el modelo liberal no existe una política activa de pleno empleo. Se crea empleo por la coyuntura económica. En una favorable se crea empleo y a la inversa. • Modelo conservador: Nivel de protección frente a las incertidumbres del mercado: Nivel bajo. Importancia del tercer sector o sector privado: Nivel medio. Grado de financiación individual de la protección pública: Nivel alto Organización de la ss según grupos profesionales: nivel alto Capacidad redistributivas de las políticas sociales: nivel bajo (coincide con el liberal) Políticas activas de pleno empleo: limitadas a coyunturas favorables. Quiere decir que se estimula la contratación pero solo cuando las cosas van bien se favorece. Diferencia entre liberal y conservador: Esperanza Aguirre es liberal. Conservador: que las cosas se mantengan en su estado actual sin introducir novedades. Pretende una reproducción social a través de las mínimas transformaciones. Defiende determinados privilegios pero de toda la estructura. Liberal: apuesta por el libre mercado. Pretenden cambios pero a través de unos costes. • Modelo socialdemócrata: Nivel de protección frente a las incertidumbres del mercado: nivel alto. Importancia del tercer sector o sector privado: nivel bajo. Grado de financiación individual de la protección pública: nivel medio Organización de la ss según grupos profesionales: no existe Capacidad redistributivas de las políticas sociales: nivel alto Políticas activas de pleno empleo: nivel alto. Se desarrolla en cualquier coyuntura económica. En España tenemos un modelo mixto. (esto es opinable no hay que estudiarlo) Nivel de protección frente a las incertidumbres del mercado(prestación de desempleo): es larga pero con una cuantía pequeña. Nivel medio. Importancia del tercer sector o sector privado: muy poca. No hay sistemas de protección social eficientes. Modelo social demócrata. Grado de financiación individual de la protección pública: nivel bajo. Modelo social demócrata. Organización de la ss según grupos profesionales: tenemos algunos pero son residuos, aunque sigue existiendo. Entre modelo conservador y socialdemócrata. Capacidad redistributivas de las políticas sociales: nivel entre medio y alto. No hay estudios sobre esto y los que hay son pocos. Modelo socialdemócrata. En educación menos. Políticas activas de pleno empleo: bajas España se le puede clasificar entre socialdemócrata y conservadora. Otra clasificación: • Modelos contributivos (también llamados meritocráticos): • Se recibe en función de lo que se aporta. Ej. Prestación por desempleo. Contra más cotizado más se recibe. Tiende a perpetuar las diferencias sociales. • Modelos redistributivos: • Se recibe en función de la necesidad. • Está limitado por la estructura social. • Modelo Institucional: • Es proactivo, intervencionista, expansivo. • Modelo residual: • Hace frente a situaciones límite cuando fallan las redes naturales (familia, amigos). Viernes 21/11/12 Trabajo: sobre una politica sectorial (empleo, sanidad, educación, vivienda…). El nivel geográfico que queramos. Los datos los sacamos de las consejerias. Mitad de los folios en datos y la otra mitad de clase. 1 • Sinergias o antisinérgicas. Sinérgicas es si estimulan o refuerzan otras pp.ss y antisinérgicas si las obstruyen. Política de educación antisinérgica para la de empleo. Política de vivienda sinérgica con la de empleo. • Las pp.pp impactan en el liderazgo político y tienden a consolidarlo. Pueden crear redes de dependencia y consolidar estructuras clientelares (de dependencia). El keynesianismo es el marco teórico de las consecuencias de las pp.ss. Las pp.ss suelen plantearse de manera incoherente, poco definida e incluso contradictoria. Ej. Se práctica una política de empleo intervencionista y privatista en otra política distinta. Miercoles 28/11/12 El liderazgo y consenso social No se puede desarrollar una política social sin consenso. Tiene que haber un consenso en el tiempo y en la crítica, que no exceda unos límites en la deslegitimación de las políticas sociales. El liderazgo es una concentración legitimadora en torno a un dirigente político que permite consolidar el poder público y desarrollar políticas sociales. Un líder tiene carisma, una aceptación general. El EB se configuró sobre el liderazgo político en su momento inicial. Un líder no manda si no que se considera legítimo que mande. El liderazgo verbaliza los proyectos y las aspiraciones generales. Los grandes proyectos sociales dependen de un liderazgo. TEMA 6: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y MEDICIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES (Para hacer el trabajo (10 folios. 5 de Internet y 5 enfoque critico) se usa este tema). Para el análisis de las pp.ss habría que atender a los siguientes criterios: • Grado de definición del problema. Hay que señalar concretamente el problema real no a nivel general. Ej. El problema de la vivienda. No es que haya que haber más viviendas si no es el uso que se le da. • En que etapa del problema se va a intervenir. Se refiere por ejemplo dentro de la sanidad, no es esta en general si no tal vez ámbitos como los cuidados paliativos. • Expectativas que planteamos respecto al cambio que queremos generar. • Establecimiento de una población objetiva, es decir, de un sujeto de la intervención. Esto es, a quien se dirige la intervención, a un sujeto o a una población. Lunes 3/12/12 Instrumentos para analizar las políticas sociales (útil para el trabajo). • Las pp.ss no son analizables a corto plazo dado que tienen consecuencias indirectas o externalidades. • Hay que comparar los resultados netos y brutos. Para hacer esto hay que disponer de modelos alternativos e introducir correcciones a los mismos. • Otro mecanismo para analizar las políticas es analizar las resistencias (a la aplicación y modificación en las pp.ss). • En España se está abandonando la indexación. • Otro mecanismo de análisis sería el número de destinatarios, dentro de aquí habría que observar la visibilidad de los destinatarios como son los medios de comunicación, la conversión en noticia de los destinatarios. • Otro instrumento serían los segmentos en los que se concentran las pp.ss. Habría que ver la densidad sobre los colectivos concretos. La densidad ideológica. Hay medidas ideológicas (ej.bajar las pensiones, fomentar la vivienda en propiedad). Las pp.ss son siempre ideológicas pero unas tienen más contenido ideológico y otras menos. Las medidas son adoptadas con prejuicios. • Las políticas sociales dependientes, son aquellas que están inducidas desde el exterior, están condicionadas y las políticas sociales soberanas, es cuando la podemos hacer por nuestra voluntad, cuando hacemos lo que queremos hacer. Las políticas de dependencia no se refiere a políticas concretas si no al contexto financiero ya que siempre queda la priorización de unas políticas frente a otras. • Otro mecanismo más para analizar una política es la vinculación entre la política social y la agenda política. La agenda política es el orden temporal de las actuaciones del poder. Cuando se van a celebrar las elecciones se tienden a expandir las políticas sociales (diciendo que van a hacer más cosas etc). En un ámbito de crisis las agendas están condicionadas y más tensas. • Podemos hacer también análisis cuantitativos (estrategias, metodología, coordinación, fiscalización y control) y cualitativos (que volumen tienen las inversiones). Las políticas sociales se suelen analizar de forma cuantitativa. Control 1 es que se haya ajustado la ejecución a lo previsto. Evaluación es que un plan se haya ajustado o no a lo previsto. Ambos son de carácter cualitativo. • Otro criterio sería la coordinación político-administrativa: la administración implementa o lleva a cabo el diseño político. Esto es si la administración de la que disponemos es capaz. • La falta de coordinación entre política y administración ocurre por una falta de estructuras gerenciales. La administración se configuro como un mecanismo de control y no como un mecanismo eficaz. Este es el motivo. La administración se hizo para controlar personas no para ser eficiente. Tampoco se compensa la toma de decisiones dentro de la administración, es una estructura ineficiente, ya que el origen de su creación fue el control jurídico no la eficiencia. Miercoles 5/12/12 Los indicadores sirven para poder medir las PPSS, deben ser fiables y factibles, además tienen que estar consensuados. Entre los tipos de indicadores que vamos a utilizar son: • Indicadores de estructura: miden los recursos que están empleados en la actividad, también miden las infraestructuras y estructuras. Ej.: nº de hospitales. • Indicador de procesos: mide la calidad, la eficacia y la eficiencia. • Indicador de resultados: mide el impacto sobre la población. • Indicadores estratégicos: miden las externalidades y las sinergias con relación a otras PPSS. TEMA 7: POLÍTICA SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL COMPARADA EN LA UNIÓN EUROPEA (no entra) TEMA 8: LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE LAS PP.SS EN ESPAÑA Rasgos comunes en cuanto a la configuración de las pp.ss en España son: • Son políticas sedimentarias, superpuestas que frecuentemente se han obstaculizado y han colisionado. Han distorsionado el crecimiento del estado, en la existencia de redes de etapas anteriores. consiguió una alfabetización lenta. Constante esfuerzo y lentos resultados. También se desarrollan intervenciones en materia de educación, vivienda obrera, construcción de primeros hospitales en un concepto de asistencia social y no de beneficencia. • 4ª fase. De 1931 hasta 1936. Se dará un experimento democrático que se pretende la racionalización y generalización de medidas sociales. Se construyen 10.000 escuelas. Se intenta racionalizar la previsión social. Esto es así porque estaba el INP (Instituto Nacional de Previsión). Este intentaba fomentar el mutualismo (es una especie de cooperativa de socorros o de ayuda mutua). Otro precedente: en 1919 se había creado el Seguro de Retiro Obrero (lo que hoy llamamos jubilación) y en 1929 el Seguro de Maternidad (porque por esa época si no se trabajaba no se cobraba). Se intentaba racionalizar el sistema con mayor intervención pública. Esta experiencia republicana va a ser efímera ya que transcurre en 5 años con gran tensión política. Sobre todo destaca en la expansión de la educación, sobre todo en el ámbito rural y en la racionalización de la legislación social. También se construyeron los primeros hospitales. Ej. El clínico. Y otras infraestructuras como los edificios de Ciudad Universitaria (UCM). • 5ª fase. 1936-56. Autarquía y de las políticas totalitarias y corporativistas. Durante estos años lo que se introduce son políticas sociales corporativas. Son políticas que protegen a determinados grupos sociales vinculados al régimen (viviendas para militares, para policías). En 1942 se crea el Seguro obligatorio de enfermedad pero siguen perviviendo modelos basados en la beneficencia. Este proceso va a estar mediatizado por la Iglesia que va a monopolizar la enseñanza. Esto era un elemento de moderación del totalitarismo. • 6ª Fase. 1957-73. Fase del desarrollismo. Se crean grandes equipamientos como hospitales. Se regulan nuevas profesiones vinculadas al desarrollismo de los años 60. La profesión del Trabajo Social surge en los años 60 como técnicos. Caracterizada esta época por la ley de la Ley General de la Seguridad Social. Desde el 1961 hay Ley de Seguro de Desempleo. Una política de vivienda basada en la propiedad. España es el país que más personas tienen las viviendas en propiedad. Motivo: durante el siglo 19 se construían para alquilar. Desde los años 40 los contratos pasan a ser indefinidos y prorrogables. La hiperprotección del inquilino. Época basada en los bajos costes de producción. Época de inmigración acelerada del campo a la ciudad. Ley de Educación de 1970. Concluye con la crisis del 73-84. Miércoles 12/12/12 1 • 7ª Fase. Crisis del 1973-84. Se caracteriza por el envejecimiento de las estructuras sociales. Afloran las carencias del desarrollismo. A partir del 77 se comienza una reforma fiscal que no tendrá finalización hasta los años 80 con el IVA en el 86. No es posible desarrollar políticas sociales sin tener apoyo fiscal, por eso es importante la reforma fiscal. Se produce la reconversión industrial y altas tasas de desempleo. En 1980 se generaliza la prestación por desempleo. La etapa de crisis dura hasta el 84. • 8ª Fase. Año 84 al 94: Fase de la Políticas social, socialdemócrata. Se caracteriza por la universalización de los pilares del Estado de Bienestar. Se universalizan las pensiones. También se universaliza el derecho a la educación (LODE), antecesora de la LOGSE. En el 86 la Ley General de Sanidad que concluye con la ley de Beneficencia. Los ss.ss se desarrollan en los años 80. Podemos decir que es la época del proyecto socialdemócrata. Época de la construcción de infraestructuras descentralizadas. Época del AVE. • 9ª Fase. Crisis del Año 94 hasta 2008. Racionalización de las políticas sociales. Es una época de la racionalización de las políticas sociales. El desarrollo comienza a partir del 96. El Pacto de Toledo a partir del 95, consiste en racionalizar la seguridad social, clasifica fuentes de financiación diferentes para las pensiones contributivas y no contributivas. El motivo: las no contributivas se sustentan con presupuestos del Estado y las contributivas con cotizaciones. Crece la población laboral hasta 19 millones y medio de cotizantes. Esto supone no pagar pensiones por desempleo a casi nadie y no sólo eso si no que se ha dado un superávit desde el 2000 hasta el 2007. El pacto también establecía un fondo de reserva respecto del superávit. También es una época de aplicación de grandes recursos por la Administración local por lo que hay muchos equipamientos en ese ámbito. Se promueven las viviendas sociales (viviendas protegidas VPO) Lunes 17/12/12 TEMA 9: ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS * Utilizar esto como esquema para el trabajo. SANIDAD 1. Marco jurídico y competencial. El derecho a la salud viene determinado como un derecho constitucional. 2 normas básicas: ✓ Ley 14/1986 o Ley General de Sanidad. ✓ Ley Básica 16/2003 sobre cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. A nivel competencial la CE establece que tienen competencia en el desarrollo de las políticas sanitarias las CC.AA. Hay 17 sistemas de salud en España correspondiente a las 17 CC.AA. La AGE tiene competencia en la legislación básica. Su competencia consiste en la competencia territorial y en el grado de descentralización distinguiendo entre Atención Primaria y Especializada. Las CC.AA pueden incluir la libre elección de médico. Se reúnen en un Consejo Interterritorial que coordina la acción del Estado con las CC.AA. 2. Naturaleza y problemas sistémicos. Es universal. Todos los ciudadanos tienen derecho a ella. 3. Situación en España. La situación de la sanidad en España es muy satisfactoria a nivel europeo, más que la educación y pensiones. Tenemos una de las mayores expectativas (al nacer, agregando todos los riesgos) de vida en todo el mundo. Diferente a la media. Las variables epidemiológicas están controladas. Únicamente el tabaquismo y la obesidad se consideran problemas de la salud española relevantes, por lo demás no hay. La distribución territorial de los recursos es excelente. Hay centros de referencia por cada 250.000 habitantes y centros de salud cercanos. En relación al gasto: el 16% es en atención primaria, el 20% es en gasto farmacéutico y el resto es en atención hospitalaria. El 15% de la población tiene seguros de salud privados. El 40% de los centros hospitalarios son públicos y el 60 restante privados. Los de más de 500 camas suelen ser de carácter públicos. 4. Análisis de los problemas. • Incremento constante de costes, porque la tecnología es cara. Operaciones que antes conllevaban un gran riesgo gracias al desarrollo de la tecnología ahora se realizan en serie. La investigación necesaria hace que las patentes sean cada vez más caras. • Distorsiones demográficas que en España han tenido más impacto que en otros países. En España dos distorsiones claves: ✓ El Baby Boom de los años 1960 al 75, que hubo nacimientos en masa. Después se produce una caída de la natalidad. ✓ Incremento de la inmigración del año 2000-2006, que se incrementó la población (relativamente joven y que se distribuye heterogéneamente) en un 10%. 1 • Vincular los contenidos curriculares al ámbito laboral para luchar contra el bajo nivel (tenemos las notas más bajas en el informe PISA). • Homogeneizar los contenidos (Art. 148 CE) debido a que en España existen diferentes modelos en las diferentes cc.aa. • Dotar de medios para luchar contra el fracaso escolar a través de clases de refuerzo y motivación. RENTAS O PENSIONES •.1. Marco jurídico y competencial • Ley 1/1994 de la Seguridad Social que regula las pensiones contributivas. • Real Decreto 357 de 1991 que regula las pensiones no contributivas. • LISMI (Ley de Integración Social de Minusválidos), de la cual surge la LAPAD. •.2. Naturaleza y problemas sistémicos. • Es de carácter universal en la que coexiste un sistema contributivo y no contributivo. Se proyecta sobre la orfandad, viudedad, jubilación, incapacidad e minusvalía. •.3. Situación en España. •.4. Análisis de los problemas. • El criterio de asignación es de reparto (en función de las necesidades) y no de capitalización. El sistema de reparto genera distorsiones. Ejemplo: Durante el tiempo que un trabajador está en desempleo también está cotizando. Este sistema es viable a corto plazo pero a largo plazo no. • No se puede pasar a un sistema de capitalización por dos motivos: el primero, por que se abriría una brecha en las pensiones (gente que cobraría 200 euros/mes) y el segundo por que se necesita tiempo para ponerlo en marcha. • Falta se sostenibilidad del sistema. Lunes 14/1/12 •.5. Determinación de desequilibrios. •.6. Propuestas de reforma • Aumentar el crecimiento económico y la expansión del trabajo, para sostener un sistema de reparto y como factor de sostenibilidad del sistema. • Fomento de planes de previsiones privados. Es incentivar que las personas constituyan un fondo para su jubilación. Esto se hace desgravando sobre el impuestos sobre la renta. • Prolongación de la edad laboral. • Creación de un fondo de reserva, que permitiera estabilizar las prestaciones. Esto es que en los momentos de expansión económica la ss apartara una cantidad para su utilización cuando se detuviera la expansión económica. Crítica al fondo de reserva: que es temporal. • Disminuir las prestaciones. Estas son asimétricas. Zonas donde son 1000 euros y otras 600. Crítica: muchas de las pensiones son demasiado bajas y es difícil reducirlas. Posibilidad: reducir las pensiones más altas, pero estas no son muchas. (nota: El problema real es el desequilibrio entre los cotizantes y los beneficiarios, no el despilfarro o el sueldo de políticos). • Separación entre las fuentes de financiación de la seguridad social. Esto podría ser que las pensiones no contributivas se sustenten en los impuestos y las pensiones contributivas se sustenten en las cotizaciones. • Subir las cotizaciones. En estos momentos: los trabajadores pagan el 7 por ciento y los empresarios el 34. La subida de la cotización repercute en el precio de la mano de obra por lo tanto no es factible. Que las empresas y los trabajadores paguen lo mismo (20 y20). • Aumentar la presión fiscal (impuestos) para inyectar dinero en la seguridad social. Esto disminuye la competitividad y el consumo. • Pasar a un modelo progresivo de capitalización (cada uno es dueño de las aportaciones que ha hecho, más los intereses que haya generado) que fuera ajustando las prestaciones a las aportaciones. Crítica: donde se corta el modelo de reparto (lo que el gestor del sistema considera que hemos generado). La solución podría ser que los mayores de 50 se quedaran un con sistema de reparto. • Incentivar las pensiones corporativas. Esto es que las empresas dentro de sus remuneraciones incluyan fondos de pensiones. 1 Conclusión: forzosamente las pensiones van a reducirse, la edad de jubilación va a alargarse y exigencia de un sistema de protección privado. Todo esto: menos equidad. Pacto de Toledo: pacto entre los grandes partidos (psoe y pp) para estabilizar financieramente la seguridad social. (Lo ideal: 4 contribuyentes por cada pensionista, actualmente: 1,5 contribuyente por cada 1 perceptor de rentas públicas). VIVIENDA • No forma parte de los pilares tradicionales del Estado de Bienestar. Pero es la política social que tiene más vínculo con la economía real. • Es una política social transversal, porque afecta indirectamente al empleo, sanidad (infraestructuras), educación. • Es una política rígida, por que reacciona tardíamente a las modificaciones del entorno (ejemplo: hay muchas viviendas cuando la gente no las puede pagar). • Esta muy influenciada por variables de tipo financiero. Hay 3 tipos de vivienda (libre, de protección pública, antes llamada VPO y de promoción pública, llamada VPP). La de protección pública está financiada parcialmente a través de subvenciones por el sector publica. La VPP es la que está promovida directamente por el sector público. EXAMEN: 3 preguntas de desarrollo y 1 de una política (la que elijamos). Que es política social, diferencia con política social, critica y causas del EB, modelos, metodología para el análisis de políticas sociales, diferencia entre sistema de capitalización y de reparto.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved