Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El ideal del 'Escribo como hablo': Orígenes de la novela en el Siglo de Oro, Apuntes de Literatura Española

Este documento explora el contexto y desarrollo de la novela en el Siglo de Oro español, desde los orígenes de Amadís de Gaula hasta la novela sentimental. Se analizan obras como 'Libro del caballero Zifar', 'Amadís de Gaula', 'Prosa de Ficción: La novela sentimental' y 'La historia falsa y el 'manuscrito encantado'' y se examinan temas como el impacto de la llegada al 'Nuevo Mundo', la unión y separación de amantes y la exotización del mundo oriental.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/02/2022

julia07__
julia07__ 🇪🇸

5

(6)

19 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El ideal del 'Escribo como hablo': Orígenes de la novela en el Siglo de Oro y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! LA PROSA EN EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO. INTRODUCCIÓN 1. PROSA DE NO FICCIÓN VS PROSA DE FICCIÓN SIGLO XVI. PROSA DE NO FICCIÓN: -Prosa humanista -Colecciones de apotegmas, misceláneas -Las crónicas de Indias -Literatura religiosa a) LA PROSA HUMANISTA:  La influencia de Erasmo de Rotterdam (a pesar de su Non placet Hispania).  Se trata de una prosa caracterizada por su intencionalidad reformista –entendida en un sentido amplio- y su afán didáctico.  Reviste varias formas: -Epístola:  Fray Antonio de Guevara* y sus Epístolas familiares (primera serie en 1539 y segunda en 1541) sobre temas variados. Se puede considerar un precursor del ensayo. Otra de sus icónicas obras es Menosprecio de corte y alabanza de aldea (1539). *Despreciado por erasmistas como los hermanos Valdés (falta de rigor histórico y científico en sus obras). -Diálogo: género de la prosa humanista por excelencia:  Juan de Valdés: en su Diálogo de la lengua (hacia 1535), se lleva a cabo una reflexión sobre la lengua castellana en forma dialogada y una defensa de la naturalidad y le sencillez en la expresión. El ideal del “Escribo como hablo”. Defensa de la dignidad de la lengua vulgar.  Alfonso de Valdés: fue secretario de Carlos V. En el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, lleva a cabo una feroz crítica a la corrupción de la iglesia. Se trata de una obra con claros tintes satíricos. Fue incluido en el primer Índice de libros prohibidos de 1547. Alfonso de Valdés. Diálogo de las cosas acaecidas en Roma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. B) LAS CRÓNICAS DE INDIAS (¿CÓMO DESCRIBIR LO NUNCA VISTO?) o Cristóbal Colón: Cartas a los Reyes Católicos y Diario o Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1532). o Hernán Cortés: Cartas de relación (1520-1526) dirigidas a Carlos V. o Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (1555). o Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1553) CARACTERÍSTICAS:  Se enmarcan en el género de la historia.  En ellas, se incorporan numerosos elementos subjetivos, de manera que los cronistas no se limitan a contar los hechos, sino que incorporan su experiencia y visión personal de los mismos.  En muchas ocasiones, al no tener sus autores una gran formación, están libres de “prejuicios literarios”.  Aportan, asimismo, conocimientos geográficos y noticias sobre las costumbres de los pueblos precolombinos que encontraron a su llegada.  Uno de los grandes temas: el impacto de la llegada al “Nuevo Mundo”. C) LITERATURA RELIGIOSA: o Teresa de Cepeda. Santa Teresa de Jesús (1515-1582): -Libro de la vida (escrito entre 1562 y 1565): autobiografía espiritual. -El castillo interior o tratado de las moradas (escrito en 1570): tratado ascético-místico  Una parte de las aventuras suceden en Constantinopla. •Final desgraciado: ¡el héroe muere de neumonía! Garci Rodríguez de Montalvo  publica los cuatro libros del Amadís de Gaula. Lleva asimismo a cabo un proceso de modernización lingüística, estética e ideológica de los tres primeros libros (los compila y los refunde). Crea el cuarto libro. Es autor también de la continuación: Las sergas de Esplandián (1510). UN NUEVO GÉNERO SIN MODELO. LA HISTORIA FINGIDA Y EL “MANUSCRITO ENCONTRADO” AMADÍS DE GAULA: o Los orígenes del héroe: hijo de los amores de Perión, rey de Gaula, y Elisena. o El abandono de Amadís en las aguas: los elementos para el reconocimiento: espada, anillo y carta: “Este es Amadís sin tiempo, hijo de rey”. (leer fragmento 2. “Nacimiento de Amadís”). o El Doncel del Mar. La profecía de Urganda a Gandales (leer fragmento 3. “Profecía de Urganda”). o Corte del rey Lisuarte: conocimiento de Oriana e investidura como caballero por parte de Perión (no reconocimiento entre el padre y el hijo). o Amadís viaja a Gaula para ayudar al rey Perión. o Anagnórisis: del Doncel del Mar a Amadís de Gaula (leer fragmento 4. “Del Donzel del Mar a Amadís de Gaula”). ¿A quién recuerda la nueva denominación del héroe? o Nuevas aventuras: el encantamiento de Amadís (leer fragmentos cinco, seis y siete). o La unión (leer fragmento 8 “Unión de los enamorados”) y la separación de Oriana: – Las pruebas de amor (leer fragmento 10 “Las pruebas mágicas”). – Los celos de Oriana (leer fragmento 11 “Carta airada de Oriana”). – La penitencia en la Peña Pobre como Beltenebrós (leer fragmento 12. “Penitencia de amor”). – El regreso a la corte del rey Lisuarte, padre de Oriana. Don Quijote, un fiel imitador de Amadís, también en su penitencia de amor  ‘’el famoso Amadís de Gaula fue uno de los más perfectos caballeros andantes. No he dicho bien fue uno: fue el solo, el primero, el único, el señor de todos cuantos hubo en su tiempo en el mundo’’. Un posible modelo para la carta de Oriana a Amadís: las Heroidas, de Ovidio. Nuevas aventuras hasta la felicidad final:  La aventura de los gigantes.  Los amores con Oriana y el nacimiento de Esplandián (ver fragmento 13. Nacimiento de Esplandián).  Enemistad con Lisuarte y abandono de la corte de Gran Bretaña.  La derrota del monstruo: el endriago (leer fragmento 14. “El combate contra el monstruo: el Endriago”).  La frustrada boda de Oriana con el emperador romano (obligada al matrimonio por su padre).  Triunfo del amor: unas bodas generales. LA PRIMERA POÉTICA: Conservados más de 70 títulos (circularon impresos y manuscritos), organizados en ciclos. Algunos de ellos: -Ciclo de los Amadises: Amadís de Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo. Las sergas de Esplandián (1510), de Garci Rodríguez de Montalvo. Florisando (1510), de Páez de Ribera. Lisuarte de Grecia (1514), de Feliciano de Silva. Amadís de Grecia (1530), de Feliciano de Silva. Ciclo de los Palmerines: Palmerín de Olivia (1511), de ¿F. Vázquez?. Palmerín de Inglaterra (1547-1548), de F. Morais. Espejo de príncipes y caballeros (también conocido como El caballero del Febo) (1555). Ciclos de autor: Belianís de Grecia (1545), de Jerónimo Fernández. Libros sueltos: Cristalián de España (1545), de Beatriz Bernal (posible primera escritora de ficción de la literatura española). La recepción de la literatura caballeresca: Fue un género de gran éxito. Se llegó a prohibir que estos libros se importaran a América (por decreto en 1531). Se ha dicho que los libros sentimentales y pastoriles triunfan entre el público femenino porque otorgan mucha importancia a los personajes femeninos y a los sentimientos, porque recogen mayor material con el que las mujeres pueden identificarse. La lectura de los libros de caballerías demuestra que también ellos lo incluyen, que quizá una de las claves de su éxito radique en la imagen literaria que brindan de la mujer y en los temas que ella misma protagoniza, que el mundo de los sentimientos no está reñido con el de las armas. En definitiva, los libros de caballerías tuvieron tanto éxito entre el público femenino como las otras ficciones del momento, ficciones a las que, no hay que olvidar, ellos mismos dieron cabida en sus páginas. Las mujeres lectoras prefirieron los libros de imaginación a los de devoción, los libros de caballerías, a los aconsejados por los moralistas para su formación personal. Contaron para ello con la ayuda de la imprenta, que les acercaba a través de estas ficciones el mundo que el púlpito les negaba. Claves del éxito de la literatura caballeresca entre el público femenino: FELISMENA, PEREGRINA DE AMOR: -Felismena viaja buscando a su amado Félix. -Llegada al palacio de Felicia (carácter alegórico), al que solo pueden acceder quienes se han mantenido fieles a su primer amor. -El papel de la magia: El agua mágica de Felicia cura a Sireno y Silvano de su mal de amores. -Felismena se reencuentra con Félix y todos los personajes tienen un final feliz, con la excepción de Diana (el modelo de la malcasada). LA HERENCIA DE LA DIANA: o Segunda parte de la Diana (1563), de Alonso Pérez (conocido como el “Salmantino”, amigo de Jorge Montemayor). o Diana enamorada (1564), de Gil Polo. o La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes. o La Arcadia (1598), de Lope de Vega. o Fragmentos pastoriles del Quijote, como la historia de Grisóstomo y Marcela (parte I, capítulos XII-XIV. A partir de 1600, poco a poco, el género de la novela pastoril va perdiendo éxito. LA NOVELA MORISCA: HISTORIA DEL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA  Autoría desconocida. Hipótesis: Antonio de Villegas (poeta) o, incluso, Jorge de Montemayor (apareció intercalada en una edición de La Diana).  Escrita hacia 1543. Nos ha llegado en tres versiones.  Es la obra inaugural y principal del género, que anticipa una exotización e idealización del mundo oriental, que perdura hasta el Romanticismo.  Ambientación: al-Ándalus: frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. En este caso en concreto, en el reino de Granada.  Una imagen de armonía entre cristianos y musulmanes.  Personajes idealizados: el capitán Rodrigo de Narváez libera a Abindarráez (de la familia de los Abencerrajes) durante tres días para que se reencuentre con Jarifa y se case con ella.  La historia de amor de Abindarráez y Jarifa, enamorados desde la infancia.  Abindarráez regresa para cumplir su promesa.  Rodrigo de Narváez lo libera finalmente. LA NOVELA BIZANTINA: LOS AMORES DE CLAREO Y FLORISEA o Autoría: Alonso Núñez de Reinoso (humanista, posible origen judío converso). o Publicación: Venecia (1552).Título completo: Historia de los amores de Clareo y Florisea y las tristezas y trabajos de la sin ventura Isea, natural de la ciudad de Éfeso. o Reescritura de Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio. o Inaugura el género de la novela bizantina. o Protagonistas: Clareo, Florisea e Isea. o Narradora: Isea (perdedora en esta historia amorosa a tres). Influencia de Ovidio. o Se incorporan también elementos de la novela caballeresca, de la novela pastoril y de la novela sentimental. o Posible lectura en clave. o Narradora: Isea, que relata la historia de sus desgracias. A pesar de ser una narradora en primera persona, actúa también como una narradora omnisciente (¡relata incluso lo que no ha visto!). o Clareo y Florisea están enamorados y se juran fidelidad. Sin embargo, se separan.  El triángulo amoroso entre Clareo, Florisea e Isea. o La castidad de los amores presentados. o Ambientación en lugares lejanos: Bizancio, Alejandría, Éfeso. o Peripecias innumerables: viaje por mar, rapto, falsas muertes, encuentros y desencuentros, apariciones y desapariciones, etc. o El reencuentro final de Clareo y Florisea (anagnórisis) y la desgracia de Isea. Hay un final feliz, pero solo para una parte. o A lo largo del relato, se van entrecruzando historias y personajes secundarios, que interaccionan con los principales. Hibridismo genérico. EN LA ESTELA DE LA NOVELA BIZANTINA: -Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes. -“La española inglesa” (1613), novela ejemplar de Miguel de Cervantes. -El Criticón (1651), de Gracián. DEL CUENTO A LA NOVELA CORTA:  Gran éxito de los cuentos tradicionales durante los siglos XVI y XVII. Desaparece en ellos la finalidad didáctica y se valoran sobre todo por lo que tienen de entretenimiento.  Modelo de la novella italiana (novela corta en España): Decameron (siglo XIV), de Boccaccio. Se publica la traducción al castellano en 1496 y tiene gran éxito entre los autores cultos a pesar de estar incluido en el Índice de libros prohibidos. Otro autor italiano que ejerció influencia fue Mateo Bandello (siglos XV-XVI).  Juan Timoneda (h. 1518-h. 1580) fue uno de los grandes recopiladores de cuentos del periodo y autor de una obra fundamental, El patrañuelo (1567), por lo que supuso en relación a la adaptación en España del modelo de la novella italiana.  Se trata de una colección de historias (patrañas), que buscaban entretener y que estaban ambientadas en lugares exóticos y tiempos remotos.  No se trata de historias originales, sino de historias populares que procedían de diversas fuentes y que él recopila en esta obra.  Se busca agradar el público: tono melodramático, se incorporan elementos “picantes”, etc.  No existen ni marco narrativo ni moraleja (finalidad didáctica).  Cervantes y las Novelas ejemplares (1613), pasando por las historias intercaladas del Quijote y de otras de sus obras. Realismo de las historias.  María de Zayas. EN LA SENDA DEL REALISMO: LA PROSA CELESTINESCA LA LOZANA ANDALUZA. ALGUNAS PINCELADAS DE SU ARGUMENTO EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN GÉNERO. LA PICARESCA Título completo: ‘’La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades’’. TEMAS:  El hambre: metáfora de la pobreza material de Lázaro y de muchos otros como él, en la primera mitad del siglo XVI (en que había un alto índice de mendicantes). Desaparece como tema a partir del tratado cuarto, cuando se inicia el ascenso social de Lázaro.  La crítica a la iglesia: cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico y, a través de ellos y de sus comportamientos, se lleva a cabo una crítica a la corrupción, egoísmo, insolidaridad, lujuria, falta de ejemplaridad, etc., de los miembros de la iglesia. El ciego, aunque no pertenece directamente a este estamento, nos remite a una religiosidad falsa y superficial, basada en la superstición y alejada de cualquier autenticidad.  La crítica al concepto de honra: a través del personaje del escudero, se cuestiona asimismo la honra entendida como linaje de sangre y basada en la apariencia y opuesta, por tanto, a la valía o mérito personal. PERFIL IDEOLÓGICO DEL AUTOR ANÓNIMO DEL LAZARILLO:  Con una visión negativa de la España del momento, tanto desde un punto de vista social como moral.  Crítico con la corrupción de los miembros de la Iglesia.  Cuestionador del concepto de honra, sustentada por el estamento de la nobleza.  Escéptico y pesimista: aunque hay una mirada empática hacia el Lázaro niño, no lo es así hacia el Lázaro adulto, que ha superado su pobreza material pero que se nos sigue presentando como una pobre alma, como un paria social. Estar “en la cumbre de toda buena fortuna” (p. 135), como nos dice al final, significa, pues, bien poco: su mujer le pone los cuernos y lo sabe toda la ciudad, al tiempo que desempeña uno de los oficios más bajos en el escalafón social. -Erasmista, judeoconverso. EL NACIMIENTO DE LA PICARESCA : El Lazarillo de Tormes supone el nacimiento de un nuevo género, la novela picaresca. En la obra, sin embargo, en ningún momento se utiliza la palabra “pícaro” para referirse a él. Rosa Navarro Durán considera, además, que Lázaro está muy alejado del modelo de “pícaro” que sí encarnará, por ejemplo, Guzmán de Alfarache. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA:  Protagonista pícaro o pícara: individuo de orígenes humildes y con frecuencia deshonrosos, así como de dudosa moral, que recurre generalmente a conductas engañosas (la burla) y/o delictivas para sobrevivir. Se mueve de un lugar a otro y sirve a diferentes amos. Suele abandonar su hogar siendo un/a niño/a y se enfrenta a una realidad hostil, lo que le obliga a desarrollar diversas estrategias para sobrevivir. La astucia es otra de sus características destacadas. No hay cabida para el amor ni para intereses nobles.  Forma: Autobiografía → narración en 1.ª persona: el/ la pícaro/a decide contar su vida para justificarse. Con frecuencia, se dirige a un/a destinatario/a más o menos determinado/a. La vida de los/as pícaros/as se cuenta desde el origen (lejos del comienzo in media res de otros géneros). Se sigue un orden cronológico en la presentación de los acontecimientos, si bien se omiten aquellos que no se consideran relevantes. Realismo: tiempo, espacio, personajes, etc.  Ideología: suelen proponer una crítica social. La sátira. En muchas de estas novelas, aparece un afán moralizador a través del comportamiento del pícaro, que se presenta como un antimodelo. En otras, este enfoque es sustituido por uno más lúdico. Misoginia, incluso en las novelas de protagonismo femenino. A pesar de la visión desengañada y pesimista que ofrecen, el humor está presente. EL DESARROLLO DE LA PICARESCA : o Origen: Lazarillo de Tormes (para algunos/as críticos/as, no es en realidad una novela picaresca). o Novela clave en el desarrollo del género que determina muchas de las nuevas características que toma: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, cuya primera parte se publica a finales del siglo XVI. o Proliferan las novelas protagonizadas por pícaros en el siglo XVII. Parte de la crítica cuestiona la etiqueta de “picaresca” para algunas de estas obas, sin embargo. Prefieren hablar de novelas de ambiente picaresco o de pícaros. Novelas picarescas de protagonismo femenino: La pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda, y La hija de Celestina (1612), de Jerónimo de Salas Barbadillo. El declive del género: El Buscón (1626), de Quevedo. UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA: GUZMÁN DE ALFARACHE, DE MATEO ALEMÁN: ¿Qué semejanzas/dif erencias percibes con respecto al Lazarillo? EL DECLIVE DEL GÉNERO: EL BUSCÓN, DE QUEVEDO  Publicación (Zaragoza, 1626): La vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Acceso a la reproducción digital de esta edición.  Escrita entre 1603 y 1608 (se trata de una obra de juventud). Antes de su publicación, circuló en copias manuscritas. Tuvo un enorme éxito.  La obra se estructura en tres libros.  Se mantiene la narración autobiográfica.  No cursó estudios universitarios: “ingenio lego”.  Fue alumno del Estudio de la Villa de Madrid (regentado por López de Hoyos).  Autodidactismo.  Ideología: Racionalismo ético y especial rechazo por las injusticias y la crueldad. OBRAS NARRATIVAS DE CERVANTES : Poesía: Poesía italianista, Viaje del Parnaso (1614) Teatro: La Numancia (escrita h. 1583), El trato de Argel (escrita h. 1583), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) LA GALATEA  Se publica como primera parte. Continuamente Cervantes anunciaba una segunda parte de la obra.  Presenta una estructura mucho más compleja que La Diana, de Jorge de Montemayor.  Se estructura en seis libros y, al igual que es común en las obras del género, mezcla el verso y la prosa.  Junto a la trama principal, aparecen historias secundarias que se van intercalando.  Ambientación: orillas del Tajo.  Triángulo amoroso: protagonizada por Galatea, de la que está enamorada Elicio, y a la que su padre promete con Erastro. Enfoque neoplatónico del amor.  Algunos de los pastores que aparecen en la obra son, en realidad, cortesanos que se han trasladado al campo, mientras que otros son verdaderamente pastores rústicos (no idealizados en este caso). LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA  Cervantes la terminó de escribir cuando estaba ya moribundo, de lo que da cuenta en el prólogo. Gozó de una favorable acogida en su momento.  Como es característico de la novela bizantina, la novela está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados (Persiles y Sigismunda) que viajan desde el norte y pasan por España y Portugal, para, finalmente, tras una serie de separaciones, acabar juntos en Roma, donde se casan. El suyo es un amor puro y casto.  Se entrecruzan diversas historias simultáneas.  Influencia de la novela caballeresca, así como de la novela bizantina de Lope de Vega, El peregrino en su patria (1604).  La peregrinación de los protagonistas tiene también mucho de viaje espiritual y son comunes los valores cristianos.  Se puede entender también como un libro de viajes, que muestra diversos lugares, con sus usos y costumbres. LAS NOVELAS EJEMPLARES, DE CERVANTES Un lugar destacado en la historia literaria española: “Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”  que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa. La novela corta en la obra narrativa cervantina: Primera parte del libro: se incorporan historias intercaladas que interrumpen la trama principal. No se profundiza demasiado en la relación entre don Quijote y Sancho. No se ve clara la evolución. Los personajes con los que se encuentran no saben nada de don Quijote y Sancho. Sorpresa ante sus disparates. Segunda parte del libro: aunque hay tramas secundarias, estas están mejor integradas en la principal. Mayor protagonismo de don Quijote y Sancho Panza. Mayor profundización en la relación entre amo y escudero. Evolución. Muchos de los personajes con los que se encuentran los protagonistas han leído la primera parte y, por tanto, los conocen. CERVANTES SE DEFIENDE A TRAVÉS DE CIDE HAMETE: “me dijo que andaba ya en libros la historia de vuestra merced, con nombre del ingenioso hidalgo don quijote de la mancha”. EL JUEGO AUTORIAL : Este juego resulta,también, confuso y nos genera algunas dudas: ¿De qué fuente procede el texto anterior a la aparición de Hamete Benengeli como instancia en el capítulo IX? ¿Dónde localiza el narrador el texto de la segunda parte del Quijote? NOVELA DE GÉNEROS :  Parodia de los libros de caballerías.  Escenas pastoriles.  Elementos de la novela morisca.  Historias intercaladas que siguen el modelo de la novela corta.  Ciertos elementos del esquema narrativo de la novela bizantina: aventuras, encuentros y desencuentros, etc. LA PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍA: El Quijote no es, como creyeron algunos románticos, una burla del heroísmo y del idealismo noble, sino la burla de unos libros que, por sus extremosas exageraciones y su falta de mesura, ridiculizaban lo heroico y lo ideal. Todo el Quijote está construido como una parodia de los libros de caballerías, desde su estilo (arcaizante y campanudo en son de burla en multitud de pasajes) hasta sus trances, episodios y estructura misma del relato. (Martín de Riquer, “Cervantes y el Quijote”. ALGUNOS MOTIVOS Y TÓPICOS CABALLERESCOS: LOS LIBROS DE CABALLERÍAS COMO PARADIGMA DE FICCIÓN PARA LA VIDA: Destaca el lenguaje rimbombante de don Quijote, a imitación del de los libros de caballerías.  En el Quijote, aparecen diferentes formas del diálogo: -Conversaciones espontáneas entre personajes. Así son la mayoría de las que tienen lugar entre don Quijote y Sancho. En estos casos, normalmente se mantiene el decoro. -Discusiones en la que los personajes tratan de convencer de su postura negando lo dicho por el otro. A veces, incluso se aproximan al diálogo humanístico. Un buen ejemplo sería la conversación mantenida entre el cura y el canónigo y entre el canónigo y don Quijote al final de la primera parte.  En relación con el tema del diálogo y del perspectivismo, podemos considerar también el caso de los personajes que toman la voz para contarnos su historia (Cardenio, Dorotea, el cautivo) y que se convierten circunstancialmente en narradores. Polifonía. ANALIZAMOS LA EVOLUCIÓN DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA EN TRES DIÁLOGOS: REALISMO Y VEROSIMILITUD. TIEMPOS Y ESPACIOS: El Quijote es una obra verosímil, aunque en su conjunto resulte insólita: “En la obra maestra de Cervantes se produce la ficcionalización de una alambicada estructura narrativa que pretende producir un relato peregrino, es decir: insólito o extraño, pero verosímil, fundamentado en una pragmática de la verdad poética que juega con todas las posibilidades que le ofrecen a este respecto los diferentes actos del lenguaje y sus respectivos agentes” (Darío Villanueva, “Prólogo a la segunda edición”. Introducción a la edición conmemorativa del del Quijote de la Real Academia Española del año 2015, p. XX). Los tiempos del Quijote:  El tiempo en el que se mueven los personajes: primera salida (tres días); segunda salida (dos meses); tercera salida (aproximadamente, cuatro meses). Fuente: Mario Vargas Llosa, “Una novela para el siglo XXI”. Introducción a la edición conmemorativa del Quijote de la Real Academia Española del año 2015, p. XLV.  Momento histórico concreto en que se ambienta la obra (difícil de datar): -Primera parte: se podría ambientar unos quince años de la fecha de publicación, puesto que los libros de la biblioteca son todos anteriores a 1591.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved